3
LOS VALORES MORALES EN LA PERSONA HUMANA II PARTE: CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA. La pedagogía como ciencia trata de formar al hombre y a la mujer en su integralidad, por lo que como principio básico reconoce al niño y a la niña como personas, con una consolidación de los valores morales hacia una sociedad democrática, considerando el término democrático como un modelo de equidad, libertad, honradez, solidaridad, armonía, humildad, consideración y respeto de pensamiento entre las personas. Señalar y exponer sobre el trabajo de los pedagogos en el ámbito de la educación y la trasmisión de valores sería una investigación un tanto extensa, considerando que en la actualidad atravesamos un proceso difícil en el ámbito de la educación en valores, es inevitable revisar a los pedagogos más relevantes del siglo XX y su modelo pedagógico: John Dewey (1925): “Debemos los educadores ver al educando como miembro de la sociedad, en el más amplio de los sentidos y exigir que la institución sea capaz de comprender su dependencia de la sociedad y aceptar esa solidaridad.” La propuesta metodológica de Dewey (Trilla, 2007) consta de 5 fases: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. Inspección de los datos disponibles. Formulación de la hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora para solucionar el problema planteado. Comprobación de la hipótesis por acción. Otro pedagogo importante de la Escuela Moderna es Celestin Freinet (1975) donde afirma “Una pedagogía del sentido común. La Educación no es una fórmula de escuela, sino una obra de vida.” En su teoría pedagógica se basa en tres valores básicos: Libertad. Respeto. Disciplina. ¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra. Gabriela Mistral. Principales pedagogos en educación de valores morales del siglo XX. ¡Estamos en Web! Visítanos en la dirección: dirección del sitio Web BOLETÍN FAMILIAR PÁGINA 2

Los valores morales en la persona humana desde la concepc ia n pedagagica. (utpl-ilfam)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los valores morales en la persona humana desde la concepc ia n pedagagica. (utpl-ilfam)

LOS VALORES MORALES EN LA PERSONA HUMANA II PARTE:

CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA.

La pedagogía como ciencia trata de formar

al hombre y a la mujer en su integralidad,

por lo que como principio básico reconoce al

niño y a la niña como personas, con una

consolidación de los valores morales hacia

una sociedad democrática, considerando el

término democrático como un modelo de

equidad, libertad, honradez, solidaridad,

armonía, humildad, consideración y respeto

de pensamiento entre las personas.

Señalar y exponer sobre el trabajo de los

pedagogos en el ámbito de la educación y la

trasmisión de valores sería una investigación

un tanto extensa, considerando que en la

actualidad atravesamos un proceso difícil en

el ámbito de la educación en valores, es

inevitable revisar a los pedagogos más

relevantes del siglo XX y su modelo

pedagógico:

John Dewey (1925): “Debemos los

educadores ver al educando como miembro

de la sociedad, en el más amplio de los

sentidos y exigir que la institución sea capaz

de comprender su dependencia de la

sociedad y aceptar esa solidaridad.”

La propuesta metodológica de Dewey (Trilla,

2007) consta de 5 fases:

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

Inspección de los datos disponibles.

Formulación de la hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora para solucionar el problema planteado.

Comprobación de la hipótesis por acción.

Otro pedagogo importante de la Escuela

Moderna es Celestin Freinet (1975) donde

afirma “Una pedagogía del sentido común.

La Educación no es una fórmula de escuela,

sino una obra de vida.”

En su teoría pedagógica se basa en tres

valores básicos:

Libertad.

Respeto.

Disciplina.

¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.

Gabriela Mistral.

Principales pedagogos en educación de valores

morales del siglo XX.

¡Estamos en Web!

Visítanos en la dirección:

dirección del sitio Web

BOLETÍN FAMILIAR PÁGINA 2

Page 2: Los valores morales en la persona humana desde la concepc ia n pedagagica. (utpl-ilfam)

María Montessori, aportó al mundo de la

educación y de la valoración del niño

integralmente; pretendiendo desarrollar en

los alumnos los siguientes principios:

Libertad.

Estructura y orden.

