17

Click here to load reader

Línea deprofundización estudios sectoriales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se pone en dicusión el marco referencial de una líne d eprofundización en estudios sectoriales.

Citation preview

Page 1: Línea deprofundización estudios sectoriales

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO EMPRESARIALLínea de énfasis en estudios sectoriales

2008

“La Universidad que se necesita para formar nuevas generaciones, capaces de asumir de manera competente los compromisos que demanda la construcción de la nueva sociedad, debe hacer cambios fundamentales tanto en la orientación de los

contenidos y la calidad de los programas como en la forma de animar los procesos de aprendizaje”

(Garay, 2002, 47).

INTRODUCCIÓN

La Línea de énfasis en estudios sectoriales busca avanzar en la aplicación de una metodología de análisis estratégico de un sistema productivo local. Se presta especial atención a las relaciones verticales en el seno del sistema de valor en términos de competencia y cooperación. Se emplea el análisis estratégico en el sistema productivo de un sector especifico para dar una visión estructurada de las relaciones complejas que se encuentren en cada caso e ilustrar las principales diferencias entre el análisis estratégico de sistemas productivos y de sectores.

El aporte metodológico y analítico en la línea de investigación estructura sectorial es su orientación a construir índices representativos de las capacidades tecnológicas de las empresas risaraldenses. Se plantea examinar las capacidades construidas por las empresas y su asociación con variables de desempeño, se busca identificar si las principales fuentes de aprendizaje en las empresas que hacen parte de un sector están asociadas con los factores identificados en otros trabajos, como la política de formación de personal, la innovación de mejora continua, los sistemas de información y documentación, la inversión en nuevas tecnologías u otras variables. Además si existe evidencia de agrupamientos en función de los factores señalados y si hay una asociación positiva entre capacidades tecnológicas y desempeño.

Parece existir un acuerdo generalizado sobre la necesidad que tienen las regiones de garantizar la acumulación de capital y la mejora de la productividad para lograrlo, si bien el debate sigue abierto respecto a la endogeneidad o exogeneidad del progreso técnico. Para algunos autores la productividad se estudia a partir de metodologías econométricas y rankings internacionales basados en encuestas de percepción como anotan Echeverry y Hernández (2005), estos dos autores proponen como alternativa una metodología de estudio de la productividad, basado en un trabajo directo con empresarios a través grupos de trabajo, esta metodología permite “aterrizar” las consideraciones de productividad, identificando no solo los puntos débiles y fuertes que

1

Page 2: Línea deprofundización estudios sectoriales

cada gremio considera tener, sino las fortalezas y amenazas de las que ellos mismos pueden no ser conscientes. Otros autores (Laborda, 2005; Sarache et al, 2007),

consideran que en la búsqueda de explicación de estos fenómenos es necesario descender a un análisis más desagregado a nivel de empresa, concretamente se señala que los procesos de reasignación de recursos, inherentes a cualquier cambio técnico y de especialización productiva de la economía tienen lugar sobre todo en el plano sectorial.

El problema objeto de estudio de la línea plantea un acercamiento desde los recursos y capacidades de las empresas que conforman un sistema productivo y que permiten entender su conducta tecnológica, la conformación o no de redes empresariales y además conocer las prácticas de gestión que conducen a crear capital humano.

Para documentar el Desarrollo Empresarial como proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales, se recurre a la consideración de que el crecimiento de la productividad se manifiesta en una relación positiva y significativa entre la concentración de clientes y el tipo de mercado, en una derivación de un argumento de las teoría de la aglomeración al considerar que las empresas medianamente concentradas pueden estar en una mejor posición para proteger sus inversiones (en Investigación y Desarrollo o en capital físico) frente a las que están en industrias menos concentradas, por lo que pueden estar más dispuestas a emprender una inversión productiva o tecnológica.

Desde esta consideración (Lotero, Restrepo y Franco, 2004, p 174) para la Nueva Geografía Económica (NGE) el desarrollo económico es el resultado de la conjunción de fuerzas centrípetas que provienen de la combinación de bajos costos de transporte y el aprovechamiento de economías de escala debido al tamaño del mercado en actividades con costos fijos elevados, el capital humano, las externalidades tecnológicas y los linkages también se asociarían con la aglomeración, incidiendo positivamente en el crecimiento de la productividad; y fuerzas centrífugas que se producen como resultado de la inmovilidad de los factores o debido a altos precios del suelo o restricciones a la movilidad de la mano de obra.

