49
UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA “IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” Pág. 1 ALUMNO: CAMPOS COLUNCHE, JOSÉ ALEXANDER Lambayeque - / 06 / - / 2014 /

Monografia caña de azucar - lambayeque

Embed Size (px)

Citation preview

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 1

ALUMNO: CAMPOS COLUNCHE, JOSÉ ALEXANDER

Lambayeque - / 06 / - / 2014 /

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 2

INDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….………pág. 07

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………..………pág. 07

INTRODUCCION……………………………………………………………………………..…………pág. 08

CAMBIO CLIMATICO…………………………………………………………………………………pág. 09

TEMA……………………………………………………………………………………………..…………pág. 09

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………….……pág. 09

RESUMEN MONOGRAFICO………………………………………………….……………………pág. 09

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….……pág. 10

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………pág. 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….………………………pág. 10

CAPITULO I IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR 1.- CAMBIO CLIMATICO……………………………………………………………………………pág. 12

1.1.- LO REFERENTE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO……………………….……pág. 12

1.2.- LAS PROYECCIONES CLIMÁTICAS…………………………………………………pág. 12 1.3.- DEFINICION DE CAMBIO CLIMATICO……………………………………..…………pág. 13

2.- IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS ……………………………………………………………………………………………………….…pág. 13 2.1.- ALGUNOS EFECTOS EN LA AGRICULTURA…………………..…………………pág. 14

2.2.- IMPACTOS DE LA AGRICULTURA LAMBAYECANA…………………….……pág. 15

2.3.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LA AGROCLIMATOLOGÍA….……………………pág. 3.- LA CAÑA DE AZUCAR………………………………………………………………………pág. 15

3.1.- CONSTITUYENTES DE LA CAÑA…………………………………………………………pág. 16 3.2.-FOTOSÍNTESIS…………………………………………………………………………..………pág. 17

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 3

4.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZUCAR………………………………………………………………………………………..………pág. 18 4.1.- IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE……………..…………………pág. 20

CAPITULO II ADAPTACION DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

1.- ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR AL CAMBIO CLIMÁTICO

………………………………………………………………………………………………...…………pág. 22 1.1- LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO……………………………………………pág. 22 1.2.-ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR AL CAMBIO CLIMÁTICO …………………………………………………………………………………………………….……pág. 22 2.- MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA EL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR ………………………………………………………………………………………………..…………pág. 24 2.1.- MITIGACIÓN……………………………………………………………………….……………pág. 24

2.2.- ADAPTACIÓN…………………………………………………………..………………………pág. 24

3.- VARIEDADES TOLERANTES……………………………………………………………………pág. 24

3.1.- LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN………………………………………….………………pág. 25

3.2.- COSECHA EN VERDE…………………………………………………………….……………pág. 26

3.3.- INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA………………………….……………………pág. 27

3.4.- EL USO DE ABONOS VERDES………………………………………………………………pág. 27

3.5.- USO DE BIOFERTILIZANTES……………………………………………………….…………pág. 28

3.6.-MANEJO DE FERTILIZANTES…………………………………………………………………pág. 28

3.7.- EL USO DE BARRERAS VIVAS…………………………………………………..……………pág. 29 3.8.- MODIFICACIÓN DE LAS FECHAS DE SIEMBRA……………………………………………pág. 29 3.9.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ……………………………………………….………pág. 30 3.10.- SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA………………………………………………………pág. 3 0 3.11.- SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA…………………………….…………pág. 31

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 4

CAPITULO III VULNERABILIDAD DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

1.- VULNERABILIDAD………………………………………………………………………………pág. 33

1.1.- DIMENSIÓN FÍSICA…………………………………………………………………..………pág. 33

1.2.- DIMENSIÓN ECONÓMICA…………………………………………..…………………pág. 33 2.- VULNERABILIDAD DEL CULTIVO DE CAÑA EN LA REGIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO …………………………………………………………………………………………………..………pág. 34 CAPITULO IV RELACION ENTRE EL CLIMA Y COMO AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

1.- RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y EL CULTIVO DE LA CAÑA DE

AZÚCAR……………………………………………………………………………………………………pág. 36 1.1.- CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ……………………………………………………………………………………………………..……pág. 36 1.2.- EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LA PRODUCCIÓN…………….……pág. 36 1.3.- EL CLIMA FUTURO Y EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ……………………………………………………………………………………………………………pág. 37 2.- IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR…………………………………………………………pág. 37

2.1.- EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

……………………………………………………………………………………………………..……pág. 38 2.2.- OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ……………………………………………………………………………………………………………pág. 39

3.- ALGUNAS FORMAS DE CÓMO AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO

DE LA CAÑA DE AZÚCAR…………………………………………………………………..…pág. 40 3.1.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DE ACCIÓN: OPORTUNIDADES VALIOSAS ……………………………………………………………………………………………………………pág. 40

3.2.- SOBRE LAS METAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA INCLUIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO……………………………………………………………………………..………………pág. 41

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 5

3.3.- LA CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES AGRÍCOLAS…………………………………………………………………………………………………pág. 43

3.4.- SEGÚN EL GRUPO DE TRABAJO TÉCNICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO Y EL “PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO. ………………………………………………………………………………………………………………...……pág. 43 CAPITULO V COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..………………pág. 45

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………pág. 46

BIBLIOGRAFÍA CITADA…………………………………………………………………..…………pág. 47

INDICE DE CUADROS

CUADRO 01. EFECTOS DE FENÓMENOS EN AMÉRICA LATINA (CEPAL, 2009) …………………………………………………………………………………………………………………pág. 13 CUADRO 02. OPCIONES DE ADAPTACIÓN PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ……………………………………………………………………………………………………………pág. 23 CUADRO 03: EJES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS. …………………………………pág. 42

INDICE DE FIGURAS

FIGURA. 01. CAMBIO CLIMATICO…………………………………………………………pág. 12 FIGURA 02. FRECUENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (1970-2007)………………………………………………….……pág. 13 FIGURA 03. CAMBIO CLIMÁTICO – EFECTOS…………………………………………pág. 14 FIGURA 04. CAÑA DE AZÚCAR………………………………………………………………pág. 16 FIGURA 05. TRONCO DE LA CAÑA……………………………………………………..………pág. 16 FIGURA 06. CORTE DE UNA CAÑA AMPLIADO…………………………………...………pág. 17

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 6

FIGURA 07. ESPIGA DE CAÑA FLORECIDA. (IZQUIERDA) - RETOÑO DE UNA SOCA DE CAÑA. (DERECHA) ………………………………………………………………………………pág. 17 FIGURA 08. FOTOSÍNTESIS EN LA CAÑA DE AZÚCAR…………………………………pág. 17 FIGURA 09. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES………………………………..………pág. 18 FIGURA 10. ASPECTO DE LA PÉRDIDA DE CEPAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DURANTE LA ÉPOCA SECA DEL AÑO…………………………………………………………………………….…pág. 19 FIGURA 11. ADAPTACION………………………………………………………………..………pág. 22 FIGURA 12. L ABRA NZ A………………………………………………………….……………pág. 25

FIGURA 13. COSECHA EN VERDE……………………………………..……………………pág. 26

FIGURA 14. CONDICIONES CLIMATICAS…………………………………………………pág. 36 FIGURA 15. IMPLICACIONES…………………………………………………………..……pág. 37 FIGURA 16. EFECTO DE INVERNADERO………………………………………..………pág. 38 FIGURA 17. EMISIONES DE CO2 NACIONALES TOTALES……………………….…pág. 39

FIGURA 18. EMISIONES DE CH4 NACIONALES TOTALES……………………………pág. 39

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a

Dios por ser fuente de vida e

inspiración en este mundo y además a

mis familiares y a todas aquellas

personas que me brindaron su apoyo

para que se haga realidad el desarrollo

de esta monografía, esperando que sea

de mucho agrado para aquellos

lectores que estén interesados en esta

información.

AGRADECIMIENTO

De manera espacial agradezco al ing.

Solórzano González, José A. por el

conocimiento que nos imparte en el

ámbito de nuestra formación profesional

y agradezco a mis queridos familiares y

amigos por brindarme toda esa ayuda con

la finalidad de vernos mejores cada día.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 8

INTRODUCCION

En esta monografía se da a conocer el estudio relacionado con los impactos, adaptación y vulnerabilidad del cambio climático, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar en el departamento de Lambayeque, se ha tenido en conveniente poner en énfasis el desarrollo de este trabajo porque existe la percepción de que tanto el cambio climático como el calentamiento global están aumentando de forma permanente por causas de la actividad que provocada por el propio ser humano y también se debe a la causa de la propia naturaleza. Lo que conlleva a dar como resultados a una serie de fenómenos meteorológicos en muchas ocasiones muy extremos como el fenómeno EL NIÑO, dejando como consecuencia inundaciones y en otros casos las variaciones climáticas traen consigo las sequías afectando negativamente a la productividad agraria general, incluyendo a la producción de la caña de azucarera. Por lo tanto el desarrollo de esta monografía cuenta de cinco capítulos importantes y para un mejor desarrollo de esta información monográfica se ha tenido en conveniente dar a conocer este tema en cinco capítulos, los que a continuación serán mostrados.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág. 9

CAMBIO CLIMATICO

TEMA: “IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

JUSTIFICACION:

Hablar del cambio climático en la actualidad es de mucha importancia porque es un tema en el

cual nos ayuda a conocer y dar a conocer como estos fenómenos muchas veces destruyen la

vegetación, a los animales y al propio ser humano.

Lo más importante que he considerado el enfocarme en este tema para la realización de la

monografía es que debido a que en la actualidad el impacto, adaptación y la vulnerabilidad

que tienen que enfrentar los cultivos (especialmente el cultivo de la caña de azúcar que tiene

que ver en el desarrollo de esta monografía) frente a los cambios climáticos que muchas veces

son por causas de la propia naturaleza.

Pero en la actualidad el mayor causante de estos cambios es el propio ser humano que en

busca de mejores condiciones de vida a través de un mal manejo tecnológico y social está

contribuyendo con el deterioro y destrucción de toda la vida existente en nuestro planeta, en

lo cual si es que el hombre no toma conciencia de lo que hace; la tierra y todo lo que en ella

existe no se salvara y quizás el hombre tampoco.

