27
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales MERCADOS Equipo N° 5: Milexy Rodríguez Kriselys Cibrian Jefferson Mendoza

Mercados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercados

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales

 

MERCADOS

Equipo N° 5:

Milexy Rodríguez

Kriselys Cibrian

Jefferson Mendoza

Profesora: Rosmary Mendoza

Economía Empresarial

Cabudare; Febrero del 2016

Page 2: Mercados

MERCADOS:

Es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios

entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino

simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como

partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del

dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron

lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios

empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con

necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y

servicios para satisfacer sus necesidades.

TIPOS:

Por ámbito geográfico

• Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o

más países en el extranjero.

• Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio

nacional para el intercambio de bienes y servicios.

• Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide

de manera necesaria con los límites políticos.

Page 3: Mercados

• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en

áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

• Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad

relativamente grande.

• Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos

centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:

• Mercado interior de la Unión Europea

• Mercosur (Mercado Común del Sur)

Por su naturaleza

• Mercados financieros: Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el

intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas

podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el

consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo a debida

correspondencia

• Mercado de bonos: Es un mercado financiero donde los participantes compran y

venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos

• Mercado de capitales: Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y

demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los

mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

• Mercado de valores: Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la

renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de

Page 4: Mercados

valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los

inversores a los usuarios.

• Mercado primario: El mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado

financiero en el que se emiten valores negociables y en el que por tanto se transmiten los

títulos por primera vez. Los mercados de valores se dividen en mercados primarios y

secundarios, separando la fase de emisión de valores y la de su negociación posterior.

• Mercado secundario: Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a

la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o

privada, en el denominado mercado primario.

• Mercado bilateral: Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un

externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto.

Ejemplos de mercados bilaterales son: Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos,

Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.

• Mercado cautivo: Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie

de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un

monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.

• Mercado gris: Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de

mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados

por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no

son ilegales

• Mercado libre: Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por

el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta

y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo

Page 5: Mercados

que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya

coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

• Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de

bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto

por el gobierno o las empresas.

• Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y

la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro

tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con

la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el

mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral

y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

Según el Tipo de Cliente:

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del

cliente, se dividen en:

• Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son

adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para

su hogar.

• Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u

organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de

otros bienes y servicios.

• Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u

organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo,

los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

Page 6: Mercados

• Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector

público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por

ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,

pavimentación, limpieza, entre otros.), para mantener la seguridad y otros.

Tipos de Mercado, Según la Competencia Establecida:

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado:

• Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características

principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los

compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede

influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes .

• Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria.

Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra.

La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras

empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las

barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia

prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho

exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de

producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de

productores.

• Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos:

1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de

mercados de competencia imperfecta:

• Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas

que venden productos similares pero no idénticos.

Page 7: Mercados

• Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos

compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un

producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos

heterogéneos

• Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo

y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores

ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el

precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones

que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan

grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación.

Existen tres clases de Monopsonio:

• Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la

demanda

• Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos

puede ejercer influencia sobre el precio.

• Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y

compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la

producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, entre otros...

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Producto:

De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

Page 8: Mercados

• Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o

individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto,

entre otros...).

• Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones

que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de

transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, entre otros...

• Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente

de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas

están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por

ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio,

entre otros. Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas,

las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, entre

otros...

• Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que

desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir

su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen

conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, entre

otros...

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Recurso:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos,

se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de

dinero y otros.

Page 9: Mercados

• Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que

necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la

producción y elaboración de bienes y servicios.

• Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto,

está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos,

profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

• Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos

que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir

en tecnología, remodelar las oficinas, entre otros...) o para comprar bienes y servicios (una

casa, un automóvil, muebles para el hogar, entre otros...), y que además, tienen la

posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

Tipos de Mercado, Según los Grupos de No Clientes:

Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por

ejemplo

• Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para

ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente,

alcalde, gobernador, entre otros...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u

otro).

• Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a

entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno:

Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación, salud

pública, entre otros...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o

sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3)

Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social.

Page 10: Mercados

FACTORES DETERMINANTES

Podríamos definir los determinantes del marketing como los factores y condicionantes que

existen en el mercado y que pueden influir en la conducta del consumidor. Su conocimiento

y análisis es básico porque los condicionan en dos sentidos fundamentales:

• Puede afirmarse que para la consecución de los objetivos marcados, las acciones

que se van a desarrollar y las técnicas que se emplearán deberán ser necesariamente

distintas, en la medida en que lo sean los determinantes que existan.

