20
LA ENSEÑANZA DE INGLES EN EL MODELO 1 A 1 Inés Luna Ema Sen

La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

LA ENSEÑANZA DE INGLES

EN EL MODELO 1 A 1

Inés Luna Ema Sen

Page 2: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

1. Introducción

Las computadoras, su potencial como herramientas de almacenamiento y distribución de la información, y su capacidad para generar múltiples espacios de contacto entre individuos dispersos y cercanos, han modificado radicalmente el mundo en apenas unas décadas.

Sin embargo, la introducción de las TIC en las distintas actividades humanas no implica solamente la realización de esas mismas actividades que antes, por otros canales, sino que modificó profundamente hábitos,

procedimientos y la cantidad y calidad de información. Esto dio lugar a transformaciones profundas, calificadas por algunos como un cambio de paradigma e incluso como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.

El nuevo paradigma de la educación establece claramente que la sociedad de hoy exige capacidades nuevas, adaptabilidad al cambio, una educación integral: el valor de una sociedad ya no está dado por la centralidad del conocimiento y la información, sino por la capacidad de aplicar ese conocimiento para generar nuevos.

Atento a esto, el Programa Conectar Igualdad nace como una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.

Se trata de una política de inclusión digital de alcance federal, creada a partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.

El Programa tiene previsto distribuir, en el período 2010-2012, tres millones de netbooks entre todos los alumnos y docentes de educación pública secundaria, especial e institutos de formación docente de Argentina.

Paralelamente, se desarrollarán contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácticas y se trabajará en los

Inés Luna Ema Sen

Page 3: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

procesos de formación docente para transformar paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza.

El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en el ámbito escolar como fuera de él de modo tal que se logre un impacto en la vida cotidiana de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de nuestro país.

En este sentido, es imprescindible trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico, ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.

2. Fundamentación

La incursión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula hace necesario un nuevo enfoque del proceso de enseñanza/aprendizaje en el que se incluyan nuevas estrategias, especialmente en el área de inglés.

Por ello, se establece la necesidad de manejar los nuevos códigos para la formación integral de nuestros alumnos como ciudadanos de una sociedad moderna y multicultural. Atendiendo a estos principios, es necesario resaltar la importancia de proyectos que integren la lengua inglesa como instrumento de comunicación y el manejo y uso de las nuevas tecnologías como acceso y procesamiento de la información1.

En este sentido, si queremos que las TIC sean herramientas que potencien el proceso educativo, debemos asegurarnos de que estén al servicio de nuestros objetivos pedagógicos y no sean un fin en sí mismas. Esto implica, entre otros cuestionamientos, considerar que las TIC no vienen a reemplazar el libro de texto. El desafío reside en promover instancias pedagógicas en las que los recursos tradicionales y las nuevas tecnologías se complementen en pos de una verdadera transformación educativa. Este modo de entender aquello que da forma y sustenta los principios de actuación docente nos permite, a su vez, comprender que la incorporación de una nueva tecnología puede suponer transformaciones profundas en formas de hacer arraigadas y la revisión de algunos supuestos sobre el conocimiento y las disciplinas, sobre el enseñar, el aprender y cómo aprendemos para enseñar.

1 Extraído de Enseñanza del inglés y uso de TIC. Disponible en: http://proyectoinglesytic.blogspot.com/2011/02/justificacion.html

Inés Luna Ema Sen

Page 4: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Objetivos generales

Generar un espacio de reflexión individual y grupal sobre las posibilidades que brinda el modelo 1 a 1 para la enseñanza de Inglés, promoviendo el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo colaborativo, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información y materiales provenientes de diferentes soportes, como así también la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización y la interpretación de los mismos.

Realizar una introducción al manejo de las herramientas informáticas que pueden utilizarse en el área.

Objetivos específicos

Potenciar el desarrollo comunicativo en las clases de inglés de nivel secundario a través del modelo 1:1

Diseñar secuencias didácticas que integren recursos TIC para su implementación en contexto áulico de la enseñanza del inglés.