RESUMEN MONOGRAFICO:

Toda la información que existe en esta monografía ha

sido recopilada de diferentes fuentes de información con

la finalidad de conocer y dar a conocer todo lo

relacionado a los impactos, adaptación y vulnerabilidad

que puede tener el cultivo de la caña de azúcar en el

departamento lambayecano, y tal vez de ver algunas

soluciones que se pueda hacer frente al cambio

climático que sufre este cultivo que es de mucho

benefició para la alimentación y en otras utilidades

benéficas para la humanidad.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

� Conocer, identificar, describir y comentar lo relacionado a los impactos, adaptación y vulnerabilidad del cambio climático en el cultivo de la caña de azúcar en el departamento de Lambayeque.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Describir los impactos que tiene el cambio climático en el cultivo de la caña de azúcar.

� Dar a conocer si el cultivo de la caña de azúcar es susceptible o si se puede adaptar

ante el cambio climático.

� Identificar si es que el cultivo de la caña de azúcar es vulnerable frente a este cambio

climático.

� Describir si el cultivo de la caña de azúcar se puede adaptar frente a los cambios

climáticos.

� Comentar si es que existe alguna metodología de solución frente a este cambio

climático integrado en el cultivo de la caña de azúcar

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

11

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

12

1.- CAMBIO CLIMATICO

1.1.- LO REFERENTE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

La primera gran concertación internacional para institucionalizar el estudio sobre el impacto

del cambio climático fue la creación del IPCC en 1988. El organismo fue creado por el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica

Mundial (OMM) para ofrecer al mundo una opinión científica coherente sobre cambio

climático y sus potenciales efectos socioeconómicos y medioambientales. Desde entonces,

miles de científicos de todo el mundo han contribuido al trabajo del IPCC. El trabajo lo

coordina la Secretaría, que se encuentra en la sede de la OMM en Ginebra.

FIGURA. 01. CAMBIO CLIMATICO

Uno de los logros de las negociaciones internacionales es la existencia de compromisos vinculantes, adquiridos a través del Protocolo de Kioto, instrumento elaborado en 1997. Ahí se plasman las intenciones de reducción de las emisiones de los GEI y la creación de mecanismos de mercado para facilitar su cumplimiento. Del mismo modo, se fijan metas individuales (por país) de reducción o control de las emisiones de los GEI. Otro aspecto relevante fue la elaboración de escenarios de emisiones que representan un futuro probable y, que a la vez, sirven de base para la elaboración de proyecciones climáticas. 1.2.- LAS PROYECCIONES CLIMÁTICAS Son los resultados simulados mediante modelos y escenarios que describen posibles efectos del cambio climático a nivel global y por sector, en caso de que no se tomen medidas de adaptación. A continuación se describen algunos efectos para el sector agrícola en general especialmente aquellos que podrían afectar al cultivo de la caña de azúcar. En América Latina se han observado los siguientes efectos.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

13

Aumento de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos 40 años en toda la región (episodios ENOS 1982-1983 y 1997-1998)

Incremento de la temperatura (América del Sur y el Caribe)

Aumento del proceso de degradación por cambio de uso del suelo (todos los países)

Incremento del porcentaje de desertificación (deforestación en Centroamérica)

CUADRO 01. EFECTOS DE FENÓMENOS EN AMÉRICA LATINA (CEPAL, 2009)

FIGURA 02. FRECUENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (1970-2007)

La Figura 02 se muestra la frecuencia de fenómenos hidrometeorológicos que se han presentado en América Latina y el Caribe desde los años 1970 hasta 2007. Se puede apreciar que desde hace 37 años, todos los tipos de fenómenos que generalmente suceden en tierras latinoamericanas han aumentado. En 1970, se contabilizaban menos de 150 fenómenos, los cuales ya incluían incendios forestales, sequías, deslizamientos, tormentas e inundaciones. En 2007, estos incidentes casi se han triplicado.

1.3.- DEFINICION DE CAMBIO CLIMATICO

El IPCC define el cambio climático como un cambio en el estado del clima que resulta de la

actividad antropogénica (humana) y de la variabilidad natural, que puede identificarse (por

ejemplo, empleando pruebas estadísticas) por cambios en la media y/o en la variabilidad de

sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado, normalmente décadas o más

tiempo. Hasta la fecha el trabajo del IPCC sobre cambio climático ha sido resumido en cuatro

informes exhaustivos conocidos como los Informes de Evaluación.

2.- IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS El clima y su variabilidad afectan a toda la economía, pero el sector agrícola tiene mayor vulnerabilidad.

La agricultura se basa en las condiciones climáticas medias de un lugar, pero es sensible a la

variabilidad climática, a los valores extremos y a los cambios en los valores medios. Este efecto varía,

según el cultivo y el sistema de producción y no sólo impacta sobre la producción primaria de fibras

y alimentos, también afecta al resto de la cadena agroalimentaria, tales como proveedores de

insumos, almacenaje, distribución, etc.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

14

El IPCC (2001), estimó que la agricultura enfrentará nuevos desafíos en las próximas décadas. Si el

calentamiento global es menor a un aumento de la temperatura en 2.5 ºC, no se espera

disminución significativa de la producción total de alimentos; sin embargo, si el incremento es mayor

de 2.5 ºC podría reducirse drásticamente la disponibilidad de alimentos a escala mundial.

FIGURA 03. CAMBIO CLIMÁTICO – EFECTOS

Si no se implementan políticas de intervención para reducir las emisiones de CO2, hacia el año 2025

se tendría inicialmente a una situación relativamente normal, y hasta mejor en las latitudes medias por

efecto de fertilización debido a mayores concentraciones de CO2, pero negativas en las regiones

tropicales y subtropicales (IPCC, 2001) y los daños por heladas se verían reducidos; sin embargo,

para el 2050 las perspectivas ya no serían tan buenas para las regiones de las latitudes medias, la

situación en las regiones tropicales y subtropicales empeoraría aún más y los ingresos de los

agricultores en las regiones menos desarrolladas se verían afectados drásticamente. Las

proyecciones para dentro de 100 años indican que habrá una reducción generalizada de las cosechas

y un aumento de precios de los granos (IPCC, 2001).

2.1.- ALGUNOS EFECTOS EN LA AGRICULTURA

El efecto global sobre la producción de alimentos en 2030 será probablemente pequeño, por

ejemplo, se predice que los rendimientos de cereales disminuirán aproximadamente 0.5 %. Es

posible un aumento de los rendimientos en las regiones templadas, tales como Asia oriental,

Sahel y África meridional, y en otras regiones en desarrollo, lo más probable es que disminuyan los

rendimientos de producción agrícola. En todos estos casos, el cambio potencial de los

rendimientos es del 2.5 % o menos hacia arriba o hacia abajo para 2030 y del 5 % o menos para

2050 (IPCC, 2005).

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

15

Las predicciones realizadas para naciones latinoamericanas señalan que la magnitud de los impactos

será distinta en cada país, e incluso para varias regiones al interior de los mismos. A pesar de

los efectos negativos agregados, es posible que algunas zonas al interior de los países. En general,

se observa, que los efectos negativos son más adversos conforme el análisis se centra en el ecuador,

con potenciales beneficios en el sur del continente (De la Torre et al., 2009).

2.2.- IMPACTOS DE LA AGRICULTURA LAMBAYECANA

La actividad agrícola en la región Piura-Lambayeque depende principalmente de los siguientes

cultivos: arroz, maíz, limón, caña de azúcar, y mango. En términos constantes, el valor bruto de

la producción agrícola regional (VPR) ha sido creciente durante el periodo de estudio, lo cual se

explica por un mayor nivel de producción de todos los cultivos, los cuales están asociados

tanto a la demanda interna como externa.

2.3.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LA AGROCLIMATOLOGÍA

Los impactos potenciales del cambio climático se definen como diferencias entre dos estados:

las condiciones biofísicas y socioeconómicas que se prevé existirán a lo largo del período de

análisis en ausencia del cambio climático y las que se prevé existirán con cambio climático.

Los tipos de impactos potenciales en la agricultura son cambios en la ubicación de las áreas de

óptimo crecimiento para ciertos cultivos, resultantes del desplazamiento de las zonas de cultivo;

cambios en los rendimientos de los cultivos; cambios en el tipo de problemas fitosanitarios y

cambios de ubicación, e intensidad en la incidencia de plagas y enfermedades. Como consecuencia de uno o varios de los impactos mencionados, puede variar la tasa de

crecimiento de los cultivos y por lo tanto el manejo y uso del suelo; modificaciones en los

procesos de producción; variación de ingresos; alteración en la generación de empleos rurales;

cambios en la contribución al PIB y a la entrada de divisas por las exportaciones agrícolas.

3.- LA CAÑA DE AZUCAR

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante

emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,

compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es

sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

16

3.1.- CONSTITUYENTES DE LA CAÑA. El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.

Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser:

agua 73 - 76 % sacarosa 8 - 15 % fibra 11 - 16 %

La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caña.

FIGURA 04. CAÑA DE AZÚCAR.

FIGURA 05. TRONCO DE LA CAÑA.

Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo son:

glucosa 0,2 - 0,6 % fructosa 0,2 - 0,6 % sales 0,3 - 0,8 % ácidos orgánicos 0,1 - 0,8 % otros 0,3 - 0,8 %

Las hojas de la caña nacen en los entrenudos del tronco. A medida que crece la caña las hojas más bajas se secan, caen y son reemplazadas por las que aparecen en los entrenudos superiores. También nacen en los entrenudos las yemas que bajo ciertas condiciones pueden llegar a dar lugar al nacimiento de otra planta. En la fotografía a la izquierda se ve en el entrenudo superior unas hojas secas próximas a caer y en el inferior el nacimiento de una yema.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

17

A la derecha se muestra el corte de una caña ampliado en donde se pueden apreciar los canales que corren a lo largo del tallo llevando los alimentos y el agua.

FIGURA 06. CORTE DE UNA CAÑA AMPLIADO.

