12
TEORÍA LITERARIA VERSIFICACIÓN TEORÍA LITERARIA VERSIFICACIÓN I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO Versificación: Llamamos versificación a la parte de la poética que se encarga del estudio del verso. Verso: Unidad poética que consiste en una serie de repeticiones: Repetición de la medida de los versos (Sílabas Métricas) Repetición de los sonidos finales (Rima) Repetición de la ubicación de los acentos (Ritmo) A continuación estudiaremos cada uno de ellos: Métrica: consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza. ¿Qué pasos debemos seguir para determinar el número de sílabas de un verso? Paso Nro 1 : Contar las sílabas reales en cada verso. Veamos como se hace: Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12 S.R Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to 14 S.R Ca/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to, 12 S.M Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te 11 S.M Yo pensé que no hallara consonante, Ya estoy a la mitad de otro cuarteto, Mas si me veo en el primer terceto, No hay cosa en los cuartetos que me espante. Félix Lope de Vega 137 NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 QUINTO AÑO

Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

TEORÍA LITERARIAVERSIFICACIÓN

TEORÍA LITERARIAVERSIFICACIÓN

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

• Versificación: Llamamos versificación a la parte de la poética que se encarga del estudio del verso.

•• Verso: Unidad poética que consiste en una serie de repeticiones:

Repetición de la medida de los versos (Sílabas Métricas)

Repetición de los sonidos finales (Rima)

Repetición de la ubicación de los acentos (Ritmo)

A continuación estudiaremos cada uno de ellos:

• Métrica: consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza.

¿Qué pasos debemos seguir para determinar el número de sílabas de un verso?

Paso Nro 1: Contar las sílabas reales en cada verso.

Veamos como se hace:

Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12 S.R

Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to 14 S.R

Ca/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to, 12 S.M

Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te 11 S.M

Yo pensé que no hallara consonante,

Ya estoy a la mitad de otro cuarteto,

Mas si me veo en el primer terceto,

No hay cosa en los cuartetos que me espante.

Félix Lope de Vega

137

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 QUINTO AÑO

Page 2: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

Paso Nro 2:

Aplicar la llamada LEY DE ACENTOSEsta ley nos señale que, si el verso termina en un determinado tipo de palabra, entonces su número variará de acuerdo al siguiente cuadro:

Palabras AGUDAS o MONOSÍLABOS : Aumenta el número en 1

Palabras GRAVES : Permanece con el número original

Palabras ESDRÚJULAS : Disminuye el número en 1

Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12 S.R

Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to 14 S.R

Ca/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to, 12 S.M

Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te 11 S.M

Todos los versos de esta estrofa terminan en palabras GRAVES, por ello el número de sílabas no se modifica. Pero veamos casos en los que si es necesaria una modificación.

Por/ la/ tar/de/ ves/ tem/blarlos/ ci/pre/ses/ con/ los/ pá/ja/rosMien/tras/ bor/das/ len/ta/men/te

Los poetas buscan que cada uno de sus versos coincida en cuanto a la cantidad de sílabas que poseen, formando así conjuntos llamados ESTROFAS, pero no siempre es tan sencillo como en el ejemplo anterior. Por ello el artista tiene la posibilidad de modificar el número de sílabas por verso utilizando las LICENCIAS POÉTICAS. Estas serán aplicadas en el orden siguiente según la necesidad que se tenga:

1. SINALEFA:

Cuando una palabra termina en vocal y la otra comienza con vocal, las sílabas se unen formando así una sola. Es la licencia más utilizada por ser un fenómeno cotidiano en la lengua hablada.

Sílabas Reales

Ley de Acentos

Sílabas Métricas

7 +1 89 -1 88 0 8

138

Page 3: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

139

Page 4: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

Apliquémoslo en los versos que hemos utilizado anteriormente:

Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/toCa/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to,Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te

Existen dos tipos de SINALEFA:

A. Sinalefa Opcional : Cuando en las sílabas que se unen encontramos al menos una que sea Tónica, es decir que tenga la mayor fuerza de voz en la palabra de la que forma parte.

B. Sinalefa Obligatoria: Cuando la unión se realiza entre sílabas Átonas, es decir aquellas que no llevan la fuerza de voz.

Ejemplos:

A /la en/tra/da/ de un/ va/lle, en/ un/ de/sier/toDo /na/die a/tra/ve/sa/ba /ni/ se/ví/a.

En el primer verso encontramos 2 sinalefas:

La - en/tra/da

LA : Sílaba Tónica

EN : Sílaba Átona

SINALEFA OPCIONAL

Al menos una sílaba TÓNICA

de - un /va/lle

de: Sílaba Tónica

un: Sílaba Átona

SINALEFA OPCIONAL

Al menos una sílaba TÓNICA

Sílabas reales

Sinalefa Sílabas métricas

12 -1 11

14 -3 11

12 -1 11

11 0 11

140

Page 5: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

141

Page 6: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

2. DIALEFA

Consiste en la ruptura de la SINALEFA. El verso recupera las sílabas que perdió por la licencia anterior.

