23
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Literatura hispanoamericana del siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura hispanoamericana. An overview of the Spanish American Literature: poetry and narrative.

Citation preview

Page 1: Literatura hispanoamericana del siglo XX

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL

SIGLO XX

Page 2: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

MODERNISMO Y POSMODERNISMO.MODERNISMO Y POSMODERNISMO.

Pervivencia del Romanticismo en Hispanoamérica durante mucho tiempo. El Modernismo surge como reacción contra el utilitarismo positivista y como continuación del Romanticismo tardío.

Precursores del Modernismo:

JOSÉ MARTÍ: Cubano. (1853-1895). Defensor de la independencia cubana. Poeta intimista aunque su obra poética es breve: Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres (1882).

MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA: México. (1859-1895). Incorpora el parnasianismo francés y el simbolismo. Poesía de aire nostálgico, hastío vital y gusto por el erotismo sutil.

JULIÁN DEL CASAL: Cuba. (1863-1893). Posee el tono decadente de los poetas malditos posrománticos. Dolor personal y desolación. Hojas al viento (1890), Nieve (1892).

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Colombia (1865-1896). Poeta de vena atormentada; preocupada por el paso del tiempo, la presencia de la muerte, exotismo y búsqueda de la Belleza.

© Francisco J. Varela Pose

Page 3: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

MODERNISMO Y POSMODERNISMO.MODERNISMO Y POSMODERNISMO.

RUBÉN DARÍO.

• Referencia de la poesía en español a ambos lados del Atlántico.• Sus primeros poemas están influidos por Espronceda, Zorrilla, Quintana, Campoamor y Bécquer.• Su nueva visión estética aparece en Azul (1888). Nueva métrica y temas clásicos (Grecia y el siglo XVIII). Se prefiere el ritmo y la musicalidad, así como el exotismo.• En una segunda fase se rechaza lo español a favor del parnasianismo y simbolismo francés o del estadounidense Walt Whitman.• Alcanza su máxima expresión modernista en Prosas profanas (1896): belleza rutilante, colorido, sonidos, versos innovadores en la métrica hispana.• Obra de madurez son los Cantos de vida y esperanza (1905) donde los caracteres anteriores se depuran y profundiza en lo espiritual, nostalgia y cierta amargura existencial.

Page 4: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

MODERNISMO Y POSMODERNISMO.MODERNISMO Y POSMODERNISMO.

•El Modernismo contribuye a una identidad panamericana que consolida los procesos de independencia política de principios del siglo XX.

•Tras el agotamiento de los excesos retóricos modernistas, la poesía se inclina hacia el intimismo y una expresión más sencilla, nace el POSMODERNISMO.

•Las preocupaciones trascendentales de la etapa anterior se transforman en una inquietud por lo inmediato, creando una poesía de lo cotidiano.

•A esta etapa pertenecen los primeros libros de Pablo Neruda, César Vallejo.

•Poetisas posmodernistas importantes son: Alfonsina Storni (Argentina), Juana de Ibarborou (Uruguay) o Gabriela Mistral (Chile).

© Francisco J. Varela Pose

Page 5: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Los “ismos” europeos penetran en América a través de revistas y grupos que difunden estos movimientos de vanguardia. Como movimientos americanos destacan el Creacionismo, el Ultraísmo y el Estridentismo.

VICENTE HUIDOBRO: Fundador del Creacionismo, según el cual es poeta no tiene que imitar a la Naturaleza sino crear él mismo nuevas realidades. Altazor (1919-1931).

JORGE LUIS BORGES: Inicia el Ultraísmo en Argentina a su vuelta de España en 1921. Funda la revista Prisma, instrumento de las ideas ultraístas.

En su primer libro de poemas, Fervor de buenos Aires (1923) los elementos ultraístas se mezclan con caracteres autóctonos (movimiento al que se llama criollismo), ejemplo de cómo se busca una identidad propia en la literatura hispanoamericana en el siglo XX.

El Estridentismo mejicano lo impulsa Manuel Maples Arce. Influidos por el futurismo, estos autores son combativos, provocadores e iconoclastas. Fue efímero pero trajo una nueva oleada al lenguaje poético.

Page 6: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

La renovación de la poesía hispanoamericana también llega a través de la poesía pura de J.R.Jiménez y Paul Valéry. Influyen en el cubano Mariano Brull.

