26
Análisis de Análisis de Discurso Discurso Desirée D´Amico Metodología de la Investigación Cualitativa.

Introducción al Análisis de Discurso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción al Análisis de Discurso

Análisis de DiscursoAnálisis de Discurso

Desirée D´AmicoMetodología de la

Investigación Cualitativa.

Page 2: Introducción al Análisis de Discurso

Etapas que supone el análisisEtapas que supone el análisis de contenido y de discurso. de contenido y de discurso.

Práctica textual: primer nivel de análisis (Sintáctica)

Práctica discursiva: segundo nivel de análisis (Semántica)

Práctica social: tercer nivel de análisis (Pragmática)

Page 3: Introducción al Análisis de Discurso

La entextualización y la contextualización.La entextualización y la contextualización. ENTEXTUALIZACIÓN.

“...Es el proceso de hacer extraíble el discurso, de convertir

un fragmento de producción lingüística en una unidad-texto-

que debe ser abstraída de su situación interaccional...”

(Bauman y Briggs, Citado por Oxman, 1998:31)

CONTEXTUALIZACIÓN

Refiere al “uso que hace hablantes y oyentes de signos

verbales y no verbales que vinculan lo que se dice en un

momento y lugar con el conocimiento adquirido a través

de la experiencia pasada a fines de recuperar las

presuposiones en las que se apoyan para mantener la

interacción conversarional y evaloyar lo que se da a

entender” (Gumpertz, Citado por Oxman, 1998:33)

Page 4: Introducción al Análisis de Discurso

Los primeros tiempos: semiología de Saussure. El análisis como práctica textual.

Lengua:Lengua: “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social” (Saussure, citado por Palleiro, 2008:23)la vida social” (Saussure, citado por Palleiro, 2008:23)

SIGNO Significado

Significante CASA

Partes

Relaciones entre signos

Relaciones sintagmáticas (en presencia)

Relaciones asociativas (en ausencia)

Ej: Re-leerSer humano

Ej: AprendizajeEducación Docencia

Conceptos centrales

Lengua

Habla

Page 5: Introducción al Análisis de Discurso

Continuidad distintos planteos: Chomsky y la gramática generativa. Continuidad distintos planteos: Chomsky y la gramática generativa. Estudia “ los Estudia “ los mecanismos psicológicosmecanismos psicológicos subyacentes en la subyacentes en la

construcción de enunciados por parte de los hablantes” (Chomsky, construcción de enunciados por parte de los hablantes” (Chomsky, citado por Palleiro, 2008:32) En este sentido, la competencia citado por Palleiro, 2008:32) En este sentido, la competencia

lingüística de las partes estaría dada por el conocimiento de un lingüística de las partes estaría dada por el conocimiento de un conjunto de reglas presentes en la MENTE del emisor que le conjunto de reglas presentes en la MENTE del emisor que le

permiten desarrollar una cadena infinita de enunciados. permiten desarrollar una cadena infinita de enunciados.

El análisis como práctica textual…El análisis como práctica textual…

COMPETENCIAS UNIVERSALES-

CONOCIMIENTOS INNATOS.

TEXTO: compuesto de palabras en relación. (Weinrich, citado por Oxman, 1998:22) caracterizado por propiedades tales como: coherencia, cohesión, etc. Importancia de la sintaxis

Page 6: Introducción al Análisis de Discurso

La apertura del signo. Sanders La apertura del signo. Sanders Peirce.Peirce.

ICONO

INDICE

SÍMBOLO

Supuso: la introducción de una comprensión triádica a) representamen o signo b) objeto c) interpretante.

Tipos de signos (ícono, índice, símbolo)

Fundador: pragmática y semiótica.

Diferencia Levi Strauss: no necesariamente el intelecto hace una representación real de las cosas.

Page 7: Introducción al Análisis de Discurso

El análisis como práctica discursiva. El problema del El análisis como práctica discursiva. El problema del sujeto.sujeto.

