55
Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis 1

Hematopoyesis (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

1

Page 2: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

2

HEMATOPOYESIS. REGULACIÓN Y MICROMEDIO AMBIENTE.

1. Introducción General:

El tejido hematopoyético es probablemente el ejemplo de tejido de

estructura jerárquica más estudiado y mejor comprendido. La producción de

células maduras especializadas se mantiene durante toda la vida, con el fin de

reemplazar las células senescentes que se están eliminando continuamente. La

producción celular en este tipo de tejido es del orden de 4 x 1011 células por

día en un adulto normal. Esta cantidad aumenta en caso de requerimientos

patológicos, por ejemplo en la destrucción celular aumentada (anemias

hemolíticas), o por necesidad funcional de células blancas en las infecciones o

aumento de la producción de hematíes en caso de hipoxia, o bien la

producción plaquetaria ante el riesgo de sangrado.

El aumento de la producción celular se realiza de forma rápida y

adecuada a la cantidad y tipo de células producidas, y puede mantenerse

Page 3: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

3

durantes períodos prolongados de tiempo e incluso como en el caso de ciertas

anemias hemolíticas, durante toda la vida.

El estudio de los mecanismos que regulan la producción y

diferenciación celular a lo largo de líneas celulares específicas, así como la

inducción de la función de células maduras, es de obvio interés científico y

clínico, especialmente desde que han empezado a usarse factores estimulantes

de la hematopoyesis en la terapéutica clínica. Desde este punto de vista, es

importante investigar si el aumento en la proliferación celular puede causar

una eventual dis minución en la reserva funcional del sistema que puede

desembocar en una posible aplasia medular. La importancia de este concepto

se acentúa en oncología, donde los tratamientos citotóxicos intensos o el

transplante de Médula Osea exigen la regeneración del tejido hemopoyético a

partir de un número de células considerablemente disminuído.

Las células responsables

de la regeneración del

tejido y del mantenimien-

to de la producción de

las células sanguíneas

durante el resto de la

vida del individuo, son

las células más primitivas

del sistema, las células

"fuente" o Stem Cell.

Page 4: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

4

ORGANIZACION FUNCIONAL DE TEJIDO HEMATOPOYETICO

Las células fuente (Stem Cell):

Esta población celular está definida por dos propiedades fundamentales:

autorrenovación y pluripotencialidad. La primera asegura que el número de

células fuente se mantenga constante en el tejido hematopoyético a lo largo de

la vida normal del individuo, y permite que regeneren nuevas células para

remplazar a las que se han perdido normalmente por diferenciación o por

mecanismos patológicos, por ejemplo a consecuencia de los tratamientos

citotóxicos. El mecanismo por el cual esto se realiza puede ser doble.

a) Cuando una célula se divide, un célula hija se diferencia y la otra

permanece como célula fuente.

b) La célula que se diferencia envía una señal a otra célula fuente que

se divide en dos células idénticas de modo de mantener un número

constante de células en forma permanente.

c) Se acepta que los stem cells pueden regenerar diferentes tipos

celulares de distintos

órganos inclusive no

hematopoyéticos.

Page 5: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

5

Sistemas experimentales :

La pluripotencialidad implica que las células fuente pueden originar

todo tipo de líneas linfohematopoyéticas. Esto se ha demostrado

experimentalmente usando marcadores cromosómicos con inserción de

retrovirus, cuyo destino puede seguirse por el organismo. Si las células con

estas características son inyectadas a ratones irradiados puede comprobarse

que clones que comprenden todas las líneas linfohematopoyéticas se detectan

una vez que todo es sistema ha sido regenerado. Estas observaciones indican

que una célula fuente puede recolonizar todo el sistema del ratón, y ponen

también de manifiesto la extensa capacidad de proliferación de la célula

fuente.

En respuesta a estímulos aún desconocidos, las células fuente se

diferencian y originan células progenitoras que al dividirse y diferenciarse

gradualmente pierden su multipotencialidad y su capacidad de proliferación.

¿Qué determina que las células fuente se comprometan hacia una línea? Se

han propuesto varios modelos para intentar explicar la razón por la cual una

célula fuente elige una u otra línea celular:

? La teoría del microme-

dioambiente inductor

hematopoyético defiende

que nichos anatómicos

específicos inducen dife-

renciación.

Page 6: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

6

? El modelo competitivo propone que el control de la diferenciación de la

célula fuente esté ejercido por factores humorales, que pueden competir

en su acción sobre ésta.

? La teoría estocástica propone que la determinación de una célula para

dirigirse hacia una u otra línea en el momento de la división celular es

un proceso que se realiza al azar.

Posiblemente. lo que suceda en la realidad sea una combinación de

varias de estas teorías. Sin embargo, la polémica entre estos modelos continúa.

Lo que es indudable, es que cuando una célula tutipotente se compromete

hacia una línea celular, comienza a disminuir en forma progresiva su

capacidad de autorrenovación según va aumentando su diferenciación.

Page 7: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

7

Modelo 1 Modelo 2

Además de las células fuente, el sistema hematopoyético, está

compuesto por tres tipos de poblaciones celulares que pueden observarse en el

conocido esquema de la hematopoyesis, células progenitoras multipotentes,

células progenitoras bi o monopotentes comprometidas hacia una o dos líneas

hematopoyéticas mieloides y células en vías de maduración. Estas poblaciones

pueden considerarse como células en tránsito dentro de la MO ya que tras una

serie de divisiones que se asocian con un aumento de la diferenciación celular,

generan células que acaban saliendo a la sangre periférica para ejercer su

función y morir. Por tanto el mantenimiento de la homeostasis en la

hematopoyesis se cifra en un perfecto equilibrio entre proliferación y

diferenciación celular.

Los primeros componentes celulares (Células Fuente y Células

Progenitoras), no pueden reconocerse por métodos convencionales. Su

existencia se ha demostrado gracias a técnicas de cultivo in vitro, las cuales

han permitido comprobar que ciertas células al ser sembradas sobre una matriz

semisólida y en presencia de unos estimulantes determinados son capaces de

proliferar y dar lugar a la formación de una colonia. A esas células se las ha

Page 8: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

8

denominado CFU (Colony Forming Unity), Unidad Formadora de Colonias o

Célula Formadora de Colonias (CFC = Colony Forming Cell), ya que está

demostrado que las colonias son clonales, es decir, cada colonia deriva de una

única célula. estas células se identifican por la progenie a la que dan lugar y se

denominan por un subfijo que hace referencia a su progenie (ej: CFC-GM:

Célula formadora de colonias granulomonocíticas).

La primera evidencia de la existencia de células multipotentes derivó de

los experimentos realizados por Till y McCulloch en 1961. Estos autores

mostraron que cuando se inyectaban células de MO en ratones letalmente

irradiados, algunas de estas células emigraban hacia el bazo y eran capaces de

formar nódulos macroscópicos compuestos por todas las líneas

hematopoyéticas. Posteriores experimentos demostraron que estas colonias

eran clonales, es decir derivaban realmente de una sola célula a la que

denominaron CFU-S, Unidad Formadora de Colonias del Bazo (Spleen)

Lógicamente las características de la CFU-S se han conocido gracias a

los estudios realizados en ratón. Estudios realizados mediante técnicas con

timidina tritiada o hidroxiurea han determinado que la mayoría de las CFU-S

están en fase Go ó G1 prolongada del ciclo celular.

Actualmente está perfectamente establecido que algunas CFU-S son

multipotenciales, es decir, son capaces de producir células progenitoras de las

diferentes líneas linfohematopoyéticas, y también poseen capacidad de

autorrenovación.

Aunque inicialmente se pensó que las CFU-S eran las células fuente,

experimentos posteriores comprobaron que las CFU-S son parte de una

población heterogénea, algunas células tienen propiedades de células fuente y

otras, propiedades de células progenitoras. Mediante la combinación de

diversos métodos físicos e inmunológicos, se pueden separar diferentes

Page 9: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

9

poblaciones celulares, con su tamaño, densidad celular, propiedades de

refractar la luz o fenotipo. Estos estudios establecieron que las verdaderas

células fuente, definidas como las responsables de la reconstitución del

sistema linfohematopoyético tras su inyección a ratones irradiados, son una

población celular que muestra características que permiten su separación casi

completa de las CFU-S. Sin embargo, hay células que pertenecen a ambas

poblaciones, dado que el sistema hematopoyético muestra una continuidad

donde, en conjunto, las poblaciones adquieren unas características nuevas y

pierden otras. De estos experimentos también puede deducirse que la

población de células fuente es en sí heterogénea y que su definición

conceptual debe tener en cuenta las limitaciones de los sistemas

experimentales usados para su estudio , además de los distintos estadíos fun-

cionales (¿G0-G1?) que pueden alterar la respuesta de las células a las distintas

influencias (¿favoreciendo autorrenovación y/o diferenciación?) a las que

están sometidas las células.

La células mutipotenciales humanas.

La estructura de la hematopoyesis humana se infiere de los hallazgos en

la hematopoyesis murina. En 1987, Leary y Ogawa identificaron una célula

que en ciertas condiciones era capaz de formar una colonia de células blásticas

identificadas y la denominaron CFC-blast. Al igual que la CFU-s, la CFC-

blast está en fase G0 ó G1, tiene (limitada) capacidad de auto-renovación y es

capaz de dar lugar a colonias secundarias formadas por una o varias líneas

celulares.

Es posible que la CFC-blast. esté relacionada con una población celular

caracterizada por fenotipo CD34+, CD33- con débil positividad HLA-DR,

células que en sí no originan colonias in vitro, que contengan células

Page 10: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

10

diferenciadas, pero que cuya progenie contiene CFC con diverso potencial de

diferenciación cuando se cultivan en condiciones adecuadas. Sin embargo, aún

no se ha determinado si esta población celular primitiva , por definición más

inmadura que la CFC (dado que las origina), tiene capacidad de dar origen a

células linfoides, o está ya limitada en su potencialidad hacia las series

mieloides. En este último caso, la CFC-blast pertenecería a las células

progenitoras y no a las células fuente.

