129
PLAN REGIONAL DE SUPERVISION DOCENTE DEL NIVEL MEDIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE COLON Y YORO Módulo Gestión de Programas y Proyectos Educativos Maestría en Gestión Educativa

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

PLAN REGIONAL DE SUPERVISION DOCENTE DEL

NIVEL MEDIO EN LOS

DEPARTAMENTOS DE

COLON Y YORO

Módulo Gestión de

Programas y Proyectos

Educativos

Maestría en Gestión

Educativa

Page 2: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

PLAN REGIONAL DE SUPERVISION DOCENTE DEL NIVEL MEDIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE

COLON Y YORO

Elaborado por:

Lic. Danira Meléndez

Ing. Diego Rodríguez

Lic. Dori Murillo

Lic. Emilia Motiño

Lic. Jarely Rosales

Asesoría

Dr. Rafael Núñez

Fecha

San Pedro Sula, Cortes 02 de Junio del 2012

Page 3: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

Índice

Pagina

I. Información General del Plan……...…………………………………..……………………...I

II. Introducción…………………………………………..………………………..…………….II

Capítulo 1: Origen y Antecedentes…………………………………………………………...…1

1.1. Antecedentes del sistema nacional de supervisión…………………………………………...2 1.1.2. Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH) ……………....9 1.1.2.1. Estructura del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras………..…11

1.2 Antecedentes Internacionales………………………………………………………………...12

1.2.1. España………………………………………………………………………………....12 1.2.2. Inglaterra……………………………………………………………………………....13 1.2.3. Chile………………………………………………………………………………..….13 1.2.4. Nueva Zelanda………………………………………………………………………...14 1.2.5. Canadá (British Columbia)…………………………………………………………....15

1.3. Plan de Nación 2010 – 2032………………………………………………………………..16

1.4. Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003………………………………………18

1.4.1. Estatus y Tendencias……………………………………………………………………...18

1.4.2. Panorama actual……………………………………………………………………….….20

1.4.3. Marco de apoyo……………………………………………………………………….….21

1.4.4. Algunos desafíos y prioridades…………………………………………………………..23

Capítulo 2: Marco Teórico……………………………………………………………………25

2. Marco Teórico…………………………………………………………………………..........26

2.1. Enfoque Epistemológico de la Supervisión………………………………………………...26

2.2. Supervisión Educativa……………………………………………………………………...27

2.3. Modelos de Supervisión Educativa………………………………………………………...29

2.3.1. Modelos de supervisión según la ayuda proporcionada……………………………...29

2.3.1.1. Modelo de supervisión no directiva……………………………………………29

Page 4: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

Pagina

2.3.1.2. Modelo de supervisión colaborativo………………………………………...30

2.3.1.3. Modelo de supervisión directivo informativo……………………………….30

2.3.1.4. Modelo de supervisión de control directivo…………………………………31

2.3.2. Modelos de supervisión según el momento de su aplicación………………………….32

2.3.2.1. Supervisión Correctiva ……………………………………………………...32

2.3.2.2. Supervisión Preventiva………………………………………………………32

2.3.2.3. Supervisión Constructiva ……………………………………………………33

2.3.2.4. Supervisión Creadora ……………………………………………………….33

2.4. Funciones de la Supervisión Educativa………………………………………………….33

2.4.1. La Función de Control…………………………………………………………34

2.4.2. La Función de Asesoramiento…………………………………………………34

2.4.3. La Función de Evaluación……………………………………………………..34

2.5. Etapas del Proceso de Supervisión………………………………………………………35

2.5.1. El Proceso de Planificación………………………………………………………..35

2.5.1.1. Detección y análisis de las necesidades ……………………………………..35

2.5.1.2 Definir en forma clara y precisa las Metas y Objetivos……………………...35

2.5.1.3 Previsión de Recursos y Medios ……………………………………………..36

2.5.1.4 Temporización………………………………………………………………..36

2.5.1.5 Atribución de Responsabilidades…………………………………………….36

2.5.1.6 Definición del Método de Trabajo…………………………………………...36

2.5.2. Ejecución…………………………………………………………………..………37 2.5.3. Evaluación…………………………………………………………………………37 2.5.4. Retroalimentación…………………………………………………………………37 2.4.5. Seguimiento y Monitoreo…………………………………………………………38

Page 5: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

Pagina

Capítulo 3: Marco general de referencia………………………………………………….39

3.1. Condiciones del contexto socioeconómico, político y cultural en Honduras…………... 40

3.1. Social y Económico……………………………………………………………………...40

3.1.2. Población…………………………………………………………………………...40 3.1.3. Analfabetismo……………………………………………………………………...41 3.1.4. Situación lingüística………………………………………………………………..42 3.1.5. Religión…………………………………………………………………………….42 3.1.6. Medios de comunicación social………………………………………………..…..42 3.1.7. Radio ………………………………………………………………………….…...43 3.1.8. Televisión…………………………………………………………………………..43 3.1.9. Prensa escrita…………………………………………………………………….…44 3.1.10. Político…………………………………………………………………………….44 3.1.11. Cultura…………………………………………………………………………….45 3.1.12. Educación………………………………………………………………………….45

3.2. Marco Normativo – Jurídico ……………………………………………………………..46

3.2.1. Principales órganos ejecutivos y legislativos………………………………………..46 3.2.2. Autoridades estatales y su distribución de competencias……………………………46 3.2.2.1. Poder ejecutivo…………………………………………………………………….46 3.2.2.2. Poder legislativo……………………………………………………………………47 3.2.2.3. Poder judicial………………………………………………………………………47 3.2.2.4. Relación de normas o leyes fundamentales en vigencia…………………………..47

3.2.2.4.1. Ley Orgánica de Educación………………………………………………... 48

3.2.2.4.2. Ley del Escalafón del Magisterio……………………………………………48

3.2.2.4.3. Ley de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio Nacional…………………..48

3.2.2.4.4. Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media en Honduras...

………………………………………………………………………………………….48

3.2.2.4.5. El Estatuto del Docente y su Reglamento…………………………………...48

3.2.2.4.6. Nueva Ley Fundamental de Educación……………………………………..49

3.3. Principales convenios internacionales………………………………………………….....51

3.4. Sistema de valores……………………………………………………………………… ...52

Page 6: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

Pagina 3.4.1. Los grandes desafíos en materia de cultura como medio de construcción de identidad………………………………………………………………………………….. 53 3.4.2. Enunciados de visión en la consolidación de la cultura como medio para afirmar la identidad nacional………………………………………………………………………....55

3.5. Departamentos de Colon y Yoro ………………………………………………………...55

3.5.1. Departamento de Colon…………………………………………………………….55 3.5.2. Departamento de Yoro……………………………………………………………. 56

Capítulo 4: Diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades………………... 58

4. Diagnostico ………………………………………………………………………………..59

4.1. Proceso Metodológico…………………………………………………………….……..59

4.2. Resultados del Diagnostico ……………………………………………………………..59

4.2.1 Director Departamental…………………………………………………………….59 4.2.2. Dirección Distrital de Educación …………………………………………………60 4.2.3. Docentes …………………………………………………………………………..61 4.2.4. Estudiantes ………………………………………………………………………..62

4.3. Hallazgos del Diagnostico……………………………………………………………….63

Capítulo 5: Objetivos, prioridades, metas, políticas, estrategias y debilidades…………64

5. Objetivos…………………………………………………………………………………. 65

5.1.Objetivo General…………………………………………………………………………65

5.2. Objetivo Programáticos …………………………………………………………………65

5.3. Misión……………………………………………………………………………………65

5.4. Visión……………………………………………………………………………………66

5.5. Prioridades, Metas, Políticas y Estrategias………………………………………………67

5.6. Debilidades del Plan……………………………………………………………………..72

5.6.1. Estrategias para las debilidades del plan…………………………………………..72

Page 7: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

Pagina

Capítulo 6: Estructura Programática y Previsiones para instrumentación, seguimiento y evaluación……………………………………………………………………………………....73

6.1. Estructura Programática…………………………………………………………………….74

6.1.2. Programas Básicos…………………………………………………………………….74 6.1.3. Programas Prioritarios………………………………………………………………...74 6.1.4. Programas de Innovación…………………………………………………………….75 6.1.5. Programas de Apoyo…………………………………………………………………76

6.2. Previsiones para instrumentación, seguimiento y evaluación……………………………...77

6.2.1. Instrumentos para la Dirección Departamental………………………………………77 6.2.2. Instrumentos para la Dirección Distrital……………………………………………..78 6.2.3. Instrumentos para los Docentes …………………………………………………… ..79 6.2.4. Instrumentos para los Directivos de las Instituciones Educativas……………………80 6.2.5. Instrumentos para los Estudiantes…………………………………………………….81

Capítulo 7: Financiamiento, organización y administración del plan………………………82

7.1. Financiamiento del plan…………………………………………………………………….83

7.2. Organización y administración del plan……………………………………………………84

7.3. Unidad responsable del desarrollo del programa…………………………………………..87

Capítulo 8: Esbozo crítico, conclusiones y recomendaciones……………………………...88

8.1. Esbozo Crítico……………………………………………………………………………...89

8.2. Conclusiones……………………………………………………………………………….92

8.3. Recomendaciones ………………………………………………………………………….93

Referencia Bibliográfica………………………………………………………………………..94

Anexos………………………………………………………………………………………....96

Page 8: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 1

Capítulo 1

Origen y Antecedentes

Page 9: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 2

1.1.Antecedentes del sistema nacional de supervisión

Según el Informe de Supervisión Escolar de Honduras (ISEH) (2011) “la supervisión educativa

en Honduras ha evolucionado a la par de nuestro sistema educativo. Los cambios han sido lentos

y la esencia de la función supervisora poco o nada ha variado durante mucho tiempo”.

Por las características del territorio hondureño, la poca infraestructura y los escasos medios de

comunicación, la tarea de controlar y vigilar se hizo generalmente en solitario y de forma aislada,

esta función supervisora carecía de una estrategia de equipo, se supervisaba una cantidad de

centros educativos que previamente le habían sida asignado, los problemas generalmente eran

resueltos de manera espontánea y poco colegiada.

Según Aguilar Santos (2005) “antes de 1996, en Honduras, los procesos de supervisión en

general y en el nivel primario en particular, estaban centralizados, no existía la estructura

departamental encargada de realizar la función de supervisión específicamente, aunque la oficina

donde se desarrollaban las acciones educativas era llamada la supervisión”. Para la Secretaria de

Educación de Comayagüela (SEC) (2000) “en los últimos años, los avances en el proceso de

transformación educativa han ido acompañados de la decisión de organizar el Sistema de

Supervisión dentro de un marco de desconcentración de los procesos educativos. Todo ello, con

el propósito que cada nivel realice acciones de apoyo técnico y de incentivo a los actores”.

SEC (2000) “con el proceso de desconcentración, surgen las Direcciones Departamentales y

Distritales, -Decreto 34-96 del 18 de marzo de 1996, reformado por decreto 167- 1996- bajo las

cuales se espera crear los espacios de apoyo para que los directores y asistentes distritales

cumplan con la función de supervisión, como una responsabilidad inherente a su cargo, que

permita a los niveles superiores, tomar decisiones e insertar políticas que contribuyan a mejorar

la calidad educativa. Bajo esta concepción, son los directores y asistentes distritales los

responsables de velar para que en el centro educativo se realice eficientemente el proceso de

enseñanza aprendizaje, encargándose por lo general de trasladar las directrices del nivel

departamental y central, sin intervenir en forma significativa en los elementos sustanciales del

quehacer pedagógico”.

Page 10: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 3

Según Aguilar Santos op. cit “aún con los cambios y avances logrados a la fecha, se tiene una

impresión casi generalizada de que la supervisión hace un abordaje primordialmente de temas

administrativos, tales como: la revisión de registros escolares, los controles de entradas y salidas

de personal, los planes operativos, los informes, los registros de calificaciones, las

programaciones escolares, entre otros”. SEC (2002) “En tanto, los aspectos técnicos y

metodológicos que tienen repercusiones directas en los procesos de aprendizaje son relegados”.

Para Aguilar Santos op. cit “Esto obedece principalmente a dos causas: la primera, el paradigma

tradicional de la supervisión, en el cual se le ha considerado como una tarea de vigilancia,

fiscalización, y comprobación, con el propósito de sancionar la actuación de los maestros, el

vínculo, que ha unido al supervisor y supervisado ha sido una relación de poder, sumisión y

dependencia. Su característica ha sido la comunicación vertical, ejercida en un solo sentido, el

supervisor ordena y el supervisado obedece. La segunda causa, es la falta de competencias

profesionales del supervisor para el desarrollo de esta función”.

Según Membreño (2003) “en sus orígenes la supervisión educativa poseía un carácter de

inspección, que se consideraba que los docentes debían ser tratados como instrumentos que

debían estar bajo supervisión constante como una forma de verificación de la utilización de

métodos y procedimientos que determinaban los administrativos escolares y las autoridades que

regulaban la acción educativa”.

Sostiene Membreño que, en un principio, el administrador de la institución era quien supervisaba

lo que ocurría al interior del salón de clases. Martínez (2006) “posteriormente y como

consecuencia del proceso evolutivo de la educación y de la incorporación de nuevos actores, se

determinó que el acto de supervisión lo realizaran personas externas a la institución, por lo que

se pasó a designar comités especiales y oficiales religiosos que tenían el poder de visitar e

inspeccionar las escuelas”.

Según Aguilar Santos op. cit “la imagen del supervisor ante los ojos de la mayoría de los

docentes ha sido la de un personaje fiscalizador, déspota, duro e inhumano que observa con lupa

los aspectos negativos de la labor docente y del comportamiento de los alumnos, demostrando

dificultad de plantear alternativas viables para corregir las situaciones anómalas detectadas”.

Page 11: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 4

Martinez op. cit. “a estos inspectores no les interesaba desarrollar las capacidades de los

profesores con deficiencias, sólo se limitaban a juzgar el trabajo de los maestros”.

Membreño op.cit “expresa que entre 1930 y 1940 la supervisión comenzó a considerase como

una práctica de relaciones humanas; evolucionó así de una idea de sanción a otra donde los

docentes son al fin considerados como seres humanos con sentimientos, motivaciones y

personalidad propia”.

Para Torres Rodriguez op. cit “frente a esta percepción, la función supervisora se ve desgastada y

disminuida en su potencial de contribuir a la transformación positiva del proceso educativo. Esta

concepción, genera una actitud negativa e indiferente del docente respecto a la supervisión,

siendo considerada más como una actividad improductiva y estresante, en vez de productiva y

fundamental para mejorar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es innegable que a pesar de

este obstáculo muchas de las cosas que ocurren o dejan de ocurrir en el aula, están ligadas a los

efectos que provoca el sistema de supervisión, convertido en un sistema de rendición de cuentas

de los docentes”.

Para Martínez op.cit “a partir de la década de los 50 se inició en Honduras un proceso de

modernización estatal, el Estado redefinió su papel como garante de los derechos sociales, se

crearon una variedad de instituciones públicas”.

En el plano político Martínez op.cit expresa “en la década de los 50, el Estado hondureño adaptó

algunas características del modelo de Estado Benefactor, es decir, se proponía al menos

teóricamente suplir los servicios sociales elementales de los hondureños (servicios de educación,

salud, vivienda). En el contexto anterior se implementaron un conjunto de medidas que afectaron

al sistema educativo en sus diferentes niveles, entró en juego la centralización educativa,

visualizada como un instrumento fundamental para el desarrollo económico de Honduras”.

La supervisión en Honduras para Aguilar Santos op. cit “ha constituido una preocupación

constante en el campo de la Política y Administración Educativa. Sin embargo, se encuentra

poco estudiada. En este sentido, se presenta la necesidad de descubrir ¿cuáles son los

condicionantes en la aplicación de las diferentes opciones de supervisión en la gestión de los

directores y asistentes distritales? Para que ellos puedan ejecutar una gestión supervisora dirigida

Page 12: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 5

al mejoramiento de las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje de alumnos, al

perfeccionamiento profesional de los educadores y al mejoramiento de la situación educativa”.

En esta estructura burocrática, la dirección, organización y supervisión de la Educación Media le

correspondió a la Dirección General de Educación Media, según el Art. 12, Ley de Educación

(1989) que tenía las siguientes secciones:

a. Dirección,

b. Secretaría,

c. Ciclo Común de Cultura General y Educación Media

d. Educación Magisterial,

e. Orientación Educativa y Vocacional,

f. Supervisión,

g. Estadística y Revisión de Expedientes, y

h. Administración.

Según Martínez op.cit “en el modelo centralizado, la sección de Supervisión de Educación

Media estaba integrada por un jefe, un asistente técnico, un cuerpo de 18 supervisores nacionales

para los diferentes ciclos y ramas de estudio (cuyo número se aumentaba de acuerdo a las

necesidades educativas), una o más oficinistas”.

Milla (1970) “sostiene que la supervisión de Educación Media en Honduras se inició en el año de

1953 bajo la dependencia de la Dirección General de Educación Media, y aunque no existía un

cuerpo especializado en supervisión educativa, ésta la realizaban maestros de Educación

Primaria con experiencia en el nivel de Educación Media. En el nivel medio del sistema

educativo hondureño, los primeros supervisores se nombraron en el año de 1953 bajo la

coordinación de la Dirección General de Educación Media”. No está de más decir que estas

funciones fueron asignadas en primer término “a maestros de educación primaria”. Según Milla

op.cit “el rol que se les delegó a los supervisores como vigilantes y controladores del fiel

cumplimiento de los objetivos de la educación nacional e intermediarios en la solución de la

Page 13: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 6

problemática en los centros educativos, los condujo a cumplir funciones no establecidas en la ley

y a obtener un alto grado de poder de decisión en la solución de conflictos y en el otorgamiento

de plazas, permutas, jubilaciones y asensos de los docentes”.

Según Milla op.cit “del 19 de abril al 8 de mayo de 1954 se celebró el I Seminario Nacional de

Supervisión de Educación Media, con el objetivo de favorecer la formación técnica del personal

que ejercía funciones de supervisión educativa: a este seminario también asistieron directores de

Educación Media de institutos públicos, semioficiales y privados”.

Entre los aspectos que coadyuvaron al desarrollo de la Educación Media en Honduras está la

creación, en 1957, de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán cuya función

principal era la formación de docentes para el nivel medio de educación. Y la creación de la Ley

de Escalafón del Magisterio en 1968, su Reglamento en 1969 y el Reglamento de Educación

Media. Lo anterior constituyó la base jurídica que sustenta el actual sistema educativo

hondureño.

Según Martínez op.cit. “fue hasta el año de 1958 que se organizó la sección de supervisión, la

que en su estructura interna tenía un jefe de supervisión y cuatro supervisores. Este cuerpo de

supervisores supervisaba directamente cuando se presentaba algún problema de gravedad en los

centros educativos, su comunicación la realizaban a través de cartas y circulares, su mayor

influencia en esta época la realizaron en los institutos de Tegucigalpa y San Pedro Sula dado que

no se contaba con un sistema de viáticos que les permitiese visitar todos los institutos del interior

del país”.

El hecho fundamental que transformó la concepción de la supervisión educativa para Martínez

op.cit fue precisamente la sanción de la Ley Orgánica de Educación mediante Decreto No. 79 de

14 de noviembre de 1966; en el Capítulo VII de dicho Decreto se expresa que “la supervisión

tendrá por objeto estimular el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación en función

de los objetivos asignados al sistema escolar del país”. El Capítulo IV expresa que” la

supervisión se organizará de manera que pueda extender su acción a todos los centros de

enseñanza y servicios del ramo de la República y deberá integrarse en todos sus niveles con el

fin de contribuir a la unidad del sistema escolar de la nación”. Con ello, “el programa de

supervisión comprenderá la orientación, la coordinación y evaluación del trabajo escolar, de los

Page 14: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 7

proyectos para el desarrollo de la comunidad y de los servicios de extensión cultural”. Este

nuevo modelo de supervisión fue concebido como una acción técnica y administrativa y

totalmente centralizado. Respondía al modelo educativo y de Estado de esa época, en la que se

pensaba que la forma más eficaz de control era la toma de decisiones en una estructura

centralizada.

Martínez op.cit expresa que “la centralización educativa generó un proceso de burocratización

alimentado por la necesidad de construir un aparato que ordenará la situación y controlará el

cumplimiento de los objetivos educativos del Estado; este rol fue asignado a los supervisores

educativos”.

La Ley Orgánica de Educación organizó la supervisión en el Nivel Primario estableciendo una

estructura conformada por:

a. el equipo técnico del nivel central,

b. los supervisores departamentales, y

c. los supervisores auxiliares.

En el nivel de educación Media se constituyó un Equipo Técnico de cobertura nacional y con

sede en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación.

Estos equipos funcionaron en un sistema educativo con poca cobertura, de corte burocrático,

vertical y eminentemente centralizado.

Según el ISEH (2011) “el protagonismo que desempeñó este cuerpo burocrático es

incomparable, en el sentido que generó desequilibrio al interior de todo el sistema educativo y

adquirió poder de decisión especialmente dentro de la estructura “clientelística” que se generó al

interior del Ministerio de Educación, en donde el apoyo político es fundamental para el ingreso y

movilidad laboral de todas las personas que acceden al sistema educativo. Se puede afirmar que

los supervisores fueron el poder detrás del trono dentro del engranaje administrativo de

Educación Media, lo cual generó una dicotomía entre su praxis y las funciones asignadas

legalmente”.

