9

Click here to load reader

Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratificación social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La educación y su relación con la cultura y la sociedad.

Citation preview

Page 1: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

Y

EL SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Sara Alonso Diez

1º de infantil

Page 2: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1. Expectativas del profesorado según la clase social de la que intuye que

procede su alumno

Muchos estudios han demostrado que la actitud con la que se enfrentan los profesores

a sus alumnos y su metodología didáctica cambia dependiendo del tipo de alumnado

que creen que está en sus clases. A esto se le conoce como “efecto Pygmalión”. La

psicología lo define como un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas.

El artículo nos habla de un trabajo realizado por la investigadora norteamericana Jean

Anyon. Este consistió en preguntar a niños de 5º de primaria, en escuelas con

alumnado procedente de las distintas clases sociales, sobre la procedencia del

conocimiento. Las respuestas obtenidas en los colegios con alumnos de clase obrera

señalaban que procedía de los libros o de los profesores; sin hacer referencia al

pensamiento. Además, se observó que el comportamiento de los profesores estaba

enfocado a inculcar disciplina, y la metodología era unidireccional (del profesor hacia

al alumno) sin permitir apenas la participación de estos. Al contrario, en los colegios

con alumnado procedente de profesional afluente y altos ejecutivos, las respuestas al

procedimiento del conocimiento fueron muy diferentes: lo que tú piensas, lees o

descubres sobre el conocimiento existente. Se observó que en estos colegios los

profesores buscaban el desarrollo de la creatividad individual y del pensamiento

autónomo; a través de descubrimientos y experiencias directas y la toma de

decisiones.

En mi opinión, es necesario, como profesoras, no dejarnos arrastrar por este efecto. Al

llegar a una nueva clase es muy importante no tener perjuicios de ningún tipo y

empezar con las expectativas altas en cuanto a las posibilidades de todos nuestros

alumnos. Así, independientemente de su clase social, utilizaremos una buena y

variada metodología con la que intentemos siempre sacar lo mejor del alumnado y

potenciar su pensamiento autónomo, crítico, su comprensión y su opinión acerca de

muchos temas.

Es verdad que a veces en colegios con alumnos provenientes de clases sociales más

bajas estos pueden ser más difíciles o conflictivos. Pero no por eso debemos rebajar el

listón, modificar nuestros objetivos o tiene por qué empeorar nuestra visión acerca de

sus capacidades. Siempre debemos tratar de sacar lo mejor de cada uno e intentarlo

de muchas maneras. De esta forma, aunque cueste, conseguiremos mejorar aspectos

importantes en ellos; en vez prejuzgarlos y rendirnos antes incluso de empezar a

Page 3: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

trabajar con ellos. Es muy importante pensar siempre en positivo y no mostrarnos

derrotistas.

2. Situación actual de la escuela privada y la escuela pública y su relación

con la clase social

Las escuelas privadas y públicas potencian la diferenciación entre clases sociales. Y

no solo entre las clases sociales, también entre los distintos grupos étnicos.

El artículo nos muestra varias estadísticas acerca de la distribución de los alumnos en

colegios públicos o privados según su clase social. Por ejemplo, nos ofrece el

porcentaje de ocupación de padres y madres de alumnos en municipios con oferta

educativa pública y privada. Fijándonos tanto en la madre como en el padre, según la

tabla vemos que el mayor porcentaje de alumnado en los colegios privados es aquel

de clase social mayoritariamente alta. Del mismo modo, los colegios públicos están

ocupados en su mayoría por alumnos de clase social media o baja. Otros cuadros nos

muestran que a mayor nivel de estudios del padre es más común que los hijos vayan a

colegios concertados o privados, o que las posibilidades de elección de centro escolar

aumentan cuanta más alta sea la clase social.

Sin embargo, aun esta distribución de clases sociales, los resultados en cuanto a

rendimiento muestran datos prácticamente igualados en todos los campos.