Células progenitoras

El estudio de los progenitores hematopoyéticos es posible en la

actualidad gracias a la existencia de las técnicas de cultivo celular en medio

semisólido. En términos generales, estas técnicas consisten en obtener una

suspensión de células mononucleares a partir de sangre periférica (SP),

médula ósea (MO), etc. Estas células, suspendidas en un medio de cultivo, se

colocan en una matriz semisólida que puede ser agar, metilcelulosa o coágulo

plasmático. La matriz aporta la necesaria cohesión para que las células puedan

proliferar, pero sin separarse, para que originen el conjunto de células que

forman una colonia. Al mismo tiempo se añade un estimulante (factor de

crecimiento), y dependiendo de cual utilicemos, dará lugar a la formación de

uno u otro tipo de colonia.

Células progenitoras multipotentes: (CPM)

Las CPM se conocen por la progenie que producen. Se han denominado

CFC-GEMM (Gránulo-Eritroide-monocítica-megacariocítica) o (CFC-Mix

(mixta). En algunas ocasiones, al resembrar en un nuevo cultivo las células de

Page 11: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

11

las colonias mixtas se obtienen nuevamente células del mismo tipo, lo que

evidencia cierta capacidad de autorenovación.

Esquema general de cultivos de Stem Cells

Las células progenitoras bi o monopotentes.

Son aquellas que, al ser sembradas in vitro, originan colonias que contienen

solamente una o dos línea celulares. Estas células clonogénicas poseen gran

capacidad de prolife-ración que, lógicamente van perdiendo a medida que

maduran y aumenta el grado de diferenciación. Gran parte de estas CFC están

en ciclo activo celular, con una alta pro-porción en fase de síntesis de DNA,

según se ha determinado usando la técnica con timidina tritiada.

Page 12: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

12

Las células progenitoras granulomonocíticas (CFC-GM)

Son células que, bajo ciertas condiciones específicas, van a dar lugar a

la formación de colonias capaces de diferenciarse hasta polinucleares y

macrófagos. Estas CFC en las condiciones habituales de incubación, darán

lugar a agrupamientos celulares que cuando están compuestos por 50 o más

células son denominadas colonias y cuando presentan menos se denominan

"clusters". Estos últimos se originan de células más diferenciadas (con <

capacidad proliferativa) que las CFC-GM.

Un hecho que enseguida llama la atención al estudiar las CFC-GM es la

gran heterogeneidad en el tamaño y la forma de las colonias a las cuales dan

lugar. Existen colonias ya desarrolladas el 7° día de cultivo y otras que deben

analizarse el 14° día cuando se cultivan células humanas. Este día 14° de

cultivo es en el que se alcanza el número máximo de colonias, aunque estas

tienen tamaños muy diferentes que pueden variar entre 50 y 3000 células. A su

vez , las colonias pueden ser granulocíticas puras (derivadas de CFC-G),

monocíticas (de CFC-M) o granulomonocíticas (de CFC-GM). La

heterogeneidad de crecimiento in vitro indica que las CFC-GM deben

constituir un grupo heterogéneo de células, con subpoblaciones diferentes.

Así se ha visto, purificando y separando poblaciones mediante técnicas

de velocidad de sedimentación diferencial, que las CFC que dan lugar a la

formación de colonias a los 7 días sedimentan en 8 y 9 mm/h, mientras que las

que dan lugar a las colonias a los 14 días sedimentan entre los 6 y 7 mm/h. La

incidencia de CFC-GM en el adulto normal es de aproximadamente 100 por

cada 105 células de la MO y es similar en las diversas especies de mamíferos

estudiados. En la SP existen normalmente células capaces de dar lugar a la

formación de colonias granulomacrofágicas. La incidencia de es muy inferior

Page 13: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

13

a la existente normalmente en la MO (de 1 a 10 x 105 células). También se

detectan en cultivos de MO colonias de eosinófilos (CFC-Eo) y de basófilos

(CFC-Bas).

Células progenitoras eritroides

Desde los primeros ensayos de cultivo in vitro se constató que hay

células progenitoras con distintos niveles de diferenciación. Unas UFU-E que

dan lugar a pequeñas colonias y otras, BFU-E que dan lugar a colonias más

grandes, formadas a veces por varias subcolonias.. Las CFU-E necesitan 7

días de cultivo y las BFU-E 14 días para su desarrollo a partir de MO humana,

y períodos de 2 y 8 días respectivamente en el ratón. Las CFU-E y BFU-E

tienen diferente velocidad de sedimentación, se encuentran en la MO, (con

una incidencia aproximada de 400 y 100 x 105 células, respectivamente) y

éstas últimas también en la SP, aunque en menor concentración.

Progenitores megacariocíticos (CFC-Meg o CFC-Mk)

Son células más inmaduras ya determinadas hacia la línea

megacariocítica. El aspecto de sus colonias varía dependiendo de la técnica

utilizada. Las colonias varían en su composición entre 2 y 100 células, y la

incidencia en la MO es de unas 30 CFC x 105 células. Algunos autores

consideran que existen otras células más inmaduras, las BFU-Mk, de forma

semejante a lo que sucede en la serie roja.

Page 14: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

14

REGULACION DE LA HEMATOPOYESIS

A los productos capaces de estimular la producción de células de la

sangre se los ha denominado Factores de Crecimiento. Estos, junto con F

actores Inhibidores regulan el sistema hematopoyético.

Factores de Crecimiento.

Uno de los mayores logros de las técnicas de cultivo fue el

reconocimiento de que las células precursoras hematopoyéticas eran incapaces

de proliferar e incluso sobrevivir in vitro a menos que fuesen específicamente

estimuladas. Este fue el punto de partida que condujo al descubrimiento de un

grupo de glicoproteínas reguladoras que estimulan la proliferación celular y la

actividad funcional de las subpoblaciones hematopoyéticas.

Algunos de estos factores se definieron por su acción in vitro y se les

denominó de acuerdo con las colonias a las que estimulaban en forma

preferente. Se llaman por tanto Factores Estimulantes de Colonias (Colony

Stimulating Factor-CSF), con un prefijo que hace referencia a la colonia

estimulada (Ej. GM-CSF: Factor Estimulante de Colonias Granulo-

monocíticas) Otro grupo de estos factores se ha denominado con el nombre

genérico de interleuquinas, ya que se pensó originariamente que ejercían su

acción sobre los leucocitos.

Recientemente muchas de estas moléculas han sido obtenidas de forma

recombinante, lo que está permitiendo que se estudie la acción de la molécula

purificada sobre células hematopoyéticas e incluso se están usando en

numerosos ensayos clínicos para el tratameinto de patologías muy diversas.

Page 15: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

15

Interleiquina 3 (IL-3)

Las células productoras de la IL-3 (también denominadas multi-CSF)

son fundamentalmente linfocitos T activados por antígenos o mitógenos. Otras

fuentes de producción pueden ser células epidérmicas y mastocitos.

En cultivos semisólidos, la IL-3 es capaz de estimular el crecimiento de

colonias mixtas (CFC-GEMM), gránulo-monocíticas (CFC-GM),

granulocíticas (CFC-G), de eosinófilos (CFC-Eo) y de basófilos (CFC-b) y el

crecimiento precoz de progenitores eritroides (BFU-E) y megacariocíticos

(CFC-Mk), aunque estas dos últimas necesitan de otros factores para su

desarrollo completo. Se ha comprobado también su acción sobre los

mastocitos.

La IL-3 puede actuar además en combinación con otros factores de

crecimiento que, aislados, actúan sobre células ya más diferenciadas.

La forma de acción de la IL-3 es aún discutida, ya que no se ha

detectado en los fluídos corporales. Dos son las posibles explicaciones:

? La IL-3 actúa únicamente en momentos en los que se estimula la

respuesta inmune y no de forma continuada durante la producción

hematopoyética normal.

? La IL-3 está presente en el lugar donde se producen de forma

fisiológica las células sanguíneas, la MO, y podría actuar

mediante el contacto de célula a célula, o por estar unida a la

matriz extracelular del estroma medular. Además de su acción

promotora de creci-miento, la IL-3 activa diversas funciones en

eosinófilos, basófilos y monocitos maduros.

Page 16: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

16

Factor estimulante de Colonias Granulomonocíticas (GM-CSF)

Gran cantidad de células dentro del organismo son capaces de producir

GM-CSF: linfocitos T, macrófagos, células endoteliales y fibroblastos. Este

factor se denominó así por su capacidad de estimular a las células

progenitoras, dando lugar a la formación de colonias granulocitomacrofágicas.

Posteriormente se comprobó su capacidad para estimular también a otras

células progenitoras. Se ha demostrado que induce a las células progenitoras a

entrar en el ciclo celular y que la cantidad de mitosis que se va a producir en

su pogenie depende de la concentración del factor.

Además la presencia de GM-CSF provoca la diferenciación completa de

macrófagos, neutrófilos y eosinófilos e induce funciones en células maduras.

El GM-CSF es capaz de estimular también la proliferación de otros

progenitores hematopoyéticos: magacariocíticos, eritroides, y algunas células

progenitoras multipotenciales. Sin embargo, para conseguir la total

diferenciación de los progenitores megacariocíticos, el GM-CSF tiene que

estar en muy alta concentración y puede necesitar la presencia de otros

factores. Como en el caso de la IL-3, los progenitores eritroides que responden

a la acción del GM-CSF precisan de Epo para originar células maduras.

El GM-CSF muestra también actividad sinérgica o aditiva con otros

factores. Así, se ha demostrado un efecto aditivo con la IL-3 para estimular al

máximo el número de colonias eosinófilas, eritroides y megacariocíticas, y

sinergismo con el factor estimulante de colonias M-CSF.

