2
FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PEC Licenciatura en Educación Primaria Séptimo semestre Curso: Planeación y gestión educativa. Mtra.: Martha Romo Macías Alumna: Ana Guadalupe Agustín Reyes La organización escolar. Práctica y fundamento. Antúnez “La educación escolar está fuertemente condicionada por elementos organizativos que constituyen e inciden en el centro educativo”. Atunez (2012) Bibliografía: Antúnez 2012. La organización escolar. Práctica y fundamento. 1. Motivación, sensibilización y justificación: vencer la resistencia al cambio, que se vea en ello una utilidad para el trabajo. 2. Planificación: diseñar un pequeño plan de trabajo que oriente y guíe los procesos de elaboración del proyecto. Hay que especificar las acciones, asignación de tiempos, personal, equipos que intervienen y de que son responsables. 3. Ejecución: es la elaboración propiamente dicha del PEC. Podría iniciarse con el análisis o diagnosis formativa interna. 4. Aprobación: una vez terminado hay que ratificar y someterlo a aprobación. No puede considerarse finalizado nunca, pues debe ser motivo de reflexión constante y susceptible siempre a mejora y perfeccionamiento.

Organizacion escolarde Antúnez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion escolarde Antúnez

FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PEC La organización

escolar. Práctica y

fundamento. Antúnez

“La educación escolar está fuertemente condicionada por elementos organizativos que

constituyen e inciden en el centro educativo”. Atunez (2012)Licenciatura en Educación

PrimariaSéptimo semestre

Curso: Planeación y gestión educativa.

Mtra.: Martha Romo Macías

Alumna: Ana Guadalupe Agustín Reyes

Bibliografía:Antúnez 2012. La organización escolar. Práctica y fundamento.

1. Motivación, sensibilización y justificación: vencer la resistencia al cambio, que se vea en ello una utilidad para el trabajo.

2. Planificación: diseñar un pequeño plan de trabajo que oriente y guíe los procesos de elaboración del proyecto. Hay que especificar las acciones, asignación de tiempos, personal, equipos que intervienen y de que son responsables.

3. Ejecución: es la elaboración propiamente dicha del PEC. Podría iniciarse con el análisis o diagnosis formativa interna.

4. Aprobación: una vez terminado hay que ratificar y someterlo a aprobación. No puede considerarse finalizado nunca, pues debe ser motivo de reflexión constante y susceptible siempre a mejora y perfeccionamiento.

5. Difusión: Algunas formas de difusión son: editar y distribuir, mantener una comunicación constante y promover discusiones.

Page 2: Organizacion escolarde Antúnez

CAPÍTULO 1. ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.Un Proyecto Educativo de Centro (PEC) constituye un conjunto de acciones, para tratar de definir pautas comunes de acción con el fin de orientar al centro hacia una determinada dirección y mejora.

Sirven también, para la mejor orientación y clarificación ideológica y organizativa y para posibilitar acciones educativas. Y, sobre todo, sirve para establecer criterios comunes en que los enseñantes pueden basarse para legitimar sus actuaciones individuales en un trabajo profesional.

Mediante el PEC se establece el marco de relaciones entre los miembros de la comunidad escolar que servirá para ordenar cuestiones como la participación, el gobierno del centro, su proyección comunitaria, etc.

ESTADO DE LA CUESTIÓNLos proyectos no tiene sentido en una institución n escolar que no tenga amplias parcelas de autonomía.

Son posibles en realidades escolares donde existe un equipo de personas fuertemente sensibilizadas, concienciadas y aglutinadas que son capaces de asumir altas de coste personal y de riesgo.Los proyectos son instrumentos fundamentales para tratar de conseguir una escuela de mayor calidad, ya que.

Permite el aprovechamiento de los recursos del centro.

Constituye un ejercicio de formación permanente del profesorado.

Fija criterios y pautas generales

Favorece la continuidad y el relevo

Facilita una cultura corporativa

PROBLEMAS EN LA ELABORACIÓN.

Información insuficiente o confusa, no verificar el grado de comprensión, distribución de tareas, no responde a las necesidades, planificación rígida, poco explicativa, prejuicios y estereotipos.

PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL PECPueden identificarse dos caminos generales:

1. Deductivo2. Inductivo

El planteamiento deductivo busca, en primer lugar, enunciar la definición institucional, a partir de ella, llegar a la definición de propósitos y derivar la consecuente estructura organizativa y formalización de éstas en forma de normas reglamentarias.

El planteamiento inductivo trata de dar respuestas relativas a decisiones curriculares, organizativas o normativas que van tomándose para responder parcialmente a las necesidades del centro y del alumnado.

Al final, en la práctica se seguirá siempre un itinerario en el que concurren acciones deductivas e inductivas, a esto es lo que llama el planteamiento concurrente.