Los cabellos que el /o/ro os/curecíanDe ás/pera corteza se cubrían

Esta licencia sólo se aplica en caso de tener una SINALEFA OPCIONAL. Si no fuera ese el caso, sería imposible utilizarla.

3. SINÉRESISLicencia que consiste en la UNIÓN, en una sola sílaba, de dos vocales que, por lo general, se separan. Nos referimos aquí a las vocales fuertes: A, E, O.

De un héro/e, si no augusto esclarecidoel joven, al instante arrebatado.

4. DIÉRESIS

Licencia que consiste en la SEPARACIÓN de vocales que usualmente se unen en una sola sílaba (lo que llamamos Diptongo).

Distante pocos pasos del camino

Sílabas Reales

Diéresis Sílabas Métricas

11 11

10 +1 11

Sílabas Reales

Sinalefa Sinéresis Sílabas Métricas

15 -3 -1 11

12 -1 11

Sílabas Reales

Sinalefa Dialefa Sílabas Métricas

13 -2 No 1111 -1 +1 11

142

Page 7: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

Imperi/oso mira la campaña.

Ahora podemos entender algunos conceptos fundamentales de la MÉTRICA:

1. ARTE MAYOR- ARTE MENOREn relación a la medida de los versos se puede establecer dos grandes grupos distintos de versos:

143

Page 8: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

Versos de Arte Menor

(2 a 8 sílabas)

Bisílabos (2)

Trisílabos (3)

Tetrasílabos (4)

Pentasílabos (5)

Hexasílabos (6)

Heptasílabos (7)

Octosílabos (8)

Versos de Arte Mayor

(9- 16 sílabas)

Eneasílabo (9)

Decasílabo (10)

Endecasílabo (11)

Dodecasílabo (12)

Alejandrino (14)

Heroico (16)

2. VERSOS LIBRESSe llama verso libre a aquellos versos de un poema cuya medida es desigual; la versificación de dicho poema es fluctuante o libre.

Furiosamente gira

sobre un reflejocae

en línea rectaafilada

blancuraasciende

(Octavio Paz)

• Rima: Identidad fonética que existe entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.

RIMA CONSONANTE

Todos los sonidos coinciden

Morada

Fabricada

Delicada

RIMA ASONANTE

Sólo las vocales son iguales

Lana

Blancas

Tapas

Nota: Llamamos DISONANCIA cuando dos o más palabras no riman entre sí.

144

Page 9: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

TIPOS DE RIMA MÁS UTILIZADOS

COMBINACIONES ESTRÓFICAS MÁS UTILIZADAS

MONORRIMA ALTERNA CRUZADA ABRAZADA ENCADENADA

AAAA

-A-A

ABAB

ABBA

ABA

BCB

145

Page 10: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

146

Page 11: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

1. Analizar las siguientes combinaciones estróficas

2. Determinar que Figuras literarias se utilizan en ellas

A. En una noche obscura

con ansias, en amores inflamada

¡Oh dichosa ventura!

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada.

B. Este mundo es el camino

para otro qu’ es morada

sin pensar

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

C. Hermosas ninfas que en el río metidas

Contentas habitáis en las moradas

De relucientes piedras fabricadas

Y en columnas de vidrio sostenidas.

Estrofa Nro de Versos

Nro de Sílabas Tipo de Rima

Pareado 2 Misma medida Consonante MonorrimaTerceto 3 Endecasílabo Consonante encadenadaCuarteto 4 Endecasílabo Consonante abrazadaCuadernavía 4 Alejandrinos Consonante monorrimaSoneto 14 Endecasílabos Consonante abrazada y

encadenadaOctava real 8 Endecasílabos Consonante cruzadaCopla de Pie quebrado 3 Octosílabos y

tetrasílabos

Consonante

Lira 5 Heptasílabos y

endecasílabos

Consonante

Romance Indefi-

nido

Octosílabos Asonante alterna

147

Tarea Domiciliaria Nº 5

Tarea Domiciliaria Nº 5

Page 12: Guia 3 lit- teoria literaria-5 to

I BIM – LITERATURA – 5TO. AÑO

D. Cuanto más desdeñada, cuanto más reprendida

Cuánto más por un hombre golpeada y herida

tanto más por él anda muerta, loca perdida

sólo piensa en la hora de estar con él unida.

E. Dafne con el cabello suelto al viento

sin perdonar al blanco pie corría

por áspero camino tan sin tiento

que Apolo en la pintura parecía

que porq’ella templase el movimiento

con menos ligereza la seguía;

él va siguiendo, ella huye como

quien siente al pecho el odioso plomo.

148