Además de su efecto sobre proliferación celular, el GM-CSF estimula el

funcionamiento de algunas células recubiertas de anticuerpos y aumenta la

fagocitosis de bacterias, parásitos y levaduras, y la muerte intracecular de

éstos. Este factor también inhibe la migración de los neutrófilos, aumenta la

Page 17: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

17

adhesividad celular, y es quimiotáctico para los neutrófilos y monocitos

incrementa la secreción de IL-1 por parte de los neutrófilos y activa otras

células accesorias del sistema inmune. Y aún más, estimula a los monocitos y

macrófagos para producir Prostaglandina E, interferones, TNF, e incrementa

el funcio nalismo de los eosinófilos aumentando su síntesis proteica y la

producción de anión superóxido.

Estos efectos sobre la actividad fagocítica de los macrófagos y

granulocitos, así como la liberación de citoquinas inflamatorias hace que se

desarrolle bajo su efecto una importante respuesta inmune local y generalizada

contra las infecciones bacterianas y parasitarias. De esta manera. la

producción local de GM-CSF reclutaría a los macrófagos, neutrófilos, y

eosinófilos (en infecciones parasitarias), aumentando directamente la actividad

de estas células e incrementando la respuesta inflamatoria, fagocitando a los

agentes patógenos y matándolos intra o extracelularmente. Al mismo tiempo

provocaría la liberación de IL-1 y TNF generalizando la reacción.

Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas (G-CSF)

Casi todos los tejidos del organismo son capaces de producir G-CSF y

aumentar su producción en respuesta a una endotoxina: Los tipos celulares

que lo producen son variados, e incluyen macrófagos, fibroblastos y células

endoteliales.

La primera acción descripta de este factor de crecimiento fue su

capacidad de estimular la formación de pequeñas colonias constituídas

únicamente por granulocitos neutrófilos. Cuando la concentración aumenta in

vitro, aparecen también en las colonias monocitos y macrófagos. Este factor,

aumenta también la supervivencia de los neutrófilos y aumenta su

Page 18: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

18

funcionalismo induciendo la producción de aniones superóxido. El efecto

fundamental de este factor, por lo tanto, es el estímulo de la granulopoyesis

neutrófila aunque en dosis altas estimula la producción de monocitos y

macrófagos.

Factor Estimulante de Colonias Monocíticas (M-CSF)

También ha sido denominado CSF-1. Este factor promueve el

crecimiento y la diferenciación de las células progenitoras hacia la serie

monocítica-macrofágica y su acción estimulante es más eficaz en presencia de

GM-CSF. Estimula también la actividad fagocítica y la lisis tumoral mediada

por macrófagos.

Eritropoyetina (Epo)

Es el primer factor de crecimiento hematopoyético descripto. Desde

principios de siglo se sabía que existía una sustancia humoral capaz de regular

la producción de hematíes. Actualmente se sabe que es capaz de inducir la

proliferación y dife-renciación de los progenitores eritropoyéticos. Aunque el

riñón es el sitio más importante para su producción, hay también síntesis

extrarrenal, sobretodo en el hígado. Las células que responden a la Epo

fundamentalmente son las BFU-E y las CFU-E, así como las células eritroides

más diferenciadas. Interacciona con otros factores como la IL-3 y el GM-CSF

para una acción óptima sobre los progenitores eritroides. También se ha

descripto que los megacariocitos tienen receptores para la Epo, pero el papel

de la Epo en la producción plaquetaria es aún incierto. Una revisión completa

del tema es analizado en un capítulo específico.

Page 19: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

19

Otros Factores en la Regulación Hematopoyética

Existen otros factores que, aún cuando no son específicos de la

hematopoyesis, intervienen en la regulación de la producción y diferenciación

de las células sanguíneas, aunque pueden tener efectos importantes sobre otras

células.

? La IL-1 regula la expresión de los genes para la producción de

otros factores de crecimiento hematopoyéticas y puede, tal vez

por medios indirectos, potenciar la acción de los factores de

crecimiento.

? La IL-2 co-estimula la diferenciación de los monocitos y estimula

a los linfocitos T a producir otros factores.

? La IL-4 interacciona con G-CSF para aumentar la proliferación

de las CFC-GM. Aumenta la proliferación de mastocitos en

presencia de IL-3.

? La Il-5 o factor de diferenciación eosinofílica estimula la

formación de colonias de eosinófilos y la diferenciación

eosinófila, e induce función de las células maduras.

? La Il-6 sinergiza con la IL-3 para estimular los progenitores muy

primitivos.

? La IL-8 o factor estimulante de neutrófilos es producida por los

monocitos tras la estimulación con lipopolisacáridos. Aumenta el

funcionalismo celular al estimular la quimiotaxis y la exocitosis

de los gránulos.

Page 20: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

20

Comentarios generales sobre la acción de los factores de crecimiento

Los Factores de Crecimiento hematopoyéticos, además de estimular la

proliferación celular a partir de las células progenitoras, son también

necesarios para mantener la integridad de membrana y por lo tanto, la

supervivencia celular, e inducir funciones en las células maduras.

Estos factores realizan su función al unirse a receptores de membrana

específicos para cada factor. El número de estos receptores sobre la superficie

celular es muy bajo, en general entre 102 y 103 por célula (más para M-CSF

en los macrófagos a medida que se diferencian). La proporción de receptores

ocupados por el factor específico requerida para que los factores realicen su

función es también baja.

De lo expuesto podemos decir que existen una serie de factores que

actúan preferentemente sobre células muy inmaduras, multipotentes y otros

que actúan sobre células más diferenciadas. Así la IL-3, IL-4 y GM-CSF son

factores que actúan en estadíos precoces de diferenciación con escasa

especificidad de línea. En muchas ocasiones la acción de los diferentes

factores se superpone sobre una célula y la unión de un factor a su receptor

hace que se module la expresión de receptores para otros factores.

Estudios experimentales que han utilizado poblaciones purificadas de

CFC establecen que éstas pueden responder a varios factores actuando de

forma sinérgica o aditiva, lo que implica que estas células poseen receptores

para muchos, si no todos , los factores de crecimiento hematopoyéticos.

Estas observaciones sugieren que la acción de diversas combinaciones

de factores actuando sobre las células progenitoras pueden regular, no sólo el

grado de proliferación, sino también la línea de diferenciación que las células

pueden adoptar. Por ejemplo , las mismas CFC estimuladas con IL-3 pueden

Page 21: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

21

producir todas las líneas mieloides, pero expuestas a la acción combinada del

G-CSF y M-CSF producen solamente neutrófilos y macrófagos.

Queda por considerar un factor recientemente descripto que actúa sobre

las células fuente (SCF, stem cell factor). Debido a la importancia de su

acción local en la MO será considerado más adelante.

Factores inhibidores

El conocimiento actual sobre los inhibidores de la hematopoyesis es menos

satisfactorio que el de los factores de crecimiento.

? Lactoferrina: Cuando está saturada por el hierro inhibe indirectamente

la granulopoyesis al bloquear la liberación de citoquinas. Es una

proteína liberada a partir de los gránulos secundarios de los

granulocitos.

? Péptido hemorregulador: Anteriormente denominado "chalona

granulocítica", inhibe la proliferación de las CFC-GM, pero es

altamente inestable. Su producto de oxidación es un dímero con

actividad opuesta, que estimula las colonias granulomonocíticas.

Parece lógico pensar que los granulocitos, a través de su fuerte

capacidad oxidoreductora, serían capaces de mantener en equilibrio

entre el monómero y el dímero, lo que causaría yna rápida modulación

de la granulopoyesis.

? Prostaglandina E: Inhibe también la proliferación de las CFC-GM.

Entre otras, es producido por los monociros, lo cual sugiere un

mecanismo de autorregulación.

? Factor de crecimiento y transformación Beta (TGFb). Se localiza en

los gránulos a de las plaquetas y parece también ejercer una papel de

Page 22: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

22

autocontrol al inhibir las CFC-Mk u las BFU-E, las CFC-GM y las

GEMM-CFC.

Recientemente se ha demostrado que el Factor Plaquetario 4 inhibe la

proliferación y diferenciación de los megacariocitos. Este factor, localizado en

los gránulos alfa, podría también ejercer un papel de autorregulación de la

megacariocitopoyesis.

? Interferones: Tienen efecto inhibitorio directo sobre la mielopoyesis e

inhiben las CFC-Mix, las CFC-GM y las BFU-E.

? Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNFa): Inhibe fundamentalmente a

las CFC-GM, pero también actúa sobre progenitores mixtos y eritroides.

Sin embargo, en ocasiones realiza el efecto opuesto al aumentar la

respuesta proliferativa de las CFC-M en respuesta al CCSF-1. Además,

parece aumentar la proliferación en estadíos muy tempranos de

diferenciación.

La mayoría de los factores inhibidores a los que nos hemos hecho

referencia no son reguladores específicos del sistema hematopoyético. En

general, tienen efectos pleiotrópicos en diversos sistemas del organismo, y es

concebible que algunas de sus acciones más importantes puedan ejercerse de

manera indirecta a través de complejos circuitos reguladores. Así sucede, por

ejemplo, con el TNF.

Regulación de la hematopoyesis por el microambiente

La producción de células maduras depende del correcto funcionamiento

de las células fuente y de las células progenitoras. La posición y accesibilidad

Page 23: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

23

de éstas en la MO puede ser, en consecuencia, de importancia crítica para la

función del tejido. hace ya años que se propuso el concepto de microambiente

hematopoyético que implica un papel inductor de éste en la regulación de la

proliferación de las células primitivas (HIM = hemopoietic inductive

microenviroment). Aunque durante muchos años se pensó que la MO activa o

roja mostraba una distribución homogénea de células hematopoyéticas, sólo

recientemente se ha podido estudiar la distribución de las células primitivas.