En el enfoque de los Sistemas Productivos Locales (SPL) (Lotero, Restrepo y Franco, 2004, p 175), se ha otorgado a la especialización y a la proximidad organizacional e institucional un mayor peso en la explicación de la dinámica regional y local que a la proximidad física. El tamaño de la demanda y la aglomeración serían insuficientes para

2

Page 3: Línea deprofundización estudios sectoriales

explicar el comportamiento exitoso, en las últimas décadas, de muchas regiones no metropolitanas donde imperan actividades con bajos costos fijos. Desde el punto de vista analítico tales enfoques consideraron más apropiado enfatizar en la organización productiva como factor explicativo del aprovechamiento de las externalidades tecnológicas, los linkages y los spillovers de conocimiento.

Un SPL es un conjunto de empresas que se articula alrededor de una actividad económica principal en un territorio muy definido, incluyendo a proveedores de diversos tipos de insumos, servicios empresariales y canales de distribución. Así, el sistema productivo local se diferencia de un subsector concreto de actividad en dos elementos: el primero es el ámbito territorial, ya que normalmente, cuando se habla de un sector de actividad, se hace referencia implícita a un territorio más o menos amplio y difuso, en el sentido de que la definición del territorio juega más bien el papel de fijar la relación de pertenencia: una unidad empresarial formará parte de ese sector si se dedica a la actividad en cuestión y actúa en ese territorio. El segundo elemento diferenciador es la dimensión de actividad. Además de estudiar las empresas que se dedican a determinada actividad principal se tienen en cuenta por los proveedores de insumos de todo tipo y por los canales de distribución del producto terminado, siempre en el territorio de estudio (Laborda, 2005).

Para describir la organización productiva en un SPL se tiene en cuenta: la eficiencia del capital físico, el capital tecnológico, la flexibilidad operativa o mecánica, la flexibilidad del lugar de trabajo, la flexibilidad de gestión (recursos organizativos), la flexibilidad de costes (recursos económicos). Además se pueden distinguir distintos tipos de flexibilidad ligados a la actividad tecnológica: flexibilidad de mercado (oportunidad económica), flexibilidad sectorial, flexibilidad para capturar beneficios (oportunidad de apropiabilidad).

Parece razonable pensar que una empresa organizada para lograr el máximo de eficiencia deba combinar elementos pertenecientes a los tipos anteriormente señalados de flexibilidad productiva y tecnológica, debido a sus importantes sinergias. Se resalta que para diversos autores el papel de la innovación tecnológica, los efectos de las economías de escala y el papel de la incertidumbre en los patrones de comercio entre regiones y países, se explica el proceso de internacionalización de las empresas a lo largo de las diferentes etapas: embrionaria, crecimiento, madurez y decadencia (Vernon citado por Ramón, 2000, p 52, Kast y Stumpo, 2000; Pérez, 2001).

Para abordar la relación desarrollo empresarial y gestión del talento humano, se tiene en cuenta que este último está asociado con las capacidades mentales de los individuos, en términos de conocimientos, experiencia y saber el cómo de un proceso; es decir, tiene relación con las competencias de los individuos, o capacidad para aplicar conocimientos en un contexto. Es el conocimiento que cada individuo tiene y genera. Otros autores defienden el concepto de capital humano, a partir de los factores que lo

3

Page 4: Línea deprofundización estudios sectoriales

conforman: capacidad, comportamiento, esfuerzo y tiempo, y de factores relacionados con la experticia (López y Ruiz, 2007, p 24).

Desde la perspectiva de las organizaciones productivas (Gereffi, 2001), el desenvolvimiento o ascenso industrial implica cambiar de actividades intensivas en mano de obra hacia actividades económicas intensivas en capital y en conocimiento, las cuales conlleven aprendizaje organizativo para mejorar la posición de las empresas o de las naciones en el comercio internacional. Esta sería una verdadera condición de transferencia y aprendizaje tecnológico.