Page 15: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 8

Para el ISEH op.cit “las reformas al sistema educativo hondureño (1972, 1984, 1987, 1991,

1994) estuvieron marcadas por “incoherencias históricas”: por una parte se planteaba la

democratización del sistema, y por otra existía una permisividad de prácticas “pedagógicas”

autoritarias de supervisores y de otros actores educativos que actuaban de manera “elitista” y

corporativa al interior de las instituciones educativas, representando un obstáculo para la

concreción de la democratización educativa”.

Según ISEH op.cit “desde 1994 la sociedad hondureña está experimentando un proceso de

reforma educativa que inició con la denominada Escuela Morazánica. Se ha establecido una serie

de cambios concretos en los modelos de gestión y en los procesos de decisión que van desde la

descentralización de los servicios educativos y la elaboración de un nuevo currículo, hasta el

planteamiento de una nueva estructura burocrática en educación y, como consecuencia, una

redefinición en el rol de los actores que se configuraron con lógicas de la escuela centralizada”.

Con este fenómeno desaparecen responsables directos de la gestión supervisora. Lo anterior, se

ve acompañado con el hecho que las universidades han reducido su oferta de formación

relacionada con la Supervisión educativa, las carreras específicas del campo de la supervisión

han desaparecido totalmente.

Sin embargo el ISEH op.cit asegura “que con la creación de las direcciones departamentales de

educación comienza un proceso de desconcentración y, con ello, se configura una supervisión

también desconcentrada. Aunque formalmente la figura del supervisor no existe, la función la

asumen las direcciones distritales y municipales como una tarea más que realizan según las

demandas del contexto. Por eso es que, aunque en el caso concreto del nivel de educación Media

la supervisión ha desaparecido, no se puede decir que la supervisión haya desaparecido

totalmente del sistema educativo nacional. Este nuevo proceso de reestructuración burocrática

trajo como consecuencia la supresión del cuerpo de supervisores que se había configurado como

el modelo de la vieja escuela en todos los niveles educativos, y la creación de unidades de

supervisión para todos los niveles educativos”.

En la actualidad, con la transformación educativa, se generan diversos espacios, estrategias y una

reconfiguración de roles que replantean el sentido y naturaleza de la supervisión. De hecho, la

supervisión que se propone se enmarca en el nuevo modelo de gestión que incorpora a sus

Page 16: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 9

principios la calidad, el aprendizaje como eje articulador, la participación democrática de toda la

comunidad educativa, ente otras.

Como una estrategia para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Educación, mediante

Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta

No. 31.029 del 16 de junio de 2006, crea la Unidad de Supervisión Educativa y

Acompañamiento Docente, dependiente directamente de la Secretaría de Educación y con la

capacidad de coordinar, operacionalizar y ejecutar las políticas y directrices que en materia

educativa se generen desde el nivel superior de la Secretaría hasta el centro educativo.

1.1.2. Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)

Según el ISEH (2011) el marco legal que rige la educación hondureña en su Ley Orgánica de

Educación, Reglamento de Educación Primaria, de Media y Estatuto del Docente Hondureño

establece la obligación e importancia de la supervisión en todos los niveles del sistema

educativo.

En la actualidad se vive una reforma educativa que da muestras claras de tener una naturaleza e

intencionalidad integral. Así, el tiempo mostró que la reforma educativa actual tiene como

pilares principales tres elementos básicos que sirven a su vez como condicionantes:

a. Un nuevo modelo de gestión educativa,

b. Una nueva política curricular,

c. Un nuevo sistema de formación de docentes.

Estos tres ejes condicionan la actuación de los supervisores. Tanto el campo como la función se

han re significado en parte por los siguientes condicionantes:

a. El aparecimiento de una relativa autonomía institucional.

b. Los espacios cada vez mayores de participación comunitaria.

c. La consolidación de un nuevo modelo de Gestión Educativa.

d. La implementación de nuevas herramientas de Gestión Institucional: Diseños de PEC y

PCC.

Page 17: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 10

Sin embargo, en este contexto, la Función Supervisora es realizada por personal técnico de las

direcciones Distritales y Municipales, sin la formación ni la capacidad instalada necesaria para su

funcionamiento. El escenario actual, se presenta con una especie de vaciamiento tanto del campo

como de la función supervisora.

Las siguientes prescripciones y capacidad instalada orientan la organización y la puesta en

funcionamiento del SINASEH:

a. La ley Orgánica de Educación, decreto No 79, emitido el 14 de noviembre de 1966,

Capítulo VII, Artículos 90-92 y su Reglamento. Título III, Capítulo I, Artículo 35;

Capítulo II, Artículo 36; Capítulo III, Artículos 37-43; y Capítulo IV, Artículos 44- 51.

b. El Reglamento General de Educación Media.

c. Ley del Estatuto del Docente Hondureño, y su Reglamento.

d. Código de la Niñez y la Adolescencia.

e. Reglamento interno de las instituciones educativas.

f. La existencia del Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el

Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006, que permite la coherencia

normativa para la creación de la Unidad de Supervisión y Acompañamiento Docente.

g. La existencia y consolidación de un sistema educativo desconcentrado que permite la

toma de decisiones de manera más horizontal al tiempo que recoge las necesidades y

expectativas de zonas remotas del país.

h. La existencia de las Direcciones Departamentales de Educación que con su capacidad

instalada permitirán la concreción y puesta en funcionamiento del SINASEH.

i. La existencia de las Direcciones Distritales y Municipales de Educación que servirán de

soporte institucional para la implementación del SINASEH.

Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)

· Nivel

· Central

· Supervisor Y Centros Educativos.

Page 18: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 11

1.1.2.1. Estructura del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras

Prescripciones generales sobre el Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras

(SINASEH).

Es necesaria la transformación tanto de la función como del campo de actuación de los

supervisores. He aquí algunos de las prescripciones básicas del nuevo modelo de supervisión

educativa.

a. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa (SINASEH), se concibe como una

experiencia de gestión educativa que permite la articulación vertical y horizontal del

sistema educativo nacional. Se define como un sistema articulado de equipos de trabajo,

instituciones y experiencias que aseguran la circulación de la información para concretar

las políticas educativas. Su finalidad será ofrecer un marco normativo, organizativo y de

fundamentación, que facilite las articulaciones intra e interinstitucionales para el

desarrollo de un sistema educativo de calidad, con transparencia y pertinencia social.

b. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa, tendrá una estructura organizativa

flexible y dinámica, de manera tal que permita el flujo de información, el

acompañamiento y la toma de decisiones.

c. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa es una estrategia de gestión que permite y

garantiza el trabajo en equipos, la puesta en marcha de diversos saberes tanto

conceptuales, actitudinales como procedimentales y que funciona de manera coordinada

para el logro sostenido del mejoramiento de la calidad de la educación.

Mediante el Sistema Nacional de Supervisión Educativa, la Secretaría de educación:

1. Poner en funcionamiento y acompañamiento departamentales, que permita coordinar el

trabajo pedagógico institucional y evitar la duplicidad de esfuerzos.

2. Acompañamiento Docente, con las Unidades Departamentales Unidades Zonales y los

Centros Educativos.

3. Supervisión Educativa mejoramiento integral de la calidad educativa de los

departamentos y de los centros educativos.

Page 19: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 12

4. Poner en práctica de manera articulada un conjunto de herramientas de gestión educativa

estratégica, que apunten a propiciar espacios de innovación y cambio al interior de los

centros educativos.

5. Actores mejoramiento de la calidad de la educación.

6. Trabajen en los diversos departamentos para democratizar el proceso educativo.

1.2 Antecedentes Internacionales

1.2.1. España

La Secretaría General de Educación asigna a la Dirección General de Educación, Formación

Profesional e Innovación Educativa, la función inspectora, la cual debe ser desempeñada por los

inspectores técnicos centrales del Ministerio de Educación y Ciencias y por los inspectores de

educación de las Comunidades Autónomas. La Inspección Central de Educación se organiza en

las siguientes áreas de trabajo:

a) Coordinación de Centros

b) Coordinación de Programas Educativos

c) Coordinación de Régimen Interior

Las funciones atribuidas a la Inspección de Educación en cada entidad son ejercidas por

Inspectores de Educación (constituidos en el CIE) y miembros del Cuerpo de

Inspectores al Servicio de la Administración Educativa (CISAE).

Hasta el año 2000, sólo siete de las diecisiete Comunidades Autónomas habían aprobado

disposiciones para regular y desarrollar la organización y funcionamiento de dicha inspección.

De éstas, cuatro Comunidades contaban con una Inspección Central dedicada básicamente a

coordinar las actuaciones y el funcionamiento de los servicios provinciales de inspección. En las

otras tres, no existía Inspección Central, ya que se organizaban territorialmente; los territorios se

distribuían por zonas educativas, sectores de inspección o por circunscripciones escolares.

Page 20: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 13

1.2.2. Inglaterra

La supervisión docente es realizada por la Oficina de Estándares en Educación (Ofsted),

departamento gubernamental creado en 1988 y reformado en 2007 que no tiene el estatus de

ministerio y funciona de forma independiente. Ofsted es presidido por un Inspector Jefe de

Escuelas de Su Majestad (HJMI), nombrado por el Secretario de Estado para la Infancia, la

Escuela y la Familia.

Existen tres niveles de inspección: Inspectores de su Majestad (HMI); Inspectores registrados

reclutados y entrenados (Rgls); e Inspectores Independientes (AI) certificados, formados y

supervisados por los HMI y reclutados mediante licitaciones públicas. Ofsted está integrado por

una Junta no ejecutiva de diez miembros, y por un equipo de gestión empresarial, nombrados por

el Secretario de Estado.

La Dirección General (que incluye al Director de Planeación y Control, a los Directores de

Inspección y a la Oficina del Inspector Principal de su Majestad de las Escuelas de Inglaterra) es

la responsable del establecimiento de todas las políticas de Ofsted y tiene a su cargo: divisiones

especiales, contratos, calidad en la inspección, educación no obligatoria, educación preescolar y

primaria, internacional y de investigación, mejora escolar, educación especial y educación y

capacitación de maestros.

1.2.3. Chile

El Ministerio de Educación define las políticas nacionales de educación a nivel central,

incluyendo las relacionadas con la supervisión, y articula su implementación en el país a través

de las Secretarías Regionales de Educación (Secreduc), con base en un modelo de gestión

centralizado y vertical.

La Coordinación Nacional de Supervisión (CNS) dependiente de la División de Educación

General (DEG) del Ministerio de Educación es la instancia donde se diseñan las políticas

normativas.

A nivel regional, las Secreduc se organizan en departamentos, con jefes de área y coordinadores

técnicos para los niveles preescolar, básico y medio. En estos se planifican acciones de

supervisión; se realiza el diagnóstico y el plan regional; se brinda asesoría, se ofrece seguimiento

Page 21: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 14

y se realiza evaluación de programas; asimismo, se elaboran proyectos de mejoramiento de la

calidad, modelos e instrumentos de supervisión.

Las Secreduc se organizan a través de los Departamentos Provinciales (Deprov); en cada

provincia existe un Jefe técnico de supervisión a cargo de un equipo, responsable de supervisar

los procesos técnico-pedagógicos y un Jefe de la inspección administrativa y financiera de los

establecimientos subvencionados. Los Deprov tienen como función general conducir el

seguimiento y evaluación de los avances de la Reforma Educacional y evaluar el Plan Anual de

Supervisión.

1.2.4. Nueva Zelanda

El sistema educacional de este país es conducido por dos agencias independientes: el Ministerio

de Educación y la Oficina para la Evaluación de la Educación (Education Review Office, ERO),

ambas dependientes del gobierno central.

El Ministerio de Educación es el órgano encargado de las políticas educativas y de la asignación

de los recursos. Por su parte, ERO es la instancia encargada de la evaluación y de la supervisión

externa de las escuelas y de formular recomendaciones.

La administración y la autoevaluación (supervisión interna) de los centros educativos es

responsabilidad de las propias escuelas y de los Consejos Escolares. Estos son las unidades

encargadas de elaborar la Declaración de Propósitos, Intenciones y Objetivos en las escuelas y

están integrados por representantes de los padres de familia, el director de la escuela, un

representante del personal elegido democráticamente y, en ocasiones, por un representante de los

estudiantes y miembros de la comunidad.

El Consejo, en su rol de gobierno escolar, es responsable de fijar metas y objetivos para las

escuelas, a partir de la realidad escolar y de las necesidades de la comunidad, así como de las

políticas fijadas y los estándares definidos por las Directrices para la Educación Nacional. Por su

parte, los directores de cada escuela son responsables de las labores de asesoría y evaluación de

los docentes.

Page 22: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 15

1.2.5. Canadá (British Columbia)

Las principales entidades involucradas en el proceso de supervisión de la educación pública y

docente de esta provincia canadiense son: el Ministerio de Educación provincial; en cada uno de

los sesenta distritos, los Equipos de Revisión y los Directorios Escolares; y a nivel de la

comunidad escolar, los Consejos de Planificación.

Las escuelas independientes son supervisadas por la Oficina del Inspector de Escuelas

Independientes (colegios independientes, enseñanza en el hogar, certificación de los programas

educacionales de British Columbia ofrecidos fuera del continente). El sistema de supervisión de

la educación pública básica y secundaria, incentiva —junto con el Ministerio— la participación

de los ciudadanos y de los representantes de distritos escolares y comunidades.

A nivel distrital se ubican los Equipos de Revisión de Distrito, integrados por personal del

Ministerio, educadores y padres de familia. En cada uno de los distritos existen Directorios

Escolares, en los cuales participan de tres a nueve integrantes.

En la función de supervisión al interior de la escuela participan los Consejos de Planificación

Escolar, cuyos miembros son: el director, un representante de los docentes, tres representantes de

los padres de familia y uno de los estudiantes (nivel secundaria) elegido este último por el

director y la comunidad estudiantil.

Page 23: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 16

1.3 Plan de Nación 2010 – 2032

En el Plan de Nación de la Republica de Honduras 2010 – 2032 en lo referente a la educación en

su objetivo número 1 nos dice: “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con

sistemas consolidados de previsión social” y su Meta 1.3 es “Elevar la escolaridad promedio a 9

años”.

En lo referente a Educación y Cultura como medios de emancipación social plantea lo siguiente:

La función estatal de producción de servicios educacionales ha evolucionado de manera

medianamente satisfactoria en los últimos 30 años; sin embargo subsisten varios problemas

estructurales, originados en la difícil adaptación a los cambios del entorno internacional y a la

propia dinámica de las necesidades de una población creciendo de manera vigorosa tanto en

espacios urbanos como en rurales. Estos problemas se consideran prioritarios debido a que

postergar su resolución compromete y dificulta tanto la cohesión, como el ascenso social de los

grupos de menores ingresos.

Se han identificado 7 grandes problemas estructurales: 1) Deficiencias persistentes en la

formación de competencias educacionales esenciales para el desarrollo, 2) Marcado deterioro de

la calidad educativa en la mayoría de establecimientos escolares, 3) Bajo rendimiento escolar por

persistencia de condiciones socio-económicas adversas en gran parte de hogares del sector rural

y urbano, 4) Baja Cobertura de servicios educacionales en educación pre-escolar y media, 5)

Niveles incipientes de supervisión y evaluación docente, 6) Baja calidad del entorno escolar y 7)

Ausencia de Políticas Públicas educacionales capaces de garantizar la formación integral en

ciudadanía y familia. Todos estos problemas, en conjunto, impiden al hondureño(a) la formación

integral de capacidades, dificultan el surgimiento de bases firmes para superar el fenómeno de

pobreza y; además, obstaculizan los procesos de creación y sostenimiento de ciudadanía.

Para fines de este Plan nos centraremos en el problema número 5 Niveles incipientes de

supervisión y evaluación docente.

Respecto a este problema plantea lo siguiente:

Otro problema de índole estructural concierne a los persistentemente bajos niveles de supervisión

y evaluación docente, los cuales se asocian a la rigidez del modelo gerencial imperante y

Page 24: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 17

particularmente, a la débil capacidad institucional de verificar el desempeño y la supervisión de

los niveles efectivos de cumplimiento de parte de los docentes. Los niveles de coacción y

condicionamiento ejercido por las organizaciones magisteriales, impiden contar con un mínimo

de transparencia adecuada a la hora de verificar y evaluar la veracidad de los informes de

rendición de cuentas al nivel nacional y de las oficinas departamentales de educación.

Igualmente, los niveles escasos de participación de las asociaciones de padres de familia en la

toma de decisiones relevantes respecto de indicadores de desempeño de cada establecimiento

educativo, indican la casi total ausencia de dispositivos para medir la satisfacción de los usuarios

– alumnos, padres de familia, empleadores- respecto de la calidad de los servicios educativos.

Este plan de nación tiene como visión – educación que al año 2022, la sociedad Hondureña

dispondrá de un sistema educativo transformado que afiance los procesos de construcción de

identidad nacional, propicie el avance en lo concerniente a ciudadanía civil, social, política,

económica y cultural y sobre todo, que asegure el despliegue continuo de la capacidad

competitiva de individuos y unidades empresariales. La perspectiva de familia se habrá

incorporado como eje transversal del contenido académico. 100% de los establecimientos de

educación pública estarán cumpliendo 200 días anuales de clases, la cobertura de educación pre-

escolar será del 75%, se contará con cobertura plena en educación primaria, 80% en educación

media (séptimo a noveno grados), 70% en medio (décimo a doceavo grados), 35% de los

establecimientos educativos del país estarán certificados bajo normas internacionales y el

rendimiento promedio en español y matemáticas se habrá elevado de 40 a 60%. Las

universidades se habrán convertido en centros académicos de excelencia, certificadas en calidad

de enseñanza de acuerdo con normas internacionales y estarán contribuyendo al crecimiento y

modernización del aparato productivo nacional, mediante la transferencia efectiva de tecnología.

Al año 2034, la sociedad hondureña habrá alcanzado al menos un 90% del cumplimiento de las

metas ERP (Duplicar la cobertura en educación pre-básica, lograr una cobertura de 95% en el

acceso a los dos primeros ciclos de educación básica, lograr una cobertura neta del 80% en el

tercer ciclo de educación, lograr que el 60% de la nueva fuerza laboral complete la educación

media) y las metas ODM (Meta 3: Enseñanza Primaria Universal, Meta 4: eliminar la

desigualdad de género en todos los niveles de educación). La calidad de la educación habrá

alcanzado un nivel competitivo internacionalmente en el 90% de los centros educativos

Page 25: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 18

funcionando en el país y se habrá alcanzado un 70% de rendimiento promedio en español y

matemáticas hasta el nivel secundario.

Para el año 2038, Honduras dispondrá de un sistema educativo eficiente, generador de

competencias, capaz de fomentar procesos sostenibles de emancipación social y donde la

flexibilidad y adaptación de las bases curriculares en todos los niveles, permitirán que el

hondureño alcance a desplegar todo el potencial de desarrollo material, cultural y espiritual. El

nuevo sistema educativo asegurará que todos los hondureños y hondureñas puedan acceder a

niveles óptimos de bienestar individual y social.

1.4. Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003

En el Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003 en lo referente a educación en su Meta

3 plantea lo siguiente: “Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo

puedan terminar un ciclo completo de educación primaria”.

Meta 3: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de educación primaria

Esta meta tiene los siguientes indicadores globales:

1. Tasa de matrícula neta en la educación primaria.

2. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado.

3. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años.

Para Honduras tiene estos indicadores:

1. Tasa de matrícula neta en la educación pre escolar, primaria y secundaria.

2. Eficacia terminal: porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al

sexto grado.

3. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años.

1.4.1. Estatus y Tendencias

La meta de universalizar el acceso de los niños y niñas a la educación primaria en Honduras

puede ser cumplida en el tiempo estipulado por los ODM, siempre y cuando se le dé continuidad

Page 26: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 19

a los esfuerzos hasta ahora realizados en el campo de la educación. En las últimas décadas se ha

mantenido un promedio de crecimiento anual superior al exigido para el cumplimiento de la meta

en el 2015.

En el 2001, la tasa de matrícula neta en la educación preescolar, primaria y secundaria fue mayor

que en cualquier otro año de los noventa. En los datos sobresale el aumento de la proporción de

niños y niñas de cinco a seis años de edad que ingresaron a la enseñanza preescolar, la cual pasó

de 14.1% en 1990 a 37.3% en el 2001. Para el 2001, la tasa de matrícula neta en la educación

primaria fue de 88.3%, y en la secundaria de 35.3%. Es de hacer notar que en la enseñanza

primaria el rango de cobertura neta oscila entre un 81.3% en el departamento de El Paraíso, y el

91.2% en Cortés.

Al considerar el promedio de crecimiento anual en la tasa de matrícula neta de la educación

primaria, durante los años noventa, que fue de 0.94%, y si se mantienen las condiciones actuales,

se puede proyectar que para el 2014 se lograría el cien por ciento de cobertura neta. La causa es

porque se está creciendo a una tasa superior a la requerida para cumplir la meta en el 2015, que

exige un 0.91%. Desde 1990 hasta el 2001 se ha cubierto la meta en un 43%, quedando

pendiente un 57% para alcanzarse en los siguientes catorce años.