Debido a que estas células suponen el 1-2% de la totalidad celular y

carecen de morfología característica, no pueden identificarse directamente en

preparaciones histológicas. Con el advenimiento de los ensayos clonales, sin

embargo, ha podido investigarse si incidencia en las diversas zonas de la MO.

Microestructura de la MO.

Mediante la utilización de métodos para extraer células de regiones

localizadas del fémur de ratón, se ha establecido que diversas poblaciones de

células primitivas no están distribuidas al azar en la cavidad medular. Así se

ve que la concentración de las células progenitoras más inmaduras, las CFU-S,

aumentan en las regiones cercanas al hueso. No sólo las células primitivas

hematopoyéticas muestran distribuciones específicas, sino también

poblaciones celulares que tienen funciones reguladoras: por ejemplo,

macrófagos que producen factores estimulantes e inhibidores de las CFU-S se

localizan preferentemente en ciertas regiones. Aunque se conoce menos acerca

de las células del estroma, ésta tampoco parece ser homogénea: por ejemplo,

una población de fibroblastos que origina colonias in vitro (CFU-F = colony

forming unit fibroblastic) aumenta en la zona próxima al hueso.

Page 24: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

24

Se ha establecido que las CFU-S proliferan (y presumiblemente se

diferencian) en la vecindad del hueso, en una región donde los macrófagos

producen un factor que induce su proliferación- Las CFU-S que se encuentran

hacia el centro de la cavidad medular están en estado no proliferativo (G0-

G1), pero tienen gran potencialidad de autorreproducción. Estas recientes

observaciones se han ampliado a otros huesos del ratón: la supervivencia de

células tras la irradiación pone de manifiesto una distribución no homogénea.

Células del Estroma

In vivo las células endoteliales que forman las paredes capilares

sinusoidales, sus células adventicias, células musculares lisas, adipocitos,

células reticulares y fibroblastos componen el estroma de la MO. Muchas de

estas células pueden compartir el mismo origen embriológico, lo que explica

que puedan presentar fenotipos con marcadores comunes que en otros tejidos

pudieran considerarse de uno u otro tipo celular; por ejemplo, célula endotelial

vs fibroblasto o célula reticular.

En el tejido medular in vivo es difícil estudiar asociaciones celulares

específicas en el contact célula-célula. Sin embargo, puede decirse que las

células reticulares con sus extensiones de tipo dendrítico forman una red en las

cavidades medulares, que está en contacto con las células hematopoyéticas.

Otra asociación, frecuentemente observada, es la de los megacariocitos con las

paredes capilares que envían protusiones citoplasmáticas a la luz de los vasos.

Es importante mencionar que los macrófagos, aunque de origen

hematopoyético, son a menudo incluídos como componente funcional del

estroma medular, ya que tienen un papel crucial en la producción directa de

diversos factores y en el centro de diversas cascadas reguladoras.

Page 25: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

25

In vitro: Se han desarrollado diversos sistemas experimentales que

permiten el estudio funcional de células del estroma. El único sistema que es

clonal y cuantitativo es el cultivo de MO en condiciones que llevan al

crecimiento de colonias de fibroblastos derivadas de las CFU-F (Clony

forming unit, fibroblastic). Otra metodología consiste en aislar líneas celulares

y estudiar la producción de factores de crecimiento. Un sistema, por ejemplo,

que permite que se establezca in vitro una población compleja de elementos

del estroma, capaz de conservar un microambiente donde se mantiene la

hematopoyesis durante semanas o meses es el cultivo a largo plazo de MO.

En este sistema, células de la MO, en presencia de medios de cultivo

sintéticos suplementados con hidrocortisona y sueros adecuados que se

renueven semanalmente, establecen primero una capa de células del estoma

que se adhiere a la superficie del substrato. Tras 3 o cuatro semanas se

establece un estado de equilibrio con producción continua de células

hematopoyéticas en la capa del estroma. Estos cultivos permiten la

multiplicación de células multipotenciales que pueden repoblar el sistema

lifohemopoyético en ratones irradiados. También se han usado cultivos de MO

humana en transplantes autólogos de MO en pacientes con leucemias agudas o

crónicas. Los cultivos también producen células progenitoras y células

maduras de las series granulocíticas, monocíticas y megacariocítica, y sí se

agrega la EPO, también hematíes maduros. Por consiguiente, se piensa que las

observaciones de asociaciones consistentes y reproducibles entre distintas

células del estroma y células hematopoyéticas tienen valor fisiológico.

Durante el desarrollo del cultivo, la primera asociación celular consistente se

observa entre macrófagos y células del estroma de tipo reticular.

Posteriormente, bajo estas células reticulares se establecen focos de

hematopoyesis donde se encuentran células mieloides en distintos estadíos de

Page 26: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

26

maduración. Las células maduras y algunas progenitoras son liberadas

eventualmente a la fase líquida del medio de cultivo. Otra asociación celular,

regularmente observada, es la que se realiza entre un macrófago, que se

dispone en posición central, y las células eritroides en vías de maduración que

le rodean y que tiende a producir en forma sincrónica entre 16 y 32 hematíes

maduros.

Dado que no contamos con medios histológicos que permitan la

identificación de las células fuente, el microambiente que éstas necesitan no

puede por ahora definirse en términos de las células que lo componen.

El tipo de interacciones celulares observadas en estos cultivos consiste

en el contacto íntimo de membranas celulares (si se evita dicho contacto la

hematopoyesis no se produce). Este contacto permite la presentación de los

factores de crecimiento a las células primitivas.

Funciones de los factores de la matriz extracelular y de la adhesión

celular en la hematopoyesis

Podemos decir que el cultivo a largo término permite que tenga lugar

una activa producción celular sin que haya que agregar factores exógenos (con

la excepción de la Epo si se desean células eritroides). Aunque en general no

se detectan factores de crecimiento liberados al medio de cultivo, mediante

técnicas inmunológicas y moleculares se ha comprobado que el M, G y el

GM-CSF, que son producidos en el estroma como también la IL-1, IL-6, IL-7,

TGFb y MIP. Sin embargo, no se ha encontrado la IL-3, aunque es posible

que se produzca en niveles no detectables. Esto permite postular que otros

factores, además de los ya descriptos, pueden ser esenciales en la regulación

de la hematopoyesis por el estroma.

Page 27: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

27

Los ratones mutantes han sido de gran utilidad para el estudio de este

problema. Existen mutaciones en el locus S1, (para heterozigotas S1d y

fenotipo S1/S1d ) dan lugar a anemia, esterilidad y falta de pigmentación de la

piel. Otra mutación en el locus W, hace que ratones con fenotipo W/Wv con

mutación Wv presentan una sintomatología similar. Sin embargo los ratones

S1/S1d tienen células fuente normales, es decir, su médula tiene capacidad de

reconstruir el sistema hematopoyético en ratones irradiados. Su defecto estriba

en el estroma regulador. En los ratones W/Wv se produce el caso inverso: el

estroma es normal, y las células fuente son defectuosas. Si se establecen

cultivos de estroma medular provenientes de ratones W/Wv y se siembran con

MO de ratones S1/S1d, el resultado es una hematopoyesis normal. In vivo el

defecto hematopoyético en ratones W/Wv se cura inyectando la MO de

S1/S1d. Sin embargo la cura del defecto hematopoyético de los ratones S1/S1d

, requiere la implantación de tejido hematopoyético normal o W/Wv, lo que

implica que la estructura reguladora del tejido tiene que considerarse. Las

células fuente (S1/S1d) del receptor del transplante colonizan este estroma y

establecen la hematopoyesis normal. El trabajo experimental con estos ratones

ha permitido caracterizar el defecto Wv, que corresponde al receptor de

membrana codificado por el oncogen "c-kit". Un producto genético del locus

S1 se ha caracterizado como un factor de crecimiento denominado SCF o

"stem cell factor", cuyo receptor celular sería el codificado por el c-kit. En el

sistema hematopoyético, el SCF actúa como un factor multipotencial que

potencia el GM-CSF y la IL-7 (con lo que aumenta el número y tamaño de las

colonias originadas in vitro a partir de células multipotentes) y estimula la

formación de células eritroides en presencia de Epo.

La administración de SCF in vivo corrige la anemia y también el déficit

de mastocitos en ratones S1/S1d. Aunque este factor probablemente sea

Page 28: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

28

también activo en otros tejidos de organización jerárquica como el gonadal y

la epidermis, (que contienen sus propias células fuente) se espera que tenga un

papel fisiológico en la regulación de la hematopoyesis, probablemente

actuando con respecto a las células fuente, y teniendo como receptor

específico el codificado por el proto-oncogen c-kit. El hecho de que la

corrección del defecto del S1d requiera la integridad estructural (funcional)

del estroma indica que la acción del SCF se ejerce localmente y corrobora el

concepto de que el contacto célula-célula, con íntima aposición de membranas

celulares, es necesario para la regulación de las células primitivas. Dos

mecanismos, que no son mutuamente excluyentes, parecen explicar este

sistema de regulación:

a) Receptores en la célula reguladora aseguran el contacto íntimo de

membrana con la célula hematopoyética a traes de elementos presentes en la

membrana celular y que se ligan a este receptor. El mecanismo inverso

también es posible, es decir, que los receptores se encuentran en la célula

hematopoyética. También se ha propuesto que moléculas como el heparán

sulfato puedan mediar la adherencia y puedan presentar también los factores

de crecimiento a las células hematopoyéticas.

b) Otra posibilidad es que moléculas que no están necesariamente

ligadas a células del estroma, pero que constituyen la matriz extracelular

puedan ligar factores de crecimiento que a su vez estimulen las células

hematopoyéticas. Se ha demostrado que el GM-CSF y la Il-3 pueden ligarse a

componentes de la matriz extracelular y que así ligados, pueden estimular a

células progenitoras. Tal vez sea ésta la manera fisiológica de cómo ocurre la

estimulación de la MO.