Teoría de la enunciación: Teoría de la enunciación: Benveniste.“Benveniste pone el acento en la inserción subjetiva del locutor o enunciador en el enunciado y afirma que éste se construye como

sujeto diferenciado frente a un ‘otro’. Es decir, que para este autor, la subjetividad del yo se configura como tal frente a un tú

receptor o alocutario, en el marco del discurso” (Palleiro, 2008:39) ENUNCIACIÓN: “comprende el conjunto de circunstancias, únicas e irrepetibles, en las que se produce un enunciado. La teoría de la enunciación destacará el papel del sujeto en el lenguaje, el carácter subjetivo de toda interacción verbal considerando (…) las marcas de dicha presencia” (Oxman, 1998:25)

Page 8: Introducción al Análisis de Discurso

-Primeras interpretaciones:

1-Texto: conjunto de palabras con coherencia y cohesión =ENUNCIADO

Críticas: ¿cuál es la fuente de dicha coherencia? ¿Es una propiedad inherente al texto o la coherencia es asignada por la

comunidad de intérpretes?¿ Cómo se interpreta el fluir del lenguaje?

Debate subyacente

diferencia lengua y

habla

2-Texto : se entiende, “ con relación a otro”, esto es una interacción = ENUNCIACIÓN.

“La enunciación comprende el conjunto de circunstancias únicas e irrepetibles en las que se produce un enunciado. La teoría de la enunciación destacará el papel del sujeto en el

lenguaje, el caráter su(b)jetivo de toda interacción verbal considerando en sentido estricto las marcas formales de dicha presencia, particulamrente el sistema de la deixis; en sentido amplio, , la situación de comunicación, las circunstancias espaciotemporales, los

protagonistas del discurso y las condiciones generales de producción y recepción del mensaje” (Orecchioni, Citado por Oxman, 1998:25)

Imp. contexto de producción del habla (Contexto intermedio)

Algunas precisiones conceptuales.

Page 9: Introducción al Análisis de Discurso

Herramientas de análisis desde una práctica discursiva

El reconocimiento de la subjetividad.El reconocimiento de la subjetividad.

Deícticos

Conceptualización. Conceptualización.

“puede ser definida como la localización y la identificación de las personas, objetos, procesos, acontecimientos y actividades de que se habla por relación al contexto espacio-temporal creado y mantenido por el acto de enunciación “ (Lyons, citado por Oxman, 1998:44)Elementos que nos permiten detectarlosElementos que nos permiten detectarlos

-Pronombres personales (yo, tú, vos, usted); demostrativos (aquí, acá, ahí, allí, allá, etc)

-Localizaciones temporales (antes de, después de)

-Tiempos verbales (pretérito indefinido, futuro, presente, etc)

“Estamos cansados los argentinos de arar en el mar, todos tenemos algún regusto amargo, el de la propia frustración”

“Ya estamos en marcha, hubo días en que nos pareció imposible, pero hemos recuperado la Argentina nuestra, la Argentina de todos” (Alfonsín, citado por Arfuch, s/d:36)

Page 10: Introducción al Análisis de Discurso

Modalizaciones

Conceptualización. Conceptualización.

Tienen un sentido contrapuesto a los deícticos, teniendo un sentido egofugal (Marafioti, 1998) lo que significa que la enunciación se organiza a partir de una subjetividad comunitaria de la que se reconoce parte.

Elementos que nos permiten detectarlosElementos que nos permiten detectarlos

-La impersonalidad de la enunciación “ se”;

-La ubicación de verbos tales como “ decir”

-Se acrecienta la distancia de los sujetos de la enunciación y el enunciado.

“Sólo ostento tres títulos que me enorgullecen: el ser soldado, el de ser considerado primer trabajador argentino y el de ser patriota” (Perón, citado por De Ípola, 1982, 140)

Herramientas de análisis desde una práctica Herramientas de análisis desde una práctica discursiva discursiva

El reconocimiento de la subjetividad.El reconocimiento de la subjetividad.

Page 11: Introducción al Análisis de Discurso

SubjetivemasConceptualización. Conceptualización.

