8

Click here to load reader

ONCE GRADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ONCE GRADO

LICEO MODERNO WALT WHITMAN

PEI: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA Y PRODUCTIVA

Es importante que los jóvenes dediquen un poco del

tiempo libre de sus vacaciones a leer y a desarrollar

algunas tareas. No es aconsejable ver tanta televisión

o jugar con el computador todo el día. Por eso es

necesario aprovechar un tiempo de los largos días de

vacaciones al repaso de las áreas escolares, no tanto

para aprender cosas nuevas, sino para aplicar lo

aprendido y no olvidarlo. Por esto les proponemos

motivar y acompañar a sus hijos en la realización de

estos trabajos de vacaciones.

CURSO: Once

ESPECIALIZACIONES: En el link Coordinaciones/Actividades Vacaciones/Trabajos Especialización

11. Encontrarán las recomendaciones y la estructura del trabajo que deberán entregar el 11 de

julio.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA - ESPAÑOL –GRADO DÉCIMO

RESPODA A LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 20 DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES

TEXTOS

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA - ESPAÑOL –GRADO ONCE

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

UNA CANCION EN EL MAGDALENA (Colombia)

Sobre el duro magdalena,

Largo proyecto de mar,

Islas de pluma y arena

Graznan a la luz solar.

Y el boga, boga.

El boga, boga

Preso en su aguada piragua,

Y el remo, rema; interroga

Al agua.

Y el boga, boga

Verde negro y verde verde,

La selva elástica y densa,

Ondula, sueña, se pierde camina y piensa.

Y el boga, boga

¡Puertos

De oscuros brazos abiertos!

Niños de vientres abultados

Y ojos despiertos.

Hambre. Petróleo. Ganado…

Y el boga, boga

Va la gaviota esquemática,

Con ala breva sintética

Volando apática…

Blanca, la garza esquelética.

Y el boga, boga

JUNIO 15 Y 16

Page 2: ONCE GRADO

Sol de aceite. Un mico duda

Si saluda o no saluda

Desde su palo, en la alta

Mata donde chilla y salta

Y suda…

Y el boga, boga

¡Ay, qué lejos Barranquilla!

Vela el caimán a la orilla

Del agua, la boca abierta.

Desde el pez, la escama brilla.

Pasa una vaca amarilla

Muerta.

Y el boga, boga

El boga, boga,

Sentado,

Boga.

El boga, boga,

Callado,

Boga.

El boga, boga,

Cansado,

Boga…

El boga, boga

Preso en su agua piragua,

Y el remo, rema: interroga el agua.

TOMADO DE NICOLÁS GUILLEN PARA NIÑOS

1. En el poema “Una canción en el magdalena” del poeta. Cubano Nicolás Guillen, una

de las frases que se reitera (“y el boga, boga”) hace referencia a:

a. La imagen de un remero navegando y analizando su alrededor desde su

pequeña barca fluvial

b. La imagen de un marinero navegando y analizando su alrededor desde su

pequeña barca marítima

c. La ilusión de un remero navegando y analizando su alrededor desde su pequeña

barca fluvial

d. El retrato de un remero navegando y analizando su alrededor desde su pequeña

barca fluvial

2. La aseveración de Guillén en el poema sobre la condición de preso del boga se debe

a:

a. Su capacidad para observar y analizar la libertad y la realidad a través de los

barrotes de la piragua que navega en medio del rio.

b. Su condición de observado errante en medio de la selva

c. Su capacidad para observar y analizar el paisaje a través de la piragua que

navega en medio del rio.

d. Que el remero se encuentra en medio del rio, solitario, pensativo, con la visión

aguada

3. Cabe decir que el boga rema

a. En su piragua, por las aguas del rio Magdalena, rumbo al mar Caribe mientras

callado, sentado, cansado, indaga en el agua su condición de preso

b. Sobre la rivera del magdalena rumbo a Barranquilla, mientras callado, sentado,

cansado, indaga en el agua su condición de preso

c. En su piragua, por las aguas del rio Magdalena, mientras callado, sentado,

cansado, indaga en el agua su condición de preso

d. Sobre la rivera del Magdalena rumbo al mar Caribe, mientras callado, sentado,

cansado, indaga en el agua su condición de preso

Page 3: ONCE GRADO

4. “Un mico duda si saluda o no saluda desde su palo, en la alta mata donde chilla y

salta y suda…”El anterior texto evidencia

a. El lenguaje metafórico ya que los micos no pueden saludar

b. Que el saludo es una convencionalidad cultural humana

c. El uso de la duda y el saludo como convenciones culturales

d. Una personificación ya que se le dan características humanas a animales.