Al analizar la asistencia a la escuela según el área donde viven los niños y niñas, se observa que

en la zona urbana la tasa de matrícula neta combinada (de la educación preescolar, primaria y

secundaria) presenta un 58.1%, frente a un 46.1% en la zona rural. La diferencia se nota

especialmente en la educación secundaria: 50% en las áreas urbanas frente a un 23.1% en las

rurales.

Según la tendencia mostrada por el indicador de matrícula neta de la educación preescolar, en el

2012 se puede alcanzar el cien por cien de cobertura en este nivel educativo, si se mantienen las

condiciones actuales. Sin embargo, en la educación secundaria el ritmo de crecimiento anual de

la matrícula neta no es suficiente para alcanzar un pleno acceso en el 2015. Según la proyección

para ese año 2015 sólo un 70% de los jóvenes estaría asistiendo. Además, según las tendencias y

proyecciones mostradas, podría seguir persistiendo el problema de la discontinuidad entre los

diferentes niveles educativos; en particular, los niños y niñas que finalizan la escuela primaria y

no ingresan en el nivel secundario.

Page 27: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 20

Un indicador importante para medir la calidad de la educación es la eficacia terminal.1 Desde

1990 la eficacia terminal ha aumentado, especialmente en la primera mitad de esa década, pero

en los últimos años se observa un estancamiento. En 1990, un 49.7% de los estudiantes egresó

del sexto grado en los seis años requeridos, y en el 2000 la cifra alcanzó un 62.5%. A este ritmo

de crecimiento, para el 2015 sólo se lograría aumentar a 88% la tasa de eficacia terminal, lo que

significa que a un 12% de los niños les tomaría más de seis años terminar su educación primaria.

Este estancamiento de la eficacia terminal tiene relación, entre otros factores, con el grado de

repitencia y deserción en la educación primaria. Según el Informe sobre Desarrollo Humano.

Honduras 2002, un 7.6% de los estudiantes de la educación primaria repite al menos un grado, y

la mayoría de las repeticiones se da en el primer grado (PNUD 2002b:145).

Otro indicador relacionado con el nivel educativo de la población es la tasa de alfabetización de

personas entre 15 y 24 años de edad, que aumentó en la última década de 86.2% en 1990 a

91.2% en el 2001 (véase Meta 4 para información sobre educación desagregada por género). No

obstante este avance, se debe tener en cuenta que los datos sobre alfabetismo sólo miden si la

persona sabe leer y escribir, y no son suficientes para evaluar su capacidad de comprender los

nuevos y complejos códigos del mundo moderno. Con base en los datos actuales, se prevé que al

2015 la tasa de alfabetismo entre las personas de esta edad será de un 98%.

1.4.2. Panorama actual

La inversión del Gobierno en materia de educación se ha vuelto significativa en los últimos años.

De 1990 a 1997, el gasto público para el sector educativo tuvo un crecimiento anual de 3.1%, al

pasar de US$ 195.1 millones a US$ 235.1 millones. Mientras que, entre 1997 y el 2002, la tasa

de crecimiento fue de 14.8%, al pasar de US$ 235.1 millones a US$ 464.7 millones. Para el

2002, el monto de este gasto equivalía al 7.2% del PIB y a un 27.4% del gasto total del gobierno

central (Secretaría de Educación 2002a:18).

Existen diferentes problemas para alcanzar una igualdad y equidad en el campo educativo. La

brecha entre los géneros está desapareciendo en el tema de acceso a la educación (como se puede

ver en la meta 4), sin embargo, todavía hay algunos grupos que no gozan de una educación de

calidad, tales como grupos indígenas y los habitantes de zonas rurales.

Page 28: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 21

La pobreza limita las posibilidades de asistir a la escuela, especialmente la escasez de recursos

económicos que presenta la mayoría de los hogares en Honduras. Se estima que el gasto familiar

anual de la educación de un niño de 5 a 10 años de edades de 1,420 lempiras y la de un niño o

niña de 10 a 15 años de edad es de 1,820 (Secretaría de Educación, 2002a:13), pero en muchos

casos las familias no cuentan con el dinero suficiente para comprar útiles y uniformes escolares.

Además, muchos padres se ven forzados a retirar sus hijos de la escuela para que los apoyen en

las labores de subsistencia familiar.

El difícil acceso a las escuelas del área rural provoca, muchas veces, la asistencia irregular de

maestros y alumnos, ya que tampoco se cuenta con vías ni medios de transporte adecuados. Por

otra parte, los docentes de las áreas rurales suelen tener menos oportunidades de formación y

desarrollo profesional; al respecto, se observa que en las áreas urbanas un 56% de los docentes

cuentan con post título, en contraste con sólo un 37% de los docentes en las zonas rurales

(PNUD 2002b:146). Estas dificultades provocan una mayor brecha entre las zonas urbanas y

rurales en cuanto a la calidad educativa. Aunque se ha logrado mejorías en el acceso y cobertura,

existe una deficiencia en cuanto a la calidad de la educación. Tanto en las pruebas nacionales

como internacionales en las que el país ha participado, los alumnos sólo alcanzan un poco más

de la mitad del logro esperado y con base en los resultados de estas pruebas, Honduras se ubica

en los últimos lugares a nivel del continente.

Para superar algunos de estos problemas se está poniendo en marcha una estrategia de

descentralización de la educación, que permitiría una mejor administración, evaluación y

supervisión de la labor educativa. En cualquier caso, se debe considerar que todo esquema de

descentralización educativa debe prever y minimizar los riesgos de producir mayores

desigualdades.

1.4.3. Marco de apoyo

La educación es uno de los ejes prioritarios del gobierno de Honduras, como puede observarse

por la importancia que tiene este tema en la ERP. Asimismo, la Secretaría de Educación tiene un

extenso Plan de Acción y Estrategia 2002-2006 y también cuenta con una propuesta más

concreta llamada Educación para Todos. Conviene destacar que la mayoría de los proyectos que

Page 29: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 22

tiene la Secretaría de Educación se ejecuta con el apoyo de fondos externos, sean bilaterales o

multilaterales.

En la ERP, cuatro de las once metas globales de la estrategia están relacionadas con el aumento

de la cobertura en educación. Estos objetivos pretenden duplicar la cobertura neta en la

educación prebásica en niños y niñas de 5 a 6 años, lograr una cobertura neta del 95% en el

acceso a los dos primeros ciclos (de 1º a 6º grado) y del 70% en el tercer ciclo de la educación

básica (7º a 9º grado), para así permitir que el 50% de la nueva fuerza laboral complete la

educación secundaria.

En el documento de la estrategia se identifican algunos objetivos que reflejan el énfasis del

apoyo al sector educativo, como son: (i) mejorar la calidad y la eficiencia de la educación en

todos los niveles; (ii) orientar la educación a la formación tecno productiva; (iii) apoyar la

descentralización, desconcentración y participación comunitaria en la gestión educativa; (iv)

ofrecer becas con base en méritos académicos y necesidades económicas; (v) mayor supervisión

al desempeño del docente y apoyar los programas para mejorar su capacitación; (vi) promover el

Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria y la educación intercultural bilingüe; y vii)

ampliar las oportunidades de educación superior (ERP 2001: 6).

En lo que concierne al Plan Educación para Todos, se basa en los objetivos de varias cumbres

internacionales, las Metas de Desarrollo del Milenio, la ERP y el Plan de Gobierno en el área de

educación. Para ejecutar este plan se requiere apoyo internacional, y Honduras ha sido

considerada como uno de los países beneficiado por la Iniciativa de Apoyo Ágil para la

Educación para Todos (IAA-EPT), auspiciada por el Banco Mundial.

En el Plan Educación para Todos se plantea que “Honduras está en riesgo de no cumplir con la

meta de graduar a todos sus niños y niñas de la educación primaria para el año 2015”, pero que

existe un progreso sostenido en varios de los indicadores educativos claves, por ejemplo, el

alfabetismo, años de escolaridad y la tasa de matrícula neta (Secretaría de Educación 2002a:2).

En respuesta a la emergencia nacional provocada por el huracán Mitch (fines de 1998), la

Secretaría de Educación destacó la urgencia de comenzar un proceso de transformación del

sistema educativo hondureño y una propuesta de transformación educacional elaborada bajo el

liderazgo del Foro Nacional de Convergencia (Fonac). En consecuencia, los representantes de

Page 30: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 23

gobiernos, agencias y organizaciones de cooperación internacional tomaron la iniciativa de

formar la Mesa Redonda de Cooperantes en Educación (Merece), cuyo propósito general es

trabajar de forma coordinada en el logro de objetivos comunes que en su esencia se orienten a

apoyar el proceso de transformación educativa en Honduras. Lo anterior, siempre lo llevarán a

cabo bajo una estrategia común que articule las relaciones entre la Secretaría de Educación y el

Fonac. Así mismo, buscarán la participación coordinada de distintas instituciones según sean las

situaciones específicas que el proceso de transformación educativa demande.

Dentro del sistema de las Naciones Unidas en Honduras, UNICEF es la principal agencia que

trabaja en pro de la educación de la niñez, el PMA provee apoyo y organización de merienda

preescolar y escolar y la UIT facilita el uso de la tecnología en la educación. Pero existen,

además, varias instituciones no gubernamentales que tienen proyectos en el campo educativo,

entre las cuales se puede mencionar a Cáritas, Visión Mundial, CARE, Plan de Honduras, Save

the Children (Honduras e Inglaterra), Casa Alianza, Ferema y CADERH.

1.4.4. Algunos desafíos y prioridades

· Asegurar que el diseño de la política educativa contemple estrategias adecuadas que

integren tanto el acceso como la calidad de la educación. En torno a la calidad educativa,

se requieren reformas curriculares que incluyan métodos y contenidos pertinentes para la

preparación de una ciudadanía crítica, participativa, capaz de enfrentar con creatividad

los retos actuales de la sociedad hondureña.

· Mejorar la coordinación entre los numerosos actores que trabajan por la educación en el

país, de manera que exista una estrategia efectiva que logre optimizar los esfuerzos que

realiza el sector gubernamental, la sociedad civil y la cooperación internacional.

· Aumentar los niveles de participación comunitaria para lograr una mayor apropiación y

control en la gestión educativa, siempre y cuando esto no implique desresponsabilizar al

Estado de las funciones que constitucionalmente le competen en esta materia.

· Promover más asistencia que ayude al ingreso y permanencia de los niños y niñas pobres

en la escuela, en particular en las zonas rurales. En este sentido, resulta prioritario contar

con más proyectos de merienda escolar, de apoyo para comprar útiles y uniformes, de

asistencia médico- odontológica, entre otros. Además de esta ayuda, también se necesita,

especialmente en el área rural y en los barrios más pobres, enfatizar la importancia y los

Page 31: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 24

beneficios de educar los niños para reducir el riesgo de que éstos sean forzados a realizar

algún tipo de trabajo que les impida ingresar y rendir adecuadamente en el ciclo escolar.

· Mejorar el sistema de incentivos y calificación profesional de los maestros en todos

niveles de la educación nacional y, en particular, reducir la brecha de preparación que

existe entre los docentes del área urbana con respecto a los del área rural. Para lograr la

calificación profesional es necesario promover cambios en la formación inicial de los

docentes, pero también una oferta estructurada de capacitación de los maestros dentro del

sistema educativo.

· Es necesario impulsar el reordenamiento territorial y el desarrollo urbano con el fin de

disminuir la fragmentación y dispersión de la población que minimiza la eficiencia y

encarece el costo en la provisión de servicios en el sector educativo.

· La aprobación de Honduras como país beneficiario de la iniciativa HIPC es crucial para

financiar importantes programas y proyectos en el sector educativo, como es el caso del

Plan Educación para Todos, cuya ejecución depende, en buena parte, del financiamiento

externo.

· Fortalecer la capacidad de recolectar información socio estadística desagregada por

género.

· Hacer esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza por medio de monitoreo y

evaluación del rendimiento de los docentes.

Page 32: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 25

Capítulo 2

Marco Teórico

Page 33: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 26

2. Marco Teórico

2.1.Enfoque Epistemológico de la Supervisión

Epistemológicamente, la supervisión escolar se fundamenta en el enfoque humanista, el cual,

según el Diccionario Enciclopédico Espasa (1994), define al hombre como entidad superior,

establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método

y la ciencia. De esta manera, el humanismo contribuye conjuntamente con la supervisión a

transformar el hecho supervisorio y aplicar los procesos de control en busca de mejorar los

ámbitos del sistema educativo.

En este sentido, según Mongollon (2001) “el humanismo y la ciencia facilitan el

desenvolvimiento del hecho supervisorio, para establecer las relaciones existentes entre diversos

momentos del quehacer educativo con la finalidad de propiciar en el docente el logro de los

objetivos propuestos, acumulando nuevas experiencias durante el proceso. Por lo tanto, es

necesario tomar en cuenta el método como procedimiento, por cuanto permite descubrir las

condiciones en que se presentan los hechos, la observación, el razonamiento y la verificación

durante la supervisión educativa”.

Según Mongollon op.cit “la concepción del humanismo también se inserta el enfoque de la

autorrealización, el cual juega un papel importante porque se vincula con la autosatisfacción,

siendo ésta una necesidad básica y fundamental para que el supervisor escolar, se comprometa y

participe en todos y cada uno de los procesos. Del mismo modo, la autorrealización, promueve la

aplicación de conocimientos básicos en el ejercicio de las funciones administrativas que ejecuta

el supervisor y satisface necesidades donde se involucra la acción supervisora en forma

efectiva”.

Asimismo, se tomó en cuenta la jerarquía de las necesidades de Maslow (2000), la cual está

relacionada con el humanismo, “es decir, con las necesidades de amor, autorrealización y

satisfacción. En este orden de ideas, dicho autor contempla las necesidades físicas, de seguridad,

respeto e independencia, para expresar la capacidad de dominar y organizar las instituciones y

ponerlas en servicio con el criterio de atender las necesidades más importantes del medio y del

individuo”.

Page 34: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 27

2.2. Supervisión Educativa

Según Aguilar Santos (2005) La supervisión es la capacidad que puede tener un individuo en

descubrir cosas que a simple vista parecen naturales, y aun así, determinan el rumbo de las

acciones que se desarrollan en un aula de clase o en un centro educativo”.

Según Lemus (1975) la palabra supervisión desde el punto de vista etimológico, “se deriva de

dos voces latinas: “súper” que quiere decir “sobre, exceso o grado sumo”; y “visión”, que

significa “acción y efecto de ver”; esto es, acto de la potencia visiva, luego etimológicamente

supervisión significa “mirar desde lo alto”. En este sentido, es fundamental el desarrollo de esta

función ya que permitirá observar desde otra perspectiva, los problemas educativos y encontrar

las mejores soluciones junto con la comunidad involucrada.

Para Lemus op.cit "Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento

de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio

de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual

pertenece".

Nérici (1975) sostiene “La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las

actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la

escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos".

Como sostiene Romero (1997) “la supervisión educativa es un área fundamental de la

administración educativa, cuyo fin es impulsar el desarrollo del currículo, para mejorar la calidad

de la educación, con el cumplimiento pleno de los fines de la educación nacional”.

Par Aguilar Santos op.cit “la finalidad de la supervisión es lograr el desarrollo de un currículo; es

decir, que a través de esta actividad deben ejecutarse procesos que motiven a los actores a luchar

por una misma visión, un nuevo horizonte, un mejor futuro. Se puede palpar la intención de

preparar al individuo para mejorar sus relaciones, su práctica profesional, en resumen: su calidad

humana”.

Con relación a la finalidad de la supervisión, la Secretaria de Educación (2000), establece que “la

supervisión constituye un elemento fundamental para tener una información clara y precisa

acerca del proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de los componentes. Dicha función es

Page 35: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 28

imprescindible si se quiere lograr una Educación Nacional basada en la objetividad, la

factibilidad y la eficacia en la utilización de los recursos materiales y humanos puestos al

servicio de la sociedad.”

La supervisión tiene como fin fundamental y primordial servir de base para la toma de decisiones

elementales, que permitan reorientar los cambios curriculares necesarios para formar al individuo

de acuerdo a las demandas sociales.

Como lo afirma Sperb (1965) en el contexto de la supervisión educativa, “todos los esfuerzos de

funcionarios de la educación, destinados a servir de guía en el terreno de la educación a maestros

y otras personas interesadas en el perfeccionamiento profesional y el desempeño del maestro, en

la selección y revisión de los objetivos educacionales, en la selección de material didáctico y

métodos de enseñanza y en la evaluación de la enseñanza, brindarán la oportunidad de guiar,

dirigir, orientar los procesos educativos a nivel nacional, regional o local”.

Varios autores conceptualizan esta actividad desde la perspectiva que, para ellos, significa la

realización de una tarea esencial en los procesos educativos, en este sentido Nérici (1975)

establece que “La supervisión escolar es la expresión de liderazgo educacional en acción. Apunta

al mejoramiento de enseñanza y aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la

estructura teórica material y humana de la escuela”.

En este sentido Wiles (2000), plantea que “La supervisión es una actividad de servicio que existe

para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor. La supervisión consiste en todas las

actividades conducentes al mejoramiento de la educación, las actividades relacionadas con la

moral del profesor, el mejoramiento de las relaciones humanas, el perfeccionamiento del maestro

durante la realización de sus funciones y el desarrollo del currículo.”

En conclusión según Aguilar Santos op.cit “la supervisión puede definirse como una de las

actividades primordiales de la educación, que permite tomar las decisiones idóneas para

reorientar los procesos de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a las demandas sociales,

considerando como principio primordial el desarrollo de la persona humana y por ende el de su

ambiente, que lo trasforma y al cual trasforma, en un clima de relaciones donde el supervisor y el

supervisado interactúan para su mejoramiento personal y crecimiento profesional. En la medida

Page 36: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 29

que se eleve la condición humana, en esa medida se elevará la calidad de los procesos de

supervisión y la calidad educativa”.

2.3. Modelos de Supervisión Educativa

La supervisión se realiza a través de procedimientos específicos, a los cuales los autores

designan según el contexto o su perspectiva con diferentes denominaciones, coincidiendo en su

función esencial que es la de orientar hacia el mejoramiento de la calidad educativa.

Autores relevantes como Nérici (1975), les denominan métodos de supervisión, otros como

modelos, tal es el caso de Egges (2000), o Lemus (1975), que los denomina clases de

supervisión.

Los clasificaremos en este documento como: Modelos de supervisión según la ayuda

proporcionada, donde se describen los modelos planteados por Egges (2000) y Modelos de

supervisión según el momento de su aplicación, considerando las clases establecidas por Lemus

(1975).

2.3.1. Modelos de supervisión según la ayuda proporcionada

En este apartado se consideran los modelos planteados por la autora Karla Egges y son el modelo

de supervisión no directiva, modelo de supervisión colaborativo, modelo de supervisión directivo

informativo y el modelo de supervisión de control directivo.

2.3.1.1.Modelo de supervisión no directiva

En este modelo según Aguilar Santos (2005) “el supervisor estimula y amplia las oportunidades

para que el maestro, en el proceso enseñanza aprendizaje, ponga en juego su creatividad, asuma

compromisos y tome conciencia del papel que debe desempeñar. Esto le permite abrirse espacios

para que, mediante el ensayo y el error, supere las dificultades y mejore cada vez su función,

haciéndola más efectiva y eficaz”.

Egges (2000) “parte del supuesto de que los maestros son quienes saben mejor que nadie, los

cambios instruccionales que son necesarios, los maestros tienen la habilidad de pensar y actuar

por sí mismos, las decisiones pertenecen a los maestros. El rol del supervisor es asistir al maestro

en el proceso de pensar en sus acciones. El supervisor trata de mantener el pensamiento del

Page 37: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 30

profesor enfocado en la observación, interpretación, identificación de problemas y en su

solución. El supervisor ayuda al maestro a obtener sus propias conclusiones sobre lo que es

necesario, a través de la retroalimentación y del razonamiento del propio maestro”.

Este modelo también se puede utilizar con grupos, siendo el supervisor un facilitador en la toma

de decisiones. Éste solamente puede brindar los espacios donde se potencien las capacidades de

los docentes.

2.3.1.2.Modelo de supervisión colaborativo

Según Aguilar Santos (2005) “el supervisor puede ayudar a clarificar, es decir, identificar el

problema desde la perspectiva del maestro; escuchar atentamente para poder comprenderlo; debe

reflexionar sobre el punto de vista del maestro, expresando su propia percepción para clarificar y

así poder resolver el problema, intercambiando sugerencias que le permitan enfrentar y aceptar la

existencia de problemas, encontrando la solución aceptable para ambos, negociando y

consensuando un plan de acción”.

Como lo plantea Egges (2000) “el maestro y el supervisor resuelven los problemas en conjunto,

el supervisor invita al maestro a expresar sus percepciones e ideas, también el supervisor da su

propio punto de vista, el resultado es un intercambio ideas, los dos saben que tendrán que llegar a

un acuerdo. Tanto el maestro como el supervisor deben tratar de entender la percepción que el

otro tiene del problema y deben concluir con un acuerdo mutuo de solución”.

Este modelo de supervisión puede usarse cuando el maestro y el supervisor tienen que tomar una

decisión compartiendo el mismo grado de responsabilidad; cuando el supervisor y el maestro

tienen el mismo grado de madurez, experiencia y el conocimiento del problema.