Page 29: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

29

También se cree que algunos de los factores pueden presentarse ligados

a la membrana celular de las células que los producen, y es posible que su

existencia en estado libre esté más relacionada con su papel regulador de las

funciones de las células maduras en sitios alejados de la MO (Ej. en las

infecciones). Sin embrago, como lo demuestran los sistemas de cultivo de

colonias in vitro, también pueden estimular la proliferación celular en estado

libre.

El sistema hematopoyético interesa no sólo a hematólogos y médicos de

otras especialidades, sino a una gran cantidad de investigadores, quienes

estudian los mecanismos normales de proliferación y diferenciación celular, y

sus alteraciones en el desarrollo del cáncer. Las razones de este interés son

diversas. La hematopoyesis normal presenta un sistema casi ideal para

estudiar células con gran capacidad de proliferación y con la potencialidad de

elegir diversas líneas de diferenciación. Muchos de los factores específicos

que regulan estos fenómenos han sido obtenidos en forma recombinante.

también se conocen sus receptores específicos, varios de los cuales han sido

clonados.

Se han obtenido anticuerpos monoclonales contra factores de

crecimiento y contra sus receptores. Sistemas experimentales permiten la

purificación y el estudio de poblaciones de células primitivas con

características definidas. Existen también sistemas experimentales con los

cuales pueden seguirse, por ejemplo, los pasos en el desarrollo de las

leucemias. Mediante la utilización de cultivos se pueden realizar estudios de la

patología de pacientes afectados de síndromes mieloproliferativos.

En resumen, aunque recientemente se han producido rápido e

importantes avances en nuestro conocimiento sobre la regulación de la

hematopoyesis en condiciones normales y patológicas, y aunque tenemos los

Page 30: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

30

métodos biológicos y moleculares para progresar más aún en este tema,

muchas preguntas quedan aún sin contestar.

El interés se ha focalizado en estos mecanismos de regulación , los

procesos que intervienen en la producción de los factores de crecimiento, las

razones por las cuales pueden actuar en forma competitiva y/o sinérgica, como

así también. en los procesos celulares que se inician cuando estos factores se

unen a sus respectivos receptores. ¿Cómo influyen estos mecanismos en el

desarrollo de las leucemias?¿Podremos en el futuro inducir o derivar una

leucemia hacia un estadío madurativo normal manipuleando estos sistemas

reguladores?.

Distintos ensayos clínicos muestran que factores de crecimiento

administrados a diversos pacientes dan como resultado la modificación de la

producción celular. Así la Epo, se usa con éxito para corregir la anemia de

enfermos renales, el G-CSF, el GM-CSF y la IL-3 se están evaluando con

buenos resultados para acelerar la reconstitución de la MO tras el tratamiento

con citostáticos o el transplante de MO, y también en diversos síndromes

hematológicos como mielodisplasias, anemia aplásica, o SIDA, para aumentar

la producción celular y las funciones de células maduras. Del mismo modo, el

uso de ciertos factores específicos (Cis.-Retinoico) permiten la maduración

celular en la leucemia promielocítica.

Es realmente un privilegio para los investigadores actuales, interesados

en estos temas, poder presenciar la aplicación clínica de conocimientos que

unos pocos años atrás estaban reservados a sofisticados modelos

experimentales.

Page 31: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

31

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS ORGANOS

HEMATOPOYETICOS

En 1868 Neuman y Bizzozero indicaron que la sangre se formaba en la

médula ósea, cambiando una idea que había perdurado durante muchos años

según la cual la producción se llevaba a cabo solamente en el hígado, los

ganglios linfáticos y el bazo. Esta idea había sido sustentada por el famoso

fisiólogo Claude Bernard.

La primera biopsia medular la realizó Mosler en un paciente con

leucemia en 1876, y posteriormente Arinkin, en 1929, implantó la aspiración

como método seguro, fácil y útil en el estudio de la MO.

En los años siguientes se avanzó en el conocimiento de la cinética

celular y se confirmó la existencia de células diferenciadas con función y vida

finita, células primordiales capaces de proliferar y diferenciarse, y células

pluripotenciales tronculales con capacidad continua de autorrenovación. La

proliferación de estos grupos celulares comporta retroalimentación humoral

proveniente de tejidos periféricos y con interacciones celulares en el

microambiente de la MO.

ONTOGENIA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Durante la tercera semana, en embriones de 18 días, se observan las

primeras células de la línea hematopoyética en el saco vitelino. Estas células

provienen de tejidos mesodérmicos y dan origen inicialmente a los islotes

hemangiógenos de Wolff y Pander, que son acúmulos de células

pluripotenciales. Las células de la periferia de los islotes se adelgazan y se

insinúan en lo que más tarde serán los vasos sanguíneos, y las células centrales

Page 32: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

32

del islote se convierten en células hematopoyéticas. La eritropoyesis se inicia

a los 18 días y es principalmente intravascular y megaloblástica. Estas células

embrionarias de la línea eritroide sintetizan primariamente hemoglobina

"embrionaria", que consiste en un dímero de cadenas zeta y épsilon que se ha

dado a llamar hemoglobina Gower tipo I. Durante este período el eritrocito

mantiene su núcleo.

Más adelante se inicia la síntesis de hemoglobina alfa, que unida a la

cadena épsilon forma la segunda hemoglobina primitiva o Gower tipo II.

Progresivamente, la síntesis de las cadenas zeta y épsilon desciende, con la

consiguiente elevación de la síntesis de las cadenas alfa y gamma; esta

transición coincide con la sustitución del ambiente eritropoyético, la detención

en el saco vitelino y la adquisición por el hígado de la función primaria. Esto

sucede en la décima semana de gestación.

Desde la 10a semana hasta la 24a, la eritropoyesis hepática se convierte

en la primera fuente de células rojas. Esta función se realiza en el tejido

mesenquimatoso hepático extravascular, pero en íntimo contacto con el tejido

endodérmico. Las células maduras entran en el espacio vascular donde

pasarán más tarde a todos los tejidos. En ese momento, el tejido

hematopoyético puede ocupar casi el 50% del volumen hepático.

Las células de la línea granulocítica están presentes inicialmente en el

parénquima hepático, y algunas en el mesénquima, hacia la séptima semana

embrionaria. Los megacariocitos y la línea linfoide también se observan en el

tejido hepático en la décima semana de gestación.

La eritropoyesis se observa por primera vez en la médula ósea en la

décima o undécima semana de gestación e inicia rápidamente el control, para

alcanzar en la 24a semana el predominio en la producción de glóbulos rojos

fetales.

Page 33: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

33

La hemoglobina fetal (alfa2 gamma2 ) está presente en los embriones de

pocas semanas y rápidamente se convierte en el mayor componente de la Hb

del feto (90%-95%) a las 34-35 semanas de gestación. Junto a la Hb fetal, en

la semana 9 se inicia la síntesis de la Hb A (alfa2 - beta2) o del adulto, que

permanece durante todo el período de gestación, en niveles discretos hasta el

parto, momento en que se incrementa y se convierte en la principal

hemoglobina del recién nacido.

La garanulopoyesis se inicia en la médula ósea en la semana 10 de

gestación y se incrementa y se incrementa rápidamente, observándose

leucocitos circulantes en la 11a semana. En el bazo, riñón, timo y ganglios

linfáticos también se desarrolla algún tipo de hematopoyesis pero en menor

medida.

Recientemente se ha demostrado (en fetos normales), que el nivel de

células nucleadas y de plaquetas no se modifica desde la semana 18 hasta la

30. Los linfocitos representan el principal tipo de célula durante este período,

pero después, y hasta el parto, al igual que los normoblastos, desciende su

nivel y se incrementa el de los granulocitos.

¿Qué hace que ciertas células migren de un tejido a otro y desarrollen

todas las células del sistema hematopoyético? Esta pregunta no tiene todavía

una respuesta clara, pero se cree que el fenómeno se debe a la interacción de

las células pluripotenciales con el microambiente tisular. En apoyo de esta

hipótesis se ha encontrado recientemente que moléculas de da matriz

extracelular como la hemonectina, la trombospodina y la fibronectina

desempeñan un papel crucial en el desarrollo de las células hematopoyéticas.

En al momento del nacimiento las cavidades óseas son solamente sitios

de actividad hematopoyética y están completamente ocupadas por células de

este sistema; al cuarto año de vida empiezan a aparecer células adiposas en las

Page 34: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

34

diáfisis de los huesos largos y se va acortando centrípetamente el espacio

hematopoyético hasta llegar a la edad de 18 años, cuando se localiza

únicamente en las vértebras, costillas, cráneo, pelvis, y en las epífisis

proximales del fémur y del húmero, zonas preferidas quizás por la mayor

temperatura central y su gran vascularización.

Una simple biopsia de tejido medular de la cresta ilíaca posterior o del

esternón refleja la actividad hematopoyética.

ESTRUCTURA DE LA MEDULA OSEA.

La MO consta de un gran número de células hematopoyéticas

sostenidas por una red de vasos y fibroblastos. Para su estudio se divide en

sistema vascular, matriz celular y matriz extracelular.

Sistema vascular

La sangre que irriga el sistema óseo proviene de la arteria nutriente de

las arterias del periostio. La arteria nutriente penetra la corteza ósea por el

canal nutriente y después de dar origen a la arteria central, se bifurca en las

arterias medulares ascendente y descendente; de allí salen ramas radiales que

van a la cara interna de la corteza ósea, donde disminuyen el calibre hasta

llegar a capilares que se unen con otros capilares provenientes de las arterias

del periostio. Después entran de nuevo en la cavidad medular y forman una

red sinusoidal que sostiene las células hematopoyéticas. Algunas son arterias

especializadas y pueden variar su calibre, permitiendo de esta forma cambios

de la presión intramedular.