• Es incuestionable que las mismas técnicas nos darán resultados diferentes en el

mercado, en función de los determinantes existentes.

Esto explica el hecho de que técnicas que han probado su eficacia en un determinado país,

en circunstancias concretas por alguna empresa, ofrezcan, en ocasiones, resultados dispares,

por muy iguales que se adopten y apliquen en otras naciones. Al tratar de averiguar las

posibles causas de los fracasos, cuando una técnica de probada eficacia no logra sus

objetivos, encontraremos estas en fallos de las personas que la han aplicado o en la

variación de los determinantes que influyen en ese país, concretamente y a título de

ejemplo el elemento cultural es un determinante clave.

Otra consecuencia práctica de lo dicho con anterioridad es el cuidado con el que debe

efectuarse la utilización de técnicas foráneas, tanto si proceden de experiencias ajenas como

si fueron aprendidas en textos que reflejen otras formas de marketing. El verbo «adaptar»,

con todo lo que significa, es mucho más apropiado en tales circunstancias que el de

«adoptar». El número e importancia de los determinantes del marketing puede variar según

criterios subjetivos del país y mercado. A continuación, se expone gráficamente una posible

clasificación de estos elementos.

Gráfico 1. Determinante del marketing

Page 11: Mercados

Si analizamos el gráfico 1, resalta, en la parte central, la figura del consumidor. Este lugar

no es caprichoso, revela la importancia primordial del cliente, no solo como destinatario de

las acciones de marketing, sino como determinante principal de tales acciones.

Cuando las cantidades demandadas y las ofrecidas su correspondiente bien, se alcanza lo

que los economistas llaman el precio de equilibrio. A cualquier otro nivel se produciría o

bien un excedente de oferta o un bien un excedente de demanda, con los cual los precios

tenderían a subir o a bajar, hasta eliminar los excedentes que pudiesen en una u otro

sentido.

Ese permanente enfrentamiento entre los intereses en conflictos de los compradores y los

vendedores, constituyen la base misma de una economía de libra mercado. La constante

interacción entre la oferta la demanda y los precios, representa la esencia de un mecanismo

"auto ajustable" a través del cual el mercado tiende, no sólo a determinar un precio de

equilibrio, sino también a fijar las cantidades que de cada bien deben producir pera

satisfacer los requerimientos de la sociedad.

Page 12: Mercados

COMPETENCIA PERFECTA

Es aquel mercado en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos

los mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor específico, sino en

todos. Es igualmente aquel mercado en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre

flujo de las mercancías llega a un punto máximo. En la competencia perfecta el precio se

fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la

demanda se conoce como precio de equilibrio.

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existen unas

condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de

competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como

compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando

independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez,

está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de

servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y

muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce

influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete

elementos:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión

individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden

los oferentes.

Page 13: Mercados

3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de

las condiciones generales en que opera el mercado.

4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen,

podrán entrar y salir del mercado.

5. Libre acceso a la información.

6. Libre acceso a recursos.

7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la

dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la

marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la

competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

Características de la competencia perfecta:

El número de demandantes y oferentes deben ser tan numerosos, como para que las

transacciones individuales sean lo suficientemente pequeña en relación con el total de las

mismas, que no puedan afectar en forma alguna del mercado.

No debe existir ningún tipo de intervención ni por parte del estado ni por parte de

organizaciones empresariales ni sindicatos obreros, tendientes a afectar los resultados del

libre juego de la oferta y la demanda.

Debe existir homogeneidad de los productos que concurran a los mercados; es decir; que a

los ojos de los consumidores los bienes que compitan tengan las mismas características.

Tanto para los compradores como para los vendedores deberá ser indiferentes con respecto

a quien comprar y vender.

Page 14: Mercados

Debe existir la más completa libertad para que cualquier producto que desee entrar o salir

del mercado, pueda hacerlo sin impedimento de ninguna clase.

Debe también existir una completa fluidez de los factores de producción. Cuya movilidad

no debe verse afectada por obstáculos de ningún tipo.

Eficiencia Económica

En el mercado, de competencia perfecta, las empresas que pretendan tener mayores

beneficios, deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, e incorporar los

últimos avances de la tecnología productiva. En consecuencia, la búsqueda de mayores

beneficios, está asociada a la combinación más eficiente de los factores productivos y a la

modernización tecnológica, todo lo cual llevará a la eficiencia económica, es decir, a hacer

más rentable la empresa.

Los Beneficios y la Competencia Perfecta.