Seguidores de la nueva estética son los miembros del grupo Los Contemporáneos, revista fundada en México en 1928. Se decantan por la expresión conceptual alejada del sentimentalismo. Integrantes del colectivo son: José Gorostiza (Muerte sin fin, 1939), Salvador Novo o Xavier Villaurrutia (Nostalgia de la muerte, 1938)

La revista Piedra y cielo (1939) reúne a un grupo poético colombiano admiradores de Juan Ramón. Su más destacado exponente es Eduardo Carranza, que se aproxima en su vena poética a Jorge Guillén.Borges

Huidobro © Francisco J. Varela Pose

Page 7: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

César Vallejo.

Pesó sobre él su origen mestizo en un Perú marcado por la discriminación racial. De ahí su conciencia de clase, así como el dolor y su sensibilidad ante la injusticia.

Los heraldos negros (1919): primer poemario. De influencia modernista pero con un acercamiento a lo cotidiano, donde el hombre sufre ante el destino sin alivio, con un Dios que lo ha dejado entregado a sus instintos primitivos.

Trilce (1922). Ruptura con lo anterior. Pesimismo, descripción de lo caótico y violento que se manifiesta en la grafía, la sintaxis y las figuras retóricas.

España, aparta de mí este cáliz (póstumo, 1939). No lo concibió como libro, son 15 poemas sueltos que hablan de la Guerra Civil Española.

Perú, 1892 – París, 1938

Page 8: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Pablo Neruda.

Chile (1904). Diplomático en Asia. Llega a España en 1934. Nobel de Literatura en 1971. Vastísima obra de complicada clasificación.•Etapa adolescente: Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), herederos de la tradición amorosa desde el Romanticismo hasta el Modernismo.

•Etapa asiática: crisis existencial. Residencia en la tierra (en dos partes, 1933 y 1935): un lenguaje surrealista describe un mundo en descomposición hacia la muerte y la destrucción; la materia solo existe para destruirse, desaparecer, llegar a la ruina y el fin.•Etapa española: compromiso político con el marxismo. La destrucción anterior se convierte en afirmación del ser vivo y las cosas. Tercera residencia (1947) y España en el corazón (1939). Compromiso político y materialismo se unen en Canto general (1950): la Naturaleza antes de la presencia del hombre sobre la Tierra.•Últimas etapas: Odas elementales (1954-56-57) con versos breves y sencillos que exaltan la humildad de las cosas, los elementos primitivos de la tierra y los sentimientos básicos. Poesía más intimista en Memorial de la isla negra (1964), Estravagario, Cien sonetos de amor, etc.

© Francisco J. Varela Pose

Page 9: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

La rehumanización de la poesía tras las vanguardias se aprecia en la poesía negra o afroantillana: vitalidad, sensualidad y denuncia por la marginación de negros y mulatos.Poetas afroantillanos destacados: el portorriqueño, Luis Palés Matos y el cubano Nicolás Guillén (Sónsongo cosongo,1931).

José Lezama Lima (1912-1976): heredero del neogongorismo español de finales de los años 20; su poesía posee tintes místicos y es el instrumentos para conocer los secretos de la existencia. El transcendentalismo de la poesía consiste en que esta permite escrutar los rincones del espíritu. Obras relevantes: Muerte de Narciso (1937), Aventuras sigilosas (1945) o Dador (1960).

A la misma línea de trascendencia llega el mexicano Octavio Paz. Escribe numerosos ensayos sobre poesía y sus volúmenes poéticos abarcan todas las tendencias líricas del siglo XX: desde el compromiso antifascista (Bajo tu clara sombra y otros poemas de España, 1937) hasta el surrealismo y el existencialismo (Águila o sol, la estación violenta).

Page 10: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

OCTAVIO PAZ

•Tono neorromántico en sus primeras obras. Pasa luego al compromiso político en los años 30.

•Surrealismo y Existencialismo desde la década de los 30 hasta los 50. Recoge gran parte de su poesía en Libertad bajo palabra (1960).

•Tendencia metafísica tras su estancia en la India: Ladera este (1969). Más tarde experimentación formal (Topoemas y Discos visuales, ambos de 1968).

•En su última poesía reflexiona sobre la existencia y las posibilidades de la escritura.