Explorar, experimentar y profundizar en el uso de recursos y herramientas que puedan ser utilizados en la enseñanza del idioma extranjero

Reflexionar sobre sus usos y potencialidades en la clase de inglés desde el punto de vista de los aprendizajes y habilidades lingüísticas que promueven.

Propiciar el trabajo colaborativo tanto en lo presencial como dentro de un entorno virtual.

Revalorizar el rol clave e imprescindible de los docentes como guías en el proceso de enseñanza del modelo 1 a 1

3. Acerca del trayecto de formación para docentes de Inglés

La capacitación se realizará bajo la modalidad taller semipresencial a fin de promover un espacio de trabajo participativo donde logren integrarse teoría y práctica y en el cual el aprendizaje parta de la propia experiencia y vivencias con los conocimientos.

Cada trayecto involucra:

a) un encuentro presencialb) una serie de actividades que se realizarán en el aula virtual.

El mismo acreditará 60 horas reloj, con puntaje de la Red Provincial; distribuidas de la siguiente manera:

Inés Luna Ema Sen

Page 5: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Cuatro encuentros presenciales quincenales de cinco horas cada uno (20 horas) Actividades no presenciales a través de aula virtual (40 horas).

4. Temario

Trayecto 1

Contenidos DescripciónInstancia presencial 1

Modelo 1 a 1 Introducción al modelo y principales características.

Secuencias didácticas (1ra parte en presencial)

Conceptualización y recorrido a través de las secuencias didácticas publicadas en el Portal Educ.ar

Aula virtual Presentación del aula virtual y uso de uno de sus recursos principales: La Wiki.

Procesador de texto Trabajo Práctico 1: PRESENCIAL - GrupalDiseño una actividad áulica que incluya Procesador de textos

Instancia virtual 1Editor de presentación Trabajo Práctico 2:

VIRTUAL. Grupal -en Wiki-Diseño una actividad áulica que incluya presentación de imágenes

Secuencias didácticas Participación obligatoria en Foro: VIRTUAL - individual Exploración de secuencias didácticas en el portal educar y análisis

Inés Luna Ema Sen

Importante:

Cada participante deberá concurrir a los encuentros presenciales con su netbook.Cada uno deberá ingresar asiduamente a la plataforma virtual

Page 6: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Trayecto 2

Contenidos DescripciónInstancia presencial 2

Movie maker Trabajo Práctico 3: PRESENCIAL – GrupalRealización de una actividad con Movie Maker

Audacity

Instancia virtual 2Buscadores de Internet Participación obligatoria en Foro:

VIRTUAL. individualBuscadores en Internet

Recursos en línea Trabajo Práctico 4: VIRTUAL. Individual - en foros

a. Proponer un sitio y describir brevemente cómo lo utilizaría en una clase.

b. Comentar el sitio propuesto por otro compañero y proponer una aplicación diferente.

Trayecto 3

Contenidos DescripciónInstancia presencial 3

WebquestsSecuencias didácticas (2da parte) Trabajo Práctico 5:

PRESENCIAL. GrupalDiseño de un guión para una secuencia pedagógica que contenga al menos 2 herramientas trabajadas y 2 recursos online.

Instancia virtual 3Secuencias didácticas (3ra parte) Examen final PARTE 1:

VIRTUAL-Grupal -en Wiki-Desarrollo la secuencia didáctica cuyo guión fue diseñado en el encuentro presencial 3

Inés Luna Ema Sen

Page 7: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Trayecto 4

Contenidos DescripciónInstancia presencial 4

Secuencias didácticas (3ra parte) Examen final PARTE 2: PRESENCIALLos grupos presentan y explican las secuencias.

Exe-learningEvaluación y acreditación de los aprendizajes de los alumnosSitios de interés

5. Evaluación y acreditación

Aprobar la SECUENCIA DIDÁCTICA Asistencia y realización del examen final pautado entre la instancia virtual 3 y el encuentro presencial 4.

Aprobar 5 (cinco) TRABAJOS PRÁCTICOS

A realizarse en los encuentros presenciales 1, 2 y 3 y las instancias virtuales 1 y 2

PARTICIPACION en dos FOROS OBLIGATORIOS

En las instancias virtuales 1 y2

75% de asistencia a los encuentros presenciales

Inés Luna Ema Sen

Page 8: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

TRAYECTO N° 1

1. EL MODELO 1 A 1

La presente propuesta pedagógica incluye un eje programático: incorporar en forma cotidiana el uso de las netbooks de los estudiantes y del docente, del servidor de la escuela y de la conexión a Internet.

