5
Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre Tema 3: Proceso de escritura ¿Qué es? Enfrentarse a una hoja en blanco sin un plan previo es un riesgo, ya que podemos caer en una pérdida de tiempo sin sentido y de ideas sueltas que nos conduzcan lejos del objetivo que perseguimos. La preescritura como primera parte del proceso nos permite llevar a cabo esta planeación y lo más importante nos ayuda a ir ordenando nuestras ideas. El proceso de la preescritura comprende dos grandes etapas: La planeación del escrito y la organización de la información, mismas que se muestran a continuación con las acciones que respectivamente las integran. Adentrémonos al proceso, veamos cómo funciona cada una de sus partes, descubramos las reglas, hagamos los ejercicios e integremos nuestro propio estilo de escribir... Preescritura Planeación del Escrito: La planeación del escrito comprende la definición de las siguientes partes: El tema responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar?. Es la identificación de la idea central o tesis que va a condicionar el desarrollo del texto, El propósito responde a la pregunta ¿por qué voy a comunicar esto?, La audiencia responde a la pregunta ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién escribo?, El tipo de texto a seleccionar, obviamente depende de las respuestas a las tres preguntas anteriores. Una vez definidos estos elementos debemos, iniciar la búsqueda de la información que requeriremos para redactar el texto. La búsqueda de información implica un trabajo previo por parte del redactor, para ello es necesario: a. Preguntarse cuánto se sabe sobre el tema acerca del cual se escribirá. b. Tomar en cuenta el marco textual, es decir; cuáles son los conceptos clave relacionados con el tema que debo emplear y cómo serán planteados en el escrito: como un análisis, como una descripción, como una comparación... Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de: Planeación del escrito. Presionando sobre los titulos correspondientes.

Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre

Tema 3: Proceso de escritura

¿Qué es?

Enfrentarse a una hoja en blanco sin un plan previo es un riesgo, ya que podemos caer

en una pérdida de tiempo sin sentido y de ideas sueltas que nos conduzcan lejos del

objetivo que perseguimos. La preescritura como primera parte del proceso nos permite

llevar a cabo esta planeación y lo más importante nos ayuda a ir ordenando nuestras

ideas.

El proceso de la preescritura comprende dos grandes etapas: La planeación del escrito

y la organización de la información, mismas que se muestran a continuación con las acciones que respectivamente las integran.

Adentrémonos al proceso, veamos cómo funciona cada una de sus partes, descubramos las reglas, hagamos los ejercicios e integremos nuestro propio estilo de escribir...

Preescritura

Planeación del Escrito:

La planeación del escrito comprende la definición de las siguientes partes:

El tema responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar?. Es la identificación de la idea

central o tesis que va a condicionar el desarrollo del texto,

El propósito responde a la pregunta ¿por qué voy a comunicar esto?,

La audiencia responde a la pregunta ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién escribo?,

El tipo de texto a seleccionar, obviamente depende de las respuestas a las tres preguntas anteriores.

Una vez definidos estos elementos debemos, iniciar la búsqueda de la información que requeriremos para redactar el texto.

La búsqueda de información implica un trabajo previo por parte del redactor, para ello

es necesario:

a. Preguntarse cuánto se sabe sobre el tema acerca del cual se escribirá. b. Tomar en cuenta el marco textual, es decir; cuáles son los conceptos clave

relacionados con el tema que debo emplear y cómo serán planteados en el escrito: como un análisis, como una descripción, como una comparación...

Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:

Planeación del escrito. Presionando sobre los titulos correspondientes.

Page 2: Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre

Organización de la Información

Generalmente como resultado de la primera etapa correspondiente a la planeación del

escrito obtenemos ideas e información sin estructura, sin orden, sin ilación ni

coherencia interna. Sigue entonces, el momento de organizar nuestros datos, de tomar

decisiones sobre las partes, el material de apoyo, el orden, la estructura oracional y el bosquejo que guiará nuestro desarrollo.

La organización de la información, entonces, aporta como uno de sus resultados

principales un esquema o bosquejo general del que saldrá el borrador del escrito. En

esta etapa se desglosan las ideas; se identifica la tesis o hipótesis, se elige el material

de apoyo, el tipo de párrafos el tipo de introducción y conclusión que se empleará.

La estructura constituye la columna vertebral del escrito, los párrafos irán

estructurándose de acuerdo con el tipo de texto que se haya elegido. No necesariamente

se tiene que limitar a uno solo, pueden combinarse de acuerdo con el tema y el propósito con el que se escribe.

Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:

Organización de la información. Presionando sobre los títulos correspondientes.