© Francisco J. Varela Pose

Page 11: Literatura hispanoamericana del siglo XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

POESÍA A PARTIR DE 1960POESÍA A PARTIR DE 1960

A partir de los años 60 y debido al auge de la novela, la poesía hispanoamericana sufre una etapa de oscurecimiento. Excepción a esta tendencia sigue siendo el veterano JORGE LUIS BORGES. En sus obras de esta época refleja sus obsesiones metafísicas y existenciales, al igual que en sus cuentos, algunos de sus poemarios son : El Hacedor, El otro, el mismo, Elogio de la sombra, La rosa profunda.

Otros poetas difundieron su obra en los últimos decenios: Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Gastón Baquero (CUBA); Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalen (PERÚ); Ernesto Cardenal (NICARAGUA); Homero Aridjis, Alí Chumacero (MEXICO); Mario Benedetti (URUGUAY); Álvaro Mutis (COLOMBIA); Gonzalo Rojas (CHILE); Roque Dalton (EL SALVADOR); Juan Gelman y Roberto Juarroz (ARGENTINA).

Todos estos nombres y otros muchos implican otras tantas tendencias poéticas desde lo surrealista hasta lo barroco, pasando por el existencialismo, el socialismo, indigenismo, americanismo, épica, etc.

Page 12: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA PROSA MODERNISTALA PROSA MODERNISTA

Influencia del Modernismo a principios del siglo XX. Más tarde alejamiento del mismo, lo que lleva al rechazo del cosmopolitismo y a la búsqueda de lo genuinamente americano, así como a una mayor sencillez estilística.

La prosa modernista utilizará como instrumento favorito de transmisión el cuento. Destacan entre los cuentistas:

•Leopoldo Lugones (argentino): autor de relatos fantásticos reunidos en Las fuerzas extrañas (1966).

•Horacio Quiroga (uruguayo): comienza con cuentos modernistas influidos por Maupassant, Poe y Baudelaire. Más adelante refleja la huella de Kipling, en sus cuentos de la selva americana.

Ambos autores muestran la transición del Modernismo al americanismo de manera progresiva. Otro insigne narrador de la época es el también argentino, Enrique Larreta (La gloria de don Ramiro, 1908).

Page 13: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA NOVELA DE LA TIERRALA NOVELA DE LA TIERRA

Ya desde la independencia de la metrópoli en el XIX, los territorios americanos van buscando en su literatura aquello que representa la esencia de lo americano en el folclore y costumbres tradicionales. La novela transita por la idea de dominar la poderosísima Naturaleza americana.

Se plantea el conflicto entre civilización y barbarie, que ya había aparecido en la literatura hispanoamericana y que se manifiesta con destacada fuerza en este momento creador. Tres novelas reflejan nítidamente este dualismo: La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera, Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos y Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes.

En el trasfondo de esa dicotomía subyace el enfrentamiento entre la burguesía liberal y los terratenientes rurales.

© Francisco J. Varela Pose

Page 14: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Las narraciones sirvieron como correlato de la situación política en Hispanoamérica. De entre todas ellas destacan las novelas que se centraron en la Revolución mexicana de 1910. Este complejo fenómeno histórico inspiró numerosas novelas hasta bien entrados los años 50. Se inaugura este ciclo con Los de abajo (1915) de Mariano Azuela. Despunta asimismo Martín Luis Guzmán. La visión de los autores sobre la Revolución van desde el entusiasmo hasta la desilusión.

Novelas proletarias aparecen en todos los países americanos a la vez que en Europa, especialmente en los años 20 y 30, siendo de especial relevancia en Perú por el compromiso de quienes publicaban en la revista Amauta.

El fenómeno de la literatura social posee, a diferencia de en Europa, un elemento peculiar en América: la atención que se le presta al indio. Sus condiciones de vida junto con las del mestizo son denunciadas en la llamada novela indigenista. Fundamentales en esta tendencia son el ecuatoriano Jorge Icaza (Huairapamuchcas, 1948), con el mismo carácter reivindicativo aparecen las narraciones del peruano Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno, 1941).

LA NOVELA DE LA TIERRALA NOVELA DE LA TIERRA

Page 15: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLOLA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO

•Renovación literaria a partir de los años 40.•Influencia del Vanguardismo, especialmente el Surrealismo.•Diversas tendencias en novelas y cuentos: metafísica, existencialismo, realismo mágico.