FIGURA 07. ESPIGA DE CAÑA FLORECIDA. (IZQUIERDA) - RETOÑO DE UNA SOCA DE CAÑA. (DERECHA)

3.2.-FOTOSÍNTESIS. El desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza en las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto y prolongado.

La clorofila existente en las células de las hojas de la caña absorbe la energía de la luz solar [1], la cual sirve como combustible en la reacción entre el dióxido de carbono que las hojas toman del aire [2] y el agua que junto con varios minerales las raíces sacan de la tierra [3], para formar sacarosa [4] que se almacena en el tallo y constituye la reserva alimenticia de la planta, a partir de la cual fabrican otros azúcares, almidones y fibra [5]. Dióxido de carbono + agua = sacarosa + oxígeno.

FIGURA 08. FOTOSÍNTESIS EN LA CAÑA DE AZÚCAR.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

18

12CO2 + 11H2O = C12H22O11 + 12O2

La caña de azúcar se encuentra dentro del grupo más eficiente de convertidores de la energía solar que existen.

4.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZUCAR Se considera que los principales efectos directos derivados de las variaciones en la

temperatura y precipitación pluvial, serán la duración de los ciclos de cultivo, alteraciones

fisiológicas por exposición a temperaturas fuera del umbral óptimo, deficiencias hídricas y respuesta a

nuevas concentraciones de CO2 atmosférico (Watson et al., 1997). Algunos efectos indirectos de

los cambios se producirían en las poblaciones de plagas y enfermedades (migración, concentración,

flujos poblacionales, incidencias, etc.) y la disponibilidad de nutrimentos en el suelo (Watson et al.,

1997).

FIGURA 09. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES El cambio climático afectará la producción de caña de azúcar, ya que el cultivo deberá competir

por nutrimentos con las malas hierbas favorecidas por el aumento en las temperaturas. La mayor

presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera beneficiará la fotosíntesis que realiza un

grupo de plantas conocidas como C3, entre las cuales se encuentran la mayoría de la maleza. En

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

19

cambio, las plantas como el maíz, el trigo y la caña de azúcar, que son del tipo C4, dependen más de la

luz que de la presencia de CO2 para desarrollarse (Salinger et al., 1997); además el aumento del

CO2, disminuirá la transpiración de las plantas lo que favorece el uso más eficientemente del agua,

sobre todo en las plantas C4 (Gregory et al. 1998).

FIGURA 10. ASPECTO DE LA PÉRDIDA DE CEPAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DURANTE LA ÉPOCA

SECA DEL AÑO.

Los aumentos de temperatura incrementarán la evapotranspiración del cultivo de caña de

azúcar, por tanto aumentarán las necesidades de riego en algunas áreas. Ante el aumento de la

temperatura mínima, la caña de azúcar presente problemas de maduración que se reflejarán en que

las plantas acumulen menos sacarosa.

CUADRO 02. NIVEL DE APTITUD AL CULTIVO DE CAÑA

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

20

El aumento de la temperatura en que se desarrolla una especie de insectos, acelera su tasa de

desarrollo y por consiguiente aumenta el número de generaciones que tiene durante el año (Mejía,

2005). La sequía prolongada y el incremento constante de temperaturas, igual que otros

fenómenos derivados del calentamiento global (ciclones y nortes más intensos), favorecerá a las

especies de insectos invasoras (migrantes) más que a las nativas establecidas, ya que están

adaptadas a mayores extremos de temperatura y por tanto muestran una mayor plasticidad

ecológica; de igual forma, algunas especies de insectos fitófagos, sean plagas o no, podrán

incrementarse, mientras que otras se debilitarán o reducirán su desarrollo, pero el efecto final será

el aumento de la presión de las plagas sobre el cultivo (Galindo et al.,2009).

4.1.- IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar a la agricultura especialmente en este caso al cultivo de la caña de azúcar en diversas formas, y casi todos los cambios climáticos son un riesgo para la vegetación y la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo:

• Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades agrícolas en este caso el cultivo de la caña de azúcar en el departamento de Lambayeque.

• Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas agrícolas frágiles.

• Los extremos climáticos como el caso del fenómeno el niño –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más frecuentes.

• Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.

• Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.

• Avanzarían plagas y enfermedades en este caso para el cultivo de la caña de azúcar portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían.

El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

21

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

22

1.- ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.1- LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO El término adaptación puede entenderse como los arreglos que se dan en el comportamiento y características de un sistema que aumentan su habilidad para soportar presiones externas (Brooks, 2003). En el ámbito del cambio climático, la adaptación se ha definido como “un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a cambios esperados u observados en el clima y sus efectos para aliviar el impacto adverso de dicho cambio o bien para aprovechar nuevas oportunidades” (Adger et al., 2005); (IPCC, 2001b).

FIGURA 11. ADAPTACION

Hacia finales del siglo XX, el tema de la adaptación no se tomó con mucha relevancia porque se pensaba que al enfocar atención y recursos en ella se estaba relegando la reducción de emisiones de los gases que causan el cambio climático (Pielke et al., 2007). Sin embargo, la adaptación ha recobrado importancia y se ha puesto como alternativa o estrategia complementaria para mitigar ese cambio (Pielke et al., 2007; Smit et al., 2000). Muchas sociedades, instituciones e individuos han modificado su comportamiento en respuesta a cambios en el clima que se han dado en el pasado y otras están contemplando adaptarse a las alteraciones climáticas futuras. Parte de esta adaptación es reactiva, puesto que responde a eventos pasados o actuales, pero también es preventiva porque se basa en las evaluaciones de las condiciones futuras. La adaptación se compone de acciones tomadas por individuos, grupos y gobiernos. Entre los factores que pueden motivar la adaptación están la protección del bienestar económico y el mejoramiento de la seguridad tanto de individuos como de comunidades (Adger et al., 2005). 1.2.-ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR AL CAMBIO CLIMÁTICO Para la Industria Azucarera hay varias opciones de adaptación que se pueden considerar tanto

en el campo como la fábrica. Sin embargo, la mayoría de impactos del clima podrían darse en

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

23

el campo y éstos incidirían en una menor productividad, por lo que el mayor potencial de

adaptación se encuentra ahí (SRDC, 2007).

ÁREA DE PRODUCCIÓN

OPCIONES DE ADAPTACIÓN

Campo

Adelantar la estación de siembra para acoplarse a los cambios en temperaturas mínimas

Implementar una zafra más larga para capitalizar los incrementos en temperaturas mínimas

Considerar la siembra de caña en otras épocas del año Aumentar la existencia de agua para riego a través de:

� Inversión en infraestructura de riego � Incremento en el uso de agua suplementaria por medio del

riego � Instalación de obras de almacenamiento de agua dentro de

las fincas � Uso y desarrollo de variedades de caña de azúcar que sean

más eficientes en el uso del agua y que resistan mejor las sequías

� Mayor eficiencia en las tecnologías de riego � Mayor utilización de otras tecnologías de riego (Ej. Pivotes

centrales) Variedades de caña de azúcar adaptadas a las

condiciones locales Considerar las estrategias de manejo de plagas en zonas con

condiciones climáticas parecidas a las que probablemente se tengan en el futuro

Búsqueda de mayor eficiencia en las operaciones de corte Aumentar la eficiencia en las operaciones de transporte Mejora en el drenaje de los suelos en temporadas con

lluvia intensa Capacitación continua del personal para implementar los

cambios en el manejo de los cultivos según los nuevos requerimientos

Conservación del suelo Diversificación de cultivos Seguros agrícolas Mejoramiento de información y pronósticos del clima

Fábrica

Continuar la mejora en eficiencia de la molienda Eficiencia energética Fuentes diversas o alternas de energía Disminución en uso del agua Reutilización del agua Evaluación de riesgo de desastres en la fábrica y medidas para

reducirlo Planes de contingencia para el transporte de la caña hacia la

fábrica y luego del azúcar producido (incluyendo vías alternas)

CUADRO 02. OPCIONES DE ADAPTACIÓN PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA QUE INCLUYE INSUMOS DE SRDC (2007), SANTOS Y GARCÍA (2008), CATHALAC/PNUD/GEF (2008) Y GBETIBOUO Y HASSAN (2005).

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

24

2.- MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA EL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR Dos términos muy relacionados con el cambio climático son la mitigación y adaptación, y aun cuando

son muy diferentes, quizá puedan causar alguna confusión, es por ello que se definen a continuación. 2.1.- MITIGACIÓN:

Se refiere a las medidas o prácticas empleadas para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero por fuente y/o el incremento o la eliminación de carbono mediante sumideros, los que

a su vez se pueden definir como sistemas naturales que absorben y almacenan el dióxido de carbono

(CO2) de la atmósfera, entre los que se encuentran las plantas (bosques pastizales, cultivos, etc.),

los océanos y el suelo.

2.2.- ADAPTACIÓN:

Representada por las actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o

aprovechar la variabilidad, los cambios actuales o previstos del clima y sus efectos. La

adaptación disminuye la vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad de recuperación

ante el cambio climático (Gavidia, 2001). Las plantas, los animales y los humanos cambiarán su

comportamiento en respuesta al cambio climático. Los humanos pueden cambiar su

comportamiento para adaptarse a un clima diferente (olas de calor/frío, cambios en los cultivos) o si

es necesario migrar.

Para hacer frente al cambio climático, existen algunas prácticas agronómicas que incorporan a las

variables climáticas en el diseño de los procedimientos del manejo del cultivo, con el objeto de

aumentar la capacidad de adaptación a condiciones climáticas desfavorables. Tomando en cuenta

las proyecciones obtenidas con los escenarios del cambio climático, habrá que poner en práctica el

manejo integrado de plagas y enfermedades; la siembra de variedades resistentes a la sequía o a

mayores concentraciones de sales en los suelos; cambiar las fechas de siembra; diversificar cultivos;

modificar las técnicas de cultivo; de preparación de suelos, entre otras, mismas que a continuación se

describen.

3.- VARIEDADES TOLERANTES.

