8
Grupos de COLCIENCIAS, un sistema agridulce Publicación del 15 de marzo de 2015 Por: Lisbeth Fog La convocatoria 693 de 2015 de Colciencias para el reconocimiento de grupos de investigación e investigadores clasificó 3.775 grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación en categorías que van de A1, A, B, C y D registrados y avalados por el proceso de reconocimiento. 123 de ellos están en desacuerdo con los procedimientos de Colciencias pues no tienen interés en la categorización, ni claridad sobre los beneficios de medición. Por lo tanto su producción científica no quedará contabilizada en los indicadores del país. La medición de grupos es uno de los criterios que utiliza el Ministerio de Educación Nacional para acreditarlas. Según el subdirector de Colciencias el ejercicio de medición estimula el trabajo colaborativo alrededor de áreas del conocimiento, permite trabajar en red y desarrollar las áreas en las que hay grupos. Según Colciencias tiene evidencias de que los grupos de investigación que tienen mejores categorías tienen mejores productos y más impacto. 260 356 716 1403 1040 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grupos A1 Grupos A Grupos B Grupos C Grupos D COLCIENCIAS Convocatoria 693

Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

Grupos de COLCIENCIAS, un sistema agridulce

Publicación del 15 de marzo de 2015

Por: Lisbeth Fog

La convocatoria 693 de 2015 de Colciencias para el reconocimiento

de grupos de investigación e investigadores clasificó 3.775 grupos de

investigación, desarrollo tecnológico o innovación en categorías que van de

A1, A, B, C y D registrados y avalados por el proceso de reconocimiento.

123 de ellos están en desacuerdo con los procedimientos de

Colciencias pues no tienen interés en la categorización, ni claridad sobre

los beneficios de medición. Por lo tanto su producción científica no quedará

contabilizada en los indicadores del país.

La medición de grupos es uno de los criterios que utiliza el Ministerio

de Educación Nacional para acreditarlas. Según el subdirector de

Colciencias el ejercicio de medición estimula el trabajo colaborativo

alrededor de áreas del conocimiento, permite trabajar en red y desarrollar

las áreas en las que hay grupos.

Según Colciencias tiene evidencias de que los grupos de investigación

que tienen mejores categorías tienen mejores productos y más impacto.

260356

716

1403

1040

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Grupos A1 Grupos A Grupos B Grupos C Grupos D

COLCIENCIASConvocatoria 693

Page 2: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

Las universidades y centros de investigación que respondieron a la

convocatoria tuvieron cuatro meses para analizar más de 150 páginas del

documento de instrucciones y poder diligenciar el formulario en línea.

Algunos párrafos del instructivo se podían interpretar de manera

diferente, por lo tanto surgieron preguntas diferentes que tenían respuestas

diferentes cuando se llamaba al centro de contacto de Colciencias.

Situación que confundió a los convocados y algunas universidades optaron

por contratar personal especial para apoyar a sus investigadores en el

diligenciamiento y la consecución de todos los soportes.

Según algunos científicos consultados como el profesor Gustavo

Kattan y Mateo López-Victoria del Departamento de Ciencias Naturales y

Matemáticas de la Javeriana de Cali, argumentan que el esquema

“encasilla” a los investigadores en un único molde e ignora la dinámica de

la creatividad y de las distintas formas de trabajar de los científicos.

La investigadora Amada Carolina Pérez, del grupo de Prácticas

Culturales, Imaginarios y Representaciones,, al cual pertenecen

historiadores, sociólogos y antropólogos de las universidades Javeriana,

Andes y Nacional, se le requirió solicitar el aval de al menos 12

5%7%

17%

18%22%

31%

COLCIENCIASConvocatoria 693

Ciencias Agrícolas

Humanidades

Ciencias Médicas y d elaSalud

Ingeniería y Tecnología

Ciencias exactas y Naturales

Page 3: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

departamentos y tres universidades, a lo cual concluye que en esta materia

es casi imposible ser interdisciplinario e interinstitucional.