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las Empresas no

tendrán en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que

todas las empresas poseen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada

empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

En un mercado, de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y

se equiparen los beneficios.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son

los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen

varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos

Page 15: Mercados

modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente

cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de

mercados son los monopsonios y los oligopsonios.

En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la

competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor

imperfección y con mayor o menor competencia.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad

que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se

acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su

determinación.

En la práctica el mercado real es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo

teórico. Por el contrario en mercados fuertemente monopolísticos la competencia se

produce entre los capitales, que buscan el máximo beneficio en competencia con las

inversiones en otros mercados.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,

más competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista competencia.

Características:

Los mercados en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto

diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos, ofrece distintas

garantías y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que hace que cada

consumidor considere que su producto es único y totalmente distinto de los demás.

Se implantan restricciones a la entrada de competidores en cualquier sector de la

producción, bien sea a través de la existencia de permiso, patentes y licencias por parte del

Page 16: Mercados

sector oficial, o bien porque las exigencias de inversión en un determinado proyecto llegan

a ser tan grande que en la práctica se transforma en imposibles.

No existen las condiciones que permiten un perfecto conocimiento de la situación del

mercado a todos los concurrentes al mismo.

Hay limitación de la movilidad de los factores de producción.

REGULACIONES DE MERCADOS

En Economía, la regulación del mercado corresponde a la intervención del gobierno en la

actividad económica con el fin de limitar la actuación de los agentes bajo amenaza de

sanción. Entre los instrumentos más utilizados para regular se encuentra la regulación de

precios: restringir el precio máximo de un bien, definir el precio mínimo de un producto,

condicionar toda la estructura de precios de una empresa, e incluso permitir o evitar la

discriminación de precios; la regulación de la cantidad y el área geográfica: obligar a los

productores a satisfacer toda la demanda que reciban (con el propósito de "evitar" el

racionamiento), y delimitar el área de actuación de las empresas; las decisiones de

entrada/salida al mercado, influyendo en la competencia dentro del sector; y la definición

de estándares de calidad a las empresas o certificación de la calidad de sus productos.

La acción pública así descrita se lleva a cabo con el fin de asegurar eficiencia técnica y

productiva (minimizar costos de producción y asegurar inversiones), lograr una actividad

económica sostenible y corregir las fallas de mercado: monopolio natural, externalidades, e

información asimétrica del consumidor. Con este enfoque, el sector público que se esfuerce

por emplear políticas económicas necesarias para impulsar la economía debe permitir el

trabajo conjunto de los actores públicos y privados dentro del mercado, como mecanismo

para garantizar bienestar.

Page 17: Mercados

Por su parte, el uso excesivo de estos instrumentos de regulación condiciona la actividad

económica, limita la capacidad del sector público y privado para determinar su rol dentro

del mercado, y modifica la naturaleza de las relaciones entre los agentes económicos. Por

ejemplo, la definición de precios máximos para el intercambio de bienes y servicios

ocasiona que productores y consumidores no puedan acordar el precio de intercambio en el

mercado, por ende, deberán seguir el criterio del gobierno: precio inferior al de equilibrio

para garantizar acceso a "precio justo" y evitar presiones inflacionarias.

Al precio máximo establecido, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida

(exceso de demanda), lo cual ocasiona la escasez del bien cuyo precio está regulado. Los

agentes económicos desarrollan mecanismos que permiten racionar la oferta (mediante

largas colas, criterios de edad, cantidad, código de barras, día de compra, etc.), pero cuando

estos no garantizan bienestar, es en el mercado negro en donde se asignan los bienes y

servicios.

El auge del sistema económico de Mercado a partir de la década de los 80 (caída de los

socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación del Mercado, idea

respecto de la cual los conceptos son muy diferentes y generalmente vagos.

En principio, se trata de los casos de ineficiencias del Mercado y de la actitud que el Estado

debería adoptar frente a ellas.

Las ineficiencias del Mercado son, en general, los casos de Competencia imperfecta y las

Externalidades negativas.

Las Acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el Estado

asuma medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado sólo corresponde

generar las condiciones para que el Mercado pueda funcionar perfectamente.

Page 18: Mercados

Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican

intervenciones directas del Estado en beneficio de los Consumidores o de la salud pública,

por ejemplo.

Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo Plazo, desnaturalizan el

sistema de Mercado, generan ineficiencias más graves que las que se buscaba corregir y

sólo aceptan intervenciones directas dentro del estricto principio de subsidiaridad.