Narrativa metafísica: preocupación por los problemas trascendentes.

Jorge Luis Borges: supera el realismo en sus cuentos dando cabida a lo fantástico. Abundan la mitología clásica, símbolos, referencias literarias, etc. El libro o la biblioteca son metáforas del mundo. Según él no podemos conocer los secretos de la realidad: la muerte, el mundo como laberinto, el tiempo, el espacio, la eternidad, el infinito, todo lo insondable.

José Lezama Lima: no solo poeta, sino también narrador y ensayista. En su novela Paradiso (1960) diseña su mundo literario. Especie de autobiografía, muestra las inquietudes existenciales de su autor con una prosa magistral, barroca en la que vierte su vasta cultura.

José Lezama Lima

Page 16: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLOLA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO

Narrativa existencial:Las preocupaciones existenciales ocupan buena parte de la literatura occidental del siglo XX. América no escapa a esa tendencia.

Juan Carlos Onetti (1909-1994)Una concepción pesimista de la existencia atraviesa sus novelas y cuentos, llenos de personajes desorientados, sin esperanza en una vida gris y monótona. La soledad y la frustración dominan sus vidas.

Renueva formalmente la novela hispanoamericana: ruptura de la línea temporal, historias entrecruzadas, etc. El astillero (1961), Juntacadáveres (1964), El pozo (1939).

Ernesto Sábato (1911)Físico de profesión y militante comunista, se preocupó por las injusticias sociales. La ética y la moral son ejes de su obra, así como el existencialismo y el psicoanálisis. Sus novelas ahondan en lo profundo del ser humano, la locura y los enigmas de ser. El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961).

Onetti

Sábato

© Francisco J. Varela Pose

Page 17: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLOLA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO

El Realismo mágico:

Aparecen elementos míticos, legendarios, fantásticos y mágicos en ruptura con el realismo tradicional, manteniendo una trama verosímil. También se le ha llamado lo real maravilloso. La realidad americana donde confluyen influencias africanas, indígenas y europeas contiene aspectos de difícil racionalización. En esta característica se fundamenta esta nueva tendencia narrativa. Con ella, además, se busca una identidad diferente a la del pasado colonial.

Onetti

Sábato

Miguel Ángel Asturias (1899-1974)Mezcla denuncia social, vanguardia y la América maravillosa. Comienza escribiendo novelas de dictador (El Señor Presidente, 1946) y se inserta en el realismo mágico con Hombres de maíz (1949). En sus obras suele criticar el imperialismo de las multinacionales norteamericanas, así en Viento fuerte (1950), El Papa Verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Nobel de Literatura en 1967.

© Francisco J. Varela Pose

Page 18: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLOLA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO

Onetti

Sábato

El Realismo mágico:

Alejo Carpentier (1904-1980)Vanguardista en ¡Ecué-Yamba-Ó!, dentro de la corriente indigenista. Teórico de lo real maravilloso, intenta explicarlo en esta novela centrada en Haití y las creencias de los esclavos negros. El mundo primitivo es un paraíso perdido frente a la sociedad actual sin valores. Novela histórica es El siglo de las luces (1962); de dictador El recurso del método (1974). Asimismo practica el cuento y novelas cortas.

Julio Cortázar (1914-1984)Su realismo mágico es heredero de las vanguardias. Destacan sus colecciones de cuentos: Bestiario (1951), Historias de cronopios y famas (1962). El arte como acceso a un conocimiento superior se aprecia en su cuento El perseguidor. Renovación formal aparece en Rayuela (1963), metáfora de un mundo caótico. También escribe literatura de compromiso social como Libro de Manuel (1973) contra la barbarie de las dictaduras sudamericanas de los 70.

Page 19: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLOLA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO

Onetti

Sábato

El Realismo mágico:

Augusto Roa Bastos (1917-2005)Su primera novela Hijo de hombre (1960) aúna el elemento indigenista con las influencias de Proust, Kafka o Joyce. Novela de dictador es Yo el Supremo (1974), que le proporciona fama internacional. Es una reflexión sobre el poder; plantea así mismo el poder de la escritura y la escritura del poder.