Énfasis en la naturaleza y en la realidad, fomentando la autodisciplina y la seguridad personal.

Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida.

Autoconstrucción y desarrollo psíquico.

Vida responsable en comunidad.

El método Montessori (1912) "La libertad del

niño debe tener como límite el interés

colectivo, y como forma lo que

universalmente consideramos 'buen

comportamiento'. Debemos, por lo tanto,

controlar en el niño todo lo que ofenda o

moleste a otros, o cualquier cosa que

apunte hacia actos rudos o de mal gusto."

El texto Hacia una enseñanza eficaz hace

referencia de valores humanos en el ámbito

pedagógico: “Se hace necesario un

planteamiento ético elemental sobre el que

apoyarse las relaciones humanas,

tanto a nivel privado como público.

trata de enfrentar la plaga de

analfabetismo moral que lentamente

extendiéndose en las capas más jóvenes e

indefensas de la sociedad” (Carrasco, 2000).

Vista la pedagogía desde el servicio de la

persona, se comprometería a cumplir las

siguientes características:

1. El alumno debe ser considerado como

persona vista desde la dignidad

humana, concedida de valores

morales donde se potencia sus

relaciones, creando un clima de

respeto mutuo, tomando en cuenta las

características particulares de cada

uno y de la sociedad que nos rodea.

2. La pedagogía fundamentada en el

amor asumiendo el sentido de la

responsabilidad inherente al

educador y siente necesidad de

establecer mecanismos de

colaboración entre padres y docentes,

con la intensión de desarrollar la

autonomía personal en el sentido

crítico.

3. Se encamine al dialogo en beneficio

de la sociedad.

4. Construcción de relaciones humanas

dentro de grupos sociales a los que se

pertenece.

La escuela está llamada a educar en valores humanos y como principal

valor es el formar al niño o niña desde la dignidad humana y con ello se

desprenderán los demás valores.

Page 3: Los valores morales en la persona humana desde la concepc ia n pedagagica. (utpl-ilfam)

Xiomara Paola Carrera Herrera

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Equipo de Investigación ILFAM

Telfs. (593 7) 257 - 0275 ext. 2114

[email protected]

Loja-Ecuador

“Los antiguos romanos comprendieron esto

y llamaron a ese substrato común a todos

los hombres, que los iguala en dignidad, la

humanitas. Valga recordar de nuevo su

etimología: humus, tierra, polvo; no en

balde las palabras “humano” y “humilde”

tienen el mismo origen. Dignidad humana,

por tanto, hace referencia a ese ser único

en el universo, capaz de conocer, valorar y

amar la realidad en la que vive” (Medina,

2009). Con ello se logrará el desarrollo de la

comunidad y el medio global donde nos

encontramos.

En la obra Valores Humanos, Tierno Bernabé

(1992) cita una bella frase: "El mundo de

los valores" constituye la puerta de

entrada al "mundo de la

trascendencia"(…). Nos permite reflexionar

la vocación desde la tarea docente, es decir,

que para llegar a una formación integral en

Valores es necesario la transmisión y

preparación a nuestros niños y niñas en

algunos fundamentos básicos que permitan

el bienestar integral del educando, los

principios básicos de un docente para la:

Educar desde la dignidad de la personas humana.

Respeto a las diferencias.

Utilización de la ciencia y tecnología.

Capacidad de dialogo.

Comprensión crítica y construcción conceptual.

Empatía y la perspectiva.

Habilidades sociales.

Resolución de conflictos.

Trabajo en juego de roles

Discusión de dilemas morales

Todas las estrategias que como

docentes podamos aplicar en el aula,

para la transferencia del desarrollo

en valores morales de los niños que

nos hayan encomendado, debemos

comprometernos en que los

educandos puedan expresar los

valores en sus actitudes, que

no serían otra cosa que respuestas de

acciones aprendidas e instituidas.

El educar en valores es abrir un espacio en

la vida a nuestros educandos con la

intención de que puedan decidir el mejor

camino a alcanzar.

Tomado: http://omurtlak.bloggum.com/yazi/valores-

de-los-nios-imagenes.html