Como se anticipó en el primer apartado de este documento, el modelo 1:1 hace referencia a una computadora por alumno, y se viene implementando desde la década de 1990.3 Sin embargo, este modelo se fue transformando durante la primera década del siglo XXI, ya que fue pasando de la computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet.

La dotación de una computadora por alumno se asienta en principios basados en el acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Utilizando un modelo 1:1...

Cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier momento y desde cualquier lugar;

Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes;

El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y es posible que siga trayectos nuevos e inesperados, producto de cierto trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos áulicos;

Los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos diariamente y participar de sus progresos académicos.

En educación, la introducción del modelo 1:1 consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.

Inés Luna Ema Sen

Es importante pensar el modelo 1:1 como un cambio didáctico y académico más que instrumental, y el lugar principal que la acción docente tiene en este proceso.

Page 9: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación de todos los participantes de la red.

Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar videos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones, las cuales pueden realizarse en forma clara y simple. No se requiere demasiada capacitación técnica para iniciarse.

Acceso personalizado, directo e ilimitado. El equipo no requiere ser compartido. El usuario se apropia de él, y este funciona como su ambiente de trabajo, su archivo de información. Con los equipos portátiles los alumnos tendrán amplia libertad de acceso a programas, aplicaciones y a Internet, no mediado por el docente, fuera del ámbito áulico dentro de la escuela y fuera del ámbito escolar.

Ubicuidad. Se producen y se consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula.

En relación con los distintos modelos de uso de tic en actividades educativas, el modelo 1:1 tiene similitudes y diferencias respecto de los que venían utilizándose hasta el momento: las computadoras en el laboratorio y la computadora en el aula (uso educativo que se popularizó en algunas jurisdicciones de la Argentina en la última década, con un objetivo integrador en el que el docente tenía un papel central).

2. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Entendemos por secuencia didáctica la sucesión planificada de las estrategias metodológicas y las actividades que proponemos como docentes para lograr que el alumno se apropie de manera significativa de un contenido.

Además, las actividades propuestas en las secuencias didácticas y sus objetivos están organizados mediante series de recursos que están orientados, en nuestra asignatura, a la adquisición y práctica de las distintas competencias lingüísticas y pragmáticas.

En el sitio de educar encontrarán varias secuencias didácticas para trabajar nuestra materia en el aula.

Inés Luna Ema Sen

Page 10: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

http://secuencias.educ.ar/course/category.php?id=1 5

2. 1. Las secuencias y sus componentes

Una secuencia didáctica debe presentar, para ser considerada como tal, los siguientes componentes:

a. Antes de empezar: Aquí proponemos una serie de actividades disparadoras con apoyo en materiales de diverso tipo para introducir a los alumnos al tema de la secuencia y reactivar los conocimientos previos relacionados.

b. Leer y comprender: En este paso, los alumnos se enfrentan a muestras de lengua en las que observan los ítems léxicos y gramaticales alrededor de los que se articula la secuencia, y realizan tareas en las que observan los fenómenos estudiados en uso.

c. Recursos lingüísticos: Son actividades de diversa índole centradas en la forma en que los alumnos practican en forma guiada los nuevos contenidos observados en la sección anterior.

d. Producir y comunicar: Esta sección combina y/o alterna actividades de práctica autónoma y controlada –según el tema– en las que los alumnos llevan a la práctica los ítems estudiados en las etapas anteriores en contextos que requieren una participación más personal.

e. Expansión: Es la gran actividad final de producción libre y en la que se deja el terreno a la imaginación y gustos de los alumnos. Suelen ser actividades que requieren mayor participación y dedicación de tiempo y, en muchos casos, de acceso a internet o un manejo más avanzado de tecnologías básicas, por lo cual

Inés Luna Ema Sen

Page 11: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

estas actividades se han incluido en esta sección y se presentan como optativas. Si bien son las más ricas y estimulantes en el proceso de aprendizaje, cuando las limitaciones técnicas o de otra índole así lo exigieran, serán ustedes quienes decidan la inclusión de esta sección final. Podrán pasar por alto este último paso, o modificarlo según las necesidades y realidades de la clase, sin que los contenidos de la secuencia se vean afectados.

