47
LITERATURA SIGLO XX

Literatura siglo xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura siglo xx

LITERATURA SIGLO XX

Page 2: Literatura siglo xx

EL MODERNISMO

Page 3: Literatura siglo xx

DEFINICIÓN Y CAUSAS

• DEFINICIÓN: Movimiento artístico que comienza sobre 1875 y acaba en torno a 1915. Nace en hispanoamérica.

• CAUSAS: Se produce por las siguientes causas:una sensación de malestar por la situación política y

social en que viven inmersos. el cansancio artístico producido por las formas del

Realismo y la necesidad de encontrar un nuevo estilo, más poético y refinado, que libere a un tiempo la creatividad y el espíritu rebelde del artista.

Page 4: Literatura siglo xx

CARACTERÍSTICAS

Influencia del simbolismo: movimiento que pretende reflejar la realidad mediante símbolos. Ejemplos: el pavo real y el cisne (símbolo de belleza), el color azul (identificado con la poesía,)

Influencia del parnasianismo: movimiento centrado en la belleza de la forma más que en el contenido.

temas recurrentes como la fantasía, el sueño, el misterio, la melancolía, la angustia, el amor, el erotismo, la evasión, la bohemia, el cosmopolitismo (veneración por París), el indigenismo, etc.

La lengua literaria se puebla de efectos sonoros (aliteraciones, onomatopeyas),imágenes coloristas, cultismos y todo tipo de recursos estilísticos. También se producen innovaciones métricas.

Page 5: Literatura siglo xx

RUBÉN DARÍO

Page 6: Literatura siglo xx

BIOGRAFÍAEs considerado el gran padre del modernismo. Nació en Nicaragua. En su juventud adoptó posturas progresistas ante los problemas de América. Pronto conoció las nuevas tendencias poéticas, en particular las de origen francés. A los 21 años alcanza su primer éxito con Azul. En 1892, cuarto centenario del descubrimiento de América, viene a España y conoce a nuestros principales escritores. Volverá en 1899, ya como un ídolo, y comparte las amarguras del 98. Desde 1900 como Diplomático, vive en París, en Madrid de nuevo, y viaja por Europa y América. Su vida fue intensa; los excesos minaron su salud y le llevaron a una muerte prematura.

CASA NATAL EN MATAPA, NICARAGUA

RAFAELA CONTRERAS

FRANCISCA SANCHEZ

Page 7: Literatura siglo xx

OBRA LITERARIA

• -PRIMERA ETAPA: AZUL (1888): Obra en verso y prosa, la cual supuso una verdadera revolución por su novedad: modernización de elementos estilísticos tomados de otras literaturas, especialmente de la francesa; renovación del verso, al que libera de toda traba.

• -SEGUNDA ETAPA: PROSAS PROFANAS (1896): contiene 53 poemas en la edición actual. Supone el triunfo del modernismo. En el prólogo, R. Darío formula las bases de la nueva estética: el deseo de originalidad, el exotismo, la armonía de la palabra, el verso deslumbrante,...

• -TERCERA ETAPA: CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905): En esta obra el preciosismo de los años anteriores queda en gran parte atrás, evolucionando hacia una poesía más trascendental, más reflexiva y auténtica. Así, el tema galante se sustituye por la reflexión sobre la vida, en un tono apagado y melancólico; los interrogantes sobre el destino están presentes en toda su obra: aunque aparezcan cisnes, ahora simbolizaran el gran signo de interrogación frente a la existencia, ya no son símbolos de gracia y elegancia, sino de misterio; por último, aparecerá un nuevo motivo: la preocupación social, la América Española frente a EEUU. R. Darío exhorta a las muchedumbres a salvar la estirpe hispánica, denuncia los peligros de la dominación para la cultura y la filosofía hispánica.

Page 8: Literatura siglo xx

Sonatina (Azul)• La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro,y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,y vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayoo perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte,los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

?«Calla, calla, princesa ?dice el hada madrina?;en caballo, con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con un beso de amor».