El concepto de aprendizaje tecnológico en las unidades empresariales se asocia a las características del producto (bajo o alto contenido tecnológico), tipos de actividad económica (maquila, paquete completo, fabricación de equipo original; manufactura original de marca y manufactura del diseño original), cambios intrasectoriales (de elaboración de artículos terminados a la producción de bienes de más alto valor y servicios que incluyen vínculos hacia delante y hacia atrás en la cadena de suministro) y cambios intersectoriales (de industrias intensivas en mano de obra de bajo valor a industrias intensivas en capital y tecnología).

El ascenso industrial requiere no sólo capital físico y humano, sino también capital socia; de hecho, se considera que en la medida en que el capital (tanto físico como humano) es más abundante en relación con la fuerza laboral y con las dotaciones de otros países, las naciones desarrollan ventajas comparativas en las industrias intensivas en capital y en habilidades (Carrillo y Gomis, 2003, p 320). Sin embargo, el ascenso industrial ocurre en productos que están relacionados organizativamente a través de empresas líderes de las cadenas productivas (Carrillo, Hualde y Quintero, 2005, p 35). El ascenso industrial en una cadena productiva implica la construcción y la coordinación de redes con diferentes tipos de empresas líderes (Bair y Gereffi, 2003, p 342), con acceso a diferentes recursos de diseño, producción y comercialización necesarios para crear nuevas formas de ventajas competitivas nacionales y regionales.

En la línea de énfasis estudios sectoriales se extiende lo aplicado en otras investigaciones realizadas por el grupo en el sector de las confecciones, donde el capital humano además de las redes familiares también se concibe como resultado de experiencias familiares relacionadas con los negocios o con los oficios, de sus experiencias laborales, de procesos formativos formales y de la actividad empresarial (López y Ruiz, 2007). En esta perspectiva de desarrollo humano como oportunidades y opciones, se averigua si las trayectorias profesionales y laborales de trabajadores y empleados obedecen a vocaciones o en qué medida son condicionamientos del entorno que han frustrado la libre escogencia de la profesión. Se trata de establecer los tipos de aprendizaje organizacional, la educación formal de los empleados, el modo como se vinculan y los ambientes educativos en la organización, desde la perspectiva del

4

Page 5: Línea deprofundización estudios sectoriales

aprendizaje social y de las competencias, ancladas en comportamientos observables en el ejercicio de un oficio o de un empleo.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los sistemas productivos locales relevantes en Risaralda, las prácticas administrativas y las condiciones laborales que aparecen en las trayectorias de aprendizaje tecnológico de las empresas vinculadas al sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Construir un marco de referencia que considere las relaciones entre sistema productivo local, estrategia administrativa y de manufactura, prácticas sociales y laborales de las empresas.

2. Identificar encadenamientos productivos y de asociatividad en las empresas del sector en cuestión en el Departamento de Risaralda

3. Explorar algunos aspectos de la contribución sectorial a la conformación de capital humano y capital social en la región.

BIBLIOGRAFÍA

1. BAIR Jennifer y GEREFFI Gary. Los conglomerados locales en las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, México. En: Revista Comercio Exterior, volumen 53, número 4, abril de 2003. pp. 338-355

2. CARRILLO, Jorge y GOMIS, Redi (2003). “Los retos de las maquiladoras ante la pérdida de competitividad”. México. En: Revista Comercio Exterior, volumen 53, número 4, abril de 2003. pp. 318-327

3. CARRILLO, Jorge; HUALDE, Alfredo y QUINTERO RAMÍREZ, Cirila. “Recorrido por la historia de las maquiladoras en México”. México. En: Revista Comercio Exterior, volumen 55, número 1, pp. 30-43, enero de 2005.

4. DANE, DNP, Colciencias (2004). Innovación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera Colombia 2003 – 2004.

5. ECHEVERRY GARZÓN, Juan Carlos y HERNÁNDEZ FLÓREZ, Mónica (2005). Posibilidades y limitantes de un cambio en la productividad de los sectores colombianos: textiles-confecciones, avícola-porcícola, siderurgia-metalmecánica y galletería-confitería chocolatería. Documento CEDE 2005-40 ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica).