Por lo general, las familias con más estudios y de alta clase social tienden a enviar a

sus hijos a escuelas concertadas o privadas. Existe una creencia generalizada de que

el nivel de rendimiento es mayor en estas, así como la disciplina, las oportunidades en

el futuro y la formación tanto intelectual como personal del alumno. Pero los datos nos

muestran que el rendimiento es prácticamente el mismo. A parte de esta, otra razón

por la que creo que ocurre esto es por la diversidad de grupos étnicos en las públicas.

Actualmente muchos padres no quieren que sus hijos se rodeen de otras razas o

culturas porque quizás les incomoda o piensen que serán chicos problemáticos que

retrasaran el desarrollo normal de las clases. Se sienten más seguros llevando a sus

hijos a centros privados en los que se selecciona el alumnado. Desgraciadamente,

creo que en los colegios privados las oportunidades de entrada para alumnos

procedentes de clases sociales bajas son escasas, por no decir nulas. El colegio

quiere prestigio y piensa que estos niños no alcanzarán el nivel y por ello les

discrimina. En el fondo la distinción entre educación privada y pública solo está

aumentando las desigualdades sociales.

Page 4: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

En mi opinión, creo que son todo perjuicios. Pero, en el fondo, cada familia es libre de

elegir el modelo de educación que quiere para sus hijos.

3. Separación por niveles de rendimiento educativo según la clase social

Una creencia muy extendida es que la separación por niveles de rendimiento es

positiva para los alumnos y mejora el aprendizaje. En mi opinión, nada más lejos de la

realidad.

Según un estudio de Jeannie Oakes se suele pensar que los alumnos aprenden mejor

en grupos homogéneos, que así desarrollan mejores concepciones de sí mismos y

mejoran su rendimiento. Pero numerosos estudios muestran que eso no es cierto. Los

alumnos situados en grupos más bajos académicamente tienen malas percepciones

de sí mismos, su eficacia y autoestima es muy pobre y dan malos resultados en el

aprendizaje.

Creo la separación por niveles es totalmente equívoca. Hay muchas más

consecuencias negativas a parte de las nombradas anteriormente. Esta separación

crea en la percepción de los niños dos niveles: los listos y los tontos. Y las

consecuencias para aquellos que están en el grupo de los “tontos” no pueden más que

negativas. Esos alumnos se sienten peores que los demás, fracasados, discriminados,

y con ello su autoestima, su esfuerzo y su motivación disminuyen. A nadie le gusta ser

considerado como “tonto” o inferior. Creo también que crecerán convencidos de que

realmente son peores que los demás y eso les provocará una gran inseguridad en su

vida adulta. Además, los niños se acostumbrarán a no relacionarse con todo el mundo

y a despreciar a los que están en distintos niveles, ya sea más altos o más bajos.

Muchas veces creo que está separación se da de forma casi automática

seleccionando a los alumnos de clases medias o bajas para los niveles inferiores. Sólo

por ser de clase social menor se tiende a pensar que no poseen las mismas

capacidades que los demás, que les costará más adaptarse al ritmo de la escuela y

que pueden perjudicar a otros o ser problemáticos; por lo que, limpiándose las manos,

se opta por separarlos en niveles. Son todos perjuicios e intereses sociales.

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

1. Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes en la escuela

Page 5: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

Todas las actividades humanas cumplen con una o varias funciones en el grupo, la

cultura o la sociedad en que se desarrollan. Por función social entendemos

“contribución que aporta un elemento a la organización o a la acción del conjunto del

que forma parte” (Rocher, 1983) o “toda consecuencia observable producida por la

presencia de un elemento dado en el seno de un sistema social, la cual aumenta o

mantiene su grado de integración” (Giner, 1999).

La institución escolar no tendría razón de ser al margen de las funciones sociales que

cumple. Desempeña muchas y diversas funciones que responden a las necesidades

de la sociedad en que actúa. Dichas funciones pueden ser manifiestas, concretas e

intencionadas –educativas y académicas-, o latentes, consecuencias de la actividad

desconocidas. Son las funciones latentes sobre las que recae un gran interés para

explicar muchos sucesos sociales. En el ámbito educativo, no interesa hacerlas

visibles porque se prestan al servicio de sectores muchas veces de carácter político.

