13
Literatura antigua De Babilonia al mundo clásico Profesora Beatriz Rodríguez García

Literatura Antigua4

  • Upload
    beatriz

  • View
    3.239

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Antigua4

Literatura antigua

De Babilonia al mundo clásico

Profesora Beatriz Rodríguez García

Page 2: Literatura Antigua4

Literatura súmero -babilónicaConstituida por obras de distinto tipo, que se conservaron en la biblioteca del rey Asurbanipal.La literatura de esta civilización que conocemos se puede clasificar en los siguientes grupos:

a)Textos religiosos: himnos y plegarias.b)Textos épico- heroicos: Poema de la Creación y Epopeya de Gilgamesh.c)Textos jurídicos: Código del rey Hammurabi.d)Textos didácticos y estadísticos.

Page 3: Literatura Antigua4

Poema de Gilgamesh, primera obra de la literatura universal

Estructura:Dividida en doce tablillas que se interpretan como los meses del año y como el ciclo de la naturaleza. Es ,por tanto una epopeya cosmogónica.

Argumento:El poema cuenta la historia de las aventuras del Rey Gilgamesh de Uruk que debió gobernar hacia el año 2500 adC. El poema fue escrito muy posteriormente a su reinado, en base a las tradiciones orales y leyendas sumerias.La acción de Gilgamesh se mueve en torno a sus héroes y a su existencia que está absolutamente dominada por el destino y la voluntad de sus dioses. Gilgamesh y Enkidu, desarrollarán un viaje hacia un nuevo conocimiento en busca de la fama y la trascendencia.

Page 4: Literatura Antigua4

Literatura clásica: Grecia el fundamento de la literatura occidental

Siempre que se habla de Grecia y Roma se las define como literatura clásica, pero también se ha denominado clásica a la creación literaria de siglos posteriores, exceptuando a lo popular. De ahí que lo primero que debamos hacer es definir lo clásico.Revisemos la definición que nos da la Real Academia de la lengua

Lo clásico no es lo viejo o aburrido, sino lo que debe estimarse y conservarse. Para los romanos lo clásico eran aquellos escritores o artistas cuya obra era digna de imitarse por su calidad. DE ahí que cuando hablemos de la literatura clásica será la griega y romana –que han sido imitadas posteriormente- también a la producción posterior de gran calidad y que constituye la herencia humana de las letras.

Page 5: Literatura Antigua4

Literatura griega• Los griego buscaban

conseguir la armonía y la belleza en el fondo y en la forma de todo lo que hacían. Buscaban la serenidad y el equilibrio perfecto entre la palabra y el pensamiento. Por so se convirtieron en el ideal clásico de generaciones venideras.

Page 6: Literatura Antigua4

Los griegos se caracterizaban por conservar fielmente sus tradiciones, por combinar sus leyendas, mitos y creencias con la filosofía. Por ello desarrollaron su producción literaria en torno a la poesía épica, la lírica y el teatro.

La literatura griega está compuesta por varias etapas:1ª Etapa: S VIII Ac hasta Las guerras médicas 499 a.C 2ª Etapa: Desde las guerras médicas hasta la muerte de Alejandro Magno.3ª Etapa: desde la muerte de Alejandro (336 a.C) hasta la toma de Corinto por los romanos (146 a.C)

Page 7: Literatura Antigua4

1ª Etapa

• Posee una base religiosa que toma en cuenta los fenómenos de la naturaleza.

• Confluyen en el teatro y la lírica la religiosidad como elemento unificador de una sociedad.

• Se desarrolla la poesía épica, la cual se difunde a través de la tradición oral.

Page 8: Literatura Antigua4

2ª Etapa

• Es la llamada época del Clasicismo. Es el auge político de Grecia y comprende el siglo de Pericles y el de Alejandro.

• Es la época de los grandes del teatro, en especial la tragedia de Esquilo.

• Se desarrolla la retórica y el discurso: el gran arte de hablar en público con sus figuras como Isócrates, Aristóteles y Demóstenes

Page 9: Literatura Antigua4

3º Etapa: Helenismo

• Atenas deja de ser el centro del intelecto y la cultura, otorgando esa importancia a Alejandría.

Page 10: Literatura Antigua4

La épica• La épica griega tiene sus orígenes en los

poemas y canciones pastoriles.• Los poemas épicos (de la palabra griega

epos, «narración») son poemas compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodas. Los aedos partían de los hechos históricos de la guerra de Troya y reelaboraban ese material hasta convertirlo en leyendas y mitos de los héroes y guerreros que participaron en ella, así como de sus proezas y sus virtudes, especialmente de su valor. Con ello, los héroes eran tomados como motivo de admiración y como modelo de comportamiento para el pueblo.

Page 11: Literatura Antigua4

• Homero es el único rapsoda del que se conservan poemas. Poeta del siglo VIII a.C., apenas se sabe nada de su vida; en alguna época se puso en cuestión su existencia real y se pensó que los poemas homéricos eran fruto de la tradición popular oral, unificada bajo el nombre de un poeta inexistente, pero hoy parece seguro que sí existió, y que dichos poemas fueron elaborados por una sola persona. Según la tradición, Homero era ciego y parece ser que estaba relacionado con los ambientes de la nobleza, cuyas virtudes guerreras glorificaba en sus poemas.

• En líneas generales y desde el punto de vista formal, la épica homérica se caracterizaba por:

• Empleo de los versos hexámetros (versos de seis pies métricos).• Repetición de fórmulas y adjetivos.• Uso abundante de la comparación.• Minuciosas descripciones.

Page 12: Literatura Antigua4

• La poesía épica del tipo de la Ilíada y de la Odisea de Homero es la primera forma que conservamos de la literatura griega; los orígenes de esos poemas se han perdido, pero probablemente se remontan a los tiempos micénicos. Existía un corpus de sagas sobre las que el aedo podía atraer la atención del público. Lo que recitaba ( o más bien cantaba con la lira) sería un relato tomado de un corpus de mitos existentes, pero cuyo texto no se había fijado. En gran parte era una improvisación que se hacía para cada momento con la ayuda de elementos de frase estilizados o fórmulas, previamente memorizadas, desarrollados por una larga tradición de aedos.

Page 13: Literatura Antigua4

Bibliografía

• Enciclopedia virtual Kalipedia• Sáenz-Villarreal, Mª Isabel, 2003, El héroe en

la epopeya, UMCE, Santiago de Chile.• http://www.portalplanetasedna.com.ar/greci

a.htm• http://iessapostol.juntaextremadura.net/

latin/homero.html