23
1 Las representaciones étnicas y sociales profesor-alumnos: etnografía de la escuela de El Carmen, Chincha. Tesis para obtener el título de Maitrise en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Sorbonne. Universidad René Descartes – Paris V. París, Septiembre 2002.

Folclore del Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folclore del Perú

1

Las representaciones étnicas y sociales profesor-alumnos: etnografía de la escuela

de El Carmen, Chincha.

Tesis para obtener el título de Maitrise en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Sorbonne.Universidad René Descartes – Paris V.

París, Septiembre 2002.

Page 2: Folclore del Perú

2

Introducción: Objeto del estudio

Explorar la percepción del profesor de la dimensión intercultural en la escuela (el encuentro de varias culturas en un mismo espacio).

Observar la transmisión de implícitos culturales en la acción y relación pedagógica.

Orientación micro sociológica que preste atención a la subjetividad de los actores y que busque comprender sus motivaciones.

¿Cuáles son los elementos sociales y étnicos implícitos vehiculados por el profesor y cómo se manifiestan en la relación pedagógica?

Page 3: Folclore del Perú

3

Contenido de la presentación

2. La población afro peruana

3. Metodología del estudio

4. Marco Teórico

5. Etnografía de la clase de 6to A

6. Análisis e Interpretación de los resultados

7. Conclusiones

Page 4: Folclore del Perú

4

La población afro peruana

¿Cómo definirla? (pocos datos demográficos, población muy diversa).

Diferencia entre la población afro peruana que se reconoce como tal y aquella que es definida por su color de piel y rasgos físicos. Diferencia entre grupo racial y grupo étnico: la raza se define arbitrariamente por los otros, la etnia por los miembros del grupo.

Hoy en día la población afro peruana ocupa un lugar desfavorecido y constituye una población marginal con pocas oportunidades de movilidad social.

El campo de las relaciones interétnicas en el Perú aún no está siendo explorado con profundidad.

Page 5: Folclore del Perú

5

La etnografía de la educación

“Hacer de lo conocido algo exótico o extraño” (Spindler)

La etnografía de la educación concibe la institución escolar como una cultura en sí misma y lo que sucede al interior de ella como una manifestación de esa cultura. Al mismo tiempo, la escuela es el reflejo de la sociedad en la que existe y se desarrolla y es moldeada por las características culturales de esa sociedad.

La escuela es vista como “un sistema de valores, de normas de funcionamiento, de tradiciones y rituales cotidianos, de prohibiciones (explícitas e implícitas) y de mecanismos de defensa” (Vásquez, Martínez, 1991: 280).

Page 6: Folclore del Perú

6

El enfoque etnográfico

Ogbu: micro etnografía (actividades que se desarrollan durante la interacción profesor alumnos), macro etnografía (integra la realidad escolar a las demás instituciones), enfoque a nivel múltiple (Multilevel approach).

Esquema etnoecológico: el comportamiento de los actores es influenciado por sus interpretaciones de la realidad social; la etnografía de la escuela no se puede reducir a las actividades que se desarrollan en el espacio escolar o familiar, debe tomar en cuenta las fuerzas sociales e históricas; reconoce la naturaleza dinámica del proceso social y de la interacción interpersonal.

Page 7: Folclore del Perú

7

Metodología 1

El aula como el ámbito central de investigación sin desconectarlo de su contexto más amplio.

Orientación principal: la interacción profesor-alumnos. Interacción vertical (profesor - alumnos) e Interacción horizontal (entre alumnos).

Hipótesis progresivas: es decir no se comienza con categorías de observación, instrumentos o hipótesis ya elaboradas, lo importante es descubrir lo que es significativo para poder así incorporarlo a la reflexión. Concederle importancia a fenómenos descubiertos en el propio proceso de la investigación.

Page 8: Folclore del Perú

8

Metodología 2

Selección del ámbito de estudio Duración del trabajo de campo Instrumentos de recojo de información

- Observación participante

- Entrevistas semi estructuradas

- Actividades dirigidas con los alumnos

- Análisis documental Dificultades metodológicas

Page 9: Folclore del Perú

9

Marco Teórico

Interaccionismo Simbólico G.H: Mead se centra en la importancia de los procesos de construcción de significados para los actores. Lo esencial es el sentido que los actores atribuyen a ciertos procesos y relaciones.