2.3.1.3. Modelo de supervisión directivo informativo

Según Aguilar Santos (2005) “el supervisor es la fuente de información, pero siempre toma en

cuenta la opinión del maestro, a quien le ofrece una serie de alternativas para solucionar el

problema y de las cuales puede escoger, con libertad, la que le parezca más apropiada para

resolver la situación conflictiva, comprometiéndose a realizar las actividades acordadas. Luego

ambos establecen en detalle qué, cómo y cuándo se van a llevar a cabo las acciones tendientes a

resolver el problema”.

Page 38: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 31

Según Egges (2000) “este proceso se da cuando el supervisor actúa como la fuente de

información para establecer metas y desarrollar planes de acción. A través de la observación el

supervisor determina las metas que se necesitan lograr en el salón de clases, dirige al maestro

para que realice las actividades, que el supervisor cree que van a lograr la meta”.

Este modelo de supervisión es recomendable cuando el docente tiene poca experiencia y el

supervisor posee suficiente. Por lo cual, el principal requisito para aplicar este modelo es que el

supervisor domine por completo el tema a trabajar, de no suceder así, esto se convierte en una

gran debilidad.

2.3.1.4. Modelo de supervisión de control directivo

Según Aguilar Santos (2005) “en este modelo el supervisor es quien posee todo el conocimiento

y obliga al docente a aceptar sus decisiones como únicas; el docente acepta sin discutir pues de

no hacerlo debe cumplir una pena; aquí no existe discusión ni consenso, es autoritario y vertical;

por tal razón es el supervisor quien identifica el problema y lo presenta, pidiendo al maestro que

informe para aclarar, por supuesto trata de entender la posición del docente, sin embargo es él

quien determina la solución adecuada e informa al maestro las actividades que debe ejecutar para

obtener los resultados y satisfacer las expectativas. El trabajo del docente consiste en

retroalimentar, detallar, repetir y seguir implementando las estrategias ordenadas por el

supervisor”.

Como lo confirma Egges (2000) “el supervisor usa un control directivo al asistir al maestro en el

mejoramiento de su enseñanza, impone sus decisiones a los maestros, si estos no las cumplen se

ven amenazados de sufrir las consecuencias”.

El riesgo de este modelo es que el supervisor no permita el desarrollo de la creatividad del

docente y se apropie del modelo aplicándolo en todo momento, cuando solamente debe usarlo si

el docente no tiene la preparación o el deseo de resolver un problema.

Page 39: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 32

2.3.2. Modelos de supervisión según el momento de su aplicación

En esta segunda clasificación se desarrollarán las clases de supervisión planteadas por Lemus,

(1975) y por cuestiones de estructura se denominarán modelos, considerando que es la forma en

que el supervisor apoya al supervisado en su continuo bregar educativo.

Desde la perspectiva del momento, en que se aplica la supervisión se puede hablar de una

supervisión: correctiva, preventiva, constructiva y creadora.

2.3.2.1. Supervisión Correctiva

Según Aguilar Santos (2005) “este tipo de supervisión puede usarse en algunos casos, pero es la

menos recomendable. Sin embargo, cuando los errores están cometidos es necesario

enmendarlos; considerando que los problemas no son los mismos en todos los lugares, ni con

todas las personas, por lo tanto la solución de un problema en un contexto determinado puede

crear problemas en otro contexto si no se saben desarrollar las acciones adecuadas”.

En este sentido Lemus, (2000), sostiene que esta clase de supervisión es la que “trata de

supervisar defectos o errores para corregirlos; generalmente trata los síntomas en lugar de

investigar las causas de los problemas, quizás esta sea la más fácil y superficial de todas, pues es

relativamente sencillo, localizar faltas que merezcan la desaprobación de los supervisores

escolares, lo difícil es identificar el problema tratando de relacionarlo con la complejidad de la

situación e investigar las causas que lo originan”.

2.3.2.2. Supervisión Preventiva

Según Aguilar Santos (2005) “este tipo de supervisión es una de las más recomendables, pues

entre más problemas se puedan prevenir, mejor se desarrollará el proceso educativo. Por lo tanto,

es necesario que el supervisor haga uso constante de la observación y experiencia para poder

prevenir problemas, especialmente cuando se trata del trabajo de profesores que se inician en el

proceso”.

En este sentido, Lemus (1975), recalca que “el objeto de esta supervisión es prevenir antes de

curar o sea evitar en lo posible los problemas antes de que aparezcan”.

Page 40: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 33

2.3.2.3.Supervisión Constructiva

Según Aguilar Santos (2005) “la supervisión constructiva requiere que el supervisor y

supervisado mantengan un canal abierto de comunicación para buscar juntos las mejores

soluciones a los problemas que enfrentan en el diario quehacer educativo”.

Por lo que, Lemus (1975) “en este caso no se trata de buscar faltas con el objeto de aprobar o

reprobar la labor del docente. Esta clase de supervisión se propone no mencionar las faltas

mientras el supervisor no tenga una sugestión o un remedio específico para solucionarlo, en otras

palabras, la supervisión debe ser constructiva más que destructiva, debe tratar de desenvolver la

técnica, la personalidad del maestro en lugar de contentarse sólo con la corrección de las faltas,

el objeto de esta supervisión es promover el desenvolvimiento profesional en lugar de tratar

únicamente de eliminar defectos”.

2.3.2.4.Supervisión Creadora

Esta clase de supervisión según Lemus (1975) “trata de estimular al personal para una labor

creadora; aquí se considera a cada maestro como un artista de la educación. Preparar al maestro

para esta clase de labor es el objeto de la supervisión, pero esto sólo se consigue cuando el

supervisor mismo es también un artista de la educación. El supervisor en este caso, debe más

bien estimular y orientar no simplemente localizar faltas y defectos, la supervisión es creadora

cuando estimula a cada maestro para desenvolverse profesionalmente”.

2.4. Funciones de la Supervisión Educativa

La supervisión debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema escolar,

encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las

funciones básicas de la supervisión.

La supervisión cumple funciones fundamentales que no pueden obviarse al momento de

ejecutarse, estas son: la función de control, de asesoramiento y de evaluación.

Page 41: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 34

2.4.1. La Función de Control

Para Aguilar Santos (2005) “el control es la función básica e imprescindible de la supervisión.

Sin control, no se puede pasar a las otras funciones. Esta función tiene como objetivo que las

actividades de la organización se traduzcan en los resultados previstos. Hay que concebir el

control no sólo como una constatación de hechos o un juicio sobre lo que sucede, sino como

forma de influir en la conducta de los miembros de una organización, porque de otro modo, la

simple constatación no haría que los miembros se comprometieran en función de unos objetivos

para lograr resultados. Esto significa que controlar no es sólo ver y dejar pasar, es ayudar, es

orientar, es influir sobre los que están realizando acciones para que cada individuo se

comprometa con las metas que la institución se ha propuesto”.

2.4.2. La Función de Asesoramiento

Según Aguilar Santos (2005) “la función de asesoramiento conlleva la propuesta de acciones

tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza. Es un elemento facilitador del cambio educativo,

pues debe concebirse como un proceso de dinamización formativa para facilitar en los docentes,

el desarrollo de su competencia profesional elevando su autoestima y su autoconfianza”.

2.4.3. La Función de Evaluación

Según Aguilar Santos (2005) “la evaluación es una función permanente de la supervisión, pues

está presente en todas sus actividades. Es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, es

sistemático destinado a obtener información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la

realidad educativa, como base previa para la toma de decisiones. El ámbito fundamental de

evaluación, propio de la supervisión, son los centros educativos. Además de ser una de las

funciones que tiene atribuida la supervisión la evaluación constituye una actividad básica, pues

de alguna manera engloba las demás funciones que realiza la supervisión. Mediante la

evaluación se ejecuta el control, siendo un elemento importante para tomar decisiones que

permitan asesorar la labor docente”.

Page 42: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 35

2.5. Etapas del Proceso de Supervisión

García, (1997), expresa que “el sentido más profundo de la acción planificadora es prever para

acertar, disponer para evitar la confusión y el desorden, proyectar para desenvolver con

desenvoltura y eficacia.”

Según Aguilar Santos (2005) “con la planificación se está tratando de prever situaciones, es

decir, imaginamos las cosas que podrían suceder, esto permitirá que al estar frente a la realidad

se puedan tomar las decisiones adecuadas para lograr con éxito los objetivos propuestos,

evitando confusiones y estableciendo paso a paso las acciones a realizar, respetando el margen

de flexibilidad que exige la realidad, logrando con oportunos y acertados retoques, evitar la

improvisación y así ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos, garantizando la calidad de los procesos

de supervisión, tan necesarios para asegurar la calidad educativa”.

2.5.1. El Proceso de Planificación

La planificación no es algo desordenado, al contrario, requiere de un proceso para asegurar su

efectividad. García, (1997), plantea algunos procedimientos que permiten garantizar la eficiencia

de la planificación.

2.5.1.1. Detección y análisis de las necesidades

Para Aguilar Santos (2005) “la supervisión no puede partir de situaciones utópicas, es necesario

conocer la realidad que vive cada centro educativo para poder establecer las necesidades

sociales, psicológicas y pedagógicas de los mismos, examinándolas desde la perspectiva interna

y externa. En función de lo anterior, se puede decir que es indispensable la realización de un

diagnóstico que permita palpar la realidad”.

2.5.1.2 Definir en forma clara y precisa las Metas y Objetivos

Según García (1997) “es necesario fijar con claridad cuáles son las metas y objetivos que se

pretenden alcanzar, basándose en la realidad y la participación de todos los actores del proceso

de supervisión. Si la participación no es efectiva, difícilmente se logrará el éxito en vista que los

documentos necesitan ser ejecutados por personas comprometidas. También, es fundamental la

precisión de las metas y objetivos para que la planificación beneficie el proceso de supervisión,

Page 43: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 36

logrando que cualquiera de los actores los entienda y pueda ponerlos en práctica sin llegar a

confundirse”.

2.5.1.3 Previsión de Recursos y Medios

Según Aguilar Santos (2005) “durante el proceso de planificación no debe olvidarse prever con

qué recursos y medios se cuentan para desarrollar las acciones tendientes a la consecución de

objetivos y metas, si estos aspectos no se consideran, difícilmente se obtendrán logros

satisfactorios. Por lo tanto, se debe prever los recursos materiales y personales mínimos,

indispensables para desarrollar una planificación correcta”.

2.5.1.4 Temporización

Para Aguilar Santos (2005) “consiste en establecer los tiempos más idóneos para realizar las

diferentes tareas, este tiempo puede ser a largo plazo cuando se refiere a proyectos de gran escala

que requieren un alto grado de responsabilidad; a mediano plazo, que es cuando el tiempo oscila

entre cinco a siete años, tal es el caso del Proyecto Educativo de Supervisión y a corto plazo,

consiste en la realización de diferentes acciones en un año escolar que pueden estar

contempladas en el Plan Operativo Anual”.

2.5.1.5 Atribución de Responsabilidades

Según García (1997) “esta fase consiste en buscar las personas más adecuadas para desarrollar

las actividades. Paso de vital importancia porque no es solamente determinar las funciones, sino

que motivar un compromiso en cada persona para el desarrollo de la actividad que se le asigna.

Es necesario pues, que los responsables reúnan cuatro características indispensables:

preparación, capacidad, disponibilidad y disposición”.

2.5.1.6 Definición del Método de Trabajo

Para García (1997) “este momento es muy importante en el proceso de planificación, pues se

trata de establecer cómo se desarrollarán las diferentes acciones, es decir, trazar el camino en el

que los obstáculos y dificultades pueden enfocarse con una perspectiva de solución, sin

excesivos sobresaltos y con cierta precisión, sin olvidar la flexibilidad que debe existir en toda

metodología”.

Page 44: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 37

2.5.2. Ejecución

Según Aguilar Santos (2005) “la supervisión no es un proceso imaginativo, debe llevarse a la

práctica. Por ello el segundo momento de la supervisión, es la ejecución. Es decir, realizar el

trabajo diseñado con anterioridad, llegar al centro, compartir, convivir con los directores,

docentes y alumnos de los centros educativos, para conocer y transformar su realidad mediante

acciones concretas. Es en este momento, donde se realiza la coordinación y los ajustes, en vista

que la realidad va dictando las pautas y se van conociendo a profundidad las situaciones

específicas. La ejecución permite que cada persona realice su tarea y vaya desarrollando sus

acciones con eficacia y responsabilidad para cumplir con los plazos previstos”.

2.5.3. Evaluación

De acuerdo con Brandfield, (1986), “la evaluación es una actividad esencial y forma parte del

proceso enseñanza-aprendizaje. En ella se trata de determinar la proporción en que las metas han

sido alcanzadas. El interés de la evaluación se centra en ayudar a maestros y alumnos a

desarrollar la actitud de autoevaluación”

Para Aguilar Santos (2005) “la evaluación debe utilizar la información recibida para tomar

medidas oportunas e introducir las correcciones que en cada caso particular ameriten, con el fin

de iniciar de nuevo, o si es preciso dar seguimiento”.

2.5.4. Retroalimentación

Para Nerici (1975) “una vez realizada la evaluación, es necesario realizar el proceso de

retroalimentación. Es decir, tomar las decisiones necesarias para mejorar los procesos de

supervisión. Esta etapa debe realizarse escuchando y analizando la opinión de todos los actores

en el proceso, para motivar un mayor compromiso en la consecución de las metas y objetivos

propuestos”.

Page 45: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 38

2.4.5. Seguimiento y Monitoreo

Considerando lo expresado por Nérici, (1975) “el seguimiento es una labor que se desarrolla

durante todo el período lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias;

esto en vista de los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares.

El seguimiento procura asegurar la unidad y continuidad de las actividades, le incumbe observar

el desempeño de maestros, orientar y coordinar la labor de los niños”. En resumen el

seguimiento procura hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia.

Page 46: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 39

Capítulo 3

Marco general de referencia

Page 47: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 40

3.1. Condiciones del contexto socioeconómico, político y cultural en Honduras.

3.1. Social y Económico.

3.1.2. Población

Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 Kms2, una población que, según

estimaciones es de 7,400.000 habitantes lo que da una densidad de población baja.

Es el segundo país más grande del istmo centroamericano y el más montañoso de la región. La

población hondureña es esencialmente joven La tasa de crecimiento de la población es de 2.8% y

la esperanza de vida es de 69.4 años. Honduras tiene la tasa de fecundidad más alta en América

Latina (4.7 hijos por mujer).

Según el PUND-JICA (2009) “en Honduras, el 64% de los hogares vive bajo condiciones de

pobreza, y el 45% en pobreza extrema y un 36% de los niños hondureños están desnutridos”.

La pobreza está directamente relacionada con la baja productividad de la mano de obra nacional,

lo que a su vez se vincula con la insuficiente e inadecuada inversión en salud y educación.

Plan Nacional de Salud (2005) “dos de cada 3 hogares en el país son pobres. Dentro del total de

casi 1.3 millones de hogares un 63% (equivalente a 800,000 hogares) son pobres ya que sus

ingresos se encuentran por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. En las áreas

rurales, la incidencia de pobreza alcanza el 70.2% de los hogares, mientras que en el área urbana

se estima en un 56.3%”.

En términos de población el 70.5% de los habitantes del país son pobres, esto significa que hay

4.5 millones de personas cuyos ingresos mensuales no les permiten cubrir el pago de una canasta

básica de alimentos, y de estas personas 3.3% millones (51.7%) viven en extrema pobreza. Esta

relación es más acentuada en el área rural, pues en ella dos de cada tres personas viven en

extrema pobreza, lo cual representa el 65.5% del total de la población.

Uno de los grupos de población más afectados por la pobreza que revisten especial interés son

las etnias. En general, estos grupos étnicos están ubicados en zonas altamente postergadas, con

poco acceso a los servicios sociales, carecen de infraestructura vial y poseen una economía de

subsistencia.

La corriente migratoria que prevalece en la actualidad es la zona urbana-urbana, y tiene como

principal destino los polos urbanos más importantes. El flujo de migración rural-rural se ha

Page 48: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 41

desplazado hacia los departamentos menos poblados del oriente del país (Colon, Olancho y

Gracias a Dios) la causa principal de esta migración es la búsqueda de tierras para cultivar.

Según El Plan de salud nacional (2005) “la pobreza es una condición económica y social con

causas y expresiones múltiples. Aunque la manera más común y sencilla de presentarla es como

una insuficiencia de ingresos para alcanzar un cierto nivel mínimo de vida, el concepto de

pobreza comprende además el grado de insatisfacción con respecto a un conjunto de necesidades

humanas básicas. El carácter multidimensional de la pobreza hace necesario que para su

medición se consideren diferentes métodos, cada uno de los cuales demuestra que la pobreza en

Honduras es de gran magnitud”.

Desde 1988, en Honduras se ha realizado la medición de la pobreza a través de métodos

complementarios sugeridos por la ONU, tales como: Línea de pobreza (LP), Necesidades

Básicas insatisfechas (NBI) y método integrado, Índice de Desarrollo Humanos. Sin embargo, es

necesario profundizar en los determinantes socioculturales que inciden en la pobreza.

El sitio que ocupa Honduras en relación a las 189 naciones del mundo, es la 121 posición en

Índice de Desarrollo Humano.

Según PNUD-JICA(2010) En cuanto a las desigualdades entre los géneros, para la mujer

hondureña el problema no es el acceso al sistema educativo, sin embargo aún falta mucho para

alcanzar una participación plena e igual de mujeres en todos los campos de la sociedad, en

especial en lo político y económico. Un ejemplo de ello lo constituye el hecho que en el

congresos nacional solo el 5.5% de los diputados son mujeres y, además, solo el 29.5% del total

del PIB se distribuye directamente entre las mujeres.

3.1.3. Analfabetismo

Según cifras publicadas por el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano

Productivo de Jóvenes y Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001, existen en el país 296,275 jóvenes

y adultos con necesidades educativas básicas no satisfechas. La población económicamente

activa y analfabeta presenta un índice de 20.6% en la mujer y 26.6% en el hombre.

Los logros son todavía modestos; sin embargo, el avance fue mayor en esta última década debido

a la puesta en funcionamiento con apoyo de la cooperación externa de varios proyectos de

Page 49: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 42

educación de amplia cobertura para jóvenes y adultos, entre los cuales se destacan el proyecto

EDUCATODOS y PRALEBAH.

3.1.4. Situación lingüística

La lengua oficial es el español. La Constitución de la República, en su Capítulo I, Art. 6 dice: “El

Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza, no obstante existen en el país ocho

grupos étnicos que al interior utilizan su propia lengua al mismo tiempo que el español. Por lo

tanto, Honduras es considerado un país multiétnico, plurilingüe y multicultural”. Unos 323,586

hondureños pertenecen a los diferentes grupos étnicos, entre los cuales se encuentran los

garífunas (150,000), los lencas (100,000), los misquitos (40,000), los tolupanes (25,000), los

chortíes (5,000), los petch (2,586) y los tawahkas (1,000). En julio de 1997, el Soberano

Congreso Nacional, a propuesta de la Secretaría de Educación y habiéndolo discutido con las

comunidades indígenas y negras de Honduras (grupos étnicos), aprobó el Programa Nacional de

Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEAH).

3.1.5. Religión

La religión predominante en Honduras es la católica. La Constitución de la República establece

en su Art. 151: “La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales

de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas

y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país”. Se

garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna, siempre que

no contravengan las leyes y el orden público.

3.1.6. Medios de comunicación social

Según el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y

Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001 Día a día los medios de comunicación tienden a tomar más

importancia: desempeñan una función de primer orden en el fortalecimiento del sistema

democrático, el acceso a los servicios y la participación en ellos. Esto es un signo saludable,

especialmente en la creación de una opinión pública favorable a la estabilidad democrática, la

alternabilidad en el ejercicio del poder, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la

sociedad civil y el deseo expreso de dar pasos cualitativos hacia una comunicación que

promueva el desarrollo social y defienda la vida. Los medios de comunicación son parte

Page 50: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 43

importante del proceso de desarrollo del país, y en particular del ámbito social, ya que pueden

impulsar el tema de la infancia en la agenda del gobierno y de la sociedad, y mantener al niño

como prioridad nacional.

En las últimas tres décadas, Honduras ha logrado avances significativos en el desarrollo de los

medios de difusión, tanto en el plano tecnológico como en el diseño de rentables empresas

comerciales. Los tres principales medios (radio, televisión y prensa) tienen sus propias

características en cuanto a la promulgación de mensajes de tipo social en el país. A continuación

se presenta una evaluación de estos medios y su involucramiento en el campo de la movilización

social.

3.1.7. Radio

Según el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y

Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001 es el medio de comunicación más popular del país; los

estudios muestran que el 65% de la población tiene acceso a un aparato radiorreceptor. Su costo

relativamente bajo de producción y de difusión hace de él un medio apropiado para los

propósitos de movilización social y educación comunitaria. La radio supera las limitaciones

impuestas por la alta tasa de analfabetismo, particularmente en las zonas rurales donde sirve

como un enlace entre comunidades distantes. Hay más de 300 emisoras en el país, la mayoría de

alcance local, pero que en conjunto tienen una amplia cobertura geográfica. La mayoría de las

radiodifusoras locales tienen una programación diaria espacios destinados a salud comunitaria y

a salud infantil, con cobertura local y regional. Una red de corresponsales de radio compuesta

por 100 comunidades sociales apoya a los programas del sector salud y los derechos del niño.