Page 35: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

35

Los sinusoides están conectados entre sí y drenan en un gran seno

central que llega a la vena emisaria. La hematopoyesis se produce en el

espacio extravascular, es decir, en los senos venosos, compuestos por una

pared endotelial que los tapiza completamente.

La pared posee poros o fenestraciones que permiten el paso de las

células hematopoyéticas maduras, también tiene amplias interdigitaciones y

áreas de superposición, todo lo cual permite al seno venoso aumentar o

disminuir su superficie. La capa de células endoteliales está cubierta por otra

incompleta, de células reticulares adventiciales, que tienen múltiples

dendritas; entre las dos capas hay una lámina basal interrumpida.

El endotelio es activamente endocítico y como tal actúa como barrera

hemato-hematopoyética. En la superficie de la pared endotelial hay ácido

siálico y otros azúcares que pueden ser importantes en la función endotelial

normal.

Matriz celular

La superficie adventicial está compuesta por células reticulares

contiguas a la pared del seno, a las cuales da soporte. Los brazos de las células

reticulares envuelven el seno venoso como una adventicia; el seno es

discontinuo. Las células reticulares sintetizan fibras reticulares que se

entrelazan con los procesos citoplasmáticos y dan soporte al tejido

hematopoyético. Estas células, sus procesos citoplasmáticos y las fibras

constituyen lo que se ha llamado el retículo de la médula.

Las células del retículo son fagocíticas y poseen altos niveles de

fosfatasa alcalina en su membrana, lo que refleja su origen fibroblástico.

Page 36: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

36

Los adipocitos se desarrollan por lipogénesis en células similares a

fibroblastos. In vitro, las células reticulares se pueden transformar en

adipocitos. Los adipocitos son parasinusales, su proporción de ácido graso es

baja y su composición y extensión depende de la cantidad de MO.

Ciertas terminaciones nerviosas de tipo mielínico y no mielínico llegan

a la MO. Algunas fibras mielinizadas afectan al tono arterial y las no

mielinizadas llegan hasta los espacios hematopoyéticos y se ven implicadas en

algún control de tipo neurohormonal de la hematopoyesis.

Matriz extracelular

El estroma celular está reforzado por colágeno y proteínas adhesivas,

como laminina y fibronectina y por proteoglicanos. Los fibroblastos producen

el colágeno tipo I y tipo III que dan soporte al tejido hematopoyético.

Todas estas proteínas, así como los factores de crecimiento, tienen un

gran papel en el desarrollo hematopoyético, proporcionando un

microambiente favorable al proceso.

Células hematopoyéticas.

La células hematopoyéticas se encuentran en cadenas (cordones) entre

los senos vasculares. Los eritroblastos se ubican cerca de la pared endotelial

del seno venoso en racimos llamados islas, cada una de las cuales corresponde

a un grupo de eritroblastos alrededor de un macrófago, siendo la región

interna de la isla menos madura que la periférica. El macrófago envía

seudópodos y cubre todos los eritroblastos, fagocitando los núcleos de las

células diferenciadas.

Page 37: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

37

Los megacariocitos residen también periféricamente, cerca de los senos

venosos, mientras que los granulocitos, las células tronculares y las

progenitoras se encuentran en su mayoría lejos de los senos venosos. Los

linfocitos y macrófagos están ubicados cerca de los vasos sanguíneos

arteriolares, en los cordones.

Producción de líneas celulares y su liberación

La principal función de la médula es suministrar al organismo células

sanguíneas normales. En casos de incremento en la demanda se estimula la

producción en las células progenitoras, las células se orientan hacia una sola

línea celular. Las células progenitoras derivan de las células pluripotenciales

semidurmientes.

Si se exponen un animal a dosis altas de irradiación, las células

hematopoyéticas se destruyen y el animal morirá irremediablemente en pocos

días. Sin embargo, puede ser salvado al transfundirle médula ósea de un

animal sano e inmunológicamente compatible.

Si a las dos semanas se examina el bazo del receptor, se se encuentran

nódulos que contienen colonias de células hematopoyéticas; cada nódulo se

desarrolla a partir de una célula transplantada. La célula fundadora de cada

colonia (CFC) o unidad formadora de colonia (UFC), Las colonias son

heterogéneas; algunas tienen un tipo de células pluripotenciales; otras no, son

las células terminales.

Las células pluripotenciales, pueden originar todas las células de la línea

mieloide y linfoide. Aunque estas células se autorrenuevan constantemente, su

capacidad de generar células progenitoras es limitada. Según estudios

Page 38: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

38

recientes, la apariencia y el tamaño de las células identificadas como células

pluripotenciales corresponde (por semejanza) a linfocitos de tamaño medio.

Posteriormente, estas células se multiplican, se transforman y pierden la

capacidad de diferenciación; es decir, están más diferenciadas que las

progenitoras unipotenciales o bipotenciales, con menor capacidad de

autorregulación, y se transforman finalmente, después de tres a cinco

divisiones mitóticas, en células precursoras comprometidas destinadas a

madurar en una célula sanguínea funcionalmente específica.

La liberación de las células, como todo el proceso de la maduración,

depende de factores locales específicos estimulantes hematopoyéticos, y de

estímulos externos al micro-ambiente medular. Hay controles múltiples que

operan en las etapas intermedias a lo largo de la vida hematopoyética para

ayudar a regular el producto final sanguíneo.

CELULAS DEL SISTEMA INMUNE

La descripción inicial de los linfocitos se remonta a 1774, cuando

William Hewson, trabajando en la anatomía de los órganos linfoides, informó

de estas células, pero sólo fue hasta 1879, cuando Paul Ehrlich, usando

coloraciones especiales que él desarrolló, estableció el linfocito como un tipo

de célula independiente.

Dentro del grupo de células hemáticas que participan en el defensa

inmunológica se encuentran los linfocitos, las células plasmáticas o

plasmocitos y los monocitos y macrófagos. Los monocitos son células

predominantemente circulantes y sus procursores se encuentran en el adulto en

la MO. Los macrófagos son de localización predominantemente tisular y

tienen un origen común con los monocitos.

Page 39: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

39

De la célula madre pluripotencial se originan las células madres

medular y hepática. De la célula troncular medular provienen, tanto en el feto

como en el adulto, los monocitos y los macrófagos.

Los linfocitos se dividen en linfocitos T y B, de éstos últimos se derivan

las células plasmática. En la hematopoyesis fetal hepática se encuentran dos

células, pre-T y pre-B, que van a dar origen la primera, en el timo, a los

linfocitos T o timocitos, y la segunda, en la bursa de Fabricio o su equivalente,

a los linfocitos B y plasmocitos. En el ser humano parece ser, aunque no está

demostrado, que la MO es equivalente a la Bursa de Fabricio. En el humano

adulto los pre-timocitos salen de la MO y van al timo a terminar su proceso de

maduración y diferenciación.

El sistema inmune está formado por los órganos primarios y los

secundarios. En los órganos linfoides primarios se desarrolla la linfopoyesis;

dichos órganos son el timo, el hígado fetal y la MO. Por otro lado, en los

órganos linfoides secundarios se crea un microambiente para que los linfocitos

interactúen con otras células y con antígenos en la respuesta inmune; estos

órganos incluyen los ganglios linfáticos, el bazo, y los cúmulos de tejido

linfoide en el intestino (Placas de Peyer) y demás mucosas. Los órganos

linfoides de hallan ampliamente conectados por medio de una red linfática y el

torrente circulatorio.

El Timo:

El timo es un órgano linfoide, cuya mayor parte se encuentra en el

tórax, inmediatamente por debajo del manubrio del esternón. Tiene forma

aplanada y triangular con base inferior; su forma probablemente recordó la

hoja del tomillo, de donde deriva su nombre. En el hombre se considera, en

Page 40: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

40

general, como una estructura única bilobulada, ya que sus lóbulos están unidos

en la parte media.

El timo se desarrolla, en la octava semana de gestación, de la tercera y

cuarta bolsas faríngeas como órgano epitelial que tardíamente es poblado por

células linfoides llamadas timocitos. El timo aumenta de tamaño desde el

período fetal hasta la pubertad, y llega a tener un peso aproximado de 40

gramos, posteriormente, involuciona hasta la época adulta, en la que es

frecuentemente atrófico.

Durante algún tiempo se consideró el timo como un órgano no esencial

para la vida, pero hoy por hoy existen múltiples evidencias de la importancia

de este órgano en la expansión y maduración de los linfocitos T, y se propone

un modelo de diferenciación de acuerdo con los antígenos expresados.

Según los conocimientos actuales, se identifican tres compartimientos

en el timo: la corteza subcapsular, la corteza propiamente dicha y la médula.

Cada compartimiento posee diferentes líneas celulares y ejemplifica un estado

de maduración celular.

La corteza subcapsular:

Es una delgada capa constituída por células blásticas que proliferan

continuamente. Estas células representan aproximadamente el 5% del total de

los timocitos y se derivan de células pre-T del hígado fetal o, más adelante, de

la MO. Estas células expresan entre otros los antígenos CD11 y CD10

Page 41: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

41

La Corteza:

En esta capa se encuentran timocitos de tamaño medio o pequeño,

células epiteliales y macrófagos. Las células epiteliales son estrelladas, con

uniones por desmosomas que se adhieren a los timocitos y a los macrófagos.

Los timocitos ya no se dividen y se encuentran en una línea de diferenciación

específica. También en esta zona adquieren los marcadores CD4 las células

cooperadoras o "Helper" y los CD8 las supresoras; en adición al CD6, CD11 y

CD10 que ya poseían. En este proceso, la mayoría de los linfocitos mueren sin

que se conozca la causa.