Kattan y López-Victoria dicen que el esquema de grupos es

burocrático, porque en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a su quehacer,

los investigadores y las instituciones deben invertir enormes recursos

humanos y financieros en alimentar constantemente una base de datos

hambrienta, ineficiente y caprichosa, para no ser eliminados de la lista y

desaparecer del mundo de los investigadores nacionales reconocidos.

El grupo de Cali dice además que el esquema es rígido y endogámico,

porque no permite el dinamismo de la ciencia y de quienes producen nuevo

conocimiento y privilegia la colaboración entre miembros del grupo por

encima de alianzas temporales y naturales con investigadores de otros

entornos, que además no están bajo el esquema de Colciencias y por tanto

no forman parte de sus conteos.

La vicerrectora de investigación de la Universidad de los Andes

advirtió que la institución no está de acuerdo con la clasificación de los

grupos porque no refleja el quehacer de la investigación.

Hay quejas por los puntajes que se dan a las publicaciones y demás

productos. Investigadores de la Universidad de Antioquia reclaman, que si

bien Colciencias pide investigar en temas prioritarios del país y publicar

en revistas indexadas internacionales, mejor debería fortalecer las

publicaciones nacionales donde nos leen internacionalmente y nuestros

resultados pueden incidir en las políticas públicas.

En relación con el Departamento de Norte de Santander en el año

2000 no tenía grupos de investigación reconocidos por Colciencias y hoy

tiene 66.

Las universidades públicas de Norte de Santander incrementaron en

número los grupos de investigación. Los que han mostrado mayores

avances son los relacionados con telecomunicaciones, ciencias bilógicas,

agrarias y economía.

Para la Convocatoria 693 participaron siete universidades del

Departamento, la Universidad Francisco de Paula Santander incrementó

sus grupos de investigación en un 61,5%; la UFPS-Ocaña quedó igual; La

UDES tiene cinco, la Simón Bolívar tiene seis pero no presentó para esta

Page 4: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

convocatoria, la Universidad Libre presentó 1 y la de Pamplona tuvo un

incremento del 50%.

El 20 de Abril Colciencias entregará los resultados finales de la

convocatoria.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Cúcuta tiene ahora más investigadores . (31 de Marzo de 2015). La

Opinión, pág. 2A.

Grupos de Colciencias, un sistema agridulce. (15 de Marzo de 2015). El

Espectador, págs. 32-33.

Page 5: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

Panorama de la investigación científica en Colombia

Publicación del 10 de Noviembre de 2007

Por: Carolina lancheros

La entrada en vigencia de la Ley 29 de 1990, que reglamentaba el

sistema nacional de ciencia y tecnología, generó un crecimiento en la

actividad científica del país. Sin embargo, todavía está muy lejos de los

niveles internacionales.

Actualmente hay cerca de 4.500 grupos de investigación registrados

en Colciencias, de los cuales dos mil han sido reconocidos por la institución,

es decir, han superado los estándares de calidad exigidos.

De sus trabajos resultan en promedio unas 800 publicaciones en

revistas internacionales al año, cifra que comparada con las de otros países

de la región, se queda corta. Venezuela, por ejemplo, publica cerca de mil

investigaciones cada año, y Brasil está cercano a las 15 mil, estima Eduardo

Posada, director de la Academia Colombiana para el Avance de la Ciencia

(Acac).

Faltan líderes científicos según los cálculos de la Comisión de Sabios

que se reunió en 1994, para 1998 el país deberían tener 8 mil profesionales

con doctorado, pero hoy, más de 10 años después, apenas llegamos a los 4

mil.

Y el avance en esa materia es lento. Cada año en el país se gradúan

solamente 100 doctores, mientras que en Brasil reciben el título casi mil

personas.

En países industrializados, el porcentaje de población que participa

en ciencia es cercano al 5 por mil. En Colombia debería ser entonces el 1

por mil, lo que significa que 40 mil personas tendrían que estar dedicadas

al desarrollo científico. Y sin embargo, con suerte tenemos 15 mil, dice

Posada.

Page 6: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

En qué investiga Colombia, en cuanto a las áreas donde se concentra

el mayor número de investigaciones es en salud, agricultura y ciencias

básicas, encabezan la lista.

El desarrollo logrado en materia de trasplantes ha situado al país

como líder en Latinoamérica.

Y en ciencias sociales, Posada destaca el creciente interés en la

realización de estudios con énfasis en drogadicción y violencia, claves para

la superación de dichos problemas.

Carolina Lancheros redactora de EL TIEMPO comenta que “El

descubrimiento de un gen responsable del Alzheimer hereditario habría

quedado escrito en la historia de la ciencia como un hallazgo colombiano si

el país hubiese invertido más recursos en ese estudio, que concluyeron

científicos nacionales dos meses después de que lo hicieran investigadores

canadienses.

Para evitar experiencias similares, la senadora Marta Lucía Ramírez

y el representante Jaime Restrepo Cuartas radicaron en el Congreso un

proyecto de ley que busca estimular el conocimiento científico para lograr

el desarrollo del país.

Según el más reciente informe del Foro Económico Mundial,

Colombia ocupa el puesto 69 en competitividad en una lista de 131 países

del mundo. La razón del rezago explica la senadora está en la poca

inversión en ciencia, tecnología e innovación.

El país sigue concentrado en exportaciones tradicionales, no

productos sofisticados ni con valor agregado, explica, por su parte, el

representante Restrepo. Tenemos oro y lo exportamos en barras, en vez de

crear una industria en joyería, dice.

La dificultad para hacerlo está en que Colombia invierte solamente

el 0,37 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación,

según el Departamento de Planeación Nacional, porcentaje equivalente a

un billón 200 mil millones de pesos correspondientes a la inversión de las

universidades, la empresa privada y el Estado.

La cifra es dramáticamente baja comparada con los presupuestos de

otros países latinoamericanos como Brasil y Chile, que destinan el 1,2 y el

1 por ciento para la investigación o con Estados Unidos y Japón que

Page 7: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

invierten al año unos 1.500 y 900 dólares por persona respectivamente,

suma que en Colombia apenas llega a los 20 dólares.

La ley de Ciencia, es el proyecto de ley busca mejorar esa condición.

La meta es que lleguemos a invertir el 1 por ciento del PIB en el 2010 y el

2 por ciento en el 2019, dice Restrepo.

Para lograrlo, los congresistas proponen que las regalías,

privatizaciones, concesiones y licencias que otorga el Estado dejen un

porcentaje de recursos fijos para investigaciones científicas.

El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia

(Colciencias) se convertiría, según el proyecto, en un Departamento

Administrativo dependiente de la Presidencia, y contaría con un Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología encargado del manejo de recursos y la

integración de todos los ministerios en pro de la ciencia.

No al nuevo ministerio La creación de una cartera de Ciencia,

propuesta inicial del proyecto, fue descartada tajantemente por el

Presidente Uribe. Pero no por eso se desestimó la idea. El punto era poner

el tema en la agenda y aumentar la relevancia de la ciencia en el país, indicó

el director de Colciencias, Juan Francisco Miranda.

La ley busca mejorar el nivel de esa institución, de forma que las

políticas de investigación sean políticas de Estado. Al respecto el rector de

la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, destacó la importancia de

que la ciencia tenga una presencia transversal en los asuntos de la Nación.

Por ahora, la discusión está sobre el tapete. Los ponentes del proyecto

esperan darle primer debate este año para asegurar su vigencia para la

próxima legislatura y entrar así a discutir con Planeación Nacional y

Minhacienda los términos económicos de la propuesta y la modificación de

la estructura del Estado.

Lo único claro es que si no empezamos a crecer, la brecha con otros

países será mayor y la inclusión en el mercado global aún más difícil,

concluye la senadora.

Page 8: Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce

FUENTE DE INFORMACIÓN

El Tiempo. (05 de Abril de 2015). Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2724533