El mayor rendimiento de las plantas depende de su potencial genético y de su capacidad para

aprovechar mejor los factores del ambiente (agua, energía solar, sustancias nutritivas, etc.); es

decir, su adaptación al medio; por lo que una de las primeras alternativas de adaptación al cambio

climático lo constituye la selección y utilización de variedades tolerantes al estrés hídrico,

térmico; resistentes a plagas y enfermedades, y tolerantes al acame para facilitar la cosecha

mecánica (más erectas) con capacidad de producir mayores contenidos de sacarosa en altas

temperaturas.

Por otra parte, las plantas reaccionan de diversas maneras ante las variaciones del ambiente; es decir,

hay plantas de amplio rango de adaptación (macro ambiente) a las que les afectan poco las

variaciones climáticas y se cultivan en áreas muy extensas; este tipo de plantas son las

preferidas; sin embargo, existen otro tipo de variedades sobresalientes en un ambiente

determinado (micro ambiente), por lo que sólo se les debe explotar en dicho medio; no

obstante, se debe dar prioridad a la estabilidad en el rendimiento; es decir, disponer de

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

25

variedades que toleren las condiciones adversas del medio ambiente y la presión de las plagas y

enfermedades, sin grandes fluctuaciones en el rendimiento y la calidad agroindustrial.

Por lo tanto, se requiere formar variedades cuyo aumento de producción se deba a su

capacidad genética para resistir a condiciones desfavorables, como sequía, exceso de humedad, calor,

frío, acidez, deficiencia o exceso de minerales, mal drenaje, etc. 3.1.- LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN.

Es otra práctica que se puede utilizar como medida de adaptación en el cultivo de caña, que en su

acepción general consiste de un sistema de laboreo en que la siembra se realiza sobre una superficie

del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad y se

reduce la pérdida de suelo a causa de la lluvia y el viento en suelos agrícolas con riesgo de erosión,

típicos de la zona productora de caña en Oaxaca. Sin embargo, en caña de azúcar no se aplica

como tal, más bien como una variante; esta práctica se aplicaría después de la primera cosecha del

cultivo, iniciando en el ciclo soca; al emplear la labranza de conservación después de algunos años se

incrementa la capacidad productiva del suelo, aumentan los rendimientos y se reducen los costos

de producción.

F IG U RA 12 . L A BRANZA

Este sistema mantiene por lo menos un 30 % de la superficie del suelo cubierta con residuos de

malezas y cultivo; reduce los costos de producción; incrementa la productividad del suelo; ahorra

energía, tiempo y mano de obra; reduce la compactación del suelo; mejora su estructura y la

agregación de las partículas; genera mayor actividad biológica en la superficie del suelo; disminuye la

infestación de malezas; favorece el desarrollo de las raíces de los cultivos, y mejora el drenaje interno

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

26

del suelo (Navarro et al., 2008).

Otros beneficios de la labranza de conservación consisten en retención de carbono en la materia

orgánica acumulada en los suelos a partir de los residuos agrícolas y la cubierta previa; menor

lixiviación de nutrimentos y sustancias químicas del suelo hacia los mantos freáticos; menos

contaminación del agua; ausencia práctica de erosión del suelo (la erosión es inferior a la velocidad

de formación de los suelos); recarga de acuíferos gracias a la mejor infiltración, y menor utilización de

combustibles en la agricultura.

3.2.- COSECHA EN VERDE.

La cosecha de caña en verde como alternativa a la práctica tradicional usada en los ingenios

azucareros que consiste en quemar la plantación para facilitar la recolección de los tallos. La

quema de una sola hectárea de caña emite a la atmósfera más de 160 kg de bióxido y

monóxido de carbono (SAGARPA, 2010). Al cosechar la caña en verde se evita la combustión en los

campos cañeros, se ahorra agua, energía eléctrica y combustible, se reduce la contaminación del

agua y se protege el ambiente, la flora y la fauna del agro sistema cañero.

FIGURA 13. COSECHA EN VERDE

Permite incorporar materia orgánica al suelo incrementando el contenido de carbono, aumenta

su fertilidad, promueve que con el tiempo se disminuya la dosis de fertilizante aplicado, además de

conservar mayor contenido de humedad en el suelo. La cosecha mecanizada de caña de azúcar

representa una oportunidad tecnológica que no sólo reduce costos y hace más eficiente la operación

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

27

de cosecha y entrega de caña al ingenio, sino que minimiza los impactos negativos al medio ambiente

contribuye con la productividad de los ingenios y mejora el nivel de vida de los productores de caña

de azúcar en México. Además mejora el nivel de conservación de suelos cultivados con caña de azúcar,

significando una reducción de aproximadamente un 50 % de pérdida de agua de lluvia (Donzelli,

2005). 3.3.- INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA.

A través de la fotosíntesis la vegetación capta el CO2 atmosférico y lo transforma en carbono

orgánico, que en forma de materia orgánica muerta se incorpora al suelo. La materia orgánica

disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una menor densidad que la materia mineral) y

contribuye a la estabilidad de los agregados. Un suelo rico en materia orgánica es un buen

almacén de carbono, fértil y estable, con buena capacidad de infiltración y conservación de agua, y

poco vulnerable a la erosión. Sí se incorporara materia orgánica al suelo durante los próximos 50

años, dos tercios del actual exceso de dióxido de carbono podría capturarse por los suelos

mundiales, formando suelos más sanos y productivos y abandonar el uso de fertilizantes

químicos que son otro potente productor de gases del cambio climático (Comunidades Europeas,

2009). La materia orgánica del suelo es una fuente de alimentos para la fauna edáfica y contribuye

a la biodiversidad al actuar como depósito de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y azufre; de

hecho, es el factor más importante para la fertilidad. El carbono orgánico del suelo incide en la

estructura del suelo y mejora el entorno físico, lo que hace que las raíces penetren con mayor

facilidad. Absorbe agua (puede retener hasta seis veces su peso en agua), por lo que es vital para

la vegetación en suelos naturalmente secos y arenosos (Comunidades Europeas, 2009). Por lo

que la aplicación e incorporación del material composteado por los ingenios, producto del proceso

de industrialización de la caña, debe ser una práctica de uso común, para ayudar a disminuir el

impacto del cambio climático. 3.4.- EL USO DE ABONOS VERDES.

Las malas prácticas agrícolas y el constante uso de fertilizantes químicos, ha provocado que en

algunas regiones disminuya la producción agrícola, se bloquee la asimilación de micro

nutrimentos como: fierro, manganeso, zinc y cobre, y se reduzca la población de microorganismos en el

suelo, por la disminución en el contenido de carbono orgánico y la fracción húmica de éste. Los

abonos verdes promueven la sustentabilidad de la producción agrícola, por lo que se puede

considerar como otra medida de adaptación al cambio climático, ya que reducen las necesidades

de herbicidas y pesticidas, mejoran los rendimientos de los cultivos que les siguen en rotación;

conservan la humedad del suelo; son eficientes para controlar la erosión; aumentan el contenido

de materia orgánica; adicionan nitrógeno; evitan la lixiviación de nutrimentos, se incrementa el pH, y

básicamente por la acción de las leguminosas, mejoran la fertilidad del suelo; y reducen la necesidad

y el costo de la aplicación de fertilizantes, entre otras ventajas.

Gracias a sus profundas raíces, muchos abonos verdes mejoran la estructura del suelo, aireándolo

y haciéndolo menos compacto. Los que enraízan profundamente, disuelven los elementos

minerales del subsuelo y mejoran su fertilidad en profundidad, por eso, los abonos verdes no se

arrancan sino que se cortan; sin embargo, no representan una fertilización completa, por lo

que es necesario adicionar al suelo los nutrimentos que aprovechó el cultivo anterior.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

28

Para el cultivo de caña de azúcar en la zona, la siembra e incorporación de abonos verdes debe

realizarse previo a la siembra y/o una vez establecido el cultivo, sembrar especies de leguminosas

que no compitan con éste; por ejemplo intercalar la siembra de frijol de mata, con doble propósito,

es decir, que mejore la fertilidad del suelo y producción de grano para consumo humano;

práctica que realizan algunos productores de la región, al establecer el cultivo de frijol entre las

hileras de caña, sobre todo en siembras recientes de caña (plantilla).

3.5.- USO DE BIOFERTILIZANTES.

Los fertilizantes sintéticos constituyen uno de los principales contaminantes del ambiente. Esta

afirmación ha provocado controversias entre los miembros de diferentes sectores

ambientalistas y los productores de estos insumos. La biofertilización es una enmienda que se

apropia de las posibilidades exclusivas que tienen determinados microorganismos de fijar el

nitrógeno atmosférico. En la obtención de biofertilizantes se utilizan diferentes bacterias, el

Azospirillum spp., ha sido durante mucho tiempo uno de los microorganismos más empleado. Su

utilización reporta beneficios económicos por acortamiento del período de los cultivos sobre los

cuales ha sido inoculado, ahorra agua, plaguicidas y mano de obra, además de contribuir al aumento

de la población de plantas por unidad de área y reducción de la dosis de fertilización (Acosta et al.,

1996; citado por Torriente, 2004).

Los biofertilizantes son productos a base de bacterias y hongos, viven en asociación o simbiosis con

las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, fijan el nitrógeno de la atmósfera;

contribuyen extrayendo nutrimentos del suelo como: fósforo, potasio y azufre, cediéndolo a las

plantas para su desarrollo y producción. En Morelos y Colima se han logrado incrementos de hasta

70 % en rendimiento de caña de azúcar cuando se combina la fertilización química (160-80-80) con

el uso de biofertilizantes a base de micorrizas y Azospirillum (Orozco et al., 2007); es necesario

entonces, validar esta alternativa bajo las condiciones ambientales en las que se cultiva la caña de

azúcar.

3.6.-MANEJO DE FERTILIZANTES.

La base para un buen manejo de los fertilizantes descansa en los principios de utilizar la fuente

adecuada, en la dosis correcta, en el momento oportuno, y con la ubicación recomendada (Roberts,

2007). Diversos estudios han mostrado que las condiciones del suelo como el espacio poroso

ocupado por agua, temperatura, y la disponibilidad de carbono soluble, tienen una influencia

dominante sobre las emisiones de N2O. Los factores de manejo del cultivo y fuente del fertilizante a

utilizar pueden afectar las emisiones de N2O, pero debido a las interacciones con los factores del

suelo, es difícil dar conclusiones generales.

Un manejo inadecuado de dosis correcta, fuente, momento, o ubicación del fertilizante

nitrogenado, y la falta de un balance apropiado con otros nutrimentos esenciales pueden

incrementar la pérdida de nitrógeno(N) y las emisiones de N2O. Cuando el N es aplicado en

dosis superiores a la óptima económica, o cuando el N disponible del suelo (especialmente en formas

de nitrato (NO3) excede la absorción realizada por el cultivo), se incrementa el riesgo de aumento

de las emisiones de N2O.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

29

El momento de fertilizar el cañaveral con nitrógeno se relaciona con el ritmo de absorción que tiene la caña de azúcar, que es máxima en sus tres primeros meses de crecimiento (brotación y amacollo), siendo capaz de absorber más nitrógeno del que necesita y almacenarlo en sus tejidos. Después el nitrógeno es movilizado para atender, junto al nitrógeno aportado por el suelo, los elevados requerimientos de la fase de gran crecimiento. Este concepto sustenta la necesidad de que la fertilización nitrogenada debe realizarse en etapas de crecimiento inicial del cañaveral, la época de fertilización es uno de los principales factores que modifican el beneficio de la fertilización, ya que el gasto es el mismo para diferentes fechas de aplicación, pero no resulta similar el retorno de la inversión, expresado en la mayor producción de caña y de azúcar. El lugar de colocación del fertilizante está muy relacionado con la movilidad de este en el suelo,

con la distribución del sistema radicular y con el propósito de reducir las pérdidas de nitrógeno

por lavado y volatilización (en forma gaseosa a la atmósfera). Siempre resulta más efectivo incorporar

la urea al lado de la cepa a unos 10 ó 15 cm de profundidad. En este aspecto es necesario señalar,

que es más importante aplicar el fertilizante en la época oportuna, aun con suelo seco

(incorporándolo), que demorar la aplicación en espera de condiciones adecuadas de humedad. La

urea incorporada estará almacenada en el suelo, esperando las primeras lluvias para disolverse,

transformarse y estar a disposición de las raíces en la oportunidad óptima para el aprovechamiento

del cultivo. 3.7.- EL USO DE BARRERAS VIVAS.

Las barreras vivas son hileras de plantas, árboles, arbustos o pastos perennes que se plantan en

dirección perpendicular a la pendiente de una ladera para reducir la erosión hídrica, retener e

infiltrar agua en el suelo o mejorar la fertilidad del suelo. Pueden ser utilizadas como una práctica más

de adaptación del cultivo de caña de azúcar, sobre todo en aquellos sitios en los que el cultivo se

realiza en áreas con suelos delgados y en lomeríos.

Las barreras vivas, además pueden proveer recursos adicionales que permiten complementar

las necesidades de la familia de los pequeños productores. Por ejemplo, se puede lograr la

producción adicional de alimentos, forraje para el ganado, leña para el consumo en el hogar y

subproductos para la alimentación de aves. Además, disminuyen la velocidad del viento y evitan la

erosión por el impacto del viento, así como la pérdida de la humedad transpirada de la superficie

de las hojas del cultivo hacia la atmosfera. Permite una mayor acumulación de la humedad residual

en la noche (sereno) y pueden ser una barrera física para que no pasen ciertas plagas de un predio a

otro. 3.8.- MODIFICACIÓN DE LAS FECHAS DE SIEMBRA.

En la zona de abastecimiento del Ingenio Adolfo López Mateos, la siembra de caña se realiza

regularmente entre los meses de octubre y diciembre dependiendo de la condición de humedad y

tipo de suelo; sin embargo, es posible que la temporada de lluvia se acorte y el período seco del año

se alargue (como en el 2010 -2011), entonces las cañas sembradas no germinan y las que brotan

se pierden o la densidad de población se reduce de manera importante en detrimento de la

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

30

producción. Relacionado con lo anterior y aunque depende más de la fecha de cosecha, es

necesario pensar en reducir el período de zafra y aumentar la capacidad de procesamiento de caña

del ingenio, para evitar que las cañas cosechadas en el tercer tercio de la zafra sean afectadas por la

escasez de humedad, que les impida rebrotar y ser más atacadas por plagas como el gusano saltarín,

por ejemplo.

3.9.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

Como táctica de control, la dependencia excesiva de los plaguicidas impide el equilibrio natural del

agro ecosistema. Interrumpe las poblaciones de parasitoides y depredadores, lo que ocasiona brotes

de plagas secundarias. Además, contribuye a un círculo vicioso de resistencia de las plagas, lo que

implica una mayor inversión en desarrollo de plaguicidas pero muy pocos cambios en la cantidad de

cultivos que se pierden a causa de las plagas, en la actualidad se calcula que los daños causados por

estas están entre 30 y 40 %, porcentaje similar al registrado hace 50 años (Lewis et al.,

1997). Como resultado, han aumentado los brotes inducidos de plagas, causados por el uso

inapropiado de plaguicidas. El uso excesivo de plaguicidas también expone a los agricultores a

graves riesgos para la salud y tiene consecuencias negativas para el medio ambiente, y en

ocasiones, para el rendimiento de los cultivos. A menudo, menos del 1 % de los plaguicidas

aplicados alcanzan efectivamente un organismo de la plaga objetivo, el resto contaminan el aire, el

suelo y el agua (Pimentel y Levitan, 1986).

Por lo tanto, ante el eminente cambio climático, se espera que los problemas de plagas y

enfermedades se incrementen considerablemente, reduciendo con esto los rendimientos y la

calidad del producto cosechado, sobre todo si se usan los agroquímicos como medida única de

control. Será entonces necesario un cambio en la forma de tratar los problemas fitosanitarios a

través del manejo integrado, el cual no erradica una plaga, sólo la controla a un nivel donde no

ocasione daños al cultivo, pero también que no afecte la salud de las personas ni al ambiente; al

hacer uso de una serie de métodos de control que complementados permiten mantener las

poblaciones de insectos plaga en niveles que no causen daños económicos a los cultivos;

convirtiendo las medidas de control de plagas y enfermedades, en herramientas de conservación del

ambiente y del cuidado de la salud humana al reducir el uso de agroquímicos. 3.10.- SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA.

Un Sistema de Alerta Temprana es aquel dispositivo complejo que avisa con antelación sobre la

eventualidad de un acontecimiento natural o humano que puede causar un desastre, con el

objetivo de evitarlo. Es una herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población

ante los impactos causados por posibles fenómenos (Damman, 2008). Por ejemplo, después de una

onda de calor en Chicago en 1995, las autoridades establecieron un sistema de alerta, que en

menos de cuatro años salvaron más de cien vidas. El mismo principio de alerta puede prever

los impactos provenientes de los incendios forestales, las sequias, las inundaciones,

presencia de plagas y enfermedades. Un sistema de este tipo debe brindar información a corto, mediano y largo plazo, siendo uno de

sus objetivos el difundir pronósticos climáticos a fin de incorporar la variabilidad climática en las

actividades agropecuarias, e implementar un sistema de alerta temprana orientada a prevenir los

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

31

fenómenos súbitos de origen climático. Además, permite prepararse ante los nuevos escenarios del

cambio climático, ya que el acceso y uso de información y conocimientos apropiados por parte de la

población y de las instituciones locales es fundamental para evaluar los cambios y las situaciones

de riesgo (análisis de los distintos factores de vulnerabilidad, amenazas y capacidades) a fin de

orientar y tomar decisiones informadas y adecuadas, adaptarse a situaciones cambiantes, y en

consecuencia reducir la vulnerabilidad. Desde el punto de vista agrícola, un sistema de alerta temprana debe proporcionar a los

agricultores información agroclimática actualizada y en tiempo real, que permita minimizar o

evitar las pérdidas causadas por agentes climatológicos extremos, como sequías e inundaciones o

eventos relacionados al cambio climático, incluidos los ataques nocivos (plagas o enfermedades) a los

cultivos.

3.11.- SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

Actualmente la transferencia de tecnología la realiza solamente el personal técnico del ingenio; sin

embargo, es necesario establecer un sistema de transferencia más eficiente, que permita llevar a

la práctica todas las medidas de adaptación al cambio climático señaladas, con el fin de reducir la

vulnerabilidad frente a dicho cambio; pero no enfocada sólo a productores, sino también a otras

áreas interesadas como lo son el gobierno, el sector privado, instituciones financieras,

organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones de investigación/educación.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

32

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

33

1.- VULNERABILIDAD Vulnerabilidad es la susceptibilidad física, social, económica y ambiental que un sistema o un sujeto sean afectados por el fenómeno que caracteriza a la amenaza. Los factores que originan la vulnerabilidad son los siguientes: a) Exposición, b) Fragilidad social y c) Capacidad de respuesta de la población. Si no existe una amenaza no hay una situación de vulnerabilidad. En los siguientes puntos se hace una diferenciación entre las cuatro principales dimensiones de vulnerabilidad: 1.1.- DIMENSIÓN FÍSICA: Ubicación y resistencia de los elementos expuestos (La deficiencia de la resistencia aumenta la vulnerabilidad); Dimensión social: a) grado organizativo de la población (cuando menos integrada está una comunidad, más se incrementa la vulnerabilidad). b) grado de conocimientos y socialización sobre las causas e impactos de desastres (una ausencia de conocimientos y socialización incrementa la vulnerabilidad. c) nivel de autonomía para la toma de decisiones regional o localmente (esquemas centralistas aumentan la vulnerabilidad). d) grado de preparación de las instituciones (falta de flexibilidad, exceso de burocracia, prevalencia de la decisión política y el protagonismo incrementan la vulnerabilidad) y e) prevalencia de mitos relacionados con creencias religiosas. 1.2.- DIMENSIÓN ECONÓMICA: Situación económica (fuente y diversidad de ingreso, acceso a los servicios básicos, etc.) a nivel local (la pobreza aumenta la vulnerabilidad); Dimensión ambiental: Uso y manejo de los recursos naturales (explotación inadecuada de los RR.NN. aumenta la vulnerabilidad). Como en el caso de las amenazas, es también necesario profundizar el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva de la vulnerabilidad e investigar las características culturales, de desarrollo y de organización de las sociedades que favorecen o impiden la preparación y la mitigación de desastres. Estos son aspectos de alta importancia para poder encontrar medios eficientes y efectivos que logren reducir el riesgo. En muchos casos la planificación del uso y manejo sostenible de la tierra y su implementación son un instrumento fundamental para la reducción de la vulnerabilidad. Sin embargo, existen limitaciones en la aplicación de la medida: a) Costos relativamente altos de la planificación (uso actual de la tierra, capacidad agropecuaria y forestal, etc.). b) Actividades privadas tratan de realojar (externalizar) los costos de medidas preventivas a entidades públicas (en busca de beneficios).

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

34

c) La relativa baja frecuencia de eventos desastrosos. d) La dificultad de concienciar a la población sobre el riesgo.

2.- VULNERABILIDAD DEL CULTIVO DE CAÑA EN LA REGIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Se considera como vulnerabilidad al grado en que un sistema, población o cultivo es susceptible, o

incapaz, de tolerar los efectos adversos del cambio climático. Estos efectos se pueden asociar tanto a

la variabilidad climática como a los eventos extremos (Cutter et al., 2009). La vulnerabilidad

es función de la sensibilidad de un sistema a los cambios de clima, incluidos los efectos beneficiosos o

perjudiciales, y de su capacidad para adaptarse a dichos cambios.

En este contexto, un sistema muy vulnerable es aquel que resulta muy sensible a pequeños

cambios del clima, incluyéndose en el concepto de sensibilidad la posibilidad de sufrir efectos

muy perjudiciales, o aquel cuya capacidad de adaptación se encuentra seriamente limitada

(PNUMA-UNEP, 1997). El grado de vulnerabilidad aumenta en la medida que la capacidad de

adaptación disminuye. La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. El aumento de las temperaturas

reduce la producción de los cultivos deseados, a la vez que proliferan malas hierbas y plagas. Los

cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto

plazo y de reducir la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo

pueden beneficiarse; en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para

la agricultura y amenazan la seguridad alimentaria mundial (Nelson et al., 2009). Varias regiones agrícolas del país son ya vulnerables a la variabilidad climática actual (recurrencia

de sequías y lluvias torrenciales) que impactan el desarrollo “normal” de los cultivos. Aunque los

incrementos en la temperatura y en el bióxido de carbono por efecto del cambio climático

pueden incrementar la productividad de algunos cultivos principalmente de ciclo otoño-invierno,

existe el consenso que la mayoría de los cultivos serán adversamente afectados por dicho

cambio en los patrones climáticos, particularmente en regiones que ya muestran estrés hídrico

recurrentemente (Gadgil, 1995).

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

35

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

36

1.- RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 1.1.- CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR El cultivo de la caña, al igual que todo cultivo, se desarrolla bajo determinadas condiciones climáticas y sólo en algunas su crecimiento resulta ser óptimo. Se conoce que la temperatura óptima para su desarrollo se encuentra en el rango de los 27°C a 33°C. Subirós (2000) menciona que a valores de 20°C, el crecimiento disminuye notoriamente y, si ésta desciende más, el crecimiento prácticamente se paraliza. Según Gawander (2007), las noches frías y madrugadas en que la temperatura no supere los 14°C en la época seca, o los 20°C en la época lluviosa, afectan en gran medida el proceso de fotosíntesis al día siguiente.

FIGURA 14. CONDICIONES CLIMATICAS

Cuando la temperatura es mayor a los 35°C, aumenta la respiración y, como consecuencia, disminuye la tasa fotosintética, lo anterior conlleva a una reducción del crecimiento y de acumulación de materia seca. Mientras que los signos de marchitez se evidencian cuando la temperatura aumenta por arriba de los 36°C (Subirós, 2000). Si la temperatura es más alta, la tasa de crecimiento aumenta más que la fotosíntesis, lo cual perjudica la acumulación de sacarosa (Gawander, 2007). 1.2.- EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LA PRODUCCIÓN De acuerdo con el glosario del IPCC (2001a), se llama evento extremo a un evento que es raro en un determinado lugar y estación (Ej. un evento extremo puede salir del percentil 10 ó 90). Los extremos varían de un lugar a otro, por lo que aquello que se define como extremo en un área específica, en otra puede ser común. Los eventos extremos no pueden atribuirse únicamente al cambio climático, ya que estos pueden ocurrir de forma natural, sin embargo, se espera que el cambio climático pueda incrementar su ocurrencia.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

37

1.3.- EL CLIMA FUTURO Y EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR A nivel mundial, una de las incógnitas de mayor preocupación la constituye la forma en que el cambio climático se va a manifestar. Por una parte se encuentra el calentamiento global, que atañe al cambio en la temperatura media de todo el planeta, el cual se sabe que no acontece

de igual forma en todas partes (IPCC, 2007). Se ha observado hasta la fecha un mayor

incremento en la temperatura en las zonas polares (latitudes altas) y en la cima de las montañas (altitudes elevadas) y lo más probable es que esa tendencia continúe hacia el futuro. Por otra parte, el cambio climático se manifiesta a través de otras variables tales como la precipitación, el viento, la radiación solar y la actividad eléctrica. La mayor preocupación

radica en la precipitación por los cambios que puedan darse en las cantidades anuales, la intensidad y la temporalidad, entre otras variables. Es por eso que normalmente se presentan simultáneamente los resultados según distintos escenarios futuros. En cuanto a los modelos, la tendencia ha partido de los globales (Modelos de Circulación Global) a los regionales y los locales. Éstos últimos son los más

difíciles de lograr y en donde mayores esfuerzos se están haciendo.

2.- IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Aunque normalmente los estudios sobre el cambio climático toman en cuenta la

temperatura y precipitación como variables principales, son numerosas las variables

relacionadas con éstas. El cambio climático podría representarse en todas las variables,

aunque probablemente sólo algunas constituyan amenazas para los ecosistemas, las

poblaciones humanas y los bienes.

FIGURA 15. IMPLICACIONES

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

38

Las amenazas que podrían resultar de los cambios en las mismas, aunque hay que notar

que algunas amenazas pueden resultar de un cambio o la combinación de cambios de dos o

más variables. Lamentablemente no se tiene conocimiento sobre la trayectoria de la

mayoría de variables puesto que no han sido medidas, por lo que predecir las condiciones

futuras se hace extremadamente difícil. La primera implicación de los cambios en el clima sobre la caña de azúcar es la distribución de

áreas aptas para su cultivo. Las condiciones requeridas de temperatura y humedad antes

mencionadas pueden encontrarse en distintos lugares del país. Una temperatura más alta (en

temperatura diaria mínima y máxima) haría posible que el cultivo se dé favorablemente en

lugares de mayor altitud, incluso hasta los 800 msnm.

2.1.- EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Los gases de efecto invernadero (GEI) son gases atmosféricos que atrapan calor en la atmósfera baja y contribuyen al calentamiento global (IPCC, 2007). Algunos de ellos existen de forma natural, otros se producen únicamente por actividad humana y otros se producen por ambas vías: natural y antropogénica. El Protocolo de Kioto tiene como fin regular las emisiones de seis GEI:

FIGURA 16. EFECTO DE INVERNADERO

El efecto invernadero resulta del hecho que algunos gases de la atmósfera terrestre absorben una buena parte de la radiación solar reflejada por la superficie del planeta. El efecto invernadero es algo natural que ha hecho posible que la Tierra sea habitable y tenga lo que se conoce. Sin embargo, por medio de acciones humanas, éste se incrementa con la acumulación adicional de gases en la atmósfera y posteriormente se traduce en calentamiento global (MARN et al. - 2009). La mitigación del cambio climático consiste en la reducción de las emisiones de GEI o su extracción de la atmósfera para evitar el calentamiento global y el cambio climático (IPCC, 2007). El estudio Inventario de gases de efecto invernadero Año 2000 reporta que las emisiones

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

39

totales de GEI para Guatemala fueron de 21,320.82 Gg de CO2, de los cuales 50.4 por ciento correspondió al cambio de uso de la tierra y silvicultura.

FIGURA 17. EMISIONES DE CO2 NACIONALES TOTALES (Fuente propia con datos MARN, 2007)

Las emisiones totales de CH4 fueron de 230.29 Gg, de las cuales el 56.7 por ciento corresponde al sector agrícola y particularmente a la fermentación entérica por ganado (98.72, o sea 42.9% del total a nivel nacional).

FIGURA 18. EMISIONES DE CH4 NACIONALES TOTALES (Fuente propia con datos MARN, 2007)

2.2.- OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Entre las medidas propuestas para llevar a cabo acciones de mitigación de gases de efecto invernadero. Estas medidas podrían ser consideradas para acceder a diferentes mecanismos de financiamiento existentes en el mercado internacional de carbono, principalmente el voluntario, que se caracteriza por ser una alternativa a compradores voluntarios distintos de los compradores del mercado regulado (bajo las normas de la CMNUCC). Entre las acciones para la Industria Azucarera están la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles (biodiésel y bioetanol) contemplando tanto su uso como su producción; la reducción del uso de fertilizantes minerales por un uso más eficiente y/o su sustitución por biofertilizantes (producidos internamente también); la gasificación de residuos de bagazo y caña de azúcar y una mayor generación de bioelectricidad (cogeneración) (Olivério et al., 2010; Thomas y Davies, 2010).

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

40

3.- ALGUNAS FORMAS DE CÓMO AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE

LA CAÑA DE AZÚCAR Una forma de afrontar el cambio climático debe ser como la institución fundada por el sector azucarero guatemalteco que para afrontar los retos que representa el clima, tanto en el presente como en el futuro. Su finalidad es el desarrollo de programas de investigación y promoción de proyectos que contribuyan con la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático en las comunidades, los sistemas productivos, la infraestructura y los servicios. Su fundación responde también a la necesidad identificada de que el país cuente con una institución que colabore en la generación de información esencial para las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático. El ICC busca trabajar en alianza a otras instituciones del sector público y privado para sumar esfuerzos que ayuden al país. Esto se visualiza tanto para la realización de investigaciones como para implementar acciones que contribuyan a mitigar y adaptarse al cambio climático. Un elemento esencial con el que el Instituto también quiere contribuir es el desarrollo de capacidades desde profesionales hasta el nivel comunitario. Gran parte del impacto que se logre dependerá del grado de internalización del conocimiento y destrezas de las personas ya sea dentro de empresas, instituciones o comunidades. El Instituto persigue identificar acciones que ya se han realizado y que contribuyen directamente a la mitigación y adaptación al cambio climático para promoverlas dentro de la Agroindustria Azucarera y fuera de la misma. Aparte de eso, tiene la misión de crear e impulsar nuevas acciones que también se basen en lineamientos técnicos y científicos. Un ejemplo de acciones que han incidido en la mitigación del cambio climático es la reducción en la utilización de combustibles fósiles para producir electricidad, que ahora se produce ampliamente a partir del bagazo de la caña el que cubre no sólo las necesidades energéticas de los ingenios, sino aportando el excedente a la red nacional. Gran parte del trabajo de CENGICAÑA ha contribuido a que indirectamente se trabaje en mitigación y adaptación al cambio climático, y éste constituye un ejemplo de inversión que aporta a la sostenibilidad de la Agroindustria a largo plazo. 3.1.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DE ACCIÓN: OPORTUNIDADES VALIOSAS Luego de revisar las condiciones existentes sobre el cambio climático en Guatemala y su relación con el cultivo de la caña de azúcar, se hace evidente la necesidad de realizar investigación según las condiciones nacionales y locales. Se requiere información y conocimiento básico sobre los sistemas climáticos del país, para comprender mejor su funcionamiento en el presente y como punto de partida para saber los posibles efectos del cambio climático futuro. Es por eso que se ha creado el Programa de Investigación en Clima e Hidrología, que está a cargo de generar más información, sobre todo, llevar a cabo análisis que proporcionen insumos para la planificación y puesta en marcha de acciones, especialmente de adaptación al cambio climático. Uno de los retos de investigación es el desarrollo de modelos que simulen la influencia de las condiciones climáticas en el crecimiento, desarrollo y productividad del cultivo de la caña de azúcar. Ya se han llevado a cabo estudios con el modelo de zonas agroecológicas, el cual ha mostrado tener buena precisión para estimar la productividad potencial.

El Programa de Investigación sobre Ecosistemas aborda tanto la mitigación como la adaptación al cambio climático en los bosques y cultivos agrícolas. En el tema de mitigación, el Programa tiene la finalidad de estudiar acciones y tecnología para la reducción de

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

41

emisiones de GEI, así como evaluar y crear estrategias para conservar la cobertura vegetal existente y recuperarla en lugares estratégicos.

En este contexto, se abordará la estimación de las emisiones de CO2 provenientes de las

tierras agrícolas, por lo que se deberá investigar inicialmente sobre las reservas del carbono orgánico del suelo utilizando las siguientes variables: concentración de carbono, densidad aparente, vegetación autóctona y tipo de suelo. Estos estudios ayudarán a mejorar los inventarios de GEI del cultivo de la caña de azúcar. En el mediano plazo se tendrá un inventario de emisiones de toda la industria relacionada con la caña de azúcar, incluido su cultivo y también la producción de energía eléctrica (cogeneración con biomasa), producción de etanol, transporte del azúcar y otras actividades que no sólo están reduciendo la contaminación local, sino están haciendo aportes importantes en la mitigación del cambio climático en las siguientes condiciones.

� Salud del suelo (retención de humedad del suelo, erosividad reducida, retención

de nutrientes)

� Agricultura de precisión � Disponibilidad del agua (superficial y subterránea) � Mejoramiento de la tecnología de riego y eficiencia en el uso del agua � Oportunidades para mayor disponibilidad de agua (captación,

almacenamiento, provisión y re-utilización)

� Implicaciones del aumento en el nivel del mar (para la zona litoral)

� Pronósticos estacionales y riesgo

� Oportunidades de biocombustibles a lo largo de la cadena de valor � Huella de la industria (contabilizar las contribuciones de la Agroindustria Azucarera

en emisiones de GEI)

Parte del trabajo del ICC será optimizar las acciones relacionadas con el cambio climático que ya se realizan y promoverlas en todos los ingenios. Estas acciones podrán convertirse en referente nacional, al propiciar que otras industrias y sectores sigan los mismos pasos. Hay un potencial muy grande de mejoras que beneficiarán al sector azucarero, las comunidades cercanas y las autoridades, como suma de los esfuerzos globales para lograr que los cambios en el clima no alcancen niveles peligrosos y perjudiquen en la menor medida posible a la población. Hay una oportunidad valiosa en poner manos a la obra y que la Agroindustria Azucarera Guatemalteca sea un ejemplo a nivel regional y mundial.

3.2.- SOBRE LAS METAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA INCLUIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO

El PESEM considera la problemática del cambio climático dentro del análisis de tendencias

nacionales, lo que resulta un hecho resaltante, toda vez que la versión anterior no actualizada

no incluía el tema de cambio climático en un apartado propio, sino dentro de las tendencias

mundiales y sin mayor detalle. Sin embargo, aunque el PESEM considera las amenazas y

vulnerabilidad del sector agropecuario a los efectos del cambio climático, ha sido diseñada con

un enfoque centrado en aumentar la productividad agraria y combatir la pobreza, procurando

que la agricultura del Perú sea más competitiva.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

42

No obstante, sus objetivos y lineamientos de política orientados a un desarrollo sostenible de

la actividad agraria, si bien no tienen expresamente objetivos climáticos, contribuirán

significativamente a la mitigación y adaptación al cambio climático.

El PESEM establece tres objetivos de política agraria:

� Elevar el nivel de competitividad agraria. � Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad. � Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor

agrario.

Para el logro de sus objetivos ha establecido siete ejes estratégicos: gestión del agua, acceso a los mercados, información agraria, capitalización y seguros, innovación agraria, desarrollo rural; y, recursos forestales y fauna silvestre, tal como se resume en el cuadro siguiente:

EJES ESTRATÉGICOS Objetivo Específico

1. Gestión del Agua Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

2. Acceso al mercado Desarrollar mercados internos y externos para la orientación de la producción agropecuaria y agroindustrial.

3. Capitalización y seguros agrarios

Fomentar el desarrollo de los servicios financieros y seguro y apoyar con fondos concursales no reembolsables a pequeños y medianos agricultores.

4. Innovación agraria Incrementar la adopción de tecnologías en el agro.

5. Información agraria

Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

6. Desarrollo rural

Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

7. Recursos forestales y de Fauna silvestre

Consolidar el manejo sostenible para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, asegurando la conservación de la biodiversidad y su entorno ecológico de los ecosistemas forestales.

CUADRO 03: EJES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS.

Al respecto de los objetivos del presente informe, se analizaran aquellos ejes estratégicos que guardan mayor relación con las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, que son los referidos a gestión del agua, seguros agrícolas, innovación agraria, información agraria, desarrollo rural y recursos forestales y fauna silvestre.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

43

Para cumplir con los objetivos propuestos, el PESEM determina en su diseño y estructura la implementación de una serie de instrumentos de política. En el siguiente cuadro, se enumeran los instrumentos de política de los ejes estratégicos a analizar, y se específica si los mismos contribuyen de manera favorable a la mitigación y/o adaptación a los efectos CC.

3.3.- LA CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES AGRÍCOLAS

Mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, se crea la Dirección General de Asuntos

Ambientales Agrarios, como la encargada de coordinar con el MINAN el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia y proponer planes y

programas, proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio

climático en el sector agrario en el marco de la ENCC. En ese sentido, la creación de esta

Dirección General constituye un hito institucional al interior del MINAG, ya que por primera

vez asignan funciones específicas relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad y la

adaptación al cambio climático en el sector.

3.4.- SEGÚN EL GRUPO DE TRABAJO TÉCNICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO Y EL “PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO. Como parte del proceso de adaptación al cambio climático se debe promover la participación del mayor número de actores, de acuerdo al rol que le corresponde en el marco del reto de la adaptación, este conforma uno de los pilares del Plan Nacional de Adaptación, el mismo que se encuentra en proceso de elaboración. El GTTSACC, tiene un enfoque centrado en reducir la vulnerabilidad del sector agro, a través de procesos y acciones institucionales y la articulación intersectorial para la adaptación al cambio climático. En ese sentido, propuso la formulación del “Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático en el Sector Agrario. A través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, conjuntamente con la FAO Perú, viene desarrollado el PLANGRACC. Quien busca generar 3 productos:

� Producto 1: Actores generan acciones articuladas en el sector agrario orientadas a la mejora de la gestión de riesgos agropecuarios principalmente en la construcción de resiliencia y la reducción del riesgo ante los eventos climáticos extremos.

� Producto 2: Plataforma de información adecuada para la gestión de riesgos

agropecuarios, principalmente para la generación de resiliencia y reducción del riesgo climático.

� Producto 3: Lineamientos y estrategias adecuadas que aporten a la política sectorial

agropecuario para la gestión de riesgos agropecuarios en la prevención, generación de resiliencia, reducción de vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

44

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

45

CONCLUSIONES

� Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC) define el cambio climático como un cambio en el estado del clima que resulta de

la actividad que provoca el propio ser humano y también se puede causarle la propia

naturaleza.

� La evaluación de los impactos del cambio climático y la planificación de la adaptación

al mismo deben considerar las vulnerabilidades, los riesgos, las dotaciones de recursos

naturales y los contextos socioeconómicos específicos de la zona en cuestión como en

este caso es el cultivo de la caña azucarera.

� La población lambayecana al igual que las comunidades rurales en entornos frágiles.

Se verán afectadas en mayor medida ya que se enfrentan al riesgo de pérdida

continuada de las cosechas de sus cultivos cañeros por causa del cambio climático, lo

cual conllevara a una reducción de la disponibilidad de este producto importante para

la supervivencia.

� La adaptación es un proceso integrado y flexible que depende del manejo sostenible

del recurso cañero. En la actualidad ya contamos con una gran cantidad de

conocimientos sobre las tecnologías sostenibles y las prácticas innovadoras para

fomentar un mejor manejo de este recurso. El ajuste de estas prácticas al contexto

de los impactos actuales y futuros del cambio climático es esencial mediante las

nuevas prácticas de no contaminar a grande escala el medio ambiente.

