3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO FACULTAD DE INGENIERIA

Orientación 07 6-14

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientación 07 6-14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA

MIGUEL ESCOBAR RIVERO.

CI. 4.726.398

Page 2: Orientación 07 6-14

Importancia en la selección de una carrera adecuadamente.

Durante el periodo de formación del individuo muchas son las dudas que este

experimenta, en la mayoría de los casos todas estas dudas están relacionadas

con la inexperiencia que se tiene ante los retos que depara la vida.

Prepararse profesionalmente, es uno de los retos mas relevantes a que el ser

humano debe enfrentarse en un momento dado de su desarrollo.

Seleccionar una carrera de una manera adecuada, involucra una serie de

parámetros que deben ser tomados en cuenta para no errar en la selección.

Cuando la persona se prepara en su nivel educativo medio, comienza a

experimentar una serie de emociones muchas veces de carácter ilusionista que

lo conlleva a seleccionar bien o mal su carrera del futuro. En este orden de

ideas cabe señalar que ni por influencia de terceros, ni por falsas ilusiones se

debe elegir carreras, es netamente por vocación, por inclinación directa con lo

que te hace sentir cómodo y seguro.

Particularmente considero, que para elegir la carrera que por el resto de tu vida

vas a desarrollar, debes considerar muchos factores que van desde lo social,

económico y espiritual pero en porcentajes iguales, es decir, no permitir por

ninguna causa que algunos de estos factores sobrepase a los otros, pues es

altamente conocido de casos en que algunos individuos, experimentan grandes

decepciones cuando una vez culminada una carrera, se enfrentan al campo

laboral, ya que no se cubre al 100% las expectativas que se tenían sobre la

misma, motivos por los cuales tales profesionales incurren en una serie de

vicios entre los que se pueden nombrar: ausentismo laboral, falta de interés en

las actividades que se realizan diariamente y hasta enfermedades

profesionales que merman las facultades y hasta lo conlleva a retirarse de los

empleos de forma prematura y a dedicarse en la mayoría de los casos a otras

actividades que están diametralmente opuestas a aquellas para los cuales se

fue formado.