Las funciones de la escuela están muy relacionadas con otras instituciones sociales a

las que sirve y con las que se complementa (familia, religión, política…). La escuela

influye en las creencias, valores y normas de la sociedad, favoreciendo su renovación

(cambio) y a su vez esa cultura influye en la escuela y sus funciones básicas

(reproducción). La tensión dialéctica entre reproducción y cambio asegura la

permanencia histórica de cualquier institución.

Podemos asociar esta relación con la doble cara de la socialización. En la escuela al

individuo se le pide que promueva el cambio, añadiendo nuevos valores

(inconformismo) a la vez que reproduzca la cultura, aceptando los valores de la

sociedad (adaptación). Si sólo dependiera del sistema político lo único que interesaría

sería la adaptación, ya que supondría un conformismo total con el régimen y una

asimilación invariable de creencias, valores y normas que favorecerían el sistema y su

longevidad. Pero de esta manera la sociedad no avanzaría y las personas estarían

sometidas a una forma de vida siempre igual, y en ocasiones, injusta.

2. Funciones de la escuela

Podemos decir que la escuela tiene 3 funciones básicas que se han conformado a lo

largo de la historia. La primera de ellas, la función de guardia y custodia. Esta función

aseguraba el control de los niños desde una edad muy temprana, y aumentó con la

progresiva urbanización de sociedades e incorporación de la mujer a trabajo. Es una

Page 6: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

función que actualmente sigue dándose pero junto a la de educar y formas

íntegramente a los niños.

Otra función de la escuela es la de cohesión social y de construcción de identidades

nacionales. La institución escolar en sus comienzos fue usada para imponer una

cultura nacionalista, unos valores determinados y moldear a los niños para la

aceptación del régimen. Existían infancias escolares diferentes según los estamentos,

pero en común todas tenían de base una ideología de control y gobierno; lograr la

adhesión al poder mediante el adoctrinamiento político e ideológico. A través de la

escuela es posible plasmar y centralizar unas prácticas educativas, unos hábitos de

pensamiento y comportamiento, conformes al modelo político, que establece unos

derechos y deberes al ciudadano. La sociedad no puede permanecer siempre que no

exista entre sus miembros una homogeneidad suficiente, y esta se conseguía y

consigue en gran parte a través de la escuela.

La última de las funciones la componen la formación para el trabajo y la distribución de

las posiciones sociales. Todos los trabajos necesitan un conocimiento mínimo y

general, a parte de los conocimientos y adquisición de capacidades específicas para

desempeñarlo. Distintas teorías intentan demostrar que la escuela y el mundo del

trabajo no son totalmente dependientes, sino que el trabajo está más centrado en la

dinámica de su propio mercado. En mi opinión, siempre se da una relación; pero tanto

con el mundo del trabajo, como en la política, cultura, entorno, etc. En este caso la

escuela se encarga de formar a los futuros profesionales, y cuanto mejor sea la

dinámica de esta algo más eficaz será la función desempeñada en los puestos de

trabajo; y esto, a su vez, repercutirá en cierta medida en la economía y el desarrollo de

un estado. No creo que toda la economía dependa de la preparación y formación

recibida en la escuela, pero si recae sobre ella la importante tarea de formar buenos

profesionales.

En cuanto a la distribución de clases sociales, a la escuela se la utiliza para

“seleccionar” y “determinar” qué individuos ocuparán determinados puestos de trabajo

dependiendo de sus logros escolares. En el artículo viene a decir que la escuela está

subordinada a un solo objetivo: asegurar que le desigualdad social sea percibida e

interiorizada como un hecho natural a la condición humana. Yo no opino lo mismo.

Creo que como objetivos la escuela tiene (o debería tener) muchos otros diferentes, y

que la desigualdad social es un hecho bastante difícil de remediar que se ha dado a lo

largo de toda la historia; pero eso no quiere decir que debamos rendirnos ante él o que

el único papel que desempeñe la escuela es el de legitimar la desigualdad social. Se

debe intentar mejorar la situación de clases y eliminar las injusticias que esta acarrea.

Page 7: Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratificación social

No creo que sea algo fácil ni instantáneo, pero tampoco imposible con tiempo y

esfuerzo suficiente. Se conseguiría una sociedad mucho más justa e igualitaria.