Page 9: Literatura siglo xx

DIVAGACIÓN (Prosas profanas)

• ¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras,un soplo de las mágicas fraganciasque hicieron los delirios de las lirasen las Grecias, las Romas y las Francias.

¡Suspira así! Revuelen las abejas,al olor de la olímpica ambrosía,en los perfumes que en el aire dejas;y el dios de piedra se despierta y ría.

Y el dios de piedra se despierte y cantela gloria de los tirsos florecientesen el gesto ritual de la bacantede rojos labios y nevados dientes:

En el gesto ritual que en las hermosasNinfalias guía a la divina hoguera,hoguera que hace llamear las rosasen las manchadas pieles de pantera.

Page 10: Literatura siglo xx

LO FATAL (Cantos de vida y esperanza)

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,y más la piedra dura porque esa ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

• ¡y no saber adónde vamos,ni de dónde venimos!...

Page 11: Literatura siglo xx
Page 12: Literatura siglo xx

LA GENERACIÓN DEL 98

Page 13: Literatura siglo xx

DEFINICIÓN Y ORIGEN

• DEFINICIÓN: Movimiento artístico que surge en España al mismo tiempo que el modernismo (Finales S.XIX-comienzos S.XX). Comparte con este movimiento el deseo de renovación intelectual y estética, pero se diferencia en que los miembros de la generación del 98 muestran una actitud crítica en el terreno social y político.

• ORIGEN: arranca con un grupo de escritores españoles (“El Grupo de los tres” Azorín, Baroja y Maeztu) que tienen unas ideas comunes, y muestran su malestar ante la situación que vive el país.

Page 14: Literatura siglo xx

CARACTERÍSTICAS

Preferencia por el contenido antes que por la forma.

Temas como el amor por su país (simbolizado en las tierras de Castilla), el sentimiento de vacío existencial, la búsqueda del sentido transcendente de la vida, las preocupaciones sociales,…

Renovación del lenguaje buscando sobriedad, estilo claro, sencillo,…

Page 15: Literatura siglo xx

ANTONIO MACHADO

Page 16: Literatura siglo xx

BIOGRAFÍANació en Sevilla en 1875. En Soria (donde ejerció como profesor de Francés en el instituto) conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejó una honda huella en el poeta, que decidió marcharse entonces a Baeza. Firme partidario de la república, durante los años de la guerra civil fue un destacado defensor de la causa republicana. Gravemente enfermo, marchó el exilio a principios de 1939 y el 22 de febrero murió en Collioure (Francia)

Page 17: Literatura siglo xx
Page 18: Literatura siglo xx
Page 19: Literatura siglo xx

OBRA LITERARIA

• Soledades (1903), poemario que ampliará en 1907 bajo el título Soledades, galerías y otros poemas. Consta de 96 poemas en los que utiliza un modernismo intimista. Sus temas son el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, la búsqueda del “yo” (de su propia identidad),…

Page 20: Literatura siglo xx

Anoche cuando dormíasoñé ¡bendita ilusión!que una fontana fluíadentro de mi corazón.Dí: ¿por qué acequia escondida,agua, vienes hasta mí,manantial de nueva vidaen donde nunca bebí?

Anoche cuando dormíasoñé ¡bendita ilusión!que una colmena teníadentro de mi corazón;y las doradas abejasiban fabricando en él,con las amarguras viejas,blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormíasoñé ¡bendita ilusión!que un ardiente sol lucíadentro de mi corazón.Era ardiente porque dabacalores de rojo hogar,y era sol porque alumbrabay porque hacía llorar.

Anoche cuando dormíasoñé ¡bendita ilusión!que era Dios lo que teníadentro de mi corazón.