Médula:

Las células de la médula representan los timocitos "maduros", de

tamaño medio, que se caracterizan por una fuerte expresión de antígenos del

complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I y por ciertos antígenos

como CD3; y , así mismo, por la ausencia del antígeno CD6, que pierden en el

proceso de diferenciación.

La médula posee células epiteliales y algunos pequeños corpúsculos

concéntricos compuestos de células epiteliales en degeneración que han sido

llamados corpúsculos de Hassall y que representan el estado final de la

diferenciación del epitelio medular.

Las células epiteliales de la corteza se derivan del ectodermo; en

cambio, las de la médula, y posiblemente las de la región subcapsular, se

deriven del endodermo. Estas últimas producen la timosina y la timopoyetina,

y presentan antígenos de CMH clase I y II. Otras células como macrófagos,

también expresan los antígenos CMH tipo II.

Page 42: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

42

La distribución de los antígenos de CMH entre células del timo es de

gran importancia y se supone que los antígenos CMH desempeñan una gran

labor en las funciones de los linfocitos (restricción por CHM)

Los linfocitos se desplazan desde la corteza hasta la médula, donde

continúan diferenciándose por influencias inductoras delas células epiteliales y

posiblemente de las hormonas tímicas y los macrófagos, es decir, del

microambiente.

Los vasos de la corteza son realmente y han sido llamados, en conjunto,

la barrera tímica; esta barrera está compuesta por células endoteliales unidas

por desmosomas y células reticulares que las envuelven. Esta barrera forma un

"santuario" que pretende proteger a los linfocitos de los antígenos foráneos o

corporales.

La maduración de los linfocitos dura entre dos o tres, al cabo de los

cuales abandonan la médula a través de las vénulas postcapilares. Desde el

torrente sanguíneo los linfocitos se van a alojar en los órganos linfoides

periféricos.

Los linfocitos T desarrollan extratímicamente dos grandes funciones. La

primera es la celular efectora, capaz de destruir células que expresan antígenos

foráneos y con capacidad para regular la función de otros linfocitos. La otra

función es tardía (memoria) y es mediada por la liberación de las citoquinas.

GANGLIO LINFATICO

La mayor parte de los linfocitos recolectados de los tejidos por los

capilares linfáticos, antes de volver a la sangre, tienen que pasar por unas

estructuras encapsuladas, redondas, ovales o reniformes -los ganglios

linfáticos- que se localizan a lo largo de los vasos del cuello, tórax y el

Page 43: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

43

abdomen. El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo que

emite trabéculas hacia el interior.

Los vasos linfáticos llegan al ganglio por la región convexa (vasos

aferentes) y salen del ganglio por el hilio, localizado en la región cóncava

(vasos eferentes); tanto los vasos aferentes como los eferentes poseen

válvulas similares a los de la red venosa. La linfa llega por los capilares y

drena a los senos subcapsulares, construídos por células libres, linfocitos y

macrófagos. Estas células atraviesan el seno subcapsular, que posee un

endotelio discontinuo, y llegan a la corteza del ganglio. El ganglio linfático

está formado por una red de fibras reticulares, entre las cuales se entremezclan

las células linfoides. La disposición de las fibras reticulares es piramidal, con

una base en la cápsula y un vértice en la médula, siendo más abundante el

estroma reticular en la médula o región central del ganglio.

Zona cortical

En la zona cortical se observan folículos linfoides primarios y

secundarios. Estos están constituídos por linfocitos B de tamaño pequeño.

Cuando el folículo se activa (folículo secundario) presenta una zona central

pálida, que es donde proliferan las células, y por lo cual se le ha llamado

centro germinativo. Estos centros germinativos presentan otras células como

el macrófago, las células plasmáticas y reticulares, encargadas de presentar el

antígeno al linfocito.

Zona paracortical

Esta zona está entre la cortical y la medular, inicialmente llamada

corteza profunda, y está formada principalmente por linfocitos T. Se

Page 44: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

44

encuentran también las vénulas post-capilares que provienen de las arterias

que llegan al ganglio linfático por el hilio y que poseen un epitelio cuboide

que permite la entrada y salida de los linfocitos a la zona. Por ser la región a la

que llegan los linfocitos se la ha llamado zona timo-dependiente.

La médula

Presenta cordones de células y senos medulares que contienen una gran

proporción de linfocitos B, células plasmáticas y macrófagos. En esta zona es

donde tiene lugar la diferenciación final de las células B a células plasmáticas.

En resuman, la corteza y la médula del ganglio son ricas en linfocitos B, en

tanto que la zona paracortical está poblada por los linfocitos T.

Los antígenos entran en el ganglio linfático por los senos subcapsulares

y en la paracortical son atrapados por los macrófagos. Estos presentan el

antígeno a los linfocitos T cooperadores, los cuales luego estimulan a las

células B para que se conviertan en células plasmáticas productoras de

anticuerpos. Si la respuesta inmune ya se ha presentado, el antígeno puede

entrar al folículo directamente en la corteza.

Mediante métodos estrictamente morfológicos no es posible decir, con

certeza, si un linfocitos determinado es de tipo T o B; para ello se requieren

los macrófagos. Sin embargo, la patología de los linfomas ha aportado ciertos

datos que tienen contrapartida en la normalidad. Por ejemplo, las células del

centro germinal, linfocitos B, son: 1) pequeñas y redondas; 2) hendidas

(clivadas), pequeñas y grandes o 3) convolutas; también hay formas

intermedias. Las células hendidas o clivadas aparentemente representan

linfocitos B activados; los linfoblastos B son redondos y grandes. Los

linfocitos B fuera del área folicular son generalmente hendido.

Page 45: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

45

Los linfocitos B y las células plasmáticas son productoras de

anticuerpos pero, desde un punto de vista arquitectónico estructural, las

células más capacitadas son plasmocitos o células plasmáticas, que cuentan

con abundante retículo endoplásmico granuloso. Los linfocitos B pueden ser

tisulares o circulantes, en tanto que los plasmocitos, que se derivan de los

linfocitos, son predominantemente tisulares.

EL BAZO

El bazo normal tiene la forma de una lente irregular, se localiza en el

hipocondrio izquierdo, su superficie convexa entra en contacto con el

hemidiafragma izquierdo y su superficie anterior interna y cóncava está

rodeada por el estómago, el colon y el riñón. Es un órgano que se mueve

libremente, y que está cubierto en su totalidad por el peritoneo. En

condiciones normales no se puede palpar y su peso es de 120 a 200 gramos.

El bazo es una red de tejido conectivo evolucionada que se interpone en

la circulación distribuyendo células, eliminando eritrocitos, reteniendo y

modificando reticulocitos y plaquetas. También produce la transformación de

las células de la respuesta inmune como monocitos y linfocitos.

Evolutivamente el bazo posee tejido inmunológico y hematopoyético; el

tejido inmunológico lo representa la pulpa blanca y el tejido hematopoyético,

que existía en la vida fetal y que se pierde, está representado por la pulpa roja.

Embriológicamente el bazo se desarrolla durante la quinta semana de

gestación a partir de varios racimos de células de la cola del páncreas que,

posteriormente, se unen en forma lobular.

Page 46: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

46

Estructura

El bazo está formado por una cápsula y por trabéculas de tejido

conectivo que envuelven a la pulpa. Esta última se halla dividida en tres

zonas: la pulpa blanca, la zona marginal y la pulpa roja.

La cápsula está compuesta por tejido fibroso del que se desprende un

sistema trabedular que se proyecta en el parénquima y forma compartimentos

en el órgano. A lo largo del sistema trabecular viajan arterias, venas, vasos

linfáticos y nervios.

Se aprecia mejor la anatomía funcional de bazo si conocemos su

vascularización. La arteria esplénica se origina en el tronco celíaco y se

divide, en el hilio, en cinco o seis ramas, cada una de las cuales da origen a

varias divisiones menores que forman las arterias trabeculares. Estas arterias

se dividen progresivamente sin presentar interconexiones hasta que penetran

en la pulpa (arteria central) donde adquieren una vaina o cubierta linfática con

folículos que en conjunto forman la pulpa blanca. La pulpa blanca es el mayor

componente inmunológico del bazo, donde participan los linfocitos T y B en

las funciones inmunológicas. Los linfocitos T se encuentran principalmente en

la cubierta linfática periarterial y, en alguna medida, en folículos. En

contraste, los linfocitos B se almacenan en el folículo, donde están en una

constante cooperación inmunológica. El folículo posee características

similares al folículo ganglionar, es decir, una zona central con macrófagos y

células reticulares, indicativa de la actividad en el folículo. Los linfocitos T y

B migran de la pulpa blanca a los vasos linfáticos a través de sus vasos

eferentes (no existen aferentes) que siguen las arterias trabeculares hasta el

hilio del órgano.

Page 47: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

47

La pulpa roja está compuesta por cordones celulares y los sinusoides

esplénicos. Las arterias centrales emiten ramas laterales que penetran la pulpa

blanca para llegar a la zona marginal circundante, que es una extensión de la

pulpa roja, abundante en macrófagos, donde estas células presentan los

antígenos.

Los vasos en la zona marginal emiten ramas en ángulo recto, con lo que

permiten una concentración de sangre, es decir, separan el plasma de las

células. Estas arterias forman conexiones directas en la zona con los senos

esplénicos (circulación cerrada) o con los cordones celulares de la pulpa

(circulación abierta).

En la circulación abierta las células sanguíneas entran en la intrincada

red reticular, donde se encuentran macrófagos, células reticulares y otras

células inmunológicas. En el retículo se filtran literalmente todas las células.

Las células reticulares poseen además unos filamentos de actina que le

permiten al sistema contraerse y desalojar rápidamente algunos componentes

sanguíneos del bazo.

Los senos esplénicos, componentes del sistema circulatorio cerrado,

están constituídos por tres capas : el endotelio, de forma cúbica, tapiza

completamente el seno y es ligeramente fagocítico. La membrana basal es

fenestrada y está cubierta por una capa adventicial formada por las células

reticulares.