3.1.8. Televisión

Según el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y

Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001 en el país existen 14 canales de televisión, 8 con cobertura

nacional y los otros regionales. Todos son privados y tienen una ligera supervisión por parte del

gobierno. Los espacios cedidos por el sector privado se reducen a cadenas de radio y televisión

para difundir medidas e informaciones importantes del gobierno en esporádicas ocasiones. Un

medio de reciente incorporación e impacto favorable lo constituyen los canales privados de

televisión por cable en las 18 cabeceras departamentales, los cuales —en su mayoría— cuentan

con un noticiero de cobertura local e insertan temas relacionados con la infancia.

Page 51: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 44

3.1.9. Prensa escrita

Según el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y

Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001 la prensa escrita en Honduras se inició en el siglo pasado.

Hay seis periódicos que se editan diariamente con una circulación que oscila entre 30 y 40,000

mil ejemplares, 4 de ellos poseen suplementos dedicados a la infancia. Tres de los seis diarios en

circulación se publican en la capital de la República y los otros tres en la capital industrial (San

Pedro Sula), todos con cobertura nacional. También se publican cuatro revistas semanales.

Aproximadamente la mitad de la población adulta dice leer algún periódico. La mayor tasa de

compra de diarios se registra en el Distrito Central, donde el 80% de la población lo compra,

seguido por la región nor-occidental (Cortés, Yoro, Santa Bárbara), donde la cobertura es del

57%. Sin embargo, actualmente la compra sistemática de la prensa escrita ha disminuido debido

a su alto coste. Se reporta que a escala nacional el 32% de la población lo compra diariamente,

tasa que aumenta al 56% en el Distrito Central. El precio de los principales periódicos se ha

duplicado en el último año.

3.1.10. Político

A partir de la década de 1980, después de una larga inestabilidad política y gobiernos autoritarios

de carácter civil y militar, Honduras entro en un proceso de estabilidad democrática y de

gobiernos electos cada cuatro años mediante el voto popular. Así, en los últimos años se han

sucedido en una línea de continuidad los gobiernos escogidos por el pueblo en elecciones libres,

El país está constituido por tres poderes que lo conforman, el Poder Ejecutivo (Presidencia de la

Republica), el Poder Legislativo (Congreso Nacional) y el Poder Judicial (Corte Suprema de

Justicia).

Ahora, hay más participación política en vista que ha surgido más cartera política permitiéndole

al pueblo tener más opciones al momento de elegir las Autoridades Nacionales.

Los partidos políticos están integrados por ciudadanos Hondureños en pleno ejercicios de sus

derechos, para el fortalecimiento de la democracia representativa.

Page 52: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 45

3.1.11. Cultura

Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición

étnica de Honduras es la siguiente: 8% blancos, 1% negros garífunas, 6% indígena, y el 85% de

la población es predominantemente mestiza.

Hay diversidad de costumbres y tradiciones, desde los pueblos y caseríos hasta las ciudades más

modernas. Estas se han conservado a lo largo de la historia, se fomentan desde las escuelas, por

el conocimiento de la riqueza cultural de la nación.

Se disfrutan en las celebraciones especiales que se desarrollan desde las ferias patronales en cada

ciudad, como eventos especiales donde hay libre participación de todos los ciudadanos en

actividades religiosas como culturales.

3.1.12. Educación

En cuanto a la educación, en las últimas décadas Honduras ha logrado aumentar el número de

niños que tienen acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria. Según PNUD-JICA

(2009) especialmente, “ha aumentado la proporción de los niños de los niños entre cinco y seis

años de edad que entra en la enseñanza preescolar, el 14% en el año 1990 al 37% en 2001. La

tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria fue del 88% y en la enseñanza secundaria, el

35% para el año 2001”.

Según el Plan de nación (2010). La problemática educativa se caracteriza por altos índices de

analfabetismo y reducidos niveles de escolaridad.

Si bien en los últimos años se ha incrementado la cantidad de mujeres y niñas que reciben

educación, el promedio de años de estudio de las mujeres es de4.5% en el área urbana y de 2.8%

en el área rural y dos terceras partes de los analfabetos son mujeres, siendo las de 30 años las que

presentan un importante retraso educacional. La educación en particular la educación secundaria

y superior arroja beneficios a largo plazo, ya que el nivel de escolaridad de las madres es un

factor que contribuye, entre otros, a la mejora de indicadores de salud, puesto que las mujeres

educadas tienen mayores probabilidades de espaciar los embarazos, tener familias más reducidas

y de inmunizar y educar a sus hijos, así como más oportunidades de encontrar y contar con

mejores empleos.

Page 53: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 46

3.2. Marco Normativo – Jurídico

3.2.1. Principales órganos ejecutivos y legislativos

De acuerdo con la Constitución de la República, Honduras es Estado de derecho, soberano,

constituido como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el

goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.

El presidente de la República, los designados a la presidencia, los diputados, los alcaldes y los

regidores municipales son electos por el voto popular. Los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia son nombrados por el Congreso Nacional. El Estado está estructurado en tres poderes:

ejecutivo, legislativo y judicial.

3.2.2. Autoridades estatales y su distribución de competencias.

3.2.2.1. Poder ejecutivo

Está conformado por el presidente de la República, auxiliado por los secretarios de Estado y su

correspondiente estructura administrativa, 3 designados a la presidencia, especie de

vicepresidentes sin funciones claramente definidas, 18 gobernadores políticos, y 296 alcaldes

municipales.

Para la administración general del país, el poder ejecutivo cuenta con las secretarías de Estado

siguientes:

1. Despacho Presidencial.

2. Gobernación y Justicia.

3. Relaciones Exteriores.

4. Industria y Comercio.

5. Finanzas.

6. Defensa Nacional.

7. Trabajo y Seguridad Social.

8. Salud.

9. Educación.

10. Obras Públicas, Transporte y Vivienda.

11. Cultura, Artes y Deportes.

12. Agricultura y Ganadería.

Page 54: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 47

13. Recursos Naturales y Ambiente.

14. Turismo.

Los secretarios de estado son colaboradores del presidente de la República en la orientación,

coordinación, dirección y supervisión de los órganos y entidades de la administración pública

nacional, en el área de su competencia (Cap. VI, Art. 247 de la Constitución de la República).

3.2.2.2. Poder legislativo

Está integrado por 128 diputados que conforman el Congreso Nacional de la República, elegidos

por sufragio directo.

Entre sus atribuciones se encuentran las de crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las

leyes; aprobar e improbar los tratados internacionales que el poder ejecutivo haya celebrado.

(Art. 205, inciso 30).

Los diputados son electos por un período de 4 años, contados desde la fecha cuando se instale

solemnemente el Congreso Nacional (Art. 196); entre sus atribuciones están las de aprobar

anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, tomando como base el proyecto que

remite el poder ejecutivo, debidamente desglosado y resolver sobre su modificación

(Art. 205, inciso 32).

3.2.2.3. Poder judicial

Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Apelaciones y los juzgados que

establezca la ley. La Corte Suprema de Justicia tiene su asiento en la capital de la República, y

está integrada por nueve magistrados propietarios y siete suplentes.

El presidente de la República, los designados a la Presidencia, los diputados, los alcaldes y los

regidores municipales son electos mediante el voto popular. Los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia son nombrados por el Congreso Nacional.

3.2.2.4. Relación de normas o leyes fundamentales en vigencia

La función educativa se desarrolla conforme a las siguientes leyes:

Page 55: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 48

3.2.2.4.1. Ley Orgánica de Educación

Regula la educación en los niveles preescolar, primario, medio y magisterial, el reglamento

general de educación media y el de educación primaria. Esta ley, creada mediante decreto N.° 79

del Congreso Nacional y emitida el 14 de noviembre de 1966, contempla los fines y principios

fundamentales del sistema educativo y describe las regulaciones de sus diferentes niveles. Opera

como legislación matriz de la estructuración y funcionamiento del sistema educativo nacional.

3.2.2.4.2. Ley del Escalafón del Magisterio

(Decreto 127 del año 1966). La presente ley garantiza la estabilidad de los maestros en servicio y

determina los requisitos para su ingreso y ascenso en la carrera docente, la clasificación de los

maestros, traslados, disposiciones disciplinarias y la escala de sus sueldos.

3.2.2.4.3. Ley de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio Nacional

Instituto de Previsión del Magisterio, IMPREMA. Decreto N.° 84 del Congreso Nacional,

considerando necesaria y conveniente la creación de un sistema de jubilaciones y pensiones que

garantice un retiro justo y digno al personal que imparte, dirige, supervisa, administra y orienta la

educación y la enseñanza sistematizada en todos los niveles del sistema educativo, así como

quien colabora directamente en tales funciones con sujeción a normas pedagógicas.

3.2.2.4.4. Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media en Honduras

(COPEMH)

(Decreto 119 del Congreso Nacional de fecha 12 de febrero de 1971). El COPEMH es una

institución de carácter profesional con personalidad jurídica y patrimonio propio, se rige por la

ley de colegiación profesional obligatoria. Su domicilio es la capital de la República.

3.2.2.4.5. El Estatuto del Docente y su Reglamento

Son instrumentos legales, técnicos y administrativos cuyo propósito fundamental es “dignificar

el ejercicio del magisterio, garantizar al docente un nivel de vida acorde con su profesión y

asegurarle al pueblo hondureño una educación de alta calidad”.

Page 56: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 49

3.2.2.4.6. Nueva Ley Fundamental de Educación

La República de Honduras en su nueva Ley Fundamental de Educación en el Artículo 6 referente

a la rendición de cuentas nos dice La educación es una inversión social pública, por lo tanto, los

responsables de su administración y manejo están obligados a rendir cuentas a la nación, en

función del logro de resultados periódicamente establecidos, están sujetos a las actividades

contraloras del Estado y a la auditoria social.

Por su parte esta Ley en el Artículo 11 referente a las garantías del Estado en el inciso b referente

a los docentes nos dice la libertad de cátedra, sin más limitaciones que el derecho de los padres,

madres o tutores para decidir sobre la educación que deben recibir sus hijos o pupilos. Al definir

libertad de cátedra nos dice que es enseñar conforme al currículo nacional, empleando métodos,

técnicas y enfoques que aseguren una mayor calidad de la educación. Promueve una cultura

democrática a favor de la paz y la no violencia.

En lo referente a la Gestión de la Educación en el Artículo 46 nos dice es un conjunto de

procesos que se desarrollan en el marco de las políticas públicas, con el objeto de promover la

universalización del derecho a la educación y de apoyar la calidad de los procesos y resultados

de aprendizaje. Responde a las necesidades básicas y aspiraciones de la comunidad educativa.

Sobre la supervisión del Sistema Educativo Nacional en el Capítulo III Artículo 62 nos dice la

supervisión debe cumplir dos procesos diferenciados, uno dirigido a acompañar la tarea

pedagógica del docente en el aula y, otro, orientado a dar seguimiento administrativo a los

recursos del sistema educativo. Por su parte en el Artículo 63 nos dice La supervisión de la

educación nacional Formal y No Formal es responsabilidad de la Secretaría de Educación

Pública y debe realizarse mediante personal especializado y en el marco del proceso de

descentralización.

En el Capítulo IV sobre Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa en el

Artículo 64 nos dice El Estado garantiza el funcionamiento de un sistema nacional de

evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, que responda con flexibilidad a

las características y especificidades tanto de cada región del país, como de las diversas

modalidades de educación. Una Ley especial establecerá el marco institucional para la operación

del sistema. Y en el Artículo 65 recalca la información generada por el sistema señalado en el

artículo anterior, será entregada a la Comisión Nacional para la Calidad de la Educación y a la

Page 57: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 50

Secretaría de Educación Pública, quien tomará las medidas necesarias para el mejoramiento de la

calidad educativa.

Sobre la Evaluación Docente en el Capítulo IV Articulo 73 nos dice es el proceso sistemático de

obtención de datos válidos y confiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto

educativo que produce en los educandos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su

afectividad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con la

comunidad educativa.

La evaluación docente tiene la finalidad de fortalecer sus capacidades y competencias como un

elemento necesario para mejorar la calidad de la educación e introducir correctivos. Debe

realizarse a través del correspondiente sistema nacional de evaluación; sus resultados, servirán

como criterio fundamental para un plan de incentivos, la promoción de la carrera docente, plan

de mejora de su desempeño, bajo la supervisión de la autoridad inmediata que corresponda y la

veeduría de las instancias que componen la comunidad educativa.

Por otro lado la Republica de Honduras en su Reglamento General del Estatuto del Docente

Hondureño en lo referente a la Evaluación Docente en el artículo 115 nos dice que tendrá con

objetivo determinar la calidad educativa y el rendimiento en el desempeño del puesto lo que

permitirá sustentar los méritos e introducir los correctivos si es el caso y se hará cuando menos

una vez al año, a partir del segundo trimestre del año. En el artículo 116 nos dice La evaluación

del personal se realizará así:

1. En forma institucional con un valor del 50%

2. En forma participativa con un valor 50%

La suma obtenida por un docente en ambas evaluaciones constituye su calificación final.

En el Artículo 117 nos habla de que La evaluación institucional estará a cargo del titular de la

institución educativa o dependencia de la Secretaría de Educación en la cual presta sus servicios

el docente y tendrá por objeto la valorización y calificación de méritos, títulos, créditos,

antigüedad, antecedentes, labor social e institucional.

Por su parte el Artículo 118 nos dice que La evaluación participativa evaluará el desempeño del

docente en su puesto y corresponde a:

Page 58: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 51

1. La Junta Nacional de Evaluación;

2. Las juntas departamentales de Evaluación;

3. Las Juntas Distritales de Evaluación; y

4. Las comisiones de Evaluación.

En la ley Orgánica de Educación en lo referente a la supervisión docente en el capítulo VII

articulo 90 nos dice la supervisión tendrá por objeto estimular el mejoramiento cualitativo y

cuantitativo dc la educación en función de los objetivos asignados al sistema escolar del país. En

su artículo 91 expresa la supervisión se organizará de manera que pueda extender su acción a

todos los centros de enseñanza y servicios del Ramo en la República y deberá integrarse en todos

sus niveles con el fin de contribuir a la unidad del sistema escolar de la nación y por último el

articulo 92 nos dice que el programa de supervisión comprenderá la orientación, coordinación y

evaluación del trabajo escolar, de los proyectos para el desarrollo de la comunidad y de los

servicios de extensión cultural.

3.3. Principales convenios internacionales

Honduras ha suscrito convenios y tratados bilaterales y multilaterales en el ámbito de la

cooperación cultural, educacional y científico-tecnológica, especialmente con países de América

Latina y algunos de Europa, así como a nivel interinstitucional. Los principales convenios y

tratados suscritos son los siguientes:

1. Convenio entre la Unión Europea y las Secretarías de Educación y la Secretaría de Salud.

2. Convenio entre la Secretaría de Educación dela República de Honduras, la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán y el Ministerio de Asuntos Extranjeros de la

República de Francia, referente a la reintroducción de la enseñanza del francés en el

sistema de educativo hondureño.

3. Convenio de México sobre ejercicio de profesiones liberales.

4. Convenio de financiación entre la Comunidad Europea y la República de Honduras para

la financiación del proyecto “Desarrollo de la educación en comunidades urbano

marginales de Honduras (DECUMH)”.

5. Convenio de financiamiento entre la Comisión Binacional del Fondo de Manejo del

Medio Ambiente Honduras-Canadá y de la Secretaría de Educación.

Page 59: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 52

6. Convenio interinstitucional de cooperación entre la Secretaría de Educación y el Instituto

para Relaciones Europeo Latinoamericano/Hogeschool Van Utrecht, para la prestación de

servicios profesionales e intercambio de experiencias y conocimientos de la educación y

cultura hondureña con estudiantes y profesionales holandeses.

7. Convenio de cooperación técnica entre Honduras y Japón.

8. Convenio de crédito de fomento al proyecto de educación básica.

9. Convenio entre el gobierno de la República de Honduras y el gobierno de la República

Federal de Alemania sobre cooperación financiera Proyecto Fomento de la educación

básica.

10. Convenio de crédito de fomento al proyecto de educación básica.

11. Acuerdo en materia de cooperación y asistencia en educación entre la Secretaría de

Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Educación de la

República de Honduras.

12. Acuerdo de cooperación en materia de educación a distancia entre la Secretaría de

Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos y los Ministerios de Educación de

Belice y de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

Y Panamá.

13. Acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Educación de Honduras, la Junta de

Extremadura (España) y la OEI.

3.4. Sistema de valores

En lo referente a los valores el Plan de Nación 2010 – 2022 de la republica de Honduras expresa

lo siguiente:

La descentralización de la cultura en Honduras es un proceso en construcción que comenzó a

desarrollarse en el año 2007 a iniciativa de la Secretaria de Cultura Artes y Deportes, partiendo

de una subdivisión territorial en 7 regiones del país, con base en criterios de territorialidad y

cercanía geográfica. Desde su conformación los consejos regionales carecieron de una lógica de

funcionamiento que partiera del ámbito local (municipios y comunidades) y avanzara hacia la

conformación de estructuras regionales. Lo anterior dio como resultado que estas estructuras

regionales no constituyan instancias de representatividad local y surjan sin objetivos,

mecanismos de gestión y funciones claras. Tampoco se agruparon con base en criterios de

Page 60: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 53

territorialidad, identidad o de grados de gestión cultural comunes, ni se ven a sí mismas como

instancias de participación ciudadana en la toma de decisiones y en la ejecución de iniciativas

culturales.

Por descentralización de la cultura podemos entender el conjunto de instancias y procesos de

desarrollo institucional y comunitario que, a través de mecanismos de planificación, ejecución y

seguimiento articulados entre sí, facilitan el desarrollo cultural y el acceso a la comunidad de los

bienes y servicios culturales, según los principios de descentralización, participación,

interculturalidad, autonomía, equidad y concertación.

Es importante comprender que la democracia sustentada en la interculturalidad no se construye

desde la estructura institucional del municipio o del Estado, sino desde la gente, partiendo de las

necesidades, la lógica, el conocimiento, las tradiciones y las prácticas locales de los sectores que

han estado al margen de la toma de decisiones en la gestión municipal y estatal.

Este proceso de descentralización que es necesario completar y perfeccionar, debe tener como

propósito, promover y lograr la consolidación de una cultura de la participación,

descentralización, concertación y transparencia donde se valore el consenso social por encima de

los intereses particulares y privados.

En el marco del Plan de Nación, el proceso debe ser suficientemente flexible para que permita a

todos los sectores desplegar su creatividad con sus propias lógicas y modos de producción

artística y cultural para que todos, en igualdad de condiciones, puedan aportar a la riqueza

cultural de los municipios y regiones, participando activamente en los procesos de formación,

investigación, creación, circulación y disfrute de las expresiones culturales de todos los sectores

desde sus propias culturas, identidades y valores.

3.4.1. Los grandes desafíos en materia de cultura como medio de construcción de identidad

1. Integración de los Consejos Regionales de Cultura, adscritos a las Consejos Regionales

de Desarrollo. Los Consejos Regionales de Cultura se conciben como espacios de toma

de decisiones sobre programas y presupuesto, priorización de emprendimientos,

programación cultural y establecimiento de alianzas gobierno, sector empresarial,

ciudadanía y cooperación, que estarán apoyados por una red de conexión a información,

capacitación y mercados y un sistema de incubación empresarial.

Page 61: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 54

Su principal función seria la creación de las Estrategias Regionales de Cultura, la

elaboración de propuestas y proyectos y la gestión de recursos para las actividades

culturales ante la cooperación internacional y el gobierno central y la fiscalización social

del buen uso de esos recursos.

Esto incluye su función como instancia de deliberación, concertación e incidencia para la

definición de la Política Nacional de Cultura y su representación ante la Secretaria de

Cultura, Artes y Deportes.

2. Honduras debe promover las expresiones artísticas y culturales de la ciudadanía, como un

medio idóneo para el fortalecimiento de la identidad nacional. En este sentido, la mejora

y ampliación de las instalaciones de los centros académicos para la formación de artistas

en todas las regiones del país deberá incluirse dentro de los programas de inversión

pública y el programa de imagen país, incluirá un componente para la promoción y apoyo

de los artistas hondureños y la proyección de sus obras hacia el exterior, para todas las

formas de expresión artística. El Estado tutelará y patrocinará las organizaciones

culturales, asignará recursos para su florecimiento y promoverá la difusión de las obras

artísticas en todo el territorio nacional.

3. Las agrupaciones culturales se consideran fundamentales para la formación y

fortalecimiento del tejido social. En consecuencia, la promoción de grupos teatrales,

orquestas, bandas, ensambles y conjuntos musicales, coros, grupos literarios, clubes de

lectura, talleres de pintura, escultura y artes plásticas, ligas de escritores y otras

agrupaciones similares; así como el apoyo a iniciativas empresariales de apoyo a las artes

y construcción de instalaciones para ampliar el acceso de los ciudadanos a las

producciones artísticas y en general, a las manifestaciones de la cultura y la diversidad en

todas sus formas, deben tener el apoyo y patrocinio del Estado y la sociedad. Las

políticas del Estado procurarán favorecer el establecimiento de iniciativas que, como

parte de los programas de responsabilidad social empresarial, procuren que las empresas

privadas colaboren con los esfuerzos del Gobierno para el fomento y perfeccionamiento

de estas actividades.

Page 62: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 55

3.4.2. Enunciados de visión en la consolidación de la cultura como medio para afirmar la

identidad nacional

Para el año 2022, los Consejos Regionales de Cultura serán la instancia consolidada para la

promoción, fomento y difusión del arte y la cultura, contando con el pleno apoyo del Estado a

través de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes. La producción de obras artísticas y literarias

en el país habrá crecido y será muestra de la diversidad étnica, cultural y social del país y en el

proceso de formación del conocimiento, en los centros educativos de enseñanza se promoverá la

formación de agrupaciones culturales en todos los niveles de la educación. Se habrá logrado

promover la participación de los grupos étnicos en los proyectos de desarrollo cultural para

alcanzar un 25% de los beneficiarios y se habrá logrado aumentar el acceso de la población a los

centros de difusión de la cultura, mediante la habilitación de bibliotecas físicas y virtuales, así

como la realización de eventos culturales en cada región del país.

Para el año 2034, la producción artística hondureña será difundida a nivel internacional y el país

habrá consolidado su posición en la región centroamericana como generador de obras artísticas y

literarias de excelencia. Se habrá establecido un sistema de concursos, reconocimientos y

premios con alcance regional para la producción artística de excelencia y se habrán creado los

medios idóneos para que la producción cultural se realice a nivel municipal.

Para el año 2038, el país contará con un medio cultural y artístico, vibrante, activo y productivo,

cuyas realizaciones y logros serán motivo de orgullo y reconocimiento por parte de la población,

habiéndose incorporado a la cultura e identidad nacional.

3.5. Departamentos de Colon y Yoro

Este plan se desarrolla en los Departamentos de Colon y Yoro de los cuales damos una descripción a continuación.

3.5.1. Departamento de Colon

Colón es un departamento localizado en el norte de honduras. Su cabecera departamental es

Trujillo, fue creado el 19 de Diciembre en 1881 y dividido en 1859. Su población es de 246,708.

Fundado como Departamento el 19 de Diciembre de 1891 por la administración del Presidente

Ponciano Leiva, tiene como cabecera departamental a La Ciudad de Trujillo. Se encuentra

Page 63: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 56

situado en el sector septentrional del país y presenta al Norte un extenso litorial abierto al mar

Caribe. Su territorio esta cruzado por varios ríos, entre ellos el Seco y El Paulaya.

Su economía se basa especialmente en la agricultura, como el café, algodón y bananas, cuenta

con diez municipios.

Cuando se hizo la primera división política territorial de 1825, Colón formaba parte de Yoro,

hasta 1881, que con una parte de Yoro y la Mosquitia se formó un nuevo departamento. Con el

objeto de organizar de una manera conveniente, la autoridad superior nombró una comisión para

que recorriera y estudiara detenidamente la Mosquitia, esta comisión manifestó, que para ser

gobernada, debía dividirse en tres Distritos:

1. Desde la margen derecha del río Aguán, hasta la izquierda del río Negro o Tinto,

cabecera en Iriona.

2. Desde la margen derecha del. Río Negro, hasta la izquierda del Butuco, cabecera en La

Criba.

3. Desde la margen derecha del Butuco hasta el Cabo de Gracias a Dios, Cabecera en

Caratasca. En cada uno habría un Gobernador; cuyas funciones serían las mismas de un

Alcalde.

Sus municipios son: Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Saba, Santa Fe, Santa Rosa de Aguán,

Sonaguera, Tocoa y Bonito Oriental.

Instituciones Educativas de media: 26

Cantidad de Docentes: 1,166

Cantidad de Estudiantes: 13,414

3.5.2. Departamento de Yoro

El departamento de Yoro limita con 6 departamentos: Al norte con el departamento de Atlántida

(Honduras). Al sur limita con los departamentos de Comayagua y Francisco Morazán

(departamento). Al este están ubicados: Olancho y Colón (Honduras) y al oeste limita

únicamente con el departamento de Cortés (Honduras).

Page 64: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 57

Localizado en la región centro-norte del país. Este departamento tiene una superficie de 7,781

km2 y se extiende entre los 14o 51' y 15o 43' de latitud norte y los 86o 14' y 87o 56' de longitud

oeste.

Una vez declarado el Estado de Honduras y siendo su primer Jefe Supremo de Estado el

Licenciado Dionisio de Herrera, el territorio hondureño se dividió por primera vez según la

Constitución de 1825; Por lo cual aparece reconocido y creado el departamento de Yoro.

La economía de Yoro está basada en actividades agrícolas, ganaderas e industriales desarrollados

bajo la ejiada de la bifurcación de la economía de enclave promovida por las compañías fruteras

de capital norteamericano. El cacao, la caña de azúcar, maíz, frijol, ganado vacuno, y el banano

son entre otros; algunos de los productos que sostienen la economía de Yoro.

Sus municipios son: Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocon, Morazán, Olanchito, Santa

Rita, Sulaco, Victoria y Yorito

Instituciones Educativas de media: 29

Cantidad de Docentes: 1,117

Cantidad de Estudiantes: 14,255

Page 65: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 58

Capítulo 4

Diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades

Page 66: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 59

4. Diagnostico

4.1. Proceso Metodológico

Es un estudio descriptivo –analítico, cuali-cuantitativo, es longitudinal, porque estudiamos

variables como, percepción, formación, comunicación, evaluación, recursos didácticos, retro

alimentación, actividades de recuperación, y puntualidad.

En los docentes las siguientes variables, supervisión, capacitación y percepción..

El Universo son los 26 Institutos de media del departamento de Colon y 29 de Yoro, con 1166

docentes de Colon y 13,144 estudiantes matriculados en media. La muestra es de un 10% de la

población educativa en docentes y estudiantes.

Los métodos e instrumentos de recolección de información es a través de Instrumentos

estructurados, para el director (a) departamental, el director (a) distrital , para docentes y

estudiantes.

El plan de tabulación y análisis se realizó a través del programa Estadístico para las Ciencias

Sociales. SPSS. Y el análisis se hizo, tomando en cuenta lo más relevante de la información

obtenida.

4.2. Resultados del Diagnostico

4.2.1 Director Departamental

Tomando en cuenta la información recogida en el instrumento aplicado a los Directores

Departamentales, se puede concluir que:

· La formación académica de los Directores Departamentales está a nivel superior,

contando con experiencia como directivos y docentes de aula.

· Los Directores Departamentales encuestados no manejan los lineamientos que contempla

el plan de nación, las Direcciones Departamentales cuentan con una unidad de

supervisión funcional y a la vez con su plan estratégico de supervisión docente, asistido

por personal técnicamente capacitado pero no calificado.

Page 67: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 60

· Las Direcciones Departamentales cuentan con instrumentos que no responden a los

modelos de supervisión existente.

· Las supervisiones que se realizan en los Departamentos son integradas por miembros de

la unidad de supervisión, dirigentes magisteriales, padres de familia, miembros de la

Directiva Departamental, Directores Distritales y representantes de los Comité municipal

de desarrollo educativo, supervisión que algunas veces son ejecutadas previo

instrucciones del nivel central, dichos procesos han arrojado regulares y buenos

resultados.

· Entre las estrategias que emplea la unidad de supervisión para realizar la actividad son: la

socialización y concientización a los docentes.

· En los objetivos propuestos para realizar la actividad de supervisión se considera el

acompañamiento, en las cuales los docentes en su mayoría muestran una actitud negativa,

obteniendo resultados regulares como un indicador de evaluación.

· Entre los problemas comunes que se encuentran al momento de supervisión están: falta

de planificación pedagógica docente, técnicas y métodos de enseñanza mal empleadas y

falta de preparación científica docente.

4.2.2. Dirección Distrital de Educación

Tomando en cuenta la información recogida en el instrumento aplicado a los Directores

Distritales, se puede concluir que:

· La formación académica de Directores Distritales es egresado de nivel superior y un

mínimo porcentaje está a nivel de post grado, de igual manera tienen amplia experiencia

como docentes de aula y administradores de centro, además de poseer conocimientos del

plan nación y plan sectorial y un porcentaje minoritario lo desconoce.

· Las Distritales encuestadas cuentan con una unidad de supervisión y asuntos

pedagógicos, la cual funciona a través de las supervisiones realizadas por los asistentes

técnicos, quienes hacen funcional esta unidad, aplicando instrumentos elaborados

empíricamente los cuales no responden a los modelos de supervisión existentes.

· Los Directores distritales han participado en capacitaciones a nivel central y no

departamental, además de desconocer los modelos de supervisión docente.

Page 68: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 61

· Las Direcciones Distritales reciben lineamientos sobre supervisión docente a nivel central

y muy pocas veces a nivel Departamental, opinan que hay disposición para poner en

práctica modelos de supervisión que respondan las necesidades del municipio, las

supervisiones que se realizan están orientadas al asesoramiento obteniendo buenos

resultados en dicha actividad, considerando que no hay excelentes resultados como un

indicador de evaluación, además de considerar una negativa actitud por parte de los

docentes.

· Entre las estrategias empleadas en la solución de problemas encontrados durante la

supervisión están: Planes estratégicos de encuentros docentes, implantación de planes

individualizados por centro, planes de apoyo al personal administrativo y técnico,

evaluaciones de resultados estadísticos por periodo, capacitaciones y monitoreo

permanente.

4.2.3. Docentes

Tomando en cuenta la información recogida en el instrumento aplicado a los Docentes de

diferentes institutos, se puede concluir que:

· La mayoría de los docentes encuestados han sido supervisados, estos en su mayoría

conocen los modelos de supervisión y consideran que el modelo que han utilizado según

al tipo de ayuda que se proporciono fue el modelo colaborativo y según el momento de su

aplicación fue el Modelo de Supervisión preventiva.

· Los docentes mostraron preferencia por los modelos según la ayuda proporcionada por el

modelo de supervisión no directiva y según el momento de su aplicación por el modelo

de supervisión preventiva y estarían de acuerdo que se les supervise cada dos meses si la

supervisión fuera bajo estos modelos.

· Los docentes perciben que la actividad de supervisión se realiza con fines de

acompañamiento y estarían totalmente de acuerdo a ser supervisados si la persona que

realizara la supervisión fuese un profesional certificado en su área de trabajo y lo hiciera

con el objeto mejorar la calidad educativa.

Page 69: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 62

· De igual manera identifican que las funciones de la actividad de supervisión es para

acompañamiento, asesoramiento, evaluación y control y una minoría manifiesta que es

por control.

· La mayoría indica la necesidad de ser capacitado en temas como: Planificación, uso de

tecnología, Uso de métodos y técnicas, Evaluación y una minoría manifiesta interés por

formación en supervisión.

· Los docentes sugieren lo siguiente:

· que la supervisión docente sea para mejorar la calidad educativa. · Que haya competencia en el campo de la Supervisión docente.

· Crear ambientes agradables para el docente al momento de hacer la supervisión · Capacitación sobre el proceso de supervisión · Participación del proceso de construcción de Supervisión docente.

4.2.4. Estudiantes

Tomando en cuenta la información recogida en el instrumento aplicado a los Estudiantes de

diferentes institutos, se puede concluir que:

· Los estudiantes manifestaron que los docentes siempre comunican claramente los

objetivos de la clase.

· Sin embargo consideran que algunas veces no muestran tener dominio metodológico

sobre los contenidos, algunas veces explican con claridad los contenidos programáticos.

· De igual manera algunas veces atienden y aclaran dudas después de la clase y las

referencias bibliográficas para tareas de investigación son proporcionadas algunas veces.

· La técnica pedagógica más utilizada que emplean los docentes es el trabajo en equipo.

· Las clases de los docentes son consideradas algunas veces activas y dinámicas, en

relación a las actividades para la recuperación consideran que la mayoría de veces se

realizan dichas recuperaciones.

· Los criterios de evaluación siempre son explicados por el docente y la evaluación

practicada es coherente con los contenidos desarrollados, de la misma forma siempre

indica normas de comportamiento en la clase.

Page 70: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 63

· Los estudiantes manifiestan que los docentes utilizan algunas veces recursos didácticos

para motivar las clases y concluyen que la mayoría de las veces no son puntuales en la

jornada laboral.

4.3. Hallazgos del Diagnostico

1.- Incoherencia de la política educativa en materia de Supervisión de Docentes.

2.- Sistema Educativo Nacional fragmentado en materia de Supervisión docente.

3.-Instrumentos de Supervisión docente empíricos sin responder a ningún modelo tradicional ni

actual de acuerdo a la evolución de la actividad docente.

4.- Personal que ejerce actividades superiores desconocen la misma política de educación actual.

5.-Debilidad de manejo y dominio de contenido de docentes en relación a su competencia.

6.- Apertura de los docentes a participar en materia de supervisión.

7.- La anuencia de los docentes a participar en toda la construcción de los procesos de mejora de

la calidad educativa.

8.- La participación adecuada de los estudiantes que señalan las actividades que se deben

fortalecer. De esta manera se identifica que han tenido buenos procesos de enseñanza para que en

forma coherente y muy acertada que señalen aspectos a considerar.

9.- Desconocimiento de los docentes y autoridades de las nuevas políticas educativas y sus

marcos legales.

10.- Es importante mencionar el adecuado nivel de señalamiento de aspectos relevantes que han

sido señalados en lugares rurales y urbanos de departamentos que han sido postergados en los

beneficios que legalmente le corresponden en el derecho universal a la educación.

Page 71: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 64

Capítulo 5

Objetivos, prioridades, metas,

políticas, estrategias y debilidades

Page 72: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 65

5. Objetivos

5.1.Objetivo General

Proponer un Modelo de Gestión para la Supervisión Docente del nivel medio en los

Departamentos de Colon y Yoro.

5.2. Objetivo Programáticos

1. Analizar con los Docentes y Supervisores la importancia de establecer un Plan Regional de

supervisión que responda a las necesidades propias de su entorno.

2. Estimular la participación de los docentes y supervisores en el diseño de un Modelo de

Gestión Integral para la Supervisión Docente de acuerdo a las expectativas de sus Centros

Educativos.

3. Implementar el nuevo Modelo de Gestión Integral para la Supervisión Docente en los

Departamentos de Colon y Yoro.

5.3 Misión

Implementar un modelo de gestión de supervisión docente que cumpla con todas las funciones

y propósitos fundamentales de la educación, enriqueciendo y perfeccionando el sistema

mediante la vigilancia, orientación y el acompañamiento eficiente del personal técnico

encargado de supervisión, promoviendo la actualización y el desarrollo de las habilidades,

capacidades, conocimientos, actitudes y valores, éticos, espirituales, cívicos y culturales,

garantizando así una educación de calidad en los jóvenes de los centros educativos de los

departamentos de Colon y Yoro.

Page 73: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 66

5.4. Visión

Desarrollar un proceso de supervisión permanentemente, participativo que funcione en todos los

municipios de los departamentos de Colon y Yoro, contando siempre con la vigilancia,

orientación, acompañamiento eficiente y oportuno del personal Técnico de Supervisión, ,con el

dominio de Programas de Educación media , así como la práctica de valores, éticos,

espirituales, cívicos y culturales, y el reconocimiento y estímulo de las competencias directivas

y docentes que proporcionen un servicio educativo que promueva el desarrollo de habilidades,

capacidades, conocimientos y actitudes , que garantice la formación de jóvenes útiles así mismo

y a la sociedad en general.

Page 74: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

67

5.5.

Pri

orid

ades

, Met

as, P

olít

icas

y E

stra

tegi

as

Pri

orid

ades

M

etas

P

olít

icas

E

stra

tegi

as

1. A

nali

zar

con

los

Doc

ente

s y

Sup

ervi

sore

s la

im

port

anci

a de

es

tabl

ecer

un

Pla

n R

egio

nal

de

supe

rvis

ión

que

resp

onda

a l

as

nece

sida

des

prop

ias

de

su

ento

rno.

1.

Pla

nifi

car

y de

sarr

olla

r 2

reun

ione

s co

n la

s D

irec

cion

es

Dep

arta

men

tale

s y

Dis

trita

les

para

soc

iali

zar

el d

iagn

osti

co,

prob

lem

as, h

alla

zgos

y

nece

sida

des

de la

si

tuac

ión

actu

al d

e la

su

perv

isió

n do

cent

e en

lo

s D

epar

tam

ento

s de

C

olon

y Y

oro,

con

el

prop

ósit

o qu

e ap

rueb

en la

pa

rtic

ipac

ión

del e

quip

o do

cent

e in

volu

crad

o, e

sto

se h

ará

en 1

sem

ana.

2.

P

lani

fica

r y

desa

rrol

lar

19

vist

as (

1 a

cada

m

unic

ipio

, 10

de C

olon

y

9 de

Yor

o) p

ara

soci

aliz

ar

la e

labo

raci

ón d

e un

M

odel

o de

Ges

tión

In

tegr

al p

ara

la

Sup

ervi

sión

Doc

ente

y

gest

iona

r la

par

tici

paci

ón

de 3

doc

ente

s de

cad

a ce

ntro

, est

o se

har

á en

un

peri

odo

de 1

mes

.

1.

Log

rar

la p

artic

ipac

ión

de

las

auto

rida

des

de

las

Dir

ecci

ones

D

epar

tam

enta

les

y D

istr

ital

es a

sign

adas

en

los

Dep

arta

men

tos

de

Col

on y

Yor

o.

2.

Par

ticip

aran

los

Doc

ente

s qu

e te

ngan

una

ex

peri

enci

a m

ínim

a de

5

años

en

sus

func

ione

s.

3.

El D

ocen

te q

ue in

icie

su

part

icip

ació

n en

est

e pr

oces

o no

pod

reti

rars

e ha

sta

que

este

co

nclu

ya.

1.

Exp

lica

r lo

s be

nefi

cios

de

est

able

cer

un M

odel

o de

Ges

tión

Int

egra

l par

a la

sup

ervi

sión

doc

ente

, di

seña

do p

or lo

s pr

opio

s ac

tore

s.

2.

Exp

lica

r el

éxi

to e

n ot

ros

país

es d

e la

par

ticip

ació

n in

tegr

al e

n el

dis

eño

de

nuev

os m

odel

os d

e ge

stió

n.

3.

Exp

lica

r a

los

Dir

ecto

res

de c

entr

os

educ

ativ

os y

doc

ente

s lo

s re

sult

ados

de

la

inve

stig

ació

n de

cam

po

real

izad

a en

el m

es d

e ab

ril d

el 2

012,

con

el f

in

de v

incu

larl

os a

la

plan

ific

ació

n y

desa

rrol

lo d

e un

Mod

elo

de G

esti

ón I

nteg

ral p

ara

la S

uper

visi

ón D

ocen

te.

Page 75: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

68

2. E

stim

ular

la

part

icip

ació

n de

lo

s do

cent

es y

sup

ervi

sore

s en

el

di

seño

de

un

M

odel

o de

G

esti

ón

Inte

gral

pa

ra

la

Sup

ervi

sión

D

ocen

te

de

acue

rdo

a la

s ex

pect

ativ

as d

e su

s C

entr

os E

duca

tivo

s.

1.

Des

arro

llar

2 T

alle

res

con

los

doce

ntes

par

tici

pant

es

los

cont

enid

os d

e lo

s M

odel

os d

e G

esti

ón p

ara

la s

uper

visi

ón d

ocen

te,

esto

se

hará

en

un p

erio

do

de 2

día

s.

2.

Des

arro

llar

en

5 re

unio

nes

de 8

hor

as c

ada

una,

par

a la

ela

bora

ción

y

apro

baci

ón c

on lo

s do

cent

es d

el n

uevo

M

odel

o de

Ges

tión

In

tegr

al p

ara

la

supe

rvis

ión

doce

nte,

se

hará

en

un p

erio

do d

e 2

sem

anas

. 3.

V

alid

ar e

l Mod

elo

de

Ges

tión

Int

egra

par

a la

su

perv

isió

n D

ocen

te e

n 4

Mun

icip

ios

de lo

s 2

Dep

arta

men

tos

invo

lucr

ados

, est

o se

har

á en

un

peri

odo

de 1

mes

1.

Los

doc

ente

s pa

rtic

ipan

tes

debe

rán

de

asis

tir

punt

ualm

ente

y e

n fo

rma

com

plet

a a

los

Tal

lere

s y

reun

ione

s pr

ogra

mad

as.

2.

Se

tom

aran

toda

s la

s pr

opue

stas

fu

ndam

enta

das

en la

s te

oría

s de

sup

ervi

sión

, es

tas

será

n ex

pues

tas

y ap

roba

das

en c

onse

nso

por

los

part

icip

ante

s.

3.

El M

odel

o di

seña

do

debe

rá e

star

fu

ndam

enta

do e

n la

s te

oría

s de

sup

ervi

sión

do

cent

e y

se p

rese

ntar

a co

n lo

s li

neam

ient

os q

ue

se le

s en

treg

aran

al

inic

io d

el p

roce

so.

4.

El M

odel

o se

val

idar

a en

ig

ual n

úmer

o en

la z

ona

urba

na y

rur

al y

en

los

cent

ros

educ

ativ

os c

on

may

or p

obla

ción

do

cent

e.

1.

Ase

gura

r la

par

ticip

ació

n de

los

doce

ntes

con

el

perm

iso

otor

gado

por

las

auto

rida

des

supe

rior

es

con

una

sem

ana

de

anti

cipa

ción

. 2.