En la conceptualización de los mundos (reales o imaginarios) quien realiza enunciaciones puede asumir una posición subjetiva explícita.

Elementos que nos permiten detectarlosElementos que nos permiten detectarlos

-Adjetivos; sustantivos ( acho, ete, ucho), verbos (de juzgar, de opinión, etc)

Ej: Juan pretendió convencera su amigo de que decía la

Verdad.

Elementos que nos permiten detectarlosElementos que nos permiten detectarlos

-Intertextualidad; las comillas; las citas; los refranes, uso de otros -Intertextualidad; las comillas; las citas; los refranes, uso de otros idiomas; etc. idiomas; etc.

PolifoníaConceptualización. Conceptualización.

Supone la interacción de voces dentro de una misma secuencia discursiva (Marafioti, 1998) generando una ruptura de la linealidad o “isotopía estilística”.

“Aquí están los que piden bread and butter y coffee and milk. Aquí está lo mejor de Port au-Prince lo más puro de Kingston, la high life de La Habana... Pero aquí están también los que reman en lágrimas/galetotes dramáticos,

galeotes dramáticos...” Nicolás Guillén, Citado por Marafioti, 1998:149-150

Herramientas de análisis desde una práctica discursiva

El reconocimiento de la subjetividad.El reconocimiento de la subjetividad.

Page 12: Introducción al Análisis de Discurso

Herramientas de análisis desde una práctica discursiva .

El reconocimiento de la subjetividad. El reconocimiento de la subjetividad.

Implícitos

Conceptualización. Conceptualización.

Hace referencia a aquello que indirectamente se hace referencia aunque no se lo diga explícitamente.

Elementos que nos permiten detectarlosElementos que nos permiten detectarlos

-Preguntas;

-Afirmaciones y comentarios adicionale, etc.

-Evidenciado en distintas reglas que implican contratos de veracidad y de seriedad. Ej: ¿Pensé que habías

venido ayer?

(…)” Y ahora, para compensar los días de sufrimiento que he vivido, yo quiero pedirles que se queden enesta plaza quince mintuos más, para llevar en mi retina este espectáculo grandioso que ofrece el pueblo

desde aquí” (Perón, citado por De Ípola, 1982:146)

Page 13: Introducción al Análisis de Discurso

El análisis como práctica discursiva. El análisis como práctica discursiva. El reconocimiento del contexto.El reconocimiento del contexto.

Impronta en los planteos:Impronta en los planteos: sociolingüística, la translingüística (Barthes) y la sociolingüística, la translingüística (Barthes) y la

etnografía del habla.etnografía del habla. Eje central del planteo: Eje central del planteo: la importancia del contexto en la organización del la importancia del contexto en la organización del

discurso. discurso. Algunos representantes:Algunos representantes:--Van Dijk: Según el autor existe una multiplicidad de contextos posibles los

cuales están condicionados por los tiempos, lugares, personas, convenciones sociales, intenciones, deseos, etc., así como los propios hablantes que modifican estos contextos según sus particularidades. En el discurso existen macrorreglas que orden una macroestructura.

-Etnometodología y etnografía del habla: estudio del habla en contextos culturales específicos.

-Entre otros.

Page 14: Introducción al Análisis de Discurso

Herramientas de análisis desde una práctica Herramientas de análisis desde una práctica discursiva. discursiva.

El reconocimiento del contexto. El reconocimiento del contexto.

Actos de habla

-Lo que se dice supone una forma de acción social. Esto es al hablar se puede estar generando acciones ordenar, sugerir, invitar, complacer, insistir, etc.

Ejemplo: aprobación y resistencia. I: Se comunica mucho la gente, conversamos cosas hasta íntimas de hogar, nos ayuda hasta espiritualmente.

X: Acá, todavía se conserva, en otros lugares no.

I: Yo voy a los López, y se sigue igual.

X: Se comentan recetas de cocina, cosas de la actualidad...

I: Es una comunicación vecinal más estrecha, sí más estrecha.

