9
La tradición en en Jalisco Hace muchos años, el día 2 de noviembre muy temprano, se preparaban las familias tapatías para asistir a la “Misa de Ánimas”. Los templos se adornabas especialmente para esta ocasión con un “catafalco” (túmulo como especie de pirámide cubierto con un manto negro o morado, rodeado por cuatro cirios en medio de la nave o pasillo central del templo en señal de duelo). Posteriormente era obligatoria la visita a los cementerios, y por la noche la cita era en el Teatro Degollado para presenciar la puesta en escena de la obra rimada de José Zorrilla “Don Juan Tenorio”, que trata de un abusivo delincuente que se salva por el arrepentimiento y el amor a doña Inés. Cuando se regresaba a la casa se rezaba el rosario y luego se dejaba solo el altar para darles libertad a os espíritus y a sus invitados, para que comieran y bebieran lo que más les gustara de lo colocado en la ofrenda. Al día siguiente se quitaba el altar y se repartía la comida, la fruta y los dulces entre los familiares que asistían a la ceremonia del “levantamiento” o les mandaban a sus casas en platos u ollas el taco para el recalentado” que se llamaba Ración del Difunto.

Periódico mural altar de muertos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Periódico mural altar de muertos

La tradición en en Jalisco Hace muchos años, el día 2 de noviembre muy

temprano, se preparaban las familias tapatías para asistir a la “Misa de Ánimas”. Los templos se adornabas especialmente para esta ocasión con un “catafalco” (túmulo como especie de pirámide cubierto con un manto negro o morado, rodeado por cuatro cirios en medio de la nave o pasillo central del templo en señal de duelo).

Posteriormente era obligatoria la visita a los cementerios, y por la noche la cita era en el Teatro Degollado para presenciar la puesta en escena de la obra rimada de José Zorrilla “Don Juan Tenorio”, que trata de un abusivo delincuente que se salva por el arrepentimiento y el amor a doña Inés.

Cuando se regresaba a la casa se rezaba el rosario y luego se dejaba solo el altar para darles libertad a os espíritus y a sus invitados, para que comieran y bebieran lo que más les gustara de lo colocado en la ofrenda.

Al día siguiente se quitaba el altar y se repartía la comida, la fruta y los dulces entre los familiares que asistían a la ceremonia del “levantamiento” o les mandaban a sus casas en platos u ollas el taco para el recalentado” que se llamaba Ración del Difunto.

Page 2: Periódico mural altar de muertos

Los altares de muertos en GuadalajaraEn las casas, principalmente las de familias avecindadas en Guadalajara, provenientes de otra regiones, se instalaba el “Altar de Muertos”. Esta tradición se conserva en muchos hogares tapatíos, se instala generalmente en la sala de la casa donde habitaba el difunto, se limpian las paredes y se quitan los muebles.

Se coloca una mesa y sobe ella dos cajas como gradas a manera de pirámide y todas se cubren con papel, adornándose con mantelitos de papel de china picado o bordados en tela.

Page 3: Periódico mural altar de muertos

La foto y las velas…

En la parte superior se acomoda la fotografía del o los difuntos a quienes se dedica el altar y a los lados se colocan velas recamadas, es decir, muy decoradas, adornadas con coronas y flores de cera realzada o pintadas de morado en señal de duelo.

Page 4: Periódico mural altar de muertos

Flores y papel…

Todo se adorna con banderitas multicolores de papel de china, guirnaldas de flores de cempazúchil (en náhuatl: cempoalxóchitl = flor de 20 ó muchos pétalos) que perfuman el ambiente, todo esto rodeado de papel picado para completar el decorado del altar. El papel picado debe ser morado, en señal de luto; rosa mexicano, en señal de fiesta y también se puede usar blanco simulando las nubes del cielo.

Page 5: Periódico mural altar de muertos

Calaveras…También se colocan tres calaveras chicas de azúcar, dedicadas a la Santísima Trinidad o una grande a Dios Padre, esto representó en otro tiempo la presencia del dios de los muertos Mictlantecuhtli y los buenos espíritus, que estaban presentes para proteger al ánima en su regreso al mundo. Un sahumerio con incienso o copal sirve para limpiar el lugar de los malos espíritus para que el alma del difunto pueda entrar a la que fue su casa sin ningún peligro.

Page 6: Periódico mural altar de muertos

El “camino de las ánimas”:

Se arregla el “camino de las ánimas” con los pétalos de las flores de cempazúchil, desde la puerta de la casa hasta el altar para conducirlas a su ofrenda y señalarles el lugar a los invitados vivos.

Una cruz de ceniza sobre el piso sirve para que el ánima, al llegar al altar, la pise y se le perdonen sus culpas para salir pronto del purgatorio.

Junto al altar se coloca un aguamanil o una palangana con agua y un jabón, por si el espíritu necesita lavarse las manos, y una toalla para secarse.

Se ofrece agua natural para mojarse los labios y una botella de tequila o licor para que recuerde los buenos momentos de cuando vivía.

Page 7: Periódico mural altar de muertos

Sincretismo:Esta tradición es un sincretismo, esto significa que se dio una mezcla entre dos culturas donde se fusionaron y asimilaron elementos de la tradición católica y de la cultura prehispánica. Esto dio como resultado que en la ofrenda del día de muertos se mezclen elementos tanto religiosos como indígenas en una rica combinación de significados.

Page 8: Periódico mural altar de muertos

1. ¿Qué era el “catafalco”?2. Autor de la obra “Don Juan Tenorio”3. ¿Para qué sirve la cruz de ceniza y dónde se coloca?4. ¿Qué es la Ración del difunto?5. ¿Qué significa cempazúchil?6. Menciona tres ejemplos de sincretismos.7. Enlista 5 elementos del altar de muertos de origen

católico y 5 elementos de origen prehispánico.

Page 9: Periódico mural altar de muertos

Desde los años 40 se instalaba la “Feria de todos los santos” o “Feria del Juguete”, que inició en la calle Pedro Moreno esquina Colón, junto al edificio de la Universidad, luego se puso en la calle santa Mónica, después en el Jardín de San José , más tarde se cambió al parque Morelos, de ahí se fue a la calle Humboldt, a un costado de la Escuela Basilio Vadillo , después de instaló en el jardín de El Refugio y más tarde regresó al Parque Morelos en donde se siguen vendiendo juguetes típicos mexicanos de cartón, de lámina, de madera: espadas, máscaras, muertes, muñecas de cartón además de las calaveras de barro con resortes de alambre para darles movimiento.

Los dulceros venden calaveritas de azúcar y de amaranto, botellitas rellenas de agua endulzada y licor, garapiñados, pinole, ponteduro, alegrías, platitos de mole con pollo hechos de azúcar, frutitas, dulces hechos con semillas de calabaza, frutas cubiertas, etc.

“Feria del cartón”