S

e br

inda

ra a

los

doce

ntes

mat

eria

les

bibl

iogr

áfic

os y

úti

les

nece

sari

os p

ara

faci

lita

r la

ela

bora

ción

de

trab

ajos

asi

gnad

os e

n el

ta

ller.

3.

S

e br

inda

ra la

al

imen

taci

ón a

los

doce

ntes

dur

ante

los

talle

res

y re

unio

nes.

4.

S

e ge

stio

nara

tran

spor

te

desd

e su

luga

r de

trab

ajo

al c

entr

o do

nde

se

impa

rtir

án lo

s ta

llere

s y

reun

ione

s.

5.

Se

dará

n di

plom

as d

e re

cono

cim

ient

o po

r la

pa

rtic

ipac

ión

y ap

orta

cion

es e

n la

el

abor

ació

n de

l Mod

elo

de S

uper

visi

ón.

6.

El m

odel

o se

val

idar

a po

r pe

rson

al e

xper

to e

n su

perv

isió

n y

exte

rno

a lo

s D

epar

tam

ento

s in

volu

crad

os.

Page 76: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

69

3.

Impl

emen

tar

el

nuev

o M

odel

o de

G

esti

ón

Inte

gral

pa

ra l

a S

uper

visi

ón D

ocen

te e

n lo

s D

epar

tam

ento

s de

Col

on y

Y

oro.

1.

E

fect

uar

2 re

unio

nes

con

las

Dir

ecci

ones

D

epar

tam

enta

les

de

Col

on y

Yor

o pa

ra la

ap

roba

ción

del

nue

vo

Mod

elo

de G

esti

ón

Inte

gral

par

a la

su

perv

isió

n D

ocen

te,

esto

se

hará

en

un p

erio

do

de 1

sem

ana.

2.

C

once

rtar

una

reu

nión

co

n la

s D

irec

cion

es

dist

rita

les

para

tom

ar la

s de

cisi

ón d

e lo

s in

stit

utos

en

los

que

se in

icia

ra e

l pr

oces

o de

impl

anta

ción

de

l Mod

elo

de G

esti

ón, s

e ha

rá e

n un

per

iodo

de

1 se

man

a.

3.

Pla

nifi

car

una

visi

ta a

ca

da in

stit

uto

sele

ccio

nado

par

a no

tifi

car

la

impl

emen

taci

ón d

el

nuev

o M

odel

o de

G

esti

ón, e

sto

se h

ará

en

un p

erio

do d

e 1

mes

. 4.

Im

part

ir u

na r

euni

ón c

on

los

doce

ntes

de

cada

jo

rnad

a pa

ra s

ocia

liza

r el

nu

evo

Mod

elo

de G

esti

ón

para

la S

uper

visi

ón

1.

L

as r

euni

ones

con

las

Dir

ecci

ones

D

epar

tam

enta

les

y D

istr

ital

es s

e ha

rán

en

las

fech

as e

n qu

e es

tas

se

reún

en p

erió

dica

men

te,

para

la in

clus

ión

de

todo

s lo

s ac

tore

s.

2.

Los

inst

itut

os p

ara

la

impl

anta

ción

del

Mod

elo

de G

esti

ón s

erán

en

igua

l nú

mer

o ru

rale

s y

urba

nos.

3.

L

as v

isit

as a

los

inst

itut

os s

e ha

rán

con

el

acom

paña

mie

nto

de la

D

irec

ción

Dis

trita

l. 4.

L

a re

unió

n co

n lo

s do

cent

es d

e ca

da

inst

itut

o se

rá p

resi

dida

po

r el

Dir

ecto

r de

est

e,

un r

epre

sent

ante

de

la

Dir

ecci

ón D

istr

ital y

ser

á ex

plic

ado

por

los

repr

esen

tant

es d

el

inst

itut

o qu

e pa

rtic

ipar

on

en la

ela

bora

ción

de

este

. 5.

S

e da

rá u

na c

opia

del

in

form

e de

l Mod

elo

de

Ges

tión

con

los

inst

rum

ento

s de

su

perv

isió

n el

abor

ados

a

1.

E

l tra

bajo

que

se

desa

rrol

lara

en

todo

el

proc

eso

de

impl

emen

taci

ón,

mon

itor

eo, s

egui

mie

nto

y an

ális

is d

e da

tos

se

hará

com

o tr

abaj

o de

eq

uipo

ent

re lo

s do

cent

es, D

irec

tore

s D

epar

tam

enta

les,

D

istr

itale

s, D

irec

tore

s de

ce

ntro

y p

erso

nal

cali

fica

do.

2.

Se

hará

n re

cono

cim

ient

os e

n bi

enes

par

a el

cen

tro

a lo

s in

stit

utos

con

may

or

avan

ce e

n la

im

plem

enta

ción

del

m

odel

o.

3.

Se

hará

n re

cono

cim

ient

os a

los

doce

ntes

com

o m

erito

a

su d

esem

peño

por

el

trab

ajo

real

izad

o en

todo

el

pro

ceso

. 4.

S

e ha

rán

reco

noci

mie

ntos

en

capa

cita

cion

es

espe

cial

es y

de

otra

ín

dole

a lo

s do

cent

es c

on

may

or a

vanc

e en

las

Page 77: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

70

Doc

ente

, ent

rega

r es

te

docu

men

to a

l 100

% d

e es

tos

y no

tifi

car

la f

echa

en

la q

ue e

mpe

zará

a

func

iona

r, e

sto

se h

ará

en

un p

erio

do d

e 2

mes

es.

5.

Inic

iar

la a

plic

ació

n de

l M

odel

o en

el 2

5% d

el

tota

l de

los

inst

itut

os d

e lo

s 2

Dep

arta

men

tos

en

los

prim

eros

3 m

eses

de

man

era

que

en u

n añ

o se

cu

bra

el 1

00%

de

los

inst

itut

os.

6.

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

mon

itor

eo y

se

guim

ient

o po

r un

año

ha

sta

que

se c

ubra

el t

otal

de

los

inst

itut

os d

e lo

s 2

Dep

arta

men

tos.

7.

H

acer

una

eva

luac

ión

cada

2 m

eses

por

un

año

hast

a qu

e el

mod

elo

se

eval

ué e

n su

tota

lida

d en

lo

s 2

Dep

arta

men

tos.

cada

uno

de

los

doce

ntes

de

l cen

tro

en to

das

las

jorn

adas

. 6.

L

a im

plan

taci

ón d

el

Mod

elo

en lo

s do

s D

epar

tam

ento

s se

har

á co

n un

a ca

lend

ariz

ació

n to

man

do e

n cu

enta

el

25%

de

los

inst

itut

os

cada

tres

mes

es d

e m

aner

a qu

e al

térm

ino

de u

n añ

o es

te c

ubie

rto

el 1

00%

de

esto

s de

cad

a D

epar

tam

ento

. 7.

L

os m

ecan

ism

os d

e m

onit

oreo

y s

egui

mie

nto

esta

rá a

car

go d

e pe

rson

al c

alif

icad

o en

el

área

en

conv

enio

con

la

Dir

ecci

ón D

istr

ital d

e ca

da m

unic

ipio

. 8.

E

l pro

cesa

mie

nto

y an

ális

is d

e lo

s re

sult

ados

de

las

supe

rvis

ione

s se

ha

rán

en la

s D

irec

cion

es

Dis

trit

ales

por

un

expe

rto

cali

fica

do e

n el

te

ma

y el

Dir

ecto

r di

stri

tal.

9.

Los

dat

os d

e la

s ev

alua

cion

es d

e lo

s do

cent

es y

el

func

iona

mie

nto

del

supe

rvis

ione

s pl

anif

icad

as.

5.

Se

dará

n be

cas

de

estu

dio

de d

iplo

mad

os a

lo

s do

cent

es q

ue m

ejor

sa

lgan

cal

ific

ados

en

las

supe

rvis

ione

s a

nive

l de

part

amen

tal.

Page 78: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa

71

mod

elo

se h

ará

en la

s re

unio

nes

ofic

iale

s de

las

Dir

ecci

ones

D

epar

tam

enta

les

y es

tas

las

soci

aliz

aran

en

los

inst

itut

os q

ue h

ayan

sid

o ev

alua

dos.

Page 79: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 72

5.6. Debilidades del Plan

1. Paros nacionales del magisterio que atrasarían el cumplimiento de las fechas para alcanzar los

objetivos en el periodo de tiempo planificado.

2. Actitud de los maestros al cambio y tener que someterse a un proceso de supervisión

continuo.

3. Financiamiento económico en el país para este tipo de planes educativos por lo que se tendrá

que gestionar ayuda externa.

5.6.1. Estrategias para las debilidades del plan

1. Los docentes, directores distritales y directores de instituciones participantes en el

proceso se comprometerán a trabajar en este en forma continua y de acuerdo a la

planificación establecida aun en las fechas de paro de labores y manifestaciones,

mediante la firma de un documento de compromiso.

2. Socialización de este plan con fuerzas vivas organizadas y asociación de padres de

familia sobre los beneficios y compromisos de este para llevarlo a cabo en el tiempo

proyectado.

3. Socialización para lograr la participación de la dirigencia magisterial en este plan para

disminuir las probabilidades de atraso en este proceso.

4. En la socialización de este plan se explicara y se concientizará a los docentes la

importancia de contar con manuales elaborados por ellos mismos y además se darán

incentivos de diplomados a los participantes en este proceso.

5. Se gestionara la ayuda de ONG internacionales y del gobierno central para el

financiamiento de este plan, siguiendo un proceso transparente y legal de acuerdo

requisitos internacionales.

Page 80: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 73

Capítulo 6 Estructura Programática y

Previsiones para instrumentación,

seguimiento y evaluación.

Page 81: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 74

6.1. Estructura Programática

6.1.2. Programas Básicos

Los Programas Básicos están orientados a los Objetivos del Plan de Nación de Honduras

2010 – 2022, estos son los siguientes:

1. Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de

previsión social.

2. Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha

de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

4. Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

6.1.3. Programas Prioritarios

Los Programas Prioritarios se desprenden de las Metas de Prioridad del Plan de Nación de

Honduras 2010 – 2022, estos son los siguientes:

1. Erradicar la pobreza extrema

2. Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza

3. Elevar la escolaridad promedio a 9 años

4. Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema

5. Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados del

país y 50% de los ocupados no asalariados

6. Siete procesos electorales democráticos continuos y transparentes celebrados a partir de

2009

7. Reducir la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes a un nivel por debajo del

promedio internacional

8. Reducir el Índice de Conflictividad Social a menos de 6

9. Reducir a menos del 5% el índice de ocupación extralegal de tierras

10. Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y aumento

de la confianza interna

11. Reducir a la mitad el número de familias campesinas sin acceso a la tierra

Page 82: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 75

12. Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la

población ocupada

13. Ampliar la relación Exportaciones/PIB al 75%

14. Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación

eléctrica del país

15. Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda

alimentaria nacional

16. Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%

17. Alcanzar 1,000,000 de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de

restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de

carbono

18. Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50

19. Mejorar la posición de Honduras en el índice de Competitividad Global a la posición 50

20. Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel

municipal

21. Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen

estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño

22. Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las Instituciones del

Estado por medios electrónicos

23. Situar a Honduras en el tramo 90-100 de la escala percentil del Índice de control de la

corrupción del Banco Mundial

6.1.4. Programas de Innovación

Los Programas de Innovación se desprenden directamente de este Plan Regional de Supervisión

Docente de los Departamentos de Colon y Yoro, ya que cumple con los lineamientos propuestos

en este, para dar un seguimiento en estos Departamentos del país, estos son los siguientes:

1. Programa de supervisión docente del departamento de Colon.

2. Programa de supervisión docente del departamento de Yoro

3. Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias de Colon y Yoro.

4. Propuesta para rediseñar y fortalecer el sistema nacional de supervisión educativa.

Page 83: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 76

6.1.5. Programas de Apoyo

Estos son Programas de apoyo para la educación en Honduras en sus diferentes áreas

programáticas, entre ellos están los siguientes:

1. Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO).

2. Programa de Infopedagogía e Informática Educativa “Ampliando Horizontes”.

3. Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de

Honduras (PRONEEAAH).

4. Fundación Ficohsa para la educación infantil.

5. Apoyo al Plan Educación Para Todos – Iniciativa Ágil (EFA-FTI) en Honduras.

6. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos – PRALEBAH.

7. Proyecto de Reeducación y Reinserción Social.

8. Toma Mi Mano.

9. Red Centroamericana de Educación en Valores.

10. USAID Honduras.

11. Educación Comunitaria CR - 3497.

12. Programa EDUCATODOS.

13. Adecuación Curricular en Cinco (5) Institutos Técnicos Comunitarios del Sur de

Lempira.

14. Centro Nacional para el trabajo (CENET).

15. Educación Media Laboral BID 1552.

16. Aprendamos Matemáticas (APREMAT).

17. Educación Pre básica (PREPI).

18. Midiendo el Impacto del Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH).

19. Proyecto Mejoramiento en la Enseñanza Técnica en el Área de Matemáticas

(PROMETAM).

20. Transferencia a la Comisión Nacional Alternativa No Formal (CONEANFO).

21. Modelo de Fortalecimiento Sintético a la Educación Básica.

22. Proyecto Luís Landa (Formación Permanente de Docentes).

23. Fundación FEREMA.

Page 84: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 77

6.2. Previsiones para instrumentación, seguimiento y evaluación.

En esta etapa se pondrá en licitación la contratación de una firma consultora nacional o

internacional para que acredite este proceso.

Para el seguimiento y evaluación interno se usaran los siguientes instrumentos:

6.2.1. Instrumentos para la Dirección Departamental

Estos nos servirán para monitorear y evaluar el proceso de implementación del Modelos de

Gestión Integral para la supervisión docente en esta jurisdicción.

1. Libro de Actas para llevar un control de las fechas de reuniones y temas tratados en cada

reunión.

2. Protocolo de los puntos a tratar en cada reunión.

3. Agenda con los temas a tratar y puntos importantes a desarrollar en cada reunión.

4. Cronograma de actividades y fechas para monitorear el seguimiento y evaluación del

Modelo de Gestión.

5. Protocolo de recopilación de información de los centros educativos de la zona.

6. Diseño de una ruta crítica para el cumplimiento del plan modelo de gestión.

7. Diseño de diagramas y horarios para organización de las actividades del plan.

8. Protocolo para evaluar las actividades en base a su cumplimiento con las fechas

programadas.

9. Protocolo de control geográfico de los municipios en donde se muestren los avances de

implantación del nuevo modelo de gestión.

10. Diario de visitas a los diferentes centros educativos de la zona.

11. Protocolo de los fondos económicos asignados al Modelo de Gestión.

12. Proyecto de Calidad Escolar

13. Plan de Acción del Proyecto

14. Informes de avance de proyectos, programas, y modalidades educativas a nivel de media.

15. La solicitud.

16. El oficio.

17. La circular.

18. El memorándum.

Page 85: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 78

19. La notificación.

20. El dictamen.

21. La providencia.

22. La resolución.

23. El conocimiento.

24. Plan Operativo Anual.

6.2.2. Instrumentos para la Dirección Distrital

Estos nos servirán para monitorear y evaluar el proceso de implementación del Modelos de

Gestión Integral para la supervisión docente en esta jurisdicción.

1. Libro de Actas para llevar un control de las fechas de reuniones y temas tratados en cada

reunión.

2. Protocolo de los puntos a tratar en cada reunión.

3. Agenda con los temas a tratar y puntos importantes a desarrollar en cada reunión.

4. Cronograma de actividades y fechas para monitorear el seguimiento y evaluación del

Modelo de Gestión.

5. Protocolo de recopilación de información de los centros educativos de la zona.

6. Diseño de una ruta crítica para el cumplimiento del plan modelo de gestión.

7. Diseño de diagramas y horarios para organización de las actividades del plan.

8. Protocolo para evaluar las actividades en base a su cumplimiento con las fechas

programadas.

9. Protocolo de control geográfico de los municipios en donde se muestren los avances de

implantación del nuevo modelo de gestión.

10. Diario de visitas a los diferentes centros educativos de la zona.

11. Lista con los nombres y datos generales de cada Director Distrital de los dos

Departamentos.

12. Lista con los nombres y datos generales de cada Instituto educativo de los dos

Departamentos.

13. Lista con los nombres y datos generales de cada Director de Centro de los dos

Departamentos.

Page 86: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 79

14. Lista con los nombres y datos generales de cada Docente activo de los dos

Departamentos.

15. Protocolo con presupuesto para los incentivos a los docentes dentro del Modelo de

Gestión.

16. Protocolo para el manejo, seguimiento y control del Programa del Modelo de Gestión.

17. Ficha de Información de la Comunidad

18. Ficha de Información del Establecimiento

19. Ficha de Información del Director

20. Ficha de Información del Docente

21. Guía de Observación del Director

22. Ficha de Evaluación para el Director del Centro Educativo

23. Guía de Visita de Supervisión Institucional

24. Guía de Visita a la Comunidad

25. Ficha de Evaluación de Eventos

26. Resumen de Indicadores Educativos del Municipio.

27. Informes de Capacitación

28. Modelo de Certificado de Servicio

29. Plan Operativo Anual

30. Proyecto de Calidad Escolar

31. Plan de Acción del Proyecto

32. Informes de avance de proyectos, programas, y modalidades educativas a nivel de media.

6.2.3. Instrumentos para los Docentes

Estos nos servirán evaluar y monitorear la actividad docente de aula.

1. Portafolio Docente.

2. Ficha de evaluación de la práctica pedagógica.

3. Ficha de supervisión.

4. Ficha de observación de la sesión de aprendizaje.

5. Ficha de entrevista al docente.

6. Cuestionario a padres de familia.

7. Ficha de consolidación de la opinión de padres de familia.

Page 87: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 80

8. Ficha de consolidación de la opinión de los docentes para retroalimentación.

9. Guía de Observación del Aula.

10. Ficha de Supervisión Escolar.

11. Ficha de Registro de Personal.

12. Prueba de contenidos.

6.2.4. Instrumentos para los Directivos de las Instituciones Educativas

Estos nos servirán monitorear y evaluar la actividad de los Directivos de las instituciones

educativas.

1. Libro de Actas para llevar un control de las fechas de reuniones y temas tratados en

cada reunión.

2. Protocolo de los puntos a tratar en cada reunión.

3. Agenda con los temas a tratar y puntos importantes a desarrollar en cada reunión.

4. Cronograma de actividades y fechas para monitorear el seguimiento y evaluación del

Modelo de Gestión.

5. Protocolo de recopilación de información de los centros educativos de la zona.

6. Diseño de una ruta crítica para el cumplimiento del plan modelo de gestión.

7. Diseño de diagramas y horarios para organización de las actividades del plan.

8. Protocolo para evaluar las actividades en base a su cumplimiento con las fechas

programadas.

9. Libro de visitas al centro educativo

10. Ficha de Supervisión de centro educativo.

11. Cuestionario a padres de familia.

12. Ficha de consolidación de la opinión de padres de familia.

13. Ficha de consolidación de la opinión de los docentes para retroalimentación.

14. Ficha de Información de la Comunidad

15. Ficha de Información del Establecimiento

16. Ficha de Información del Docente

17. Ficha de Evaluación de Eventos

18. Resumen de Indicadores Educativos del Municipio.

19. Informes de Capacitación

Page 88: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 81

20. Modelo de Certificado de Servicio

21. Plan Operativo Anual

22. Proyecto de Calidad Escolar

23. Plan de Acción del Proyecto

24. Informes de avance de proyectos, programas, y modalidades educativas a nivel de

media.

6.2.5. Instrumentos para los Estudiantes

Estos nos servirán monitorear y evaluar la actividad de los estudiantes en la institución

educativa.

1. Registro de matrícula.

2. Expediente actualizado del estudiante.

3. Registro de calificaciones de cada estudiante.

4. Registro estadístico de la participación del estudiante en proyectos cívicos y extra

curriculares de la institución.

5. Registro estadístico de los índices de reprobación en la institución.

6. Registro estadístico de los índices de deserción y sus motivos.

7. Expediente conductual de los estudiantes.

8. Registro de salud del estudiantes.

9. Diario pedagógico de la participación de los estudiantes en clase.

Page 89: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 82

Capítulo 7

Financiamiento, organización y

administración del

Page 90: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 83

7.1. Financiamiento del plan.

En las Direcciones Departamentales de los Departamentos de Colon y Yoro no hay fondos

económicos para apoyar procesos de supervisión en la zona por lo que se gestionara en los

siguientes lugares:

1) Alcaldías Municipales

2) Clase política del lugar

3) Organizaciones no Gubernamentales (ONG) del lugar como:

1. Popol Natun,

2. Care,

3. la Pastoral Social

4) Gobierno Central para acceso a fondos internacionales.

Las Direcciones Departamentales de los departamentos de Colon y Yoro contribuirá con lo

siguiente:

1. Asignación de una oficina para la sede de este programa.

2. Asignación del auditorio de una institución para realizar los talleres y reuniones

Page 91: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 84

Dirección

Departamental de

Educación

Dirección Distrital de

Educación

Coordinación General

del Plan Regional de

Supervisión Docente

Coordinación de

Implementación,

seguimiento y Evaluación

Coordinación Técnica de

Talleres y Elaboración de

Documentos

Unidad de Apoyo

Administrativa

Auxiliar de Servicios

Generales Motorista Auxiliar Administrativo

7.2. Organización y administración del plan.

Para la organización y administración del Plan Regional de Supervisión Docente se propone la

siguiente estructura administrativa.

