6
La Economía Actual del Mundo Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de la economía mexicana en el mundo Por: Fabián rosas El presente ensayo tiene como objetivo investigar sobre la situación actual de la economía mundial y así poder entender la situación de la economía de México y sus perspectivas dentro de la economía mundial. Palabras Clave: economía mundial, economía mexicana, crisis económica, desempleo, pobreza, inflación, medio ambiente, crecimiento económico. Perspectiva de la economía mundial actual. La situación actual de la economía mundial no luce muy alentadora, ya que cada vez más países desarrollados incluyendo los europeos han entrado en recesión y muchos se enfrentan a los problemas de desempleo y baja demanda agregada donde la austeridad fiscal, la deuda pública alta y la debilidad financiera son muy evidentes. Esta crisis económica en los países desarrollados afecta a los demás países en desarrollo, de tal forma que los países

La economia actual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economia actual

La Economía Actual del Mundo

Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de la economía mexicana en el

mundo Por: Fabián rosas

El presente ensayo tiene como objetivo investigar sobre la situación actual de la economía

mundial y así poder entender la situación de la economía de México y sus perspectivas

dentro de la economía mundial.   Palabras Clave: economía mundial, economía mexicana,

crisis económica, desempleo, pobreza, inflación, medio ambiente, crecimiento económico.

Perspectiva de la economía mundial actual.

La situación actual de la economía mundial no luce muy alentadora, ya que cada vez más

países desarrollados incluyendo los europeos han entrado en recesión y muchos se

enfrentan a los problemas de desempleo y baja demanda agregada donde la austeridad

fiscal, la deuda pública alta y la debilidad financiera son muy evidentes.

Esta crisis económica en los países desarrollados afecta a los demás países en desarrollo, de

tal forma que los países en desarrollo venden menos productos a los países más ricos,

generando especulación en precios de los materiales y en el flujo de capital.

Además en algunos países en desarrollo como China, la inversión ha disminuido a causa

del poco o nulo financiamiento y a la poca demanda de sus productos en otros países.  

A pesar de la situación generalizada de incertidumbre y riesgos hacia el futuro, en algunos

los países subdesarrollados el desempeño económico ha sido relativamente bueno en

comparación con los países más ricos, aunque esto no se pueda mantener por mucho

tiempo.

Page 2: La economia actual

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, las expectativas de crecimiento del

Producto Bruto mundial para el 2013 son del 2.4% y para el 2014 son de 3.2%, mientras

que en un escenario pesimista estos valores estarían en 0.2% y 1.1% respectivamente.

Y considerando un escenario optimista serían valores entre 3.8% y 4.5%.  

La diferencia entre los escenarios planteados está en las políticas económicas de carácter

fiscal y de demanda agregada en el corto plazo que los países deben adoptar, así como el

gasto público, social y en infraestructura para promover la inversión sustentable en

tecnologías verdes o ecológicas para una mejora la eficiencia de generación de energía

limpia.

También es necesario una estrategia conjunta entre los países desarrollados y los que están

en desarrollo para la creación de empleaos y crecimiento económico sustentable. En

relación al desempleo mundial durante el 2012 la situación se mantuvo alarmante, en

Europa se mantuvo alrededor del 12%, aunque en ciertos países como Grecia y España fue

aún peor (alrededor de 20‐25%), y en ciertos países como Austria, Alemania, Holanda y

Luxemburgo llega a un 5%.

El desempleo en Estados Unidos se mantuvo alrededor de un 8%, mientras que en Japón

estuvo cerca del 5%. El problema principal del empleo es que a largo plazo afecta a cerca

de 17 millones de personas y genera un efecto en cadena y de larga duración en la

economía agregada.

A pesar de lo anterior, en la gran mayoría de los países en desarrollo el empleo se ha

reducido o mantenido en los mismos niveles previos a la crisis del 2008‐2009.

Page 3: La economia actual

Aunque si la situación de desaceleración continúa, las tasas de desempleo en estos países

podrían aumentar, además existen otros problemas de género y de vulnerabilidad en el

sector informal de las economías en desarrollo que debemos tomar en cuenta para mejorar

la calidad de vida de las personas.  

Otro tema importante es lo relacionado a la pobreza y a los problemas en educación, salud,

sanidad básica y otros temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) que en conjunto con las Naciones Unidas y una serie de organizaciones

internacionales acordaron para erradicar la pobreza extrema y el hambre.

En relación al medio ambiente, existe una tendencia global de incrementar las emisiones de

gases de efecto invernadero por arriba de los límites establecidos en el protocolo de Kioto,

aunque existen países que si están cumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones

de gases hay otros países en desarrollo que están incrementado sus emisiones, por lo que

resulta imposible cumplir con los compromisos establecido.

El tema de inflación a nivel mundial se ha comportado muy estable y a la baja, aunque

depende mucho de la región. En Estados Unidos ha disminuido de 3.1% (2011) a un 2% en

el 2012, mientras que en Europa se mantiene a la baja y estable, en otras regiones del

mundo como África y Asia la inflación se puede considerar alta (por encima del 10%).

En cambio para América Latina y el Caribe se espera que se mantenga en 6%.

El problema de la crisis en Europa y Estados Unidos ha ocasionado una reducción en el

comercio internacional en los últimos 3 años que junto con la alza en los precios de

materias primas y las condiciones de especulación financiera y el desarrollo de nuevos

Page 4: La economia actual

productos financieros de las materias primas han generado una mayor variabilidad en los

precios, de tal forma que la demanda de los alimentos básicos se inelástica donde a pesar de

las variaciones en el precio la cantidad demandada va a variar menos que el cambio en el

precio.