Page 3: Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre

La Escritura

Escribir, y escribir bien es una condición básica para una buena comunicación. La claridad

y precisión en lo que se desea transmitir redunda en el éxito o fracaso del entendimiento

entre individuos y organizaciones. En plena era de la información, todo profesionista

debe ser experto en comunicación.

Sea médico, agrónomo o enfermera, si no sabe comunicar lo que sabe, es como si no lo

supiera. Debe ser elocuente para informar a los niveles superiores sus proyectos e

ideales. Necesita coordinarse con sus colegas, al mismo nivel, para optimizar sus

acciones. Triunfará sólo si sabe divulgar entre muchos su ciencia y saber.

La calidad de la comunicación está directamente relacionada con la calidad de lo que

escribimos e impacta el desarrollo de nuestras acciones, sobre todo hoy, donde las

fronteras entre países comienzan a desaparecer y el privilegio de la palabra aflora como elemento negociador, de persuasión y de información de particulares y corporaciones.

Escribir implica poder expresar de manera adecuada aquellas ideas que deseamos

transmitir, considerando contenido y forma.

Escribir es la capacidad de transmitir información de forma coherente y correcta para

que la entiendan otras personas. Esto implica claridad y precisión de ideas, estructura, congruencia, estilo y tono, por mencionar algunos.

Un buen escritor requiere contar con ciertas habilidades y competencias que

puede adquirir a través del manejo de los procesos que permiten desarrollar una buena

calidad de escritura.

Revise cada una de las etapas que integran la escritura, presionando sobre los títulos

del esquema.

Page 4: Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre

Presentación y/o publicación

Planeación

La presentación del texto implica definir varios aspectos que nos lleven a la adecuada planeación de esta etapa.

Definir el destinatario final de nuestro escrito es fundamental porque no es lo mismo

presentar una propuesta al consejo directivo de una empresa, que un proyecto a un

cliente, o un informe a nuestro jefe inmediato.

Cada uno de ellos requiere condiciones especiales. Unos requerirán una presentación ejecutiva, breve y precisa, otros pueden requerir toda la información, incluyendo anexos.

Definir la modalidad de presentación y/o publicación nos permitirá visualizar los

apoyos requeridos. Es decir podemos realizar una presentación presencial o satelital, a

un grupo abierto o cerrado. Publicar a través de una casa editorial o por cuenta propia.

Cada una de estas decisiones trae consigo connotaciones distintas que deben considerarse en la planeación de la presentación.

La selección de la tecnología a utilizar dependerá de lo definido anteriormente.

Podemos auxiliarnos de la tecnología informática y hacer una presentación con apoyo de

la computadora y de los programas adecuados como pueden ser Power Point, Word o

Excel, o apoyarnos en material gráfico previamente elaborado. Es importante considerar

el lugar donde se realizará la presentación, la acústica, la distribución del espacio, el

número de participantes a quienes nos dirigiremos, los recursos con los que contaremos:

micrófonos, computadoras, pizarrones, etc.

En caso de publicación, es necesario definir entre otros: tipo de papel, tamaño, número

de páginas, formato, portadas, colores, diseño gráfico, tipografía, número de ejemplares, etc.

Antes de iniciar la presentación se debe contar con la definición interna de la misma,

podría ser: bienvenida, objetivo de la presentación, introducción, desarrollo y

conclusiones.

Organización

En cuanto a la organización que se requiere para la presentación y/o publicación, hay

que definir los recursos necesarios y valorar si es factible su utilización, así como

asignar tiempos y responsables.

Lea "La imagen impresa" de su libro de texto. Recuerde que la imagen de la página es

la primera impresión del texto que tiene un lector. Es lo primero que se ve, lo primero

que transmite información y provoca sensaciones sobre el escrito... Hoy los escritores

debemos preocuparnos tanto de corregir los errores de ortografía como de escoger la

mejor familia tipográfica, el interlineado, los márgenes o el título, etc. (Cassany, 1995,

p.p. 221-222)

Ligas de interés:

Page 5: Módulo 2 tema 3 proceso de escritura

Taller de Lectura y Redacción Primer cuatrimestre En este enlace encontrarás el MLA Handbook, el cual te ayudará para citar obras y escribir la bibliografía de las fuentes empleadas en la elaboración de un trabajo.

http://www.geocities.com/Athens/Oracle/4184/#conven http://webster.commnet.edu/mla.htm

En este enlace encontrarás el APA Publishing Manual

http://www.stir.ac.uk/celt/study.htm

En este enlace encontrarás una útil herramienta. Es un libro donde hallarás definiciones,

normas de estilo, y una parte que puede servir como repaso de gramática, si lo

consideras necesario: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas/