5
UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CICLO I-2015 DOCENTE: LIC. NIMROD E. VÁSQUEZ –----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué es conocimiento? El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. Conclusión sobre el conocimiento: 1.El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. 2.Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es por la relación a un sujeto. 3.El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe. 4.La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio). En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, entre otros. Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento. Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.

MTI - El conocimiento (ULS)

  • Upload
    mti-uls

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MTI - El conocimiento (ULS)

UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNCICLO I-2015

DOCENTE: LIC. NIMROD E. VÁSQUEZ

–-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es conocimiento?

El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es unconjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de laexperiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).

El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datosinterrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, endefinitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.

El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento ytermina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un usomeramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón haceabstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.

Conclusión sobre el conocimiento:

1.El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto.

2.Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, ysi a otro se le considera es por la relación a un sujeto.

3.El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatroelementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de talmanera que si fuera uno de estos, aquel no existe.

4.La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tupropio criterio).

En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuoprogresivamente complejo, integrado por los datos, la información, elconocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjuntoorganizado de datos e información destinados a resolver un determinadoproblema.

Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtenerel conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía,entre otros.

Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimientocientífico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial deconocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento.

Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero(episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad delas cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.

Page 2: MTI - El conocimiento (ULS)

Una certeza que el día de mañana probará ser falsa, en verdad nunca habría sidoconocimiento. Y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidadforma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico, científico, en elpensamiento occidental.

En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta conque sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad.Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido.Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistemaigualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De talmanera, validez no garantiza verdad.

Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir,desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen.

Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el métodocientífico, también conocido como método experimental.

Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantesrelativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia delos hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidadde la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensiónde la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, oestamos condenados a perspectivas?), entre otros.

Saber. Es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuode recuerdos de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo.

Tipología del conocimiento

Podemos establecer varias clases de conocimiento (algunas más generales yotras más profundas)

• El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia,verdad universal y necesaria.

• El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos.Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.

Las expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori en latín:posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: elconocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, esindependiente de la experiencia; mientras que el conocimiento aposteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de laexperiencia.

Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» esun caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observaciónde cisnes negrospara afirmar lo establecido. Los juicios a posteriori severifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a

Page 3: MTI - El conocimiento (ULS)

hechos. Tienen una validez particular y contingente.

Ejemplos: «los alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos sontranquilos». En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero es casado»no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero,por lo que es un caso de conocimiento a priori.

Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento delo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori seasocia con lo particular y contingente. Como la experiencia sensorial en laque generalmente se basan las justificaciones de las proposiciones aposteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rehazarsesin caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir deltrabajo de Saul Kripke, actualmente se debate la posibilidad delconocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario aposteriori.

• El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar oespecificar formalmente de tal manera que no se pierda ningunainformación. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél queno puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.

• El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste enun conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personalha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimientopúblico.

• Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico,hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrolladoalrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimientoglobal es el que se ha formado mediante redes o comunidades,pertenecientes a lugares geográficos dispares.

• El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relacionescausales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera aexplicaciones de causas finales o a priori de sucesos.

• El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo aotro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento esdifícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito oimplícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelosmentales.

• El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a travésde ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún métodoformal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos anteconocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principiosque lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir queeste conocimiento siempre es cierto.

• El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleentérminos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados

Page 4: MTI - El conocimiento (ULS)

internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográficahablaremos de conocimiento de diccionario.

• El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la concienciade los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Escierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo esnecesario un pensamiento categórico para acceder a ellos por lo cual exigela categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad quevivimos para concretar en un tópico específico.

El conocimiento científico es un método basado en el conocimientoempírico ya que el conocimiento empírico se adquiere dela experiencia, enpocas palabras el conocimiento científico nace de el empírico (eso creo). Elconocimiento científico es aquella curiosidad que nos lleva a razonar elporque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen yllaman la atención.

Finalmente, considerando una organización, empresa, grupo, o sistema, elconocimiento puede existir en un ámbito individual o en un ámbito colectivo.

La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiarel conocimiento y su formas de adquirirlo. Estuvo dividido en escuelas que son:jónica, pitagórica, eleática, atomista, ecléptica, sofista.

El saber o conocimiento puede ser teórico o práctico. El conocimiento teóricopuede ser científico (por causas. Así todas las “logías”. Por ejemplo Geología) ovulgar (las “grafías” o meras descripciones. Por ejemplo: Geografía).

El conocimiento científico a su vez se divide en científico en sentido estricto (porlas causas inmediatas), filosófico (por las causas segundas) y teológico (por lascausas últimas pero con la ayuda de la revelación divina). El conocimientopráctico se divide en arte y técnica, atendiendo a su belleza.

Generación formal del conocimiento

El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversasformas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene lassiguientes etapas:

1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantementea través de memorias de congresos y de artículos especializados.

2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, entreotros). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.

Estas etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artículocon un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o másartículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento de lasciencias básicas pero también en cualquier manifestación de conocimiento.

La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque lainvestigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones enciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la

Page 5: MTI - El conocimiento (ULS)

generación de conocimiento aplicado.

3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando,catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinadotema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre eltema que trate hayan sido generados.

4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o flamante son publicadosdiversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intensión de queel conocimiento sea explicado a la población general (no especialista). Es enesta etapa en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lomismo puede ser a través de los medios de comunicación electrónicos.