3
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGIÓN 18- DISTRITO LA COSTA- ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº3 SAN CLEMENTE DEL TUYÚ Modalidad: Ciclo Básico Año Lectivo: 2010 Turno: Mañana Espacio Curricular/Asignatura: HISTORIA Curso: 2° A Docente: Prof. Mónica Tissone 2010-2011: “BICENTENARIO LATINOAMERICANO” Fundamentación: Con el fin de cumplir con los mandatos de la nueva escuela secundaria de “inclusión con aprendizajes” , garantizando la obligatoriedad como la marca la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley Provincial de Educación N° 13.688, en defensa de los derechos de los niños y adolescentes de acuerdo a la Ley de Promoción de los Derechos N° 13.298, respetando los principios establecidos por el Marco General y los Diseños Curriculares correspondientes es que presento la siguiente planificación didáctica. Expectativas de logro de los estudiantes: o Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales o Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando el vocabulario propio de la Historia. o Examinar las fuentes de la Historia documentos públicos y privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos estadísticos, entre otrassu contexto de origen, motivación y situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar; o Vincular la información al organizar distintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos y su comunicación a través de diferentes formatos. o Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales americanos, considerando sus condiciones previas en las organizaciones prehispánicas, su desestructuración y reorganización de las metrópolis europeas. o Construir el tiempo histórico a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad. o Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos. o Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. o Interpretar la diversidad de los procesos sociales latinoamericanos como resultado de la relación de la trama multicultural y el impacto de la conquista, colonización y organización del sistema de explotación de los recursos americanos y las diferentes respuestas de los actores sociales que han favorecido el establecimiento de las relaciones asimétricas en el sistema economía-mundo. o Comprender los procesos políticos europeos, principalmente ibéricos, como una de las causas de la expansión marina, en la búsqueda de una legitimación del poder que tendrá como resultado la conformación de la monarquía absoluta. o Relacionar la crisis de la Iglesia Católica del Siglo XVI, con la legitimación del poder de la corona española sobre las tierras conquistadas y colonizadas.

Hist.2°

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hist.2°

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

REGIÓN 18- DISTRITO LA COSTA- ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº3 SAN CLEMENTE DEL TUYÚ

Modalidad: Ciclo Básico Año Lectivo: 2010 Turno: Mañana Espacio Curricular/Asignatura: HISTORIA Curso: 2° A Docente: Prof. Mónica Tissone 2010-2011: “BICENTENARIO LATINOAMERICANO”

Fundamentación: Con el fin de cumplir con los mandatos de la nueva escuela secundaria de “inclusión con aprendizajes” , garantizando la obligatoriedad como la marca la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley Provincial de Educación N° 13.688, en defensa de los derechos de los niños y adolescentes de acuerdo a la Ley de Promoción de los Derechos N° 13.298, respetando los principios establecidos por el Marco General y los Diseños Curriculares correspondientes es que presento la siguiente planificación didáctica.

Expectativas de logro de los estudiantes: o Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales o Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando el vocabulario propio de la Historia. o Examinar las fuentes de la Historia –documentos públicos y privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados,

monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos estadísticos, entre otras– su contexto de origen, motivación y situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar;

o Vincular la información al organizar distintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos y su comunicación a través de diferentes formatos. o Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales americanos, considerando sus condiciones previas en las organizaciones

prehispánicas, su desestructuración y reorganización de las metrópolis europeas. o Construir el tiempo histórico a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad,

contemporaneidad. o Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y

multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos.

o Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.

o Interpretar la diversidad de los procesos sociales latinoamericanos como resultado de la relación de la trama multicultural y el impacto de la conquista, colonización y organización del sistema de explotación de los recursos americanos y las diferentes respuestas de los actores sociales que han favorecido el establecimiento de las relaciones asimétricas en el sistema economía-mundo.

o Comprender los procesos políticos europeos, principalmente ibéricos, como una de las causas de la expansión marina, en la búsqueda de una legitimación del poder que tendrá como resultado la conformación de la monarquía absoluta.

o Relacionar la crisis de la Iglesia Católica del Siglo XVI, con la legitimación del poder de la corona española sobre las tierras conquistadas y colonizadas.