Exploramos secuencias didácticas…

Explora estas dos secuencias didácticas y toma nota de lo siguiente:

¿Cuáles son las partes que las componen?

¿Utilizan recursos TIC?

¿Cómo se incorporan a la clase?

Así soy yohttp://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=4937

El es Robert, ella es Susan, ellos son Robert y Susanhttp://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=4940

3. EL AULA VIRTUAL

El aula virtual es un entorno de aprendizaje, un espacio de acceso restringido, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. En el aula virtual, podremos trabajar colaborativamente y construir entre todos el conocimiento.

Está concebida principalmente con el principio del hipertexto, es decir, los hipervínculos en ella presente, nos conducirán a diferentes recursos, como por ejemplo, foros y wikis.

3. 1. Wikis

En el aula virtual del taller podrán acceder a una variedad de recursos, entre ellos, nos interesa particularmente el recurso Wiki. En este espacio realizarán algunos trabajos prácticos y la secuencia didáctica que constituye el examen final. Pero… ¿de qué se trata una wiki?

Inés Luna Ema Sen

Page 12: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

El término WikiWiki2 es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.

Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.

Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.

El siguiente video ilustra muy bien lo que es una wiki:http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg

3. 2. Acceso a la Wiki dentro del aula virtual

Lo primero que haremos es identificar en el aula virtual el siguiente ícono el cual nos permitirá acceder a la Wiki. Una vez que ingresamos, veremos tres pestañas (Ver, Editar, Historia) con sólo cliquear sobre el botón “editar” veremos que aparece un espacio para escribir similar a un procesador de texto en dónde podrán empezar a construir el texto y editarlo todas las veces que necesiten. Cada uno contribuirá a la escritura del mismo. De tal manera, colaborativamente, alcanzarán la meta final, es decir, la concreción de la tarea señalada.

2 Para más información sobre este tema recomendamos el siguiente sitio web: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/

Inés Luna Ema Sen

Page 13: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

4. PROCESADORES DE TEXTO

Un procesador de texto es una aplicación informática (software) destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora. Representa una alternativa moderna a la antigua máquina de escribir, siendo mucho más potente y versátil que ésta. Tiene como intención ofrecer a los usuarios la posibilidad de realizar el tratamiento de textos, en especial su edición y manipulación (escritura, utilización de distintos tipos de letra, inserción, corrección y/o supresión de texto, ajuste de márgenes, incorporación de tablas, etc.).

Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de diferentes soportes (papel, filminas, etc).

Los procesadores de textos han evolucionado enormemente desde sus primeras versiones rudimentarias y costosas hasta convertirse en verdaderas ayudas editoriales al alcance de todos. Nadie discute ya las ventajas que brinda la computadora para escribir y redactar, en términos de velocidad de trabajo, en la flexibilidad para editar un texto, sin mencionar la posibilidad de obtener una extraordinaria calidad final de impresión o presentación.

Por lo general los procesadores de texto forman parte de un paquete integrado conocido como paquete de oficina, que agrupa un conjunto de programas (de uso en tareas propias de una oficina) como lo son las planillas de cálculo, editores de presentaciones multimediales, administrador de bases de datos, etc. Algunos ejemplos de estos paquetes desarrollados y comercializados por algunas empresas de software son: el paquete Microsoft Office y el paquete Open Office entre los más conocidos.

Respecto al procesador de texto como herramienta de aprendizaje José Ibáñez 3 afirma que, “aunque ampliamente utilizado por cualquier persona que maneje un ordenador, incluido el alumnado, al procesador de texto no se le dedica mucha atención didáctica. Sin embargo, creemos que ha de considerarse una herramienta pedagógica de primer orden si aprovechamos sus potencialidades, y para ello no es necesario más que un conocimiento técnico elemental. Por supuesto, el mayor conocimiento de un programa aumenta sus posibilidades, pero más allá del "acabado" de lo escrito, las funciones de corrección-mejora, comunicación y colaboración (que son las que más nos interesan educativamente) se pueden aplicar con un dominio mínimo del procesador de texto.”