Juan Rulfo (1918-1986)Su breve obra se considera la cúspide de narrativa hispanoamericana del siglo XX. Solo escribe un libro de relatos El llano en llamas (1953), una novela, Pedro Páramo (1955) y guiones cinematográficos. Los cuentos culminan la novela de la Revolución mexicana; muestra un mundo hostil con personajes solitarios, agobiados por la culpa. En la novela crea un lugar mítico, Comala, pueblo maldito donde solo se oyen las voces de los muertos. Lo mágico se mezcla con lo real que no acaba siendo menos fantástico que lo imaginario.

© Francisco J. Varela Pose

Page 20: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Onetti

Sábato

En realidad la renovación de la novela hispanoamericana se había producido en las décadas anteriores a la del 60. Ocurre que ahora esta novela se extiende internacionalmente. Los nuevos novelistas (Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño, García Márquez, etc.) continúan la senda iniciada por Borges, Cortázar, Asturias o Rulfo.Esta nueva etapa influye notablemente en la narrativa mundial, no solo con los nuevos escritores, sino que en este momento, los autores latinoamericanos consagrados escriben sus obras maestras: Rayuela, de Cortázar, El astillero, de Onetti; Sobre héroes y tumbas, de Sábato; El siglo de las luces de Carpentier; o Paradiso, de Lezama Lima.

Los nuevos autores son deudores de las innovaciones narrativas del siglo (Joyce, Proust), de la línea de sus antecesores, y de los clásicos españoles (especialmente Cervantes y los libros de caballerías o autores del Barroco).

Page 21: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Onetti

Sábato

© Francisco J. Varela Pose

Gabriel García Márquez (1928)Este colombiano compagina desde sus inicios la escritura de cuentos y la actividad periodística. Creador de Macondo, lugar mítico donde transcurren buena parte de sus narraciones. Desde La hojarasca (1955) hasta Cien años de soledad (1967), la novela que le proporciona fama internacional, pasando por El coronel no tiene quien le escriba (1961), Macondo es el centro de sus relatos.Cien años de soledad es una novela sobre el tiempo y la soledad. La idea

de un tiempo cíclico en el que parecen repetirse los acontecimientos una y otra vez. Por otra parte los personajes viven sumidos en la soledad, fruto del ensimismamiento y la falta de amor.Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina. Este lugar imaginario es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego pasar a narrar las diferentes etapas que atraviesa: feudal, colonización española, revoluciones, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción de Macondo.Después de esta novela, García Márquez sigue escribiendo novelas (El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto) y cuentos.

Page 22: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Onetti

Sábato

Carlos Fuentes (1928).

Mexicano y heredero de la novela de revolución de su país, es, sin embargo, un escritor cosmopolita y su profesión de diplomático hace que se refleje en su literatura ese carácter universalista. Experimenta en su primera novela, La región más transparente (1958). Contribuye a la renovación de la novela hispanoamericana con una de sus mejores novelas, La muerte de Artemio Cruz (1962), abriendo nuevos caminos temáticos y de técnica narrativa.Su investigación del pasado mexicano y de sus mitos ancestrales culmina con la publicación de Zona sagrada en 1967.La indagación en lo indígena es común a toda la literatura hispanoamericana, pero Fuentes pretende darle un sentido global, por ello la mitología universal está presente en sus obras: Terra nostra, La cabeza de la hidra, Gringo viejo, Diana o la cazadora solitaria. También ha escrito ensayo: Cervantes o la crítica de la lectura.

Page 23: Literatura hispanoamericana del siglo XX

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Onetti

Sábato

Mario Vargas Llosa (1936)

Conoce el éxito literario siendo joven con Los jefes (1958), libro de relatos. Su primera novela, La ciudad y los perros (1962) inaugura el “boom” de los 60. No suele incluir elementos fantásticos en sus obras, si bien domina la técnica y participa de la renovación formal de la narrativa americana. Muchas de sus obras reflejan su Perú natal: Los cachorros (1967), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973).Un cambio de simpatías políticas lo lleva a escribir en un tono antirrevolucionario: La fiesta del Chivo, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes.

Un sinfín de autores jalonan la narrativa hispanoamericana contemporánea, por nombrar solo algunos:Manuel Mújica Laínez, Fernando del Paso, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Álvaro Mutis, Antonio Skármeta, Jorge Edwards, Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Sergio Ramírez, Severo Sarduy, Ricardo Piglia, César Aira.

Vargas Llosa Benedetti Bryce Echenique

© Francisco J. Varela Pose