RESPONDA A LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CRITERIO

Si 1 y 2 son correctas, llene circulo A

Si 2 y 3 son correctas, llene circulo B

Si 3 y 4 son correctas, llene circulo C

Si 2 y 4 son correctas, llene circulo D

5. Del anterior poema se puede decir que

1. Presenta la visión callada y cansada del poeta colombiano

2. Describe la vida, con las palabras de un poeta extranjero, desde la piragua

solitaria de un pescador

3. Narra los hechos con las palabras de un navegante pensativo, indagador,

solitario y errante

4. Presenta la visión callada y cansada de un remero fluvial colombiano

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE

TEXTO

DEMOSTRACION

Vamos a demostrar que un gato tiene 9 colas.

Demostración:

Podemos demostrar que un gato con 8 colas no existe. Siendo así que un gato

existente tendrá siempre una cola más que uno que no existe. Luego el gato existente

tiene nueve colas.

Adaptado de: el barco de vapor

6. . El anterior texto

a. Pertenece a un contexto interdisciplinar ya que puede ser objeto de análisis y

definido desde varias disciplinas

b. Pertenece al contexto lingüístico ya que analiza el lenguaje como objeto especifico

c. Pertenece al contexto de la lógica ya que estudia el uso de un razonamiento formal

demostrable a través de premisas.

d. Pertenece al contexto de las matemáticas ya que analiza un hecho lógico formal

7. Según el texto anterior podemos afirmar que

a. Si un gato existente tuviera 513 cola, el no real debería tener 509

b. Si un gato existiera debería tener 2 colas ya que el no existente tiene una

c. Si un gato que existe debe tener entre 5 y 7 colas, el no existente debe tener

entre 6 y 8

d. Si un gato no existente tuviera 512 colas, el real debería tener 513

8. La estructura del texto “Demostración” es

a. Dos conclusiones, una premisa, una demostración

b. Una premisa, una conclusión, una demostración

c. Dos premisas, una conclusión

d. Una demostración, dos premisas, dos demostraciones

9. El autor del texto anterior pretende

a. Demostrar que podemos jugar con el lenguaje lógico formal para crear

paradojas

b. Demostrar las limitaciones que posee el lenguaje

c. Demostrar la posibilidad científica da la mutación por medio del lenguaje

d. Demostrar la estructura de los silogismos por medio de un juego lógico

10. Los elementos paralingüísticos que componen el anterior texto, incluso su contenido,

nos dicen que

Page 4: ONCE GRADO

a. El texto fue tomado de un tratado de lógica matemática

b. El texto fue tomado de un diario deportivo

c. El texto fue tomado de un libro de matemáticas recreativas

d. El texto fue tomado de un libro propedéutico en matemáticas

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 11 A LA 19 DE ACUERDO CON LOS TEXTO 1 Y 2

TEXTO

EL DEDO

Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobre natural

que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su

amigo toco con los dedos un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre,

pero este se lamento de que eso era muy poco.

El amigo toco un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agrego al ladrillo de

oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.-¿Qué mas deseas, pues?- le

pregunto sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo!- contesto el otro.

TEXTO 2

EL REY MIDAS

Había una vez un rey muy bueno que se llamaba Midas. Sólo que tenía un defecto: que quería

tener para él todo el oro del mundo. Un día el rey Midas le hizo un favor a un dios

El dios le dijo:

-quiero que se convierta en oro todo lo que toque

-dijo Midas.

