17
Fundamentos de Mercadotecnia Historia de la Mercadotecnia.

Historia de la mercadotecnia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la mercadotecnia

Fundamentos de Mercadotecnia

Historia de la Mercadotecnia.

Page 2: Historia de la mercadotecnia

Objetivos• Objetivo particular:

– El estudiante conocerá la importancia de la mercadotecnia en la empresa empleando internet y el telemarketing como herramienta.

• Objetivo específico:

– Al término del tema el estudiante identificará el concepto de mercadotecnia, cuál es su origen y su la evolución en México.

Page 3: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

Page 4: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

Page 5: Historia de la mercadotecnia

Evolución del comercio segúnAgustín Cue Canovas

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

Page 6: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

• El centro: Construir en el centro de la ciudad edificios que albergaran a los poderes civiles, militares y religiosos provoco una gran afluencia de personas ocasionó que se concentraron en el centro de la ciudad casas comerciales de prestigio y surgió la costumbre de acudir a este lugar para satisfacer las necesidades de compra .

• Auto Servicio: Primero se instalaron supermercados y luego tiendas de autoservicio. Esta tiendas se constituyen cadenas.

• Tienda Departamental: Las tiendas departamentales empezaron a abrir sucursales dando pie a la construcción de centros comerciales. Fungen como ancla a la que se unen tiendas especializadas como de ropa, zapatos, alimentos, juguetes, alimentos, etc.

Page 7: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

Page 8: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

El Mall oCentro Comercial

hoy en día

Page 9: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

• Masiva

– Propia de las décadas de 1940-1950.se le llama masiva por que en esos años los esfuerzos comerciales iban dirigidos a toda la población sin distinción alguna.

• Segmentos

– La década de los ‘60 fue una etapa de cambios para la humanidad. En México un ejemplo fue la liberación femenina que iban en busca del reconocimiento de su identidad, hoy en día la mujer representa unos de los segmentos mas rentables del mercado.

Page 10: Historia de la mercadotecnia

1.3. La evolución de la mercadotecnia en México.

• Nichos– Propia de la década de los ’80, debido a la crisis

financiera en México se descubre que las ventas crecen, pero los mercados no. La razón de esto es que los segmentos siguen subdividiéndose. Nace el concepto nicho de mercado.

• Personalizada– Es propia de la década de los ‘90 Aparece debido a los

importantes procesos tecnológicos en administración de bases de datos.

– La información actual en las bases de datos consiste tan sólo en múltiples detalles de la conducta de compra de los consumidores.

Page 11: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

• El proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivos por parte de la organización. Laura Fisher y Jorge Espejo.

• Es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. Philip Kotler.

• Es el proceso de planificar, organizar, dirigir, y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado meta y logrando los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz. Ivan Thompson.

Page 12: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

• Planeación – Se determina qué es lo que se va a hacer en el futuro,

cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y cuánto va a costar. En ésta fase se elabora un Plan de Mercadotecnia.

• Organización– Se establecen los programas de acción para lograr los

objetivos determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los medios adecuados, también se delimitan las responsabilidades y se asigna autoridad a las personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia.

Page 13: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

• Dirección– Los responsables de poner en práctica el Plan de

Mercadotecnia, se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo y se lleva a la práctica lo planeado.

• Control– Se establecen normas de operación, se evalúan los

resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real.

Page 14: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

Page 15: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

Page 16: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

Desde la planeación considerar:

Page 17: Historia de la mercadotecnia

1.4. La administración de la mercadotecnia.

Compañía Producción Ventas Mercadotecnia

Operan una compañía de larga distancia

Venden aparatos y dan servicio de comunicación

Ofrecen diversos servicios, eficientes, en comunicaciones

Explotan petróleo y diversas gasolinas

Venden combustibles

Ofrecen diversos tipos de energía, segura y rentable

Fabrican pantalones de mezclilla

Venden ropa durable y resistente

Ofrecen comodidad y durabilidad para vestir

Fabrican copiadoras

Venden aparatos para oficina

Automatizan oficinas