X: Sin llegar a ser un conventillo.I.: El conventillo es más allá. (señala con las manos hacia arriba)

X: No lo vas a hacer eso en un Cerro, nadie se conoce.

I: O en Barrio Maipú, eso no existe.

X: No sé si será su cultura, su nivel económico-social. Es gente sencilla, sin llegar a ser una villa, es un barrio de gente respetable de trabajo, se conserva ese espíritu pueblerino.

Page 15: Introducción al Análisis de Discurso

Presuponen a la conversión como práctica Presuponen a la conversión como práctica lingüística e interacción social. lingüística e interacción social.

Según los etnometodólogos los turnos de habla Según los etnometodólogos los turnos de habla reflejan una economía que regula las reflejan una economía que regula las conversaciones. conversaciones.

Ejemplo:Ejemplo: D1: bue’/está bien pabloD1: bue’/está bien pabloA4: e pero me faltaA4: e pero me faltaD1: no no pero está bien// Sebastián/ SEBASTIÁND1: no no pero está bien// Sebastián/ SEBASTIÁNA5: no no seño estoy repasando. A5: no no seño estoy repasando.

Herramientas de análisis desde una práctica Herramientas de análisis desde una práctica discursiva.discursiva.

El reconocimiento del contexto.El reconocimiento del contexto.

Turnos de habla

Page 16: Introducción al Análisis de Discurso

El discurso como práctica social y la semiosis social. El discurso como práctica social y la semiosis social.

DISCURSO: “por discurso se entiende tanto la práctica social a través de la cual los participantes de la interacción comunicativa van configurando sus respectivos roles sociales como el carácter de los procesos de construcción y/o resignificación de lo real, procesos que, en función de sus relaciones con el poder (político), crean categorías o modos de pensar”. (Oxman, 1998:26)

“Todo acontecimiento discursivo (…) puede verse simultáneamente como un fragmento de texto, una instancia de práctica discursiva y una instancia de práctica social (…) La dimensión de la ‘práctica social’ se ocupa de cuestiones relevantes para el análisis social como las circunstancias institucionales y organizacionales del acontecimiento discursivo y cómo estas moldean la naturaleza de la práctica discursiva y los efectos constitutivos/constructivos del discurso anteriormente mencionado” (Fairclough, citado por Oxman, 1998:27)

Page 17: Introducción al Análisis de Discurso

Análisis crítico del discursoAnálisis crítico del discurso Orígenes históricos:Orígenes históricos: Gramsci, Althusser, Foucault, Gramsci, Althusser, Foucault,

Bourdieu entre otros. Identificada principalmente Bourdieu entre otros. Identificada principalmente con Norma Fairclough.con Norma Fairclough.

Rasgo fundamental:Rasgo fundamental: Carácter interdisciplinario. Carácter interdisciplinario.

Objetivos del análisis: Objetivos del análisis: -Descubrir la ideología subyacente en los discursos. -Descubrir la ideología subyacente en los discursos. -Estructuras y estrategias de dominio y resistencia. -Estructuras y estrategias de dominio y resistencia. -Analizar las relaciones de poder subyacentes en el -Analizar las relaciones de poder subyacentes en el

discurso. discurso. -Problemas sociales en general. -Problemas sociales en general. -Preocupación por un análisis que tenga en cuenta -Preocupación por un análisis que tenga en cuenta

la historia. (De la Fuente García, 2002)la historia. (De la Fuente García, 2002)

Page 18: Introducción al Análisis de Discurso

Algunos representantes del análisis Algunos representantes del análisis como práctica social.como práctica social.

Eliseo Verón:

La ideología como dimensión presente en todos los discursos. La ideología como dimensión presente en todos los discursos.

““Verón subraya que todo cuerpo es siempre un cuerpo actuante, Verón subraya que todo cuerpo es siempre un cuerpo actuante, un cuerpo-proceso que tiene una dimensión significante en un cuerpo-proceso que tiene una dimensión significante en permanente acto. En otros términos, todo sujeto es un sujeto permanente acto. En otros términos, todo sujeto es un sujeto hablante; pero también es y por su cuerpo, un sujeto actuante, y hablante; pero también es y por su cuerpo, un sujeto actuante, y nada indica a priori que esta doble naturaleza esté destinada a nada indica a priori que esta doble naturaleza esté destinada a llegar a la armonía” (Palleiro, 2008:80) llegar a la armonía” (Palleiro, 2008:80)

Discurso político: tiene un destinatario positivo y negativo que Discurso político: tiene un destinatario positivo y negativo que coexisten entre sí. coexisten entre sí. -Prodestinatario + Enunciador=colectivo de identificación-Prodestinatario + Enunciador=colectivo de identificación-Contradestinatario-Contradestinatario-Paradestinatario. -Paradestinatario. *Entidades: colectivos amplios de referencia y componentes *Entidades: colectivos amplios de referencia y componentes (descriptivo, didáctico, prescriptivo, programático)(descriptivo, didáctico, prescriptivo, programático)*Contexto de producción y reconocimiento. *Contexto de producción y reconocimiento.

Page 19: Introducción al Análisis de Discurso

Ejercicio final para trabajar Ejercicio final para trabajar junt@sjunt@s

Leer el siguiente texto: Leer el siguiente texto: “Carta a los argentinos. Gobernar para “Carta a los argentinos. Gobernar para un destino común, solidario y de progreso” Alianza UCR-un destino común, solidario y de progreso” Alianza UCR-FREPASO. 10 de agosto de 1998.FREPASO. 10 de agosto de 1998.

1)1) Identificar algunas de las siguientes herramientas discursivas: Identificar algunas de las siguientes herramientas discursivas: deícticos, modalizaciones, subjetivemas, polifonías. deícticos, modalizaciones, subjetivemas, polifonías.

2)2) Identificar prodestinatario, contradestinatario y Identificar prodestinatario, contradestinatario y paradestinatario. paradestinatario.

3)3) ¿En qué contexto (desde un nivel semántico) se puede haber ¿En qué contexto (desde un nivel semántico) se puede haber escrito esta carta? ¿En qué contexto (desde un nivel escrito esta carta? ¿En qué contexto (desde un nivel pragmático) puede enmarcarse esta carta? ¿Qué herramientas pragmático) puede enmarcarse esta carta? ¿Qué herramientas interpretativas adicionales pueden brindarnos estos niveles de interpretativas adicionales pueden brindarnos estos niveles de análisis? análisis?

Page 20: Introducción al Análisis de Discurso

“Carta a los argentinos. Gobernar para un destino común, solidario y de progreso” Alianza UCR-FREPASO. 10 de agosto de 1998. Gobernar para un destino común, solidario y de progreso Compatriota:La Alianza le presenta en este texto sus ideas y objetivos. Encontrará nuestra visión de la Argentina, sus prioridades y los contenidos centrales de nuestras políticas. Esperamos que éste sea el punto de partida de un amplio debate nacional. La exposición pormenorizada, por sectores y áreas de gobierno, será el objeto de la plataforma electoral de la Alianza. La Argentina y el mundo enfrentan nuevos escenarios. El significado de la globalización es todavía incierto, en especial para países como el nuestro. Algunos se empeñan en negar las nuevas realidades de este fin de siglo. Cierran los ojos e imaginan que es posible retomar senderos de desarrollo por los que se alcanzaron éxitos en tiempos pasados. Otros, en cambio, creen que las políticas de una nación derivan de un "pensamiento único" que se presenta como necesario e ineludible. La Alianza se opone a esta falsa opción. Reconoce los cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestro país. Advierte las oportunidades, pero también las amenazas que ellos encierran. Rechaza la idea de que sólo existe un camino, un único pensamiento posible, porque ello llevaría al fin de las esperanzas y de la política entendida como la capacidad de una Nación para definir su presente y construir su destino.La Alianza niega, por otra parte, la contraposición entre eficiencia e ideales. Se propone desarrollar eficazmente un programa que permita a la sociedad argentina alcanzar sus objetivos de progreso y equidad. Reivindica, además, la voluntad colectiva de construir una sociedad más justa, más rica, más equitativa. Una sociedad de progreso y de igualdad de oportunidades. Sabemos administrar el camino hacia ese futuro. Reconocemos que los ideales sin una buena gestión son un sueño inalcanzable Pero, la mejor de las gestiones sin ideales se vuelve ciega y estéril. El crecimiento de la economía y el desarrollo social han sido presentados como opuestos. Esta disyuntiva es falsa. No existe un camino viable hacia el desarrollo que pase por la exclusión de los ciudadanos, ni una política para el bienestar que ignore los obstáculos y los desafíos técnicos. El programa de la Alianza aplicará con energía y eficacia políticas que integren el crecimiento de la economía y el desarrollo social.Vamos a cambiar el rumbo. Creemos en la Argentina como un destino común y solidario, organizada como una república democrática moderna y gobernada por funcionarios y mandatarios capaces y honestos. Nos imponemos la eficiencia para aumentar la equidad. Queremos una sociedad abierta para ser más fuertes como Nación. 10 de agosto de 1998.

Page 21: Introducción al Análisis de Discurso

EjemplificaciónEjemplificación  I: Se comunica mucho la gente, conversamos cosas hasta íntimas de hogar,  nos ayuda hasta espiritualmente.

X: Acá, todavía se conserva, en otros lugares no.

I: Yo voy a los Bruno, y se sigue igual.

X: Se comentan recetas de cocina, cosas de la actualidad...

I: Es una comunicación vecinal más estrecha, sí más estrecha.

X: Sin llegar a ser un conventillo.

I.: El conventillo es más allá. (señala con las manos hacia arriba)

X: No lo vas a hacer eso en un Cerro, nadie se conoce.

I: O en Barrio Maipú, eso no existe.

X: No sé si será su cultura, su nivel económico-social. Es gente sencilla, sin llegar a ser una villa, es un barrio de gente respetable de trabajo, se conserva  ese espíritu pueblerino.

Se comunica mucho la gente, es decir, ellos actúa como modalizador.  Conversamos:  nosotros.  Ellos+yo= nosotros  exclusivo.  Cosas  íntimas:  subjetivema  , aparentemente  lo  que  no  se  debería  contar  a  cualquier persona  (aparece  como  anticipación    nuevamente  el género  del  chisme  y  de  la  contada)  .  Acá:  pronombre demostrativo  ,  asociado  a  un  deíctico.  Se  conserva,  lo que  supone  la  idea  de  un  sinónimo  de   mantención  de ciertas  características  del  barrio  en  el  presente manifestado  en  el  tiempo  verbal  correspondientes,  en contraste con otros lugares. Yo  voy  funciona  como  deíctico  puro  y  la  expresión  se sigue  como  modalizador.    Igual:  subjetivema  no axiológico  que aparentemente refiere a algo positivo. Se  comentan:  introduce  explícitamente  lo  que  se  viene deduciendo  por  el mundo  narrado  o  comentado,  lo  que implica una interdiscursividad  y resalta la importancia de la comunicación como categoría emergente.

Page 22: Introducción al Análisis de Discurso

Ejemplificación Ejemplificación ANÁLISIS DEL CONTEXTO LOCAL.

En  función  de  algunos  documentos  analizados  es  que  expongo  este  extracto  del  Diario Síntesis  (1990)  que me  parece  fundamental  ,  en  relación  a  la  vinculación  existente  entre  el entorno local y nacional de la época titulado: “ De caudillos, boinas y adhesión popular”:

“Entre los pliegues encantados de su mezcla de rara poesía, mala vida y bohemia al paso, San Vicente reservaba su pulso más excitado para la contienda política. (...) Los hombres del P.A.N [1] por largo tiempo mantuvieron a raya a los pobladores alejándolos sistemáticamente de las mesas  comiciales.  El  poderío  autonomista,  fuerte  entre  los  fuertes  en San Vicente,  sintió  el impacto de la llegada de los Cívicos que habían formado su Unión siguiendo los lineamientos de Leandro N. Alem. José María Acosta presidió el primer comité, una suerte de trinchera por aquel  entonces;  en  la  tarea  de  desarmar  al  fraude  [2]  se  alistaron  Isidro  Luján,  Enrique Espinoza, Teófilo Gallardo, Urbano Machado, Ignacio Oviedo y Nazario Domínguez.

El dominio inalterable del P.A.N de repente sucumbió ante la propuesta del sufragio universal. Miles y miles de sanvicentinos acostumbrados al corso pero no al disfraz de  la mentira[3] se enrolaron  en  la  misión  inescrutable  del  ciudadano:  elegir  sus  autoridades  realmente, concurriendo y pasando por las mesas de elección que antes ni siquiera se veían. San Vicente se convirtió en la quinta de fierro  de los boinas blancas yrigoyenistas que después vieron que sus hijos gritaban por Perón y Evita” (Diario Síntesis, sábado 16 de junio de 1990.)

Page 23: Introducción al Análisis de Discurso

Desirée D´Amico. Metodología III. Desirée D´Amico. Metodología III. 20112011

EjemplificaciónEjemplificación• Análisis final vinculando la relación existente Análisis final vinculando la relación existente

entre entorno local y nacional. entre entorno local y nacional. • Modificaciones en la estructura social local.Modificaciones en la estructura social local.• Permanecen elementos de continuidad: Permanecen elementos de continuidad:

agentes hegemónicos que tienen poder agentes hegemónicos que tienen poder simbólico cultural que son las familias simbólico cultural que son las familias tradicionales del barrio. tradicionales del barrio.

• -Importancia de la tradición oral, incluso en -Importancia de la tradición oral, incluso en épocas de crisis. épocas de crisis.

• Conciencia legitimante. Conciencia legitimante.

Page 24: Introducción al Análisis de Discurso

EjemplificaciónEjemplificaciónCONTEXTO NACIONAL.AGENTE ESTADO ARGENTINOObjetivo histórico: consolidar un proyecto nacional= IDENTIDAD NACIONAL ARGENTINA.Recursos: Poder político ,simbólico-cultural, económico, coercitivo.Agentes intermediarios: hegemónicos y dominantesEstrategia particular: política cultural. (Relatos pedagógicos)

CONTEXTO INTERNACIONAL.

CONTEXTO LOCAL CERCANO: Agentes: gobierno provincial, gobierno municipal. Recursos: Poder político, simbólico-cultural- económico, coercitivo.Agentes intermediarios: hegemónicos y dominantes. Estrategia: continuidad con el proyecto nacional

CONTEXTO INTERNO LOCAL: Barrio San Vicente.Agentes: Grupos tradicionales del lugar (principalmente hegemónicos) Estrategia: poder simbólico cultural y político (menor medida económico) manifestación central en instituciones , prácticas, valores culturales y tradición oral.Dirigido hacia : resto del vecindario.Aceptación por: conciencia legitimante (inconsciente). 

OTROS VECINOS: ¿VERDADEROS

AGENTES?

Page 25: Introducción al Análisis de Discurso

Desirée D´Amico. Metodología III. Desirée D´Amico. Metodología III. 20112011

El discurso como práctica

social.

Page 26: Introducción al Análisis de Discurso

Actividad práctica de AnálisisActividad práctica de Análisis

1-Leer el registro. 1-Leer el registro. 2-Identificar los conceptos centrales en la 2-Identificar los conceptos centrales en la

pregunta problema de investigación pregunta problema de investigación general e intermedias. general e intermedias.

3-Codificar el texto. Tener en cuenta las 3-Codificar el texto. Tener en cuenta las categorías teóricas. categorías teóricas.

4-Identificar categorías emergentes. 4-Identificar categorías emergentes. 5-Armar el árbol de categorías. 5-Armar el árbol de categorías.