-¡qué deseo más tonto, Midas! Eso puede traerte problemas. Piénsalo, Midas. Piénsalo.

-Eso es lo único que quiero

-así sea, pues –dijo el dios.

Y fueron convirtiéndose en oro los vestidos que llevaba Midas, una rama que toco, las puertas de

la casa. Hasta el perro que salió a saludarlo se convirtió en una estatua de oro.

Y Midas empezó a preocuparse. Lo más grave fue que cuando quiso comer, todos los alimentos se

volvieron de oro.

Entonces Midas no aguanto más. Salió corriendo espantado en busca del dios.

-Te lo dije, Midas – dijo el dios -, te lo dije. Pero ahora no puedo librarte del don que te di. Ve al rio

y metete al agua. Si al salir del rio no eres libre, ya no tendrás remedio.

Midas corrió hasta el rio y se hundió en sus aguas.

Así estuvo un buen rato. Luego salió con bastante miedo. Las ramas del árbol que toco adrede,

siguieron verdes y frescas. ¡Midas era libre!

Desde entonces el rey vivió en una choza que el mismo construyó en el bosque. Y ahí murió

tranquilo como el campesino más humilde.

11. El protagonista en los dos textos se caracteriza por ser

a. Avaro

b. Fiel

c. Regateador

d. honesto

Page 5: ONCE GRADO

12. De los dos textos podemos decir que

a. Son una reflexión de un mismo hecho, desde dos visiones culturales diferentes

b. Pertenecen al género epistolar

c. Narra hechos sobre un sentimiento inhumano

d. Se refiere a la importancia de escuchar a los otros

13. El dios es el rey Midas como

a. El oro para el hombre pobre con su amigo

b. El amigo al hombre pobre

c. El hombre pobre a su amigo

d. El oro al amigo del hombre pobre

14. Se puede afirmar que en el cuento mitológico

a. el personaje obsesionado con el oro acepta su condición egoísta

y luego decide cambiar su don debido a los consejos del dios.

b. el personaje obsesionado con el oro reflexiona y acepta su condición

c. el hombre acepta su condición y decide actuar con cautela

d. el hombre decide dar fin a su condición por su propia mano

15. En el “El dedo”, el amigo quiere el dedo para

a. acabar con la maldición de su amigo

b. poseer los dones de su amigo

c. satisfacer sus deseos codiciosos

d. mutilar a su amigo

16. La mejor respuesta que le puede dar el hombre hacedor de prodigios a su amigo,

haciendo uso de su sabiduría, seria

a. no desees el mal a los demás

b. la codicia no es una virtud sino una maldición

c. con trabajo duro se puede hacer cualquier cosa

d. solo pocos hombres nacen con estrella

17. Cuando el dios habla a Midas y le dice: “-¡Qué deseo más tonto, Midas! Eso

puede traerte problemas. Piénsalo, Midas, piénsalo”, su

Intención implícita es:

a. Evitar que Midas tenga más oro que él

b. Burlarse del deseo de Midas

c. Corregir a Midas

d. Hacer

RESPONDA A LAS PREGUNTA 18 A LA 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CRITERIO

Si 1 y 2 son correctas, llene circulo A

Si 2 y 3 son correctas, llene circulo B

Si 3 y 4 son correctas, llene circulo C

Si 2 y 4 son correctas, llene circulo D

18. En ambos textos el titulo hace referencia

1. Al personaje principal de la historia

Page 6: ONCE GRADO

2. Al objeto principal de la historia

3. A los diferentes estados temporales

4. A los diferentes antagonistas

19. Las palabras que mejor caracterizan a los personajes de los textos anteriores son

1. dios: severidad- rey Midas: astucia

2. amigo pobre: concupiscencia – hacedor de prodigios: don.