Page 21: Literatura siglo xx

• Campos de Castilla (1912). Consta de 56 poemas en los que encontramos lo siguiente: el “yo” del poeta (su intimidad) pasa a un segundo

plano y se interesa por la realidad exterior. Por ejemplo, describen los paisajes y las gentes de Castilla. Se da cuenta del pasado glorioso de estas tierras y su triste presente.

poemas dedicados a Leonor.Proverbios y cantares: poemillas breves en los que

Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales con las formas estróficas populares.

Page 22: Literatura siglo xx

Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.

Campos de Castilla

Page 23: Literatura siglo xx

PROVERBIOS Y CANTARES

(XLIV)Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.(I)Nunca perseguí la gloriaNi dejar en la memoriaDe los hombres mi canciónyo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentilescomo pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse.

(XXIX)Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

Page 24: Literatura siglo xx

(LIII)Ya hay un español que quierevivir y a vivir empieza,Entre una España que muereY otra España que bosteza.Españolito que vienes Al mundo, te guarde Dios.Una de las dos EspañasHa de helarte el corazón.

Page 25: Literatura siglo xx

• Nuevas canciones (1917) su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, y dedicado a “Guiomar”. Es un libro heterogéneo en el que incluye distintos poemas de calidad desigual y temática variada.

• Poesías de guerra (1936-1939)

Page 26: Literatura siglo xx

• 1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico ?sangre en la frente y plomo en las entrañas? ... Que fue en Granada el crimen sabed ?¡pobre Granada!?, en su Granada.

(El crimen fue en Granada)

Page 27: Literatura siglo xx

Otra vez en la noche... Es el martillo de la fiebre en las sienes bien vendadas del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo! ¡Las mariposas negras y moradas! —Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego! ¿quién ha de helarte, flor de sangre, dime? Hay en la pobre alcoba olor de espliego; fuera, la oronda luna que blanquea cúpula y torre a la ciudad sombría. Invisible avión moscardonea. —¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía? El cristal del balcón repiquetea. —¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!

Page 28: Literatura siglo xx

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

Page 29: Literatura siglo xx

BIOGRAFÍA• Nació en 1866 en Villanueva de

Arosa (Pontevedra), procedente de una familia de noble abolengo, aunque ya no gozaba de buena situación económica. Muy pronto empezó a escribir en revistas literarias. Personaje rebelde e inconformista, encarna perfectamente el tipo de bohemio español que tanto gustaba a los modernistas. Vivió con escaso dinero rozando la penuria. Murió en enero de 1936. Actualmente es considerado como uno de los mejores dramaturgos del teatro contemporáneo internacional.

Page 30: Literatura siglo xx

OBRA LITERARIA

• Obras modernistas: las Sonatas —Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata

de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)—. En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín.

• Esperpento: Deformación de la realidad, mostrando sus aspectos más desagradables. Hallamos este fenómeno en obras de teatro como Luces de bohemia, o la trilogía Martes de Carnaval.

Page 31: Literatura siglo xx

DON LATINO.- ¡Estas completamente curda!MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estas contagiando!MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas..DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?MAX.- En el fondo del vaso.DON LATINO.-¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

Page 32: Literatura siglo xx

LAS VANGUARDIAS

Page 33: Literatura siglo xx

DEFINICIÓN y CARACTERÍSTICAS• DEFINICIÓN: Movimiento artístico que surge en

Europa en el primer tercio del S.XX y que se caracteriza por la voluntad de experimentación, el deseo de un arte nuevo y la negación del pasado artístico. También se llaman –ismos.

• CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS LAS VANGUARDIAS: Creación de manifiestos en los que se expone la

teoría de cada movimiento. Tuvieron una duración muy corta.Renovación, tanto a nivel formal como de contenidos

Page 34: Literatura siglo xx

CUBISMO: Caligramas de Apollinaire

Page 35: Literatura siglo xx
Page 36: Literatura siglo xx

• Otros Ismos o movimientos de vanguardia son:

DADAÍSMO

SURREALISMO

FUTURISMO

CREACIONISMO

EXPRESIONISMO

Page 37: Literatura siglo xx

GENERACIÓN DEL 27

Page 38: Literatura siglo xx

DEFINICIÓN Y NÓMINA DE ESCRITORES

• DEFINICIÓN: conjunto de escritores españoles que participan de una serie de vivencias comunes, por lo que también se les ha llamado "la Generación de la amistad". La denominación del grupo se debe a la conmemoración, en el año 1927, del tercer centenario de la muerte de Góngora, lo que reunió en el Ateneo de Sevilla a un grupo de escritores.

• NÓMINA: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Page 39: Literatura siglo xx

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS ESCRITORES

• a) Admiración por Góngora, que se verá reflejada en sus escritos. También, admiración Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Pablo Neruda.

• b) La colaboración permanente en revistas literarias (Revista de Occidente, Litoral, Carmen, Cruz y Raya, etc.).

• c) La influencia de algunas de las vanguardias europeas en sus obras.

• d) La mezcla entre lo tradicional y lo nuevo.• e) El afán de renovación del lenguaje literario, lo que les

lleva a ensayar formas nuevas que se complementan con otras formas tradicionales (por ejemplo, el uso del verso de romance junto al verso libre).

Page 40: Literatura siglo xx

FEDERICO GARCÍA LORCA

Page 41: Literatura siglo xx

BIOGRAFÍANació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura .Fue un gran poeta, dramaturgo y prosista español. Algunas circunstancias que marcaron su vida fueron su estancia en la residencia de estudiantes, su viaje a Nueva York,…Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español.Falleció fusilado en Granada durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936, entre Víznar y Alfacar.

Page 42: Literatura siglo xx

MONOLITO DEDICADO A LORCA (JUNTO A LA FOSA COMÚN)

Page 43: Literatura siglo xx

OBRAS POÉTICAS

• TEMAS: el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía,…• SÍMBOLOS: la luna, el caballo, los metales (símbolos de

muerte generalmente), el agua (símbolo de vida si fluye; de muerte si está estancada), la sangre (símbolo de muerte, pero también de fecundidad).

• OBRAS: Romancero gitano: Sus temas son la muerte y la

incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa.

Poeta en Nueva York: a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño.

Page 44: Literatura siglo xx

ROMANCE SONÁMBULO• Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas.

• * • Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.

• * • Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua.

Page 45: Literatura siglo xx

• Ya suben los dos compadres• hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada.

• * • Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda!

• Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.

2 de agosto de 1924

Page 46: Literatura siglo xx

OBRAS TEATRALES

• CARACTERÍSTICAS: Es un teatro poético (ya que contiene símbolos).

En él se enfrenta con problemas sustanciales del existir.

Es muy variado ( teatro vanguardista, teatro de marionetas, teatro realista, farsas…)

Títulos: La casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre, La zapatera prodigiosa,…

Page 47: Literatura siglo xx

LA ZAPATERA PRODIGIOSA

(Cortina gris. Aparece el Autor. Sale rápidamente. Lleva una carta en la mano.)

EL AUTOR. Respetable público... (Pausa.) No, respetable público no, público solamente, y no es que el autor no considere al público respetable, todo lo contrario, sino que detrás de esta palabra hay como un delicado temblor de miedo y una especie de súplica para que el auditorio sea generoso con la mímica de los actores y el artificio del ingenio. El poeta no pide benevolencia, sino atención, una vez que ha saltado hace mucho tiempo la barra espinosa de miedo que los autores tienen a la sala. (…) (Se oyen voces de la Zapatera: «¡Quiero salir!».) ¡Ya voy! No tengas tanta impaciencia en salir; no es un traje de larga cola y plumas inverosímiles el que sacas, sino un traje roto, ¿lo oyes?, un traje de zapatera. (Voz de la Zapatera dentro: «¡Quiero salir!».) ¡Silencio!