La noción de “self”: el individuo puede ser objeto de sus propias acciones pudiendo actuar hacia sí mismo de la misma manera como actúa hacia los demás.

Aprehender el proceso de interpretación por el cual el individuo construye sus acciones.

En este estudio nos centramos en el sentido que los actores atribuyen a sus acciones, a las experiencias vividas y a la interacción.

Page 10: Folclore del Perú

10

Resultados: etnografía del aula

La escuela primaria de El Carmen La clase de 6to A

- el aula (ambientación, constante interacción entre el interior y el exterior)

- la mecánica de los cursos (utilización del tiempo, disciplina, exámenes)

La perspectiva de los alumnos La perspectiva del profesor La escuela primaria de San Regis

Page 11: Folclore del Perú

11

Análisis de los Resultados

Interpretar los datos recogidos ofreciendo diversas lecturas posibles que puedan explicar el contexto más amplio de la construcción de representaciones y la función de estas representaciones dentro del universo escolar.

Tres lecturas: folklorización, etnización, racialización.

Page 12: Folclore del Perú

12

Construcción de representaciones

La representación social: un fenómeno de naturaleza psicosocial que da cuenta de la manera cómo las personas y los colectivos sociales percibimos y damos sentido al mundo: hechos, conocimientos, otras personas, grupos (Moscovici, 1993).

Funciones:

- Fijamos una posición respecto al objeto de representación,

- Definimos nuestra tarea respecto al objeto de representación,

- Asignamos un status al objeto que se representa,

- Valor comunicacional

Page 13: Folclore del Perú

13

El proceso de construcción de representaciones 1

La construcción de representaciones ocurre en la interacción y en la relación pedagógica.

En este proceso intervienen elementos internos (ligados a la representación de sí mismo y a la manera como nos definimos en función de los otros) y elementos externos (las influencias del contexto social y cultural más amplio).

Es un proceso dinámico puesto que las representaciones no son estáticas y pueden expresarse de maneras distintas y transformarse según el contexto.

Page 14: Folclore del Perú

14

El proceso de construcción de representaciones 2

La influencia del contexto socio-económico peruano: imágenes estereotipadas e ideas preconcebidas que encontramos en la sociedad peruana. Alfonso vehicula las nociones que existen comúnmente en la sociedad.

Las integra, las reinterpreta, les da un sentido que cobra significado en su experiencia personal como miembro de la sociedad.

Los elementos internos y externos de este proceso se influencian mutuamente. El profesor integra elementos externos a su vivencia personal transformándolos así en elementos internos.

Ejemplos (visión del campesino)

Page 15: Folclore del Perú

15

Hacia una folklorización de los alumnos 1

La influencia del contexto étnico y racial“Todos mis alumnos tienen sangre negra, por ejemplo Narda, su padre es blanco pero ella es prima hermana de Anthony, y Anthony tiene los cabellos crespos, por ejemplo Isabel, Anel y Jerson son primos de Joao, ellos son Ballumbrosio; Jeannette, su padre es Cartagena y los Cartagenas son negros netos, puros. Es decir que si yo observo las características de la cara tomando en cuenta los vínculos de sangre y el color creo que el 100 por ciento de mis alumnos tiene sangre negra, salvo el niño que viene de San Regis pues no conozco a su familia.” (extracto de entrevista con Alfonso)

Prejuicio racial ligado al comportamiento y a las habilidades.

Page 16: Folclore del Perú

16

Hacia una folklorización de los alumnos 2

No solamente las características fisonómicas o rasgos raciales tienen una fuerte presencia en la relación pedagógica sino sobre todo el aspecto más visible de la diferencia “racial”: el color de piel.

En este estudio la noción de “raza” y de “diferencia racial” deben ser entendidas como categorías que son todavía válidas en el Perú en las relaciones sociales.

Identidad cultural y étnica (ejemplos sangre negra = cultura negra).