3. rey Midas: reconocimiento – dios: sabiduría

20. en los dos textos, la narración presenta una causa que lleva a una consecuencia; así:

1. causa: poder- consecuencia: desolación

2. causa: astucia - consecuencia: virtud

3. causa: codicia – consecuencia: miseria

4. causa: ambición – consecuencia: riqueza

PREPARACION PARA LAS PRUEBAS SABER 11

Encontrarás tres link con guías de refuerzo sobre las diferentes matearías que

evalúa el Icfes. El desarrollo de estas guías es obligatorio, se debe hacer en el

cuaderno y las respuestas de química, física y matemáticas deben tener el

procedimiento para ser aceptadas.

Al entregar las guías total y correctamente desarrollada en el cuaderno y con

los procedimientos que utilizaste para hallar la respuesta, recibirás 20

puntos en cada materia, para el tercer bimestre. ¡Anímate, podrás iniciar el

tercer bimestre con el pie derecho¡

Coordinaciones/Actividades vacaciones/comprensión de lectura 11

Coordinaciones/Actividades vacaciones/prueba universidad nacional 2007

Coordinaciones/Actividades vacaciones/prueba admisión 2006

EDUCACION FISICA

CONTENIDOS A PREPARAR PARA EL EXAMEN DE FUTSAL. (El examen será tipo test y preguntas cortas).

1º Dibujar un campo de futsal (también llamado fútbol-sala) y nombrar las diferentes zonas del campo. (líneas de banda, lineas de meta, línea media, area penal, punto penal, segundo punto penal, area de esquina)

2º Conocer la portería de futsal (Medidas entre los postes, medida del travesaño,

material de fabricación de los postes y travesaño, forma de los postes y travesaños, espesor de los postes y travesaños). Dibujar.

3º Conocer el balón de futsal (peso, medidas, material de fabricación)

4º Número de jugadores que participan en juego, número de jugadores que deben estar en el campo para que el partido se celebre o continúe, número de jugadores

Page 7: ONCE GRADO

sustitutos, número de sustituciones que se pueden realizar a lo largo de un partido.

5º Procedimiento de sustitución de jugadores de campo. Procedimiento de

sustitución de portero.

6º Explica el equipamiento básico de un jugador de futsal, incluido el portero.

7º Duración de un partido de futsal. Número de tiempos muertos por periodo y

partido. Duración del descanso.

8º El saque de salida: definición, ¿en qué momentos se produce? ¿cómo se produce?

9º El balón fuera del juego: ¿cuándo se produce?

10º Explica los tipos de tiro libre.

11º Saber el significado de estos conceptos en relación al futsal: anticipación, apoyo, carga, cobertura, conducción, desmarque, entrada, finta, marcaje, pared y

pressing.

12º Cita los tipos de controles recepción según la velocidad del móvil y según la superficie de contacto.

13º ¿Qué es el pase? Tipos de pase según la superficie de contacto. Objetivos del

pase con el interior.

14º Cita 4 condicionantes fundamentales del tiro a puerta.

15º ¿Qué es un regate? Condiciones esenciales de un buen regateador.

16º Cita 5 acciones que puede realizar un jugador sin estar en posesión del balón

en el transcurso de un partido.

17º Cita el nombre de la posición de cada uno de los cinco jugadores de campo de un equipo de futsal.

18º Explica los tres sistemas defensivos que se pueden llevar a cabo en el futsal.

EN LOS SIGUIENTES ENLACES ESTAN LAS RESPUESTAS A TODAS LAS PREGUNTAS.

http://www.futsala.com/index.asp?inc=gestostecnicos

http://usuarios.multimania.es/futsalweb/fusalgen.html#tactica

http://www.tacticasdefutbol.com/futbolsala/tecnica_fundamentos.pdf

http://www.arbitrum.com/archivos/632.pdf

Page 8: ONCE GRADO

Estas tareas deberán ser entregadas el lunes 11 de julio, día en el cual los

estudiantes DE GRADO ONCE TENDRÁN CLASE DE Pre Icfes de 8:00 –

12:30. Durante el resto de la jornada tendrán clase común y corriente.

Reiniciemos las actividades en el segundo semestre

académico con mucho entusiasmo y compromiso

frente a nuestros deberes escolares y familiares.

REGRESO DE VACACIONES LUNES 11 DE JULIO.

Docentes - Coordinación Académica