6. FERNÁNDEZ PORTILLO, Luis y ARIZA MONTES, José Antonio. Análisis estratégico de los sistemas productivos locales: el caso del mueble de Lucena

5

Page 6: Línea deprofundización estudios sectoriales

(Córdoba, España). En: Revista de estudios regionales, ISSN 0213-7585, Nº. 71, 2004, pags. 109-130

7. GEREFFI Gary (2001). Las cadenas productivas como un marco analítico para la globalización. En: Problemas del desarrollo. México. Vol. 32 No 125. Disponible en www.ejournal.unam.mx/problemas_des/pde125/PDE12502.pdf

8. KAST, Jorge y STUMPO, Giovanni. Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la CEPAL número 75, diciembre 2001, pp 137-158.

9. LABORDA CASTILLO, Leopoldo (2005). Flexibilidad empresarial, eficiencia técnica y crecimiento económico: Evidencia empírica en la empresa industrial española durante el período 1994-2000. http://www.eumed.net/ce/2005/llc-flex.htm

10.LOTERO CONTRERAS, Jorge; RESTREPO OCHOA, Sergio y FRANCO VÁSQUEZ, Liliana. Desarrollo regional y productividad de la industria colombiana. En Revista de estudios regionales Nº 70 (2004), PP. 173-201: Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

11.PÉREZ, Carlota. Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. Revista de la CEPAL número 75, diciembre 2001. pp 115 - 134

12.RAMÓN RODRÍGUEZ, Ana Belén. La internacionalización de la industria hotelera española. Alicante, 2000. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Disponible como texto completo en http://www.eumed.net/tesis/.

13.RUIZ GRANADA, Lucía y LÓPEZ CASTAÑO, Samuel. Prácticas de recurso humano en las empresas de confección del departamento de Risaralda. Pereira: Universidad católica popular del Risaralda. 2007. 90p.

14.SARACHE CASTRO, William Ariel; CÁRDENAS AGUIRRE, Diana María; GIRALDO GARCÍA, Jaime Alberto y PARRA SÁNCHEZ, José Hernán (2007). Procedimientos para evaluar la estrategia manufacturera: aplicaciones en la industria metalmecánica. En Cuadernos de Administración, vol. 20 No 33. Enero-junio de 2007, p 103-123. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAAportes hechos por las jóvenes investigadoras Luz Marina Mejía y Natalia Gómez (2008)

REVISTAS

BERUMEN, Sergio A. Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción, p 145 – 163

6

Page 7: Línea deprofundización estudios sectoriales

BLÁSQUEZ SANTANA, Félix, DORTA VELÁSQUEZ, José Andrés y VERONA MARTEL, María Concepción. Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial, p 165 – 195BLÁSQUEZ SANTANA, Félix; DORTA VELÁSQUEZ, José Andrés; VERONA MARTEL, María Concepción. Factores del crecimiento empresarial. Especial referencial a las pequeñas y medianas empresas, p 43 – 56CALDERON HERNÁNDEZ, Gregorio. La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas, p 9 – 55CHAPARRO ESPITIA, Leovany. Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (Factores diferenciadores entre las empresas pública y privada) p 7 – 32LÓPEZ ISAZA, Giovanni Arturo. Perspectivas para el análisis de la innovación: un recorrido por la teoría, p 243 – 273PAUTEREL, Robert. Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones. Revista Cuadernos de Administración. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. 33 Bogotá: PUJ. Enero – Junio, 2007Revista Cuadernos de Administración. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. 31 Bogotá: PUJ. Enero – Junio, 2006Revista Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 16, Nº 28 Bogotá: UNC. Julio – Diciembre, 2006SALARTE POZOS, Leonardo. Management y teoría conductista desde la perspectiva de las ciencias humanas, p 219 – 242SALGADO, Elvira y CHAPARRO, Maria Paula. Antecedentes de los comportamientos ciudadanos en la organización. Un estudio desarrollado en Colombia, p 57 – 79SANABRIA RANGEL, Mauricio. Hacia un dis-curso de la gestión del conocimiento en el contexto organizacional, p 111 -128SUÁREZ MARTÍNEZ, Roberto Andrés y CASTELLANOS DOMÍNGUEZ, Oscar Fernando. Bases conceptuales e impacto de la implementación de las competencias laborales en la relación individuo – organización. Modelo de aplicación en la industria gráfica colombiana, p 81 – 101VERA GARNICA, José Ricardo y GANGO CONTRERAS, Francisco Aníbal. Los clúster industriales: percepción conceptual y desarrollo teórico, p 303 – 322

