13
PATAGONIA ARGENTINA CAMILA PINTOS CELINA MILICH EMILIA LOMBARDI NAIARA BERASI VICTORIA CASTIGLIONI

Patagonia argentina - Folclore Argentino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PATAGONIA ARGENTINA

CAMILA PINTOSCELINA MILICHEMILIA LOMBARDINAIARA BERASIVICTORIA CASTIGLIONI

Page 2: Patagonia argentina - Folclore Argentino

CARACTERÍSTICAS DE LA PATAGONIA La ubicación geográfica de la Patagonia es buenos aires, la pampa, Neuquén, rio negro, Chubut, santa cruz y tierra del fuego.

La región posee ciudades importantes es la ciudad de Neuquén.

Los primitivos habitantes mapuches, tehuelches y pehuenches.

Entre sus celebraciones religiosas están la fiesta nacional de la nieve:

Se celebra cada año y empieza al comienzo del invierno en la ciudad de san Carlos de Bariloche, rio negro.

Page 3: Patagonia argentina - Folclore Argentino

INSTRUMENTOS DE LA PATAGONIA

Page 4: Patagonia argentina - Folclore Argentino

CLARÍN Es un instrumento de viento, englobado en la sección de los metales. Es semejante a su diseño a la corneta pero de menor tamaño.

El sonido que produce es agudo.

 

Page 5: Patagonia argentina - Folclore Argentino

KULTRUM

El kultrum es un instrumento de percusión.

El kultrum es un tambor ceremonial, e instrumento musical más importante de la

cultura mapuche utilizado por el-la machi para los rituales y religiosos y culturales.

Es un membranofono de golpe directo. Es de madera de laurel, etc.

Page 6: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PIFILKA

La pifilka es un aerófono de la familia de las flautas, semejante a un

silbato. Este instrumento se difundió en la Patagonia principalmente

en las provincias de rio negro y Neuquén. Es un aerófono de soplo

parecido a la flauta. Se construye tallando una madera que carezca

de orificios. Instrumento, su única nota se mezcla en el curso del

canto sin relación rítmica.

Page 7: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PILOLAY Consiste en una tablita con cuatro o cinco agujeros de diferentes diámetros

y profundidad que le permiten lograr diferencias de tono, es similar a la

flauta de pan de tubos cerrados. Construido en una sola pieza de madera

tallada sobre la cual se practica una serie de orificios con un hierro

candente. El número de perforaciones varía de tres a cinco, sin que

ninguno de ellos atraviese la pieza de madera. Las notas musicales no

siguen un patrón melódico definido. Se ha encontrado variaciones en

piedra y cerámica. Se podría considerar al pilolay como una pifilka múltiple.

Page 8: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PICHITRUTRUCA

El Pichitrutruca, es un clarinete ideológico (la lengüeta es parte de la boquilla)

derivado del Pututu, compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de

largo que posee una lengüeta batiente y un cuerno vacuno o caprino que

cumple la función de amplificar el sonido, muy similar al Shofar.

Page 9: Patagonia argentina - Folclore Argentino

TRUTRUCA

Mapuches principalmente en los mapuches de Chile y Argentina. El

sonido que produce es estridente y grabe. La trutruca se utiliza como

señal, a distancia, y grito de guerra.

Page 10: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA PATAGONIA

Page 11: Patagonia argentina - Folclore Argentino

PEHUENCHES

Puelche es uno de los pueblos indígenas que forman parte de la cultura tehuelche. Habitaban valles cordilleranos de Chile y al este

de la cordillera de los Andes en el Puelmapu (actual territorio argentino).

Pueblos indígenas de Chile (con excepción de los pascuenses)

No era un descriptor étnico, sino de ubicación geográfica, que luego abarcó a los gennakenk, a los tehuelches septentrionales

también conocidos como pampas y a los los het.

A fines del siglo XVIII el abate Juan de Molina refiere que:

Los puelches, que antes formaban una tribu aliada de los Araucanos, ahora viven unidas a su gobierno, y tienen sus mismos

magistrados. En un Parlamento de 1784 se decidió que los Puelches e indios Pampas que caen a el Septentrion, desde Malalgue y

fronteras de Mendoza, hasta el Mainilmapu, en las Pampas de Buenos Ayres, formando todos un cuerpo con los Puelches y

Pehuenches de Maule, Chillán y Antuco. Forman todos un Butalmapu.

Para esa época se estima que esta etnia había sido diezmada por las pestes y epidemias y los supervivientes estaban muy a

culturados por los mapuches, de modo que en el siglo XIX los puelches eran un grupo mixogénico constituido básicamente por hits

aunque muy mapuchizados o araucanizados culturalmente, más elementos descendientes de los tehuelches de la parcialidad

septentrional.

Page 12: Patagonia argentina - Folclore Argentino

TEHUELCHES

Los tehuelches (del mapundungun: chewel che «gente bravía», o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen

más la palabra mapundungun che, «gente, pueblo»)1 o patagones son los nombres genéricos dados a un conjunto de

pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros

han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y

sus lenguas, aunque entre ellos se hablaban lenguas que no siempre estaban emparentadas entre sí, y su distribución

geográfica era extensa.

Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término tehuelche pasó a referenciar a los

supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de

Argentina.

Su situación en Chile es de completa extinción. En 1905 sufrieron una epidemia de viruela que mató al cacique Mulato y a

otros de su tribu afincados en el valle del río Zurdo, cerca de Punta Arenas. Los sobrevivientes se refugiaron en territorio

argentino, posiblemente en la reserva de Camusu Aike. Grupos tehuelches continuaron posteriormente ingresando a Chile

para cazar guanacos en la región de Magallanes, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927 provenientes del área

de Killik Aike.2

 

Page 13: Patagonia argentina - Folclore Argentino

MAPUCHES

Mapuches

Los mapuches (del mapudungun mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapuche, 'tierra', y

che, 'persona'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los

tiempos de la llegada de los europeos a su territorio,3 4 son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile. De

modo genérico, «mapuche» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y, de modo

particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes. Los grupos indígenas que hablan o hablaban la

lengua mapuche se extendían desde El valle del Limarí hasta la isla de Chiloé.

 

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Limarí y el centro de la isla de Chiloé, en el

actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados «picunches» por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo

el dominio o influenciados por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero quienes vivían en

el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la

llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo

de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos

y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.