3 Ibañez, José. El uso Educativo de las TIC. Consultado el 21/09/11 en http :// jei . pangea . org / edu / f / tic - uso - edu . htm

Inés Luna Ema Sen

Page 14: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Según, Ibañez “el procesador de texto puede cumplir varias funciones en el aprendizaje del alumnado:

1) Como herramienta que mejora la presentación de lo escrito y su integración con las imágenes.

2) Como herramienta de reelaboración y, por tanto, de aprendizaje a través de la corrección-mejora de lo realizado. Esta reelaboración puede darse de forma individual, pero será más rica si se hace entre varios/as alumnos/as (simultánea o consecutivamente) y en interacción con el profesorado.

3) Como instrumento de mejora de la comunicación (intercambio). Aunque no es imprescindible para dar a conocer o intercambiar lo realizado con otras personas, la utilización de un procesador de texto y su impresión posterior mejora la facilidad de lectura y la realización de policopias. Si se combina con correo electrónico, presentaciones multimedia, etc., lógicamente se potenciará su poder comunicativo.

4) Como instrumento colaborativo para la realización de tareas. En este caso, se trata de construir un texto "a medias", de forma simultánea (varias personas piensan lo que escriben a la vez) o consecutiva (unos escriben o reescriben a continuación de otros). También en este caso es cierto que el procesador no es un instrumento imprescindible, pero amplía mucho las posibilidades de colaboración, posibilidades que también se multiplican si lo integramos con la comunicación telemática.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 (OBLIGATORIO - GRUPAL – PRESENCIAL)

Forma un grupo con quien trabajarás en el aula virtual y diseñen una actividad áulica para trabajar con el procesador de texto (Word, Writer).

Dicho diseño de la actividad deberá contener:

Fundamentación: Tema de la actividad: Objetivos: Contexto de enseñanza (nivel/curso, alumnos(edades) Nivel de lengua: Cantidad de alumnos:

Inés Luna Ema Sen

Para reflexionar…

Qué otros objetivos u aprendizajes promueve el procesador de texto en la clase de inglés.

Page 15: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Recursos necesarios: individual o grupal Tiempo de implementación: Criterios de evaluación:

Teniendo en cuenta que la evaluación final consistirá en el diseño de una secuencia didáctica sugerimos que desde esta actividad empiecen a diseñar su secuencia. Es decir, pueden plantear la actividad con procesador de texto para ser incluida en la secuencia.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 (OBLIGATORIO - GRUPAL – VIRTUAL)

Junto al mismo grupo de trabajo, diseñen una actividad áulica que incluya el uso de editores de presentaciones (Power Point o Impress) y, en particular, de imágenes.

Dicho diseño de la actividad deberá contener:

Fundamentación: Tema de la actividad: Objetivos: Contexto de enseñanza (nivel/curso, alumnos(edades) Nivel de lengua: Cantidad de alumnos: Recursos necesarios: Individual o grupal Tiempo de implementación: Criterios de evaluación:

Para utilizar esta actividad utilice la wiki disponible en el aula virtual.

ACTIVIDAD DE INTERCAMBIO (PARTICIPACIÓN EN EL FORO OBLIGATORIO – VIRTUAL)

Te invitamos a participar en el primer foro de intercambio del aula virtual. En esta oportunidad, deberás explorar otras secuencias didácticas publicadas en el Portal Educ.ar. Elige una de ellas y analízala en base a los siguientes ejes:

¿Por qué seleccionaste esta secuencia?

¿Cuáles son las partes que la componen?

¿Utiliza recursos TIC? ¿Cómo los incorpora a la clase?

¿Harías modificaciones al planteo de esta secuencia? ¿Cuáles?

Inés Luna Ema Sen

Page 16: La ensenanza de ingles en el modelo 1 a 1

Redacta un breve texto y compártelo en el foro. Luego, realiza comentarios (apreciaciones, inquietudes y aportes) al análisis de tus compañeros.

Inés Luna Ema Sen