TEXTOS

ACOSTA PUERTAS, Jaime. Tendencias y rupturas: Geopolítica y comercio mundial, ciencia y tecnología prospectiva. Santafé de Bogotá: Corpes de Occidente: CRESET: Fundación Santillana para Iberoamérica, 1994, 126p. Col. 338.0089 A185t

ADELMAN, Irma. Teorías del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1978, 171p. 338.9 A228

7

Page 8: Línea deprofundización estudios sectoriales

ALTENBURG, Tilman y MESSNER, Dirk. América Latina competitiva: desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Caracas: Nueva Sociedad, 2002, 278p. 338.98 A512m

ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana. Bogotá: McGraw-Hill, 2005, 574p. 330.9861 A661 1981

BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial 2003: Desarrollo sostenible en un mundo dinámico: transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida. Bogotá: Banco Mundial, 2003, 254p. 338.91 B213 2003

BARAN, Paul A. La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1969, 350p. 338.9 B225e

BLANCHARD, Olivier. Macroeconomía. 4ª Ed. Madrid: Pearson Educación S.A., 2006, 736p. 339.B639 Reserva

BOHLANDER, George, SNELL, Scott y SHERMAN, Arthur. Administración de recursos humanos. México: Thomson Learning, 2001, 707 p. 658.3 B676

BOTERO, Libardo; CHILD, Jorge; NARANJO, Carlos; ROBLEDO, Jorge E.; SARMIENTO, Eduardo. Neoliberalismo y subdesarrollo. Bogotá: el Áncora Editores, 1992, 187p. Col 338. 9861 N438n

CALDERON, Fernando. ¿Es sostenible la globalización en América Latina?: debates con Manuel Castells. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, 480p.338.98 E74

CANTOR, Ligia Inés. El ordenamiento territorial: estrategia para fortalecer la nacionalidad. En: Revista de la Universidad de la Salle. Nº 35, (Junio de 2003); 126 p.

CARAVACA BARROSO, Inmaculada. Ponencia: Los nuevos espacios emergentes. Universidad de Sevilla. Estudios Regionales Nº 50 (1997); 43 p.

CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 - 2012: “Construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de Risaralda”, 2003. 302 p.

CARDONA A, Marleny. Redes sociales en la cadena productiva de la industria del vestido. Universidad EAFIT, 2000. 324 p.

CARDONA, Marleny, CANO, Carlos Andrés. Territorio, ciclo de vida y estructura empresarial. Colombia. Fondo editorial universidad EAFIT, 2005. 130 p.

CASTAÑEDA CORDY, Alberto, PACHÓN, Álvaro, Cubillos, Rafael. Desbalance Rural y Urbano: Políticas de localización; éxitos y fracasos, Bogotá: CEGA, 2000. 242 p.

CASTELLS, Manuel y HALL, Peter. Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza, 2001, 371 P. 338 C348 Reserva

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999, 495p. 303.4833 C348

8

Page 9: Línea deprofundización estudios sectoriales

CASTRO GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar, 2007, 308p. 320.12 G444

CEPEDA ULLOA, Fernando. Sostenibilidad de la política de seguridad democrática en Colombia (Cartagena de Indias, 17 a 19 de septiembre 2004) / Sostenibilidad de la política de seguridad democrática en Colombia. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos de América, 2005, 556 p. Col. 320.9861 C527s

CHAPARRO, Fernando y SAGASTI, Francisco R. (compilación e introducción). Ciencia y Tecnología en Colombia. Ciencia y Tecnología en Colombia, 1978, 753p

609.861 C569

CHESTER, Barnard (1968).The functions of the executive. 658,B259 reserva

COLCIENCIAS. Conocimiento y competitividad: Bases para un Plan del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1993, 262p. Col. 351.824 C687c

COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: conocimiento para el desarrollo. Santafé de Bogotá: Colciencias, 1998, 148p. Col. 351.855 C687s

CONSUEGRA HIGGINS, José. El pensamiento económico colombiano. Bogotá: Plaza & Janes, 1984, 216p. 330.15861 C755

COORDINACIÓN GENERAL CARDER. Ecorregión eje cafetero: un territorio de oportunidades. 2 ed. Pereira, 2004. 346 p.