� El impacto que tiene el cambio climático en el cultivo de la caña de azúcar a largo plazo

en el departamento de Lambayeque es riesgoso para este cultivo, porque al aumentar

la variabilidad del clima avanzarían plagas y enfermedades en este caso para el cultivo

de la caña de azúcar portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

46

RECOMENDACIONES

� Es recomendable que el humano debe de practicar una agricultura consiente si

contaminar el medio ambiente, porque depende de ella depende el desarrollo de la

agricultura la cual se basa en las condiciones climáticas medias de un lugar, pero es

sensible a la variabilidad climática, a los valores extremos y a los cambios en los valores

medios. Este efecto varía, según el cultivo y el sistema de producción y no sólo impacta

sobre la producción primaria de fibras y alimentos, también afecta al resto de la cadena

agroalimentaria, tales como proveedores de insumos, almacenaje, distribución, etc.

� Para hacer frente al cambio climático, existen algunas prácticas agronómicas que incorporan a

las variables climáticas en el diseño de los procedimientos del manejo del cultivo, con el

objeto de aumentar la capacidad de adaptación a condiciones climáticas desfavorables.

Tomando en cuenta las proyecciones obtenidas con los escenarios del cambio climático,

habrá que poner en práctica el manejo integrado de plagas y enfermedades; la siembra de

variedades resistentes a la sequía o a mayores concentraciones de sales en los suelos;

cambiar las fechas de siembra; diversificar cultivos; modificar las técnicas de cultivo; de

preparación de suelos, entre otras, mismas que a continuación se describen.

� Una forma de disminuir la contaminación es el uso de la cosecha de caña en verde como

alternativa a la práctica tradicional usada en los ingenios azucareros que consiste en

quemar la plantación para facilitar la recolección de los tallos. La quema de una sola

hectárea de caña emite a la atmósfera más de 160 kg de bióxido y monóxido de

carbono (SAGARPA, 2010). Al cosechar la caña en verde se evita la combustión en los

campos cañeros, se ahorra agua, energía eléctrica y combustible, se reduce la

contaminación del agua y se protege el ambiente, la flora y la fauna del agro sistema

cañero.

� Es muy importante tratar los problemas fitosanitarios a través del manejo integrado, el

cual no erradica una plaga, sólo la controla a un nivel donde no ocasione daños al cultivo,

pero también que no afecte la salud de las personas ni al ambiente; al hacer uso de

una serie de métodos de control que complementados permiten mantener las

poblaciones de insectos plaga en niveles que no causen daños económicos a los cultivos;

convirtiendo las medidas de control de plagas y enfermedades, en herramientas de

conservación del ambiente y del cuidado de la salud humana al reducir el uso de

agroquímicos.

� Desde el punto de vista agrícola, un sistema de alerta temprana debe proporcionar a

los agricultores información agroclimática actualizada y en tiempo real, que permita

minimizar o evitar las pérdidas causadas por agentes climatológicos extremos, como

sequías e inundaciones o eventos relacionados al cambio climático, incluidos los ataques

nocivos (plagas o enfermedades) a los cultivos.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

47

BIBLIOGRAFÍA CITADA

EL CAMBIO CLIMÁTICO INFLUYE EN LA AGRICULTURA.

LA AGRICULTURA INFLUYE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. MANUAL DE CAPACITACIÓN.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. DIRECCIÓN

GENERAL ASUNTOS AMBIENTALES AGRARIOS

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON

EQUIDAD DE GENERO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. OSCAR FERNÁNDEZ AURAZO

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ COSTA NORTE. FUNDACIÓN MANUEL J. BUSTAMANTE DE LA FUENTE / FRANCISCO MASÍAS 370 SAN ISIDRO.

IMPACTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (FEN) EN LA ECONOMÍA REGIONAL DE PIURA,

LAMBAYEQUE Y LA LIBERTAD

EL COSTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA PERUANA: EL

CASO DE LA REGION PIURA E LAMBAYEQUE INFORME FINAL. ROGER LOYOLA & CARLOS ORIHUELA.

ABARCA, S. Y CHAVES, M. 2010. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ PRODUCCIÓN DE

CAÑA DE AZÚCAR.

ADAMS, R. B. HURD AND J. REAILLY. 1999. “A REVIEW OF IMPACTS TO U.S. AGRICULTURAL

RESOURCES”, PREPARADO PARA EL PEW CENTER ON GLOBAL

CLIMATE CHANGE.

BATTISTI, A. 2004. FORESTS AND CLIMATE CHANGE – LESSONS FROM INSECTS. FOREST. 1(1): 17–24.

BENACCHIO, S. S. 1982. ALGUNAS EXIGENCIAS AGROECOLÓGICAS EN 58 ESPECIES DE

CULTIVO CON POTENCIAL DE PRODUCCIÓN EN EL TRÓPICO AMERICANO.

FONAIAP-CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y CRÍA. MARACAY, VENEZUELA. 202 P.

BLUM, A. 1988. PLANT BREEDING FOR STRESS ENVIRONMENTS. BOCA RATÓN FLORIDA. CRC PRES INC. 232 P.

CAMPOS, M. 1997. ESCENARIOS CLIMÁTICOS PARA COSTA RICA. PROYECTO CENTROAMERICANO SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO (PCCC). SAN JOSÉ, COSTA RICA. 15 P.

CIFUENTES, J. M. 2009. ABC DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MESOAMÉRICA. CATIE. BARBA DE HEREDIA, COSTA RICA.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

48

57 P.

COMUNIDADES EUROPEAS. 2009. AGRICULTURA SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE

LOS SUELOS. PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO. FICHA INFORMATIVA NO. 3.

PÉRDIDA DE MATERIA ORGÁNICA. 4 P.

CUTTER S. L.; CH. T. EMRICH; J. J. WEBB AND D. MORATH. 2009. SOCIAL VARIABILITY TO

CLIMATE VARIABILITY HAZARDZ: A REVIEW OF THE LITERATURE FINAL REPORT TO OXFAM

AMERICA. HAZARD AND VULNERABILITY RESEARCH INSTITUTE, UNIVERSITY OF SOUTH

CAROLINA. 44 P.

DAMMAN, GREGORY (ED). 2008. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ALERTA TEMPRANA

PARA ENFRENTAR AL CAMBIO CLIMÁTICO. PROPUESTA DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA

Y RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PIURA, APURÍMAC Y CAJAMARCA. LIMA, PERÚ.

166 P.

LEWIS, W.J.; J.C. VAN LENTEREN; S.C. PHATAK AND J.H.TUMLINSON. 1997. A TOTAL

SYSTEM APPROACH TO SUSTAINABLE PEST MANAGEMENT. PROC. NATL. ACAD. SCI.

94(1997): 12243–12248.

LÓPEZ, L.F. 1993. PROYECTO PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EVITAR LA

DEGRADACIÓN DE LA TIERRA APROVECHANDO LOS ESQUILMOS DE LOS INGENIOS. SIMPOSIO

NACIONAL CAÑERO. XALAPA, VER. MÉXICO. 801 P.

MAGAÑA, V. Y E. CAETANO. 2007. INFORME FINAL DEL PROYECTO: PRONÓSTICO CLIMÁTICO

ESTACIONAL REGIONALIZADO PARA LA REPÚBLICA MEXICANA COMO ELEMENTO PARA LA

REDUCCIÓN DE RIESGO, PARA LA IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO Y PARA LA ALIMENTACIÓN DEL SISTEMA: CAMBIO CLIMÁTICO POR ESTADO Y POR

SECTOR. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 41P.

MAROSCHEK, R. M.; S. SEIDL; R. NETHERER Y M. J. LEXER. 2009. REPERCUSIONES DEL CAMBIO

CLIMÁTICO EN LOS BIENES Y SERVICIOS PROPORCIONADOS POR LOS BOSQUES DE

MONTAÑA DE EUROPA. UNASYLVA 60 (231/232): 76-80.

MARTÍNEZ, F. .J. (S/F). EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. INSTITUTO

NACIONAL DE ECOLOGÍA. 31 P.

MARTÍNEZ, R. R.; G. E. ROJO M. Y J. JASSO M. 2007. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y

PRODUCCIÓN DE LÁTEX EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE HULE (HEVEA

BRASILIENSIS MUELLARG.) EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO. REVISTA RA XIMHAI, 3(2):

565-578.

MEJÍA, M. 2005.CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA DISTRIBUCIÓN DE PLAGAS. BOLETÍN DE LA

NAPPO (ONTARIO, CANADA). PP. 5-6.

MENDELSOHN, R.; P. CHRISTENSEN AND J. ARELLANO-GONZÁLEZ, 2009. RICARDIAN ANALYSIS OF MEXICAN FARMS.

ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT ECONOMICS 15: 153-171.

UNPRG – FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Pág.

49

MORENO S., J. C. 2010. EVALUACIÓN DEL MANEJO DEL NITRÓGENO EN EL AGROECOSISTEMA CAÑA DE AZÚCAR. TESIS

DOCTORAL. COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ. TEPETATES, VERACRUZ 129 P.

NAVARRO, B. A.; B. FIGUEROA, S.; M. MARTÍNEZ M.; F. GONZÁLEZ C. Y E. S. OSUNA C. 2008.

INDICADORES FÍSICOS DEL SUELO BAJO LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON

EL RENDIMIENTO DE TRES CULTIVOS. AGRIC. TÉC. MÉX. 34 (2); 151-158.

NELSON, G. C.; M. W. ROSEGRANT; J. KOO; R. ROBERTSON; T. SULSER; T. ZHU; C. RINGLER; S.

MSANGI; A. PALAZZO; M. BATKA; M. MAGALHAES; R. VALMONTE-SANTOS; M. EWING Y LEE, D.

2009. CAMBIO CLIMÁTICO, EL IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y COSTOS DE ADAPTACIÓN.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE POLÍTICAS ALIMENTARIAS (IIPA).

WASHINGTON, D.C. 30 P.