11
JUICIOS CATEGORICOS Realizado por Yajaira Garcia

Juicios categoricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juicios categoricos

juicios categoricos

Realizado por Yajaira Garcia

Page 2: Juicios categoricos

1

LOS JUICIOS CATEGÓRICOS

Page 3: Juicios categoricos

INDICETEMA PAGINA

¿Quién fue Aristóteles? 3Características de la Filosofía Aristotélica 4Lógica Aristotélica 5Clasificación de los juicios

Universales Particulares Singulares Afirmativos Negativos

6

2

Page 4: Juicios categoricos

¿Quién fue Aristóteles?Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)  fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años.

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.

3

Page 5: Juicios categoricos

En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

En mayo de 2016, durante el congreso internacional "Aristóteles, 2.400 años" celebrado en la Universidad de Salónica, Konstantinos Sismanidis, director de las excavaciones en la ciudad de Estagira, dio a conocer las conclusiones de su equipo de arqueólogos sobre un edificio descubierto en 1996 y ahora reestudiado a la luz de dos manuscritos que hacen alusión al traslado posterior de las cenizas del filósofo, en una urna de bronce, a su ciudad natal. Según ellos, el edificio, hallado en el interior de una fortaleza bizantina posterior "no puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles" aunque aclarando que "no tenemos pruebas, pero sí indicios muy fuertes que rozan la certeza".

Caracteristicas de La filosofía Aristotélicaa) Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona sobre todas las parcelas de la realidad, desde el lenguaje y la lógica (Aristóteles es el fundador de la lógica como disciplina independiente), hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la naturaleza humana, etc.

b) Recupera el valor de los sentidos: como vimos, la filosofía platónica dejaba muy mal parado el valor de los sentidos: del mundo sensible sólo podíamos tener como máximo pistis o creencia. Aristóteles va a invertir esto: el conocimiento comienza en los sentidos aunque luego sea la razón la que abstrae de los datos sensibles la esencia de los objetos.

c) Sistemático: mientras que el pensamiento platónico estaba disperso y desorganizado entre sus múltiples diálogos, lo que nos ha llegado del pensamiento aristotélico son todo lo contrario: están perfectamente ordenados y

4

Page 6: Juicios categoricos

sistematizados. Y no sólo eso, sino que además, todo parece guardar una extraordinaria coherencia y seguir un orden claramente premeditado:

1. Sus escritos sobre lenguaje y lógica: Aristóteles pensaba que antes de realizar cualquier investigación hacían falta unos instrumentos adecuados. Los instrumentos del pensamiento son la lógica y el lenguaje, así que no empezaremos a investigar hasta que los tengamos claros.

2. Una vez elegidos bien los instrumentos adecuados para el conocimiento pasamos a abordar los grandes temas: La física y la metafísica.

3. Y una vez resueltos los grandes problemas teóricos, pasamos a la práctica: la ética y la política.

4. Para acabar en temas en los que Aristóteles denomina como temas productivos o poéticos: la poética y la retórica (Entenderás esto cuando veas más adelante la clasificación de los saberes).

d) De aplastante sentido común: Aristóteles va a elevar el “sentido común” a la categoría de ciencia. Por eso quizá sus doctrinas van a tener una gran influencia durante gran parte de la historia de la humanidad. En plena Modernidad, científicos como Copérnico, Galileo o Kepler tuvieron que luchar contra sus doctrinas, o incluso ya en el siglo XIX, el propio Darwin.

e) El proyecto aristotélico tiene un carácter eminentemente científico. Mientras que el objetivo de Platón era moral y político, Aristóteles, que era un  meteco (no era nativo de Atenas) y por lo tanto no podía participar en la política ateniense, va a intentar resolver los grandes problemas teóricos que había abierto la filosofía anterior:

1. Resolver problemas lógico-lingüísticos.

2. Solucionar los problemas de la teoría de las ideas (de la ontología en general).

3. Desarrollar la ciencia empírica iniciada por los jonios, pero olvidada desde ellos, depurando la metodología.

4.  Establecer las bases teóricas de la ética y de la política de una forma más realista.

La lógica AristotélicaLa lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta»), y constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.1 Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios, a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar:

5

Page 7: Juicios categoricos

Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es aun más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces terminada y completa.

Según Aristóteles, los argumentos o silogismos se componen de juicios (o aserciones, apophanseis). Los juicios son oraciones con un sujeto y un predicado, en las cuales el predicado se afirma o se niega del sujeto.2 Así por ejemplo, «Sócrates es hombre» y «todos los hombres son mortales» son juicios. Aristóteles llama término a aquello que puede ser sujeto o predicado de un juicio, y distingue entre términos singulares («Sócrates», «Platón») y términos universales («hombre», «mortal»).3 Los términos singulares sólo pueden ser sujeto, mientras que los términos universales pueden ser tanto sujeto como predicado (con ayuda de cuantificadores).3 Siguiendo estos criterios, Aristóteles clasificó distintos tipos de juicios y también construyó el cuadro de oposición de los juicios. 

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS1. Por la Cantidad

a) UniversalesSon aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.

Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

b) ParticularesSon aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo.

Ejemplo: Algunos hombres son leales.

c) SingularesSon aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.

Ejemplo: Juan es leal.

2. Por la Calidad

6

Page 8: Juicios categoricos

a) AfirmativosSon aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

Ejemplo: Los hombres son racionales.

b) NegativosSon aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.

Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)

7

Page 9: Juicios categoricos

REFERENCIAS

http://www.monografias.com/trabajos15/juicio-categorico/juicio-categorico.shtml

http://www.blogodisea.com/caracteristicas-pensamiento-aristotelico.html

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_2.htm

8