Las células sanguíneas migran de los senos esplénicos a los cordones

atravesando los espacios intercelulares de las células endoteliales. La

circulación abierta corresponde a los cordones, es de bajo flujo y a ella le

corresponde un 90% de la circulación esplénica. La inervación esplénica llega

también por travéculas e involucra principalmente a los cordones, teniendo

Page 48: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

48

amplia influencia en el compartimiento célula. Como otros órganos del

sistema inmunológico, el bazo involuciona con la edad.

Funciones: La hematopoyesis se produce en el bazo únicamente durante

la vida fetal. En el período post-natal sólo ocurre linfopoyesis, sobre todo

como respuesta a estímulos inmunológicos. En el bazo adulto se observa

hematopoyesis solamente en procesos neoplásicos como la metaplasia

mielode. La principal función del tejido esplénico en la vida adulta es la

filtración de las células anormales y de sustancias intracelulares y

extracelulares de la sangre. Esto se hace evidente después de ser

esplenectomizado un paciente, cuando se ven células y plaquetas anormales

circulantes. El bazo también elimina pequeñas partículas férricas o restos

nucleares de los eritrocitos. Los reticulocitos en el bazo maduran y como parte

de ese proceso pierden su ARN residual.

El bazo es un órgano inmunorreactivo muy efectivo. después de

capturar los antígenos. los procesa y los presenta a los linfocitos. Está

considerado como el principal órgano de vigilancia inmune sanguínea.

El bazo, a pesar de su gran variación de tamaño, no tiene apreciable

función de almacenamiento sanguíneo; sólo almacena plaquetas, reticulocitos

y linfocitos.

ASPECTOS MORFOLOGICOS DE LA HEMATOPOYESIS

El mantenimiento de las cifras de hematíes, leucocitos y plaquetas

dentro de unos límites de normalidad en la sangre periférica se produce

gracias a un equilibrio balance entre su producción y su destrucción.

En al adulto, la médula ósea (MO) es el lugar de formación de los

elementos sanguíneos donde, en un lecho con microambiente adecuados para

su desarrollo, anidan, se multiplican y se diferencian las células germinales

Page 49: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

49

pluripotentes. La estructura de la MO está constituída por diversas células

(endoteliales, macrófagos, fibroblastos, adipocitos, y mastocitos), por

formaciones vasculares, fibrillas y colágeno, y por filetes nerviosos.

Todas ellas forman los llamados cordones medulares que, aparte de

servir de sostén y armazón al tejido hematopoyético propiamente dicho,

ejercen de barrera selectiva en el paso de las formas maduras desde la MO a la

sangre (Citodiabasis). Además desempeñan un papel fundamental en la

evolución de las células comprometidas en una determinada línea celular.

El tejido hematopoyético se sitúa en los espacios extravasculares, donde

las distintas estirpes celulares de distribuyen en lugares topográficos

relacionados con su capacidad de desplazamiento. Así los eritroblastos y los

megacariocitos, que carecen de ella, se sitúan cerca del sinusoide, mientras

que los granulocitos lo hacen en la parte central de los espacios intersticiales,

desde donde son capaces de alcanzar el endotelio sinusal. Los folículos

linfoides se hallan distribuidos de manera irregular.

SERIE ERITROBLASTICA.

Los eritrocitos y sus progenitores, en sus distintos estadíos de

maduración, constituyen una unidad funcional denominada eritrón que ha

sido comparada con la piel porque como ésta, a través de oleadas celulares

que avanzan en su maduración, dan lugar a un elemento final que aunque

carezca de núcleo, es funcionalmente muy importante. Las células de la

eritropoyesis, desde sus estadíos más tempranos, sufren una serie de cambios

madurativos hasta dar lugar a una célula no nucleada pero altamente

especializada para el transporte de oxígeno. Este concepto global del eritrón

ayuda a comprender mejor la fisiología y patología de la serie eritroblástica.

Page 50: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

50

El tiempo que transcurre desde que un proeritroblasto llega al estadío final de

reticulocito está cifrado en 3-4 días.

Debemos tener en cuanta, que todo proceso de proliferación celular (en

este caso eritroide), se encuentra normalmente en equilibrio con las pérdidas

celulares (muerte o destrucción). Si por algún motivo, la producción y la

destrucción celular, se desequilibran, podremos estar ante la presencia del

desarrollo de procesos neoplásicos (mayor producción que destrucción) o bien

de una aplasia (mayor destrucción que producción). Estas consideraciones son

válidas también para las progenies leucoitarias, donde la sobreproducción

(con o sin maduración) llevará a las distintas leucemias, y la destrucción a las

leucopenias (incluyendo aplasias).

Nota: Los procesos de aumento de producción secundarios a estímulos

“transitorios” como hipoxia (para GR), infección (para leucocitos) o

sangrados (para plaquetas), son autorregulables en la medida que se

solucione la causa de hipoxia, infección, o sangrado. Estos cuadros a su vez

pueden ser en muchos casos simultáneos.

Las células de la serie roja, se van diferenciando desde los estadíos más indiferenciados

(proeritroblasto) hasta glóbulo rojo maduro.

Page 51: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

51

Proeritroblasto: Entre las células existentes en la MO, las

correspondientes a la estirpe roja son reconocibles al microscopio de luz a

partir del llamado proeritroblasto. Un precursor unipotencial previo al mismo,

no ha podido ser identificado microscópicamente, aunque su existencia esté

avalada por otras evidencias. El proeritroblasto es una células de talla grande

(20-25 um), con un núcleo redondo central de gran tamaño que ocupa la

mayor parte de la célula (relación N/C alta).

Su cromatina es roja, clara y homogénea, finamente reticulada, con

cierto aspecto granuloso al límite de la visibilidad y una trama apretada, que

hace que los nucleolos sean poco visibles. El citoplasma es acaso y en corona,

de un azul intenso debido a su gran riqueza en polirribosomas, con un halo

perinuclear más claro y pálido que corresponde al centrosoma. En ocasiones

presenta protusiones citoplasmáticas a modo de casquetes bastante

carcaterísticos de este estadío madurativo. En condiciones normales está

desprovisto de inclusiones y vacuolas.

Por microscopía electrónica el proeritroblasto aparece con un núcleo

grande, constituído exclusivamente por eucromatina y en general, con uno o

dos nucleolos que tienden a establecer un estrecho contacto con la membrana

nuclear. Esta puede presentar numerosos poros. El citoplasma contiene

abundantes rosetas de polirribosomas, un moderado número de mitocondrias y

algunos trayectos dispersos de retículo endoplásmico rugoso (RER).

El complejo de Golgi está medianamente desarrollado y muestra

algunos gránulos electrodensos de naturaleza probablemente lisosómica. En

este estadío ya aparece el rasgo morfológico, característico de las células de la

eritropoyesis como es la existencia de pequeñas invaginaciones en la

superficie celular que contienen partículas de ferritina.

Page 52: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

52

Mediante estos mecanismos (rofeocitosis) son absorbidas e

incorporadas a la célula, apareciendo en su citoplasma una especie de gránulos

dispersos o cúmulos, con o sin membrana, llamados siderosomas. Otra vía a

través de la cual el hierro puede entrar en el eritroblasto es la incorporación de

la ferritina mediante el complejo transferrina-receptor. La presencia de

ferritina es un indicador que permite diferenciar a los proeritroblastos de otras

células inmaduras de la MO.

Eritroblasto policromatófilo: Esta célula, constituye pos su citoplasma,

la expresión morfológica de la síntesis de la hemoglobina y abarca desde que

ésta empieza a reconocerse hasta que la basofilia desaparece totalmente. En

este período el contenido de hemoglobina asciende desde 1 x 10-6/ug hasta 23

x 10-6 /ug. El policromatófilo tiene un tamaño inferior (8-12 um) al del

basófilo, su núcleo es central y redondo y la cromatina es de color violáceo,

densa y condensada como corresponde a una célula madura.

El citoplasma contornea el núcleo y su color va desde el azul pálido al

gris oscuro, a veces con cierto matiz lila y en condiciones normales, es

completamente homogéneo, La relación nucleocitoplasma alcanza solo el

25%. Es la última célula eritropoyética con capacidad mitótica.

La microscopía electrónica permite observar en estos eritroblastos una

cromatina más condensada (heterocromatina) dispuesta en la periferia del

núcleo y en íntimo contacto con su membrana. En otras zonas aparece sin

condensar (eucromatina) formando los llamados poros nucleares, a través de

los cuales es probable que la información nuclear alcance el citoplasma. En

éste se detecta una disminución del número de mitocondrias y polirribosomas

y, como consecuencia del proceso de hemoglobinización, se hace

progresivamente electrodenso al aumenter su contenido en Hb.

Page 53: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

53

El eritroblasto ortocromático, o acidófilo, constituye el estadío final de

la maduración de la eritropoyesis. Tiene un tamaño entre 7-10 ?m y un núcleo

pequeño, central o ligeramente excéntrico, de cromatina muy densa y

homogénea, y es a veces intensamente picnótico. El citoplasma, al alcanzar

toda su dotación de hemoglobina (28 x 10-6/ug) adquiere un color que va

desde el gris oscuro hasta el rosa, idéntico al del hematíe maduro. Para

algunos el color del citoplasma define específicamente este estadío de

maduración, independientemente del tamaño y estructura del núcleo.

Page 54: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

54

Cascada madurativa de los Stem Cells, para dar lugar a los distintos tipos celulares maduros que circulan en sangre

periférica

Page 55: Hematopoyesis (1)

Temas de Hematología Prof. Dr. Lazarowski Alberto Hematopoyesis

55

DERIVACIONES MIELOPROLIFERATIVAS MALIGNAS POR ALTERACIONES

DE LOS STEM CELL Y SUS INTERRELACIONES