Page 2: Hist.2°

o Conocer la diversidad del mapa político de América Latina mediante el estudio sistemático de los cambios producidos en la definición territorial a través de la Historia, considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades reconociendo el mapa de las naciones indígenas que coexisten con los Estados Nacionales.

TIEMPO

CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1er. Trimestre 2do. Trimestre

Unidad 1: AMERICA Y EUROPA: VINCULOS COLONIALES A PARTIR DEL SIGLO XV. Sociedades originarias de América: su organización formas de vida. Las condiciones productivas de Europa Occidental: la actividad mercantil y el trabajo libre. Consolidación de la burguesía, crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas concepciones del hombre y sus relaciones con Dios. Crisis en la cristiandad. La Reforma Protestante y las guerras de religión. Tensiones y cambios hacia la centralización del poder monárquico. El Absolutismo. La Ciencia y la Tecnología como factores productivos que dinamizaron los cambios en Europa y América. La incorporación de América al sistema económico capitalista mundial. Formas de servilismo aborigen y esclavitud negra. La Oligarquía Indiana. Unidad 2: LA FORMACION DEL MUNDO AMERICANO COLONIAL Las relaciones coloniales: poder y autoridad, formaciones sociales y economías coloniales entre 1570 y 1750. América y la organización del sistema colonial. Europa en la transición al capitalismo.

Lecturas e interpretación de textos y cartografía especifica. Confección de cuadros sinópticos y de mapas históricos. Utilización de diversas técnicas para la selección de información relevante según la fuente utilizada. Comprensión de las multicausalidades de los procesos de conquista del territorio americano. Lectura de cartas y documentos de la época. Su importancia en el análisis del bicentenario.

Capacidad de cada estudiante para construir conceptos e ideas en función de un pasado complejo. Adquisición de competencias cada vez más complejas en lecto-escritura e interpretación de textos. Presentación de trabajos de investigación, respetando las consignas dadas.

Registro de Observación diaria a partir de las expresiones orales que den cuenta del nivel interpretativo de los temas. Presentación de informes orales y escritos Visado de trabajos en las carpetas Pruebas escritas con resolución de problemáticas abiertas

Page 3: Hist.2°

3er. Trimestre

Unidad 3: AMERICA Y EUROPA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACION DEL SISTEMA CAPITALISTA Estudio sobre las tensiones entre América y Europa en el contexto de los cambios revolucionarios del Siglo XVIII. Revolución Industrial Inglesa. Crisis del orden Absolutista. América y la organización de la economía periférica. América y las reformas borbónicas. Unidad 4: FORMACION DE LOS ENTRAMADOS SOCIO CULTURALES LATINOAMERICANOS. Espacio de relaciones asimétricas. Hegemonía y culturas. Los saberes originarios de América: distintas formas de prejuicio y discriminación como fundamento de la dominación. Identidad y etnicidad: factores que definen la identidad étnica. La resistencia aborigen en América en la defensa de sus territorios ancestrales. Intercambios culturales entre América y Europa.

Valoración de los movimientos de resistencia indígena antes y ahora. Investigaciones de temas seleccionados de acuerdo a los grupos de trabajo. Toma de apuntes en la utilización de videos y documentales para construir información relevante sobre los procesos históricos analizados

Lectura e interpretación de mapas y cartografía histórica. Expresión oral ante la presentación de un tema. Uso de la toma de apuntes para construir ideas criticas sobre las temáticas abordadas.

Evaluación de Trabajos prácticos de resolución de proyectos. Presentaciones orales y uso de estrategias comunicativas (ej: afiches) Coherencia, claridad y especificidad de las ideas y conceptos presentados. Registro de información directa acerca del respeto y la convivencia armoniosa, permitiendo la expresión de cada estudiante.