6
UN AMBIENTE AGRADABLE PARA CONVIVIR EN LA ESCUELA AUTORES Gustavo Humberto Muñoz Juan Carlos Alvarado Caicedo Regina Cerón Daza Cristina Narváez Guevara Estudiantes del grado segundo de la Escuela Rural Mixta La Guayana y del grado tercero de la Escuela Rural Mixta La Llanada Los docentes y estudiantes trabajamos el proyecto de aula en el área de Biología, Lengua castellana y ética y valores.

Medio ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

UN AMBIENTE AGRADABLE PARA CONVIVIR EN LA ESCUELA

AUTORES

Gustavo Humberto Muñoz Juan Carlos Alvarado Caicedo

Regina Cerón Daza Cristina Narváez Guevara

Estudiantes del grado segundo de la Escuela Rural Mixta La Guayana y del grado tercero de la Escuela Rural Mixta La Llanada

Los docentes y estudiantes trabajamos el proyecto de aula en el área de Biología, Lengua castellana y ética y valores.

Presentación del problema

Al realizar un recorrido por las Escuelas Rurales Mixtas La Llanada y La Guayana, se observó que el ambiente no se encontraba en condiciones agradables y acogedoras, es decir, que se evidenciaba la falta de decoración, arreglo de espacios, zonas verdes y áreas comunes, además de la escases de elementos ornamentales y coloridos que hiciesen que cada lugar inspirase alegría y motivación para que los estudiantes los habitaran. Una de las causas de esta situación tiene que ver con la falta de planeación de actividades tendientes a solucionar esta problemática, debido quizás a la falta de tiempo dedicado a actividades que tengan que ver con las manualidades o la realización de artesanías y elementos decorativos, pues así las escuelas podrían ser embellecidas con creaciones de los mismos estudiantes, lo cual generaría mayor entusiasmo por permanecer en estos espacios. Otro de los orígenes de que las escuelas permanezcan muchas veces sin una decoración bonita tanto para estudiantes como para profesores es la falta de sentido de pertenencia por estos lugares que acogen a tantos niños, quienes permanecen la gran mayoría del tiempo, incluso mucho más que en sus propios hogares. Sin embargo hemos notado que en ocasiones las escuelas solo se ven  como el espacio en el que se tiene que estar por cumplir con el tema académico y no se tiene en cuenta la importancia de que en realidad la escuela debe habitarse y esos espacios que se recorren deben permanecer embellecidos para lograr que el tiempo que allí se pase se aproveche con entusiasmo. 

Objetivos de aprendizaje

OBJETIVO GENERAL:

Promover directamente en los estudiantes del grado segundo de la Escuela Rural Mixta La Guayana y del grado tercero de la Escuela Rural Mixta La Llanada el sentido de pertenencia por su respectiva escuela a través del embellecimiento  de los espacios que se habitan, mediante la creación de elementos decorativos diseñados con materiales reciclables que además motiven al  cuidando y protección del medio ambiente y fomenten una convivencia armónica.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

•Sensibilizar, utilizando las herramientas TIC, a los estudiantes sobre la importancia de mantener la escuela bonita y decorada a fin de incentivar el trabajo manual.•Aprender por medio de las actividades propuestas y mediante la utilización de las TIC algunos temas relacionados con el ciclo vital de una planta y otras áreas.• Diseñar y crear elementos decorativos a partir de materiales reciclables, solicitando la colaboración de los padres de familia para lograr un manejo adecuado de los materiales.

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Los docentes y los estudiamos desarrollamos las actividades del proyecto de aula utilizando las siguientes herramientas digitales: •Power Point•Video•Fotografía•Word•Películas•Cuadernia•Consultas en Internet

BIBLIOGRAFIA

•La importancia de reciclar. Escuelas Idea Sana EROSKI EN: http://www.arpet.org/docs/La-importancia-de-reciclar.pdf. •El reciclaje y los niños/as. Escuela de Educación Infantil El Almendro, área de educación ambiental. 2012-2013. EN: http://www.educa.madrid.org/web/eei.lospuertos.colmenarviejo/2comenius/blog/blognorte/almendro.pdf. •Reciclar, una nueva costumbre. Serie “Soy ECOlombiano”, Renault y El Espectador. EN: http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A_PUBLICACIONES/I_FASCICULOS_COLECCIONABLES_EL_ESPECTADOR/Fasciculo_17_Soy%20Ecolombiano_FINAL_129-136_BAJA.pdf.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1: Socializar el proyecto a los estudiantes de una manera participativa y propositiva. ACTIVIDAD 2: Realizar una jornada de aseo con los estudiantes, recogiendo los materiales reciclables que se encuentran regados  alrededor de su espacio escolar. ACTIVIDAD 3: Enseñar de manera didáctica a los estudiantes el proceso de reciclaje y clasificación de residuos sólidos. ACTIVIDAD 4:  Ciclo de videos cortos alusivos a la conservación del medio ambiente, con la participación de estudiantes y padres de familia. ACTIVIDAD 5:  Los estudiantes realizarán un escrito en Word donde hablen acerca de la experiencia de reciclaje que más les llamó la atención de los videos observados. ACTIVIDAD 6:  Salida ecológica con los estudiantes con el fin de documentar en video y fotografía el estado de las principales fuentes de agua de la vereda. ACTIVIDAD 7: Consulta en internet sobre experiencias de otras instituciones en la elaboración de manualidades con material reciclable. ACTIVIDAD 8: Elaboración de manualidades con la utilización de material reciclable. ACTIVIDAD 9: Socialización del proyecto por parte de los estudiantes, con la participación de los padres de familia y demás comunidad educativa.

Evidencias del trabajo