“Esta representación casi genética de la identidad, nos lleva a la “naturalización” de la pertenencia cultural”. (Cuche, 2001: 85)

Las repercusiones en la relación pedagógica

Page 17: Folclore del Perú

17

Estrategias de identidad: entre el fútbol y la danza

Estrategias de identidad: identidad reivindicada e identidad asignada.

Estrategia de visibilidad social (Moscovici), la búsqueda de visibilidad social debe estar acompañada de una diferencia asumida.

Proceso de revalorización del folklore afro-peruano (reivindicación de ciertos rasgos culturales).

Reivindicación de una identidad por parte de la comunidad afro peruana a partir de ciertos rasgos culturales, la identidad se ve reforzada por la atribución del grupo dominante de estas mismas categorías.

Page 18: Folclore del Perú

18

La interpretación étnica de la realidad escolar 1

“las categorías étnicas se imponen fuertemente en la escuela y poco a poco se va creando una brecha entre una ideología dominante antirracista y universalista, y actitudes y comportamientos concretos más etnicizados que emergen de situaciones y de relaciones escolares, mostrando que esta brecha podría crear diferencias culturales reinventadas.” (Perroton, 2000 : 440)

¿Cómo se construye una interpretación étnica de la realidad escolar tanto por los profesores como por los alumnos? ¿Qué factores contribuyen a esta lectura étnica? ¿Por qué la etnicidad se convierte en una categoría de lectura de la realidad escolar?

Page 19: Folclore del Perú

19

La interpretación étnica de la realidad escolar 2

Categorías étnicas como categorías de explicación y de lectura del mundo escolar.

La representación social que los docentes se crean de la realidad escolar y que tiene repercusiones en la relación con sus alumnos, se ve impregnada de categorías étnicas que responden a las necesidades concretas de los docentes de aprehender una realidad compleja que los sobrepasa.

Dificultades concretas del trabajo docente: (condiciones laborales difíciles, ser externo a la comunidad).

Page 20: Folclore del Perú

20

Racialización 1

Hatcher y Troyna hablan de “racialización” de los niños para analizar la manera en que los niños se perciben y se evalúan a sí mismos y a miembros de otros grupos étnicos.

“Name Calling” (poner apodos) La sociedad pone a disposición de los niños

un vocabulario de términos racistas muy cargado, pero su utilización no representa necesariamente una ideología racista.

Page 21: Folclore del Perú

21

Racialización 2

Hatcher y Troyna coinciden con Perroton en que las categorías raciales tienen propiedades funcionales. Son utilizadas tanto por adultos como niños para poder enfrentar ciertas situaciones. En el caso de los docentes hemos visto cómo la etnización y la racialización se convierten en herramientas de lectura de la realidad escolar.

“Los educadores que estructuran las experiencias de los niños alrededor de concepciones raciales de la realidad corren el riesgo de legitimizar la “raza” como categoría organizadora y diferenciadora.” (Hatcher y Troyna 1991: 111).

Page 22: Folclore del Perú

22

¿Etnización, Racialización o Discriminación?

Estudio sobre las variaciones en la relación pedagógica según el origen social de los alumnos (Howard Becker).

Mantenimiento, refuerzo y reproducción de estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias.

¿Cuál es el rol del profesor en el mantenimiento y reproducción de estas categorías? ¿Es consciente del impacto que tiene sobre sus alumnos?

Page 23: Folclore del Perú

23

Conclusiones

Límites de esta investigación: se describe una pequeña porción del universo escolar y social.

Fortaleza: brinda pistas sobre los mecanismos de exclusión en la escuela peruana.

Comprender las motivaciones y las dificultades objetivas de los docentes.

¿Cuáles son las implicancias en el proceso de aprendizaje o en la socialización del alumno? ¿Qué implicancias percibe el profesor? ¿Hasta qué punto la toma de consciencia puede llevar a un cambio de actitud en la práctica pedagógica?

Utilización práctica de la etnografía: devolución de resultados ante los diversos actores de la escuela, generar debate.

Profundizar el rol de los padres de familia y comunidad. Ahondar la investigación de las relaciones interétnicas al

interior de la escuela: escuela como microcosmos de la sociedad.