DANIELS, John Day (2007)Internationa business: environments and operation. 395,52D186

DE LA DEHESA, Guillermo. Comprender la globalización. 2 ed. España: Alianza editorial, 2004. 323 p.

DRUCKER, Peter F... [et. al]. Como medir el rendimiento en la empresa. Bogotá: Deusto, 2004, 245 p. 658.3125 C735

DVD 30: Población indicadores y desarrollo social, mesa redonda: perspectivas desarrollo económico, la difícil consolidación de un estado de bienestar.

EROSA, Martin (2007). Administración de la tecnología: nueva fuente de creación de valor para las organizaciones.600 E69

EROSA, Victoria E. y ARROYO, Pilar E. Administración de la tecnología: nuevas fuentes de creación de valor para las organizaciones. México: Limusa, 2007, 266p. 600 E69

ESCORSA CASTELLS, Pere y VALLS PASOLA, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa. España: Editorial Alfaomega, 2005. 341p.

FORRESTER, Viviane (1997). El horror económico.306,3F731

9

Page 10: Línea deprofundización estudios sectoriales

GARAY SALAMANCA, Luis Jorge. América Latina ante el reordenamiento económico internacional. Santafé de Bogotá: UNC, 1994, 288p. Col. 337.1 G212

GARAY SALAMANCA, Luis Jorge. Globalización y crisis: ¿hegemonía o corresponsabilidad? Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 203p. Col. 327.111 G212g

GARCIA ARIAS, Jorge. Mundialización y sector publico mitos y enseñanzas de la globalización financiera: 12 mitos de la globalización. En: Revista Comercio Exterior. Vol.54, Nº 10. (Octubre de 2004); 944 p.

GUILLEN ROMO, Héctor. De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina: América Latina 50 años de pensamiento económico. En: Revista Comercio Exterior. Vol.57, Nº 4. (Abril de 2007); 348 p.

HENAO TOBÓN, Olga Clemencia (Consultora Regional). Comisión Regional de Competitividad de Risaralda: Área Metropolitana Centro Occidente. Marzo de 2008, 253 p.

HOPE, Jeremy. Competir en la tercera ola: los diez temas clave de la dirección en la era de la información. Barcelona: Gestión 2000, 1998, 269p. 658.406 H791

HOUNIE, Adela, PITTALUGA, Lucía, PORCILE, Gabriel, SCATOLIN, Fabio. La CEPAL y las nuevas Teorías Neoclásicas del Crecimiento. En: Revista de la CEPAL. Nº 68. (Agosto 1999); 191 p.

JASSO VILLAZUL, Javier (2004). El valor de la tecnología en el siglo XXI. México: UNAM, 2004, 169p.

658.4062 V247

JASSO VILLAZUL, Javier. Relevancia de la innovación y las redes institucionales. En: Revista de la FE-BUAP, Año VII. Nº 25; (Enero-Abril 2004).

JASSO VILLAZUL, Javier. Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de las empresas: una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación. Investigador de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UMAN, 2004.

KATZ, Jorge (1976). Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente. México: Fondo de Cultura Económica, 1976, 224 p. 338.9 K11

KATZ, Jorge M. Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina, México Fondo de Cultura Económica: CEPAL, 2000, 223 p. 338.98 K19

KLIKSBERG, Bernardo. Administración, subdesarrollo y estrangulamiento tecnológico: introducción al caso latinoamericano. Buenos Aires: Paidos, 1973, 240p. 600.8 K65

KRUGMAN, Paul. Geografía y Comercio. Barcelona: Antoni Bosch, 1992. p.150.

KRUGMAN, Paul. Internacionalismo pop. Bogotá: Editorial norma, 1999. 243 p.

