2
Los aminoácidos poseen un átomo de carbono asimétrico en su estructura por lo que tienen conformaciones especulares diferentes no superponibles que se denominan L-aminoácidos y D-aminoácidos ( por ejemplo hay dos aminoácidos Valina , uno en forma D y otro en forma L). Su actividad óptica depende de su configuración espacial pero no está especificada por ésta; un L-aminoácido puede ser dextrógiro y otro L-aminoácido puede ser levógiro. En la naturaleza todas las proteínas están formadas exclusivamente por L- aminoácidos, no se admite la posibilidad de una proteína formada solo por D-aminoácidos o por una mezcla de D y L- aminoácidos. Esto ocurre también con los azúcares, esta vez en conformación D. A esto se le llama homoquiralidad biológica y es uno de los misterios más apasionantes que nos quedan por desvelar y que con su explicación numerosas cuestiones en torno al origen de la vida serán entendidas. ¿La homoquiralidad biologica es un prerequisito para la vida? ¿Por qué L- aminoácidos y no D? ¿Es producto de una ventaja evolutiva ? ¿Es consecuencia de un mundo prebiótico particular que ha determinado la vida? ¿Son estables las proteínas con una composición heterogenea de enantiómeros? Estas y muchas otras preguntas trataremos de resolver mediante la cuidadosa observación ciéntífica y el ingenio necesario para desvelar la naturaleza. Según los trabajos de Joyce et. al. (2) en los que se recrea la replicación en etapas tempranas del mundo de RNA, una cadena homoquiral se replica normalmente hasta que se incorpora un enantiómero de distinta conformacíon, produciendose entonces una inhibición enantiomerica cruzada de la síntesis de la cadena homoquiral, de esto se deduce que debió existir algún mecanismo prebiótico que facilitara la incorporación de un solo y determinado enantiómero. Se han propuesto múltiples mecanismos de selección prebiótica quiral (3). En el laboratorio se han obtenido cantidades importantes de un enantiómero determinado, a partir de mezclas racémicas, mediante la fotolisis asimétrica con luz polarizada circularmente (LPC). El problema es que todos los efectos propuestos son de muy escasa intensidad tal y como se dan en la tierra, esto junto con el descubrimiento del exceso de L-aminoácidos

Los aminoácidos poseen un átomo de carbono asimétrico en su estructura por lo que tienen conformaciones especulares diferentes no superponibles que se denominan l

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los aminoácidos poseen un átomo de carbono asimétrico en su estructura por lo que tienen conformaciones especulares diferentes no superponibles que se denominan l

Los aminoácidos poseen un átomo de carbono asimétrico en su estructura por lo que tienen conformaciones especulares diferentes no superponibles que se denominan L-aminoácidos y D-aminoácidos ( por ejemplo hay dos aminoácidos Valina , uno en forma D y otro en forma L). Su actividad óptica depende de su configuración espacial pero no está especificada por ésta; un L-aminoácido puede ser dextrógiro y otro L-aminoácido puede ser levógiro. En la naturaleza todas las proteínas están formadas exclusivamente por L-aminoácidos, no se admite la posibilidad de una proteína formada solo por D-aminoácidos o por una mezcla de D y L-aminoácidos. Esto ocurre también con los azúcares, esta vez en conformación D. A esto se le llama homoquiralidad biológica y es uno de los misterios más apasionantes que nos quedan por desvelar y que con su explicación numerosas cuestiones en torno al origen de la vida serán entendidas.

¿La homoquiralidad biologica es un prerequisito para la vida? ¿Por qué L- aminoácidos y no D? ¿Es producto de una ventaja evolutiva ? ¿Es consecuencia de un mundo prebiótico particular que ha determinado la vida? ¿Son estables las proteínas con una composición heterogenea de enantiómeros? Estas y muchas otras preguntas trataremos de resolver mediante la cuidadosa observación ciéntífica y el ingenio necesario para desvelar la naturaleza.

Según los trabajos de Joyce et. al. (2) en los que se recrea la replicación en etapas tempranas del mundo de RNA, una cadena homoquiral se replica normalmente hasta que se incorpora un enantiómero de distinta conformacíon, produciendose entonces una inhibición enantiomerica cruzada de la síntesis de la cadena homoquiral, de esto se deduce que debió existir algún mecanismo prebiótico que facilitara la incorporación de un solo y determinado enantiómero.

Se han propuesto múltiples mecanismos de selección prebiótica quiral (3). En el laboratorio se han obtenido cantidades importantes de un enantiómero determinado, a partir de mezclas racémicas, mediante la fotolisis asimétrica con luz polarizada circularmente (LPC). El problema es que todos los efectos propuestos son de muy escasa intensidad tal y como se dan en la tierra, esto junto con el descubrimiento del exceso de L-aminoácidos encontrados en el meteorito de Murchison hicieron que Bonner planteara la necesidad de un mecanismo de amplificación situando el origen de la homoquiralidad fuera de la tierra(3).

Cuando se superponen dos ondas de luz polarizadas en un plano desfasadas en un cuarto de longitud de onda y con sus vectores E perpendiculares entre sí, se forma la LPC. A medida que se propaga la onda el vector E resultante describe una rotación que forma una curva helicoidal. Si rota en sentido de las agujas del reloj se dice que está polarizada hacia la derecha, si lo hace en sentido contrario se dice que está polarizada a la izquierda.