10

Page 11: Línea deprofundización estudios sectoriales

KRUGMAN, Paul. R, OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional: Teoría y Política. 4 ed. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U, 1999. 962 p.

KRUGMAN, Paul. Vendiendo prosperidad. España: Editorial Ariel S.A, 1994. 301 p.

KUZNETS, Simón. Aspectos cuantitativos del desarrollo económico. Mexico: Gráfica Panamericana, 1964. 183 p.

LEWIS, W. Arthur. Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1964, 499P. 338.9 L673te 1964

LUFTMAN, Jerry N. La competencia en la era de la información: la alineación estratégica en la práctica. México: Oxford University, 2001, 440p. 658.4038 C737

MARI, Manuel Ciencia y tecnología en América Latina SO23177 proc.tec.

MARI, Manuel y THOMAS, Hernán. Ciencia y tecnología en América Latina: carpeta de trabajo. Buenos Aires: Universidad Virtual de Quilmes, 2000, 190p. S023177

MEDINA VÁSQUEZ, Javier E. Competitividad y desarrollo social: retos y perspectivas. Cali: Universidad del Valle, 1998, 528P. 658.408 C737

MINTZBERG, Henry. La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel, 2002, 561 p. 658.01233 M667

MISAS ARANGO, Gabriel. Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001, 539p. S025805

NAISBITT, John. Megatendencias: Diez Nuevas Orientaciones que están transformando nuestras vidas. Bogotá: Círculo de Lectores, 1984, 350p. 303.484 N158

NUTSCH, W. Tecnología de la madera y del mueble. Barcelona: Reverté, 1992, p. 674.8 N976

PATIÑÓ VILLA, Milena, PATIÑO VILLA, Carlos, CASTAÑO ROJAS, Gabriel. El reto tecnológico. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2002, 121p. 301.245 P298

PATIÑÓ VILLA, Milena, PATIÑO VILLA, Carlos, CASTAÑO ROJAS, Gabriel. Tendencias mundiales en ciencia y tecnología. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2002, 202p. 303.483 P298

REBOLLO LOZANO, Javier Leopoldo. Diagnóstico de las operaciones de las pymes. México: Trillas, 2005, 167p. 658.4 R292

ROCHA DE LA ROTTA, Germán. Desarrollo y transferencia de tecnología apropiada en Colombia. Bogotá: UNICEF, 1978, 62p. 620.41 R672

RODRÍGUEZ CORTEZO, Tecnología e Industria: Realidades alcanzables. Madrid: Editorial ESIC (Escuela superior de gestión comercial y marketing) ,1997.189 p.

11

Page 12: Línea deprofundización estudios sectoriales

ROMO MURILLO, David, ABDEL MUSIK, Guillermo. Sobre el concepto de competitividad. En: Revista de análisis económico y social Comercio Exterior: Competitividad en empresas e Industrias. Vol. 55, (Marzo de 2005); 292 p.

SARMIENTO PALACIO, Eduardo. Apertura y crecimiento económico: de la desilusión al nuevo Estado. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1996, 207p. 338.9 S246a

SERRANO, Lorenzo. Capital Humano, Estructura Sectorial y crecimiento en las Regiones Españolas. En: Universidad de Valencia. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, s.a. V-607, (Marzo 1998)

SILVA LIRA, Iván. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. En: Revista de la CEPAL. Nº 85. (Abril 2005); 20 p.

STEWART, Frances. Tecnología y subdesarrollo. México: Fondo de Cultura Económica, 1983, 352p. 338. 9 S849

VALENCIA GIRALDO, Asdrúbal. De la técnica a la modernidad: construcciones técnicas, ciencia, tecnología y modernidad. Medellín: Universidad de Antioquia, 2004, 263p. 303.483 V152

VELÁSQUEZ MASTRETTA, Gustavo. Administración de los sistemas de producción. Mexico : Limusa Noriega Editores, 1997, 290 p. 658.4 V434

VERNON, Raimond (1972) Las operaciones de las empresas multinacionales americanas en los países menos desarrollados338,88V542

VIDEO 227: Desarrollo económico y social siglo XX, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 1999.

WEIL, David N. Crecimiento económico. Madrid: Pearson Educación S.A., 2006, 616p. 338.9 W429

12