Page 92: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 85

El Plan Regional de Supervisión docente servirá de apoyo y coordinación a las Direcciones

Distritales de cada Municipio que esta a su vez depende de la Dirección Departamental, contara

con los siguientes puestos:

· Coordinación General del Plan Regional de Supervisión Docente de los Departamentos

de Colon y Yoro, la persona para este puesto será un experto con Doctorado en una rama

de la educación y tendrá las siguientes funciones:

1. Manejar, coordinar y dirigir todos los procesos de gestión tanto administrativa,

técnica, implementación, seguimiento y evaluación de este proceso.

2. Gestionar el presupuesto para las actividades del plan regional de supervisión

docente.

3. Monitorear el avance y desarrollo de los programas y proyectos que se

desprendan del plan regional de supervisión docente.

4. Presentar ante las autoridades centrales los avances del plan, programa y

proyectos de supervisión docente.

5. Socializar los avances de los planes, programas y proyectos de supervisión

docente con las autoridades superiores y directivos de centro.

6. Gestionar con las autoridades superiores la aprobación y oficialización de los

planes, programas y proyectos de supervisión docente de la zona.

· Unidad de Apoyo Administrativa, la persona encargada de este puesto será un

administrador de empresas o licenciado en finanzas y tendrá las siguientes funciones:

1. Brindar apoyo a la Coordinación General del Modelo de Gestión para la

Supervisión Docente para administrar y canalizar el presupuesto y financiamiento

del plan.

2. Controlar todo los fondos financieros dirigidos al sostenimiento del plan.

3. Ajustar los presupuestos y procesos de acuerdo a las prioridades de la zona.

4. Dar periódicamente informes financieros a las autoridades correspondientes.

· Coordinación de Implementación, Seguimiento y Evaluación este esta depende

directamente de la Coordinación General Plan Regional de Supervisión Docente, la

persona que ocupe este puesto tendrá una maestría en una rama de educación y tendrá

las siguientes funciones:

Page 93: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 86

1. Es la encargada de los procesos de gestión para el desarrollo del plan en todas sus

fases.

2. Recopilar, analizar y tabular toda la información concerniente al proceso de

supervisión de la región.

3. Presentar informes periódicos sobre los avances de lo planes, programas y

proyectos de supervisión de la zona.

4. Evaluar el desarrollo del plan, programa y proyecto de supervisión en la zona.

5. Redactar el informe final de los planes, programas y proyectos de supervisión de

la zona.

6. Gestionar ante las Direcciones Departamentales y Distritales todos los permisos

de operación y autorizaciones de la ejecución del plan, programa y proyecto de

supervisión de la zona.

· Coordinación Técnica de talleres y elaboración del documentos esta depende

directamente de la Coordinación General del Plan Regional de Supervisión Docente, la

persona que ocupe este puesto tendrá una maestría en currículo y tendra las siguientes

funciones:

1. Planificar y desarrollo de los talleres de capacitación.

2. Elaboración, certificación y validación del informe del modelo de gestión.

3. Programar y desarrollar las reuniones con los Direcciones Distritales, Directores

de instituciones y docentes para desarrollar los contenidos referentes a supervisión

docente.

4. Coordinar la elaboración de los manuales e instrumentos de supervisión docente.

5. Redactar el informe final de los planes programas y proyectos de supervisión

docente.

· Auxiliar Administrativo esta persona será una secretaria bilingüe y tendrá las siguientes

funciones:

1. Dar apoyo en todas las actividades administrativas y de logísticas.

2. Redactar las convocatorias, invitaciones y otros documentos referentes al proceso

de supervisión docente.

3. Gestionar todo el equipo necesario para las reuniones y talleres.

4. Cotizar y gestionar la alimentación de las reuniones y talleres planificados.

Page 94: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 87

5. Gestionar y verificar la disposición de materiales necesarios para las reuniones y

talleres programados.

· Auxiliar de servicios generales esta persona será un bachiller en ciencias y letras y tendrá

las siguientes funciones:

1. Apoyo a todas las actividades programadas de la unidad.

2. Entrega de correspondencia de la unidad.

3. Recibir la correspondencia y registrarla en un libro de control.

4. Llevar el control de la lista de participantes de las reuniones y talleres.

· Motorista este será un bachiller en ciencias y letras y tendrá las siguientes funciones:

1. Transportar a todo el personal, equipo e insumos del proyecto.

2. Transportar a las personas que designe el jefe inmediato de la unidad.

3. Apoyo a todas las actividades programadas de la unidad.

4. Mantener en buen estado el vehículo asignado al proyecto.

7.3. Unidad responsable del desarrollo del programa.

La unidad responsable del desarrollo del Programa de Supervisión Docente será la Dirección

Distrital del departamento de Colon, ya que la Coordinación General del Plan Regional de

Supervisión Docente solo le brindar apoyo a esta.

Page 95: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 88

Capítulo 8

Esbozo crítico, conclusiones y

recomendaciones

Page 96: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 89

8.1. Esbozo Crítico

La supervisión es una labor que se realiza con la intención de monitorear el desempeño docente

en el aula de clases y la optimización de los recursos didácticos, así como el empleo de

metodologías de las cuales hace uso el docente para el logro de objetivos, sin embargo tomando

en cuenta lo que ha representado la supervisión en Honduras más que monitorear los aspectos

pedagógicos, se le ha dado más importancia al aspecto administrativo, obviando el factor

relevante de la supervisión como acción que busca mejorar los procesos de aprendizaje, Con este

modelo de gestión se pretende diseñar, crear, proponer e implementar, así como fortalecer los

procesos de supervisión existente en la zona diagnosticada, caso específico de Colón. Este

modelo debe responder a las tendencias actuales de supervisión y con esto darle el sentido que

realmente debe tener esta acción dentro de los procesos, así como la participación dentro del

mismo de diferentes actores sociales que de forma directa e indirecta participan en los mismos,

este es el caso de Nueva Zelanda y Canadá en similitud con lo que se propone en Honduras, se

pretende vincular en la acción supervisora a diferentes representantes de la comunidad para darle

mayor sustento a los procesos.

A diferencia de España que cuenta con sistemas de organización para la inspección quien a

través de la Secretaría de Educación asigna a la Dirección General de Educación, la formación

profesional e innovación continua de inspección, función desempeñada por personal técnico , en

Honduras quienes realizan labores de inspección y monitoreo de los centros en su mayoría no

son personal técnico, generalmente son docentes algunas veces directivos y otros simplemente

docentes de aula que por alguna razón han llegado a ocupar estos puestos y que se forman en la

marcha sin ninguna preparación previa para desempeñarse en los mismos, esto explica porque en

muchos de los casos la supervisión es infructífera, pues no tiene el resultado esperado y la óptica

de trabajo es otra. Como entonces mejorar estos procesos si en la actualidad la tendencia es otra,

En el caso de Inglaterra el personal encargado de la supervisión docente es personal certificado,

reclutado mediante procesos de licitación, a pesar de que en Honduras existe una carrera de

formación profesional llamada Administración educativa, muchos de estos profesionales ni

siquiera están en cargos administrativos y deberían ser parte del personal técnico que coordine

procesos de acreditación de centros mediante una supervisión calificada. Bajo estas perspectivas

nace el imperante deseo de atacar este flagelo de un sistema educativo que necesita ser

Page 97: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 90

fortalecido y uno de los procesos que tienen que mejorar es el sistema de supervisión y

evaluación docente para la acreditación de los procesos.

El plan de nación plantea como problema relativo a educación en su numeral 5 Niveles

incipientes de supervisión y evaluación docente, siendo este un problema de índole estructural ya

que no existe en Honduras una estructura determinada descentralizada que coordine procesos en

la zona, esto asociado a la verticalidad que impera en todo momento en la toma de decisiones.

En estos procesos de monitoreo es evidente la débil participación de los padres de familia en

aspectos relacionados al desempeño docente, así como ausencia marcada de instrumentos que

busquen medir la satisfacción de la población con determinado centro educativo.

Centrado en una problemática educativa existente ubicándonos para ser precisos en el

departamento de Colón, con el cual buscamos dar respuestas mediante la implementación de un

modelo de coadyuve en la forma como se ha venido manejando los procesos de supervisión en la

zona.

Tomando además como referencia las metas del milenio que tienen que ver con Asegurar que,

para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo terminen un ciclo completo de educación

primaria”. Aunque estas son metas que se buscan lograr en el nivel primario, no se puede

desconocer que son y serán los niños que egresan del nivel básico, los que asistirán a los centros

del nivel medio, aclarando que un niño con competencias básicas que egresa de primaria, será un

estudiante con mayor posibilidad de formarse profesionalmente en el nivel medio.

Si bien es cierto la marcada diferencia que existe en relación a la equidad en el campo educativo

lo que dificulta el rendimiento académico de los jóvenes a pesar de los inconvenientes que en la

zona existan, se pretende que la secretaria de educación a través de direcciones departamentales

y distritales contribuyan así como otros actores al logro de metas educativas en la zona.

Basado en teorías sobre supervisión, se diseña un modelo de gestión especialmente para la zona

atlántica partiendo de las experiencias encontradas después de diagnosticar la zona, tomando en

cuenta que la primera utilidad de la supervisión está en poner al sistema escolar en condiciones

de afrontar ciertos cambios, siendo capaz de dirigirlos y controlarlos en la medida de su

posibilidades, determinando como debe evolucionar, además de esto, vigilar el proceso de acción

Page 98: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 91

para ver si se justifican los medios, si se ajustan las previsiones y se alcanzan los objetivos

propuestos. Según la zona diagnosticada.

No hay un modelo de supervisión integro, se toma las bondades de cada modelo para

implementar uno que favorezca la labor tanto del supervisado como del supervisor.

Para el caso el modelo de supervisión no directivo el supervisor estimula y amplia las

oportunidades para que el maestro, en el proceso enseñanza aprendizaje, ponga en juego su

creatividad, asuma compromisos y tome conciencia del papel que debe desempeñar, esto

favorece la labor desempeñada por el docente sin dejar atrás el papel que juega el supervisor en

el proceso, a través del modelo colaborativo se busca que el supervisor participe en la toma de

decisiones y de esta manera colabore en la resolución de problemas, en algunos de los casos este

es el tipo de supervisión que se practica al momento de realizar la labor supervisora en donde el

supervisor algunas veces el director del centro, otras veces el asistente técnico, realizan acciones

de inspección tratando de dar soluciones inmediatas a los problemas encontrados, otras veces se

realiza la actividad bajo modelos de supervisión informativa.

En el modelo de supervisión informativo el supervisor informa y orienta a la toma de decisiones

pero será el docente quien tendrá la decisión final. A diferencia del modelo de control directivo

en el cual el supervisor toma la decisión final y obliga al docente a poner en práctica las acciones

correctivas, este modelo en algunos de los casos se refleja de una forma muy marcada lo que

puede provocar reacciones adversas en el personal supervisado.

Page 99: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 92

8.2. Conclusiones

1. La Educación es uno de los ejes y desafíos prioritarios en nuestro país y por ende en los

departamentos de Colon y Yoro, motivo por el cual después de haber conocido y

escudriñado el documento de Visión de País y el Plan de Nación 2010- 2038, el que

plantea como Problema Estructural la existencia de Niveles Incipientes de Supervisión

Docente en el Ámbito Educativo, se hace necesario y emergente la elaboración del

presente Plan que contribuya a Elevar los niveles de insipiencia en supervisión en el

actual sistema educativo y básicamente en los departamentos anteriormente citados.

2. La formulación del presente Plan, será la guía para la formulación de un programa y un

proyecto que serán factibles y viables de ejecución en los Departamentos de Colon y

Yoro con aras de mejorar el proceso Educativo del nivel medio, después de haber

realizado un diagnostico mediante la aplicación de un instrumento y obtenido resultados

confiables y fidedignos referentes al problema sentido y estructurado en esas

instituciones que nos han servido de referencia para la elaboración de este plan.

3. La Supervisión Docente en Honduras ha sido siempre un problema reacio debido a que

este proceso se ha satanizado como medio de vigilancia y coacción para el docente o

porque siempre existen personas ajenas y propias llámense estos Dirigencia Magisterial

u otros que estén gestando para que este proceso no tenga resultados esperados y es

por eso, que actualmente se está demandando la necesidad de que se retome este

proceso para encaminar la educación a horizonte con calidad y eficacia en nuestro

sistema.

4. El éxito de este plan de supervisión docente de nivel medio está basado en que la

participación docente ya que ellos mismos elaboraran un modelo de supervisión de

acuerdo a su entorno y necesidades, debido a que es un proceso integral donde están

incluidos ellos mismos, directores departamentales y distritales.

Page 100: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 93

8.3. Recomendaciones

1. Es de gran urgencia y necesidad que todos los actores del proceso educativo conozcamos

y nos empoderemos del Plan de Nación para que nos demos cuenta de cuáles son los

problemas prioritarios que enfrenta nuestro país en todos los ámbitos, pero más que todo

en el educativo y de esta manera seamos participes de las estrategias a implementar en

el sistema educativo nuestro a través del desarrollo de procesos de calidad, innovación y

gestión integral.

2. Es de suma importancia y relevancia, Implementar en el Sistema Educativo Nacional y

de forma prioritaria en los Departamentos de Colon y Yoro, un Modelo de Gestión de

Supervisión Docente, que contribuya a mejorar el perfeccionamiento y profesionalismo

docente y por ende el proceso de Enseñanza- Aprendizaje de nuestros estudiantes.

3. La Secretaria de Educación debe de capacitar personal técnico y calificado en materia de

supervisión docente por departamento, para mejorar la calidad educativa de los mismos y

cuyo objetivo primordial vaya encaminado a ser acompañamientos y no vigilancia esto

debido a que la falta de supervisión ha permitido a los docentes hacer libertinaje de

cátedra y de esa manera no lograr la calidad educativa deseada.

4. La Universidad Pedagógica en sus diferentes modalidades de pre- grado, post-grado y

doctorado deben de seguir estimulando el diseño de planes, programas y proyectos para

aumentar conocimientos en los estudiantes y fomentar e incentivar el hábito de la

investigación científica y articularlas con la secretaria de educación, el gobierno central y

organismos internacionales para su financiamiento.

Page 101: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 94

Referencia Bibliográfica

· Aguilar Santos, R.G. (2005). Opciones y Condicionantes de la supervisión educativa en Olancho (Tesis de Master en Gestión Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).

· Bradfield, E. L. (1968). La Función de la Supervisión en la escuela Primaria, Buenos Aires.

· Constitución de la Republica de Honduras.(1982) Consultado en Abril, 25, 2012 en http://www.honduras.net/honduras_constitution.html.

· Egges K. (2000). Modelos de Supervisión, Consultado en Abril, 25, 2012 en www.geocites.com/karlaeggers.

· García Requena, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos, Edit. Aljibe, Maracena, Granada.

· Informe de Supervisión Escolar en Honduras (2011) (Universidad Nacional Autónoma de Honduras).

· La gestión supervisora en el marco del SINASEH (2009). Tegucigalpa, Honduras. · Lemus, L. A. (1975). Administración, dirección y supervisión de escuelas, Edit.

Kapelusz, Argentina. · Ley de Escalafón del Magisterio. (1966) Consultado en Abril, 25, 2012 en

www.honduraslegal.com/legislacion/legi136.htm.

· Ley Orgánica de Educación.(1966) Consultado en Abril, 25, 2012 en www.poderjudicial.gob.hn/.../Leyes/....

· Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media en Honduras (COPEMH). (1971) Consultado en Abril, 25,2012 en www.poderjudicial.gob.hn/.../Leyes/.....

· Martínez, O. (2006). El rol normativo de los supervisores educativos en Honduras (Tesis de Maestría en Gestión Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).

· Membreño, M. (1992). Treinta años de educación (1957-1987). Tegucigalpa, Honduras.

· Milla, C. (1970). La Supervisión en el nivel medio de la enseñanza secundaria. Tegucigalpa, Honduras.

· Mogollón, A. (2004, Enero - Junio). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación, pp. 29-46.

· Nérici, I. G. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Edit. Kapelusz Argentina. · Nueva Ley Fundamental de Educación Honduras.(2012) Consultado en Abril, 25, 2012

en www.transformemoshonduras.com/ES/docs/leyfundamefinal.pdf. · Reglamento General del Estatuto del Docente Honduras. (1997) Consultado en Abril, 25,

2012 en www.se.gob.hn/content_htm/pdfs/leyes/estatuto.pdf.

· Republica de Honduras Visión de país 2010-2038 y Plan de Nacion 2010-2022. (2010) Consultado en Abril, 25 ,2012 en http://www.plandenacion.hn/.

Page 102: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 95

· Romero Matute, R. (1997). Elementos de Supervisión Educativa, · Secretaria de Educación (2000). Transformación del Sistema Educativo en Honduras,

propuesta de la Secretaria de Educación, Comayagüela. · Sistema de las Naciones Unidas (2003). Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras

2003. Tegucigalpa, Honduras: Lithopress Industrial. · Sperb, D. (1965). Dirección y Supervisión en la Escuela Primaria. Edit. Kapeluz, Buenos

Aires. · SUED/UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

· Torres Rodríguez, E.R. (2005). Hacia un modelo de evaluación del desempeño profesional del docente en Honduras (Tesis de Master en Gestión Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).

· Wiles, K. (2000). Técnicas de supervisión para mejorar escuelas, Edit. Trillas, México.

Page 103: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 96

Anexos

Page 104: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 97

Anexo 1: Instrumento aplicado a Docentes

Encuesta sobre Conocimientos, percepciones y prácticas de Supervisión y Evaluación docentes del Sistema Educativo Nacional Público, Urbano y Rural en la zona Atlántica de Honduras. Maestrantes de Maestría en Gestión de la Educación UPNFM. SPS.

Instrucciones # 1.- Marque con una X en el espacio en blanco, al par de la aseveración que considere correcta.

1. Alguna vez como docente ha sido supervisado. Siempre ______ La mayoría de las veces si ______ Algunas veces si, algunas veces no______ La mayoría de las veces no______ Nunca________

Si su respuesta es NO pase a la pregunta 4.

2. Cuando fue supervisado y refiriéndose al tipo de ayuda que se le proporciono, que modelo de supervisión de los siguientes se usó: a).-Modelo de supervisión no directiva______________ b).-Modelo de supervisión colaborativo______________ C.-Modelo de supervisión directivo informativo_______ d).-Modelo de supervisión de control directivo_________ 3. Cuando fue supervisado y según el momento de su aplicación, que modelo de supervisión de los siguientes se usó: a).-Supervisión Correctiva________ b).-Supervisión Preventiva________ C.-Supervisión Constructiva______ d).-Supervisión Creadora_________ 4. Conoce de los tipos de modelos de supervisión según la ayuda proporcionada SI_______ NO_______ Si es NO pídale una explicación de estos a su encuestador. 5. Conoce de los tipos de modelos de supervisión según el momento de su aplicación. SI_______ NO_______ Si es NO pídale una explicación de estos a su encuestador. 6. Con cuál de los tipos de modelos de supervisión según la ayuda proporcionada se sentiría mejor: a).-Modelo de supervisión no directiva_______________ b).-Modelo de supervisión colaborativo_______________ C.-Modelo de supervisión directivo informativo________ d).-Modelo de supervisión de control directivo._________ 7. Con cuál de los tipos de modelos de supervisión según el momento de su aplicación se sentiría mejor: Supervisión Correctiva__________ Supervisión Preventiva__________ Supervisión Constructiva_________ Supervisión Creadora____________

Page 105: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 98

8. Si la supervisión que se le hiciera fuera con los modelos que usted selecciono en las preguntas 6 y 7, dejaría que se le supervisara periódicamente.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____ En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo.________ 9. Estaría dispuesto a compartir de sus experiencias en un modelo de supervisión con sus compañeros de trabajo. Totalmente de acuerdo_____ De acuerdo _____ Neutral _____ En desacuerdo______ Totalmente en desacuerdo ________

10. Cuando es supervisado usted piensa que es para: a).-Asesoramiento_______ b).-Fiscalización________ C.-Acompañamiento____ d).-Evaluación_________ e).-Control____________ 11. Si la persona que le realizara la supervisión fuera un profesional certificado en su área de trabajo y lo hiciera con el objeto de mejorar la calidad educativa, sin perjudicarlo usted estaría dispuesta a una supervisión periódica. a).-Totalmente de acuerdo _____ b).-De acuerdo _______ c).-Neutral________ d).-En desacuerdo_______ e).-Totalmente en desacuerdo________

12. Cada cuanto tiempo piensa usted que es propicio una supervisión.

a).-Una vez al mes_____ b).-Una vez cada 15 días ____ c).-Una vez cada bimestre______

d).-Una vez cada trimestre______ e).-Dos veces al año _________f).-Una vez al año______

13. ¿Tiene disponibilidad para ser supervisado en forma continua? a).-Totalmente de acuerdo_____ b).-De acuerdo_____ c).-Neutral_____ d).-En desacuerdo__________ e).-Totalmente en desacuerdo_______ 14. Cada cuanto tiempo piensa que son propicias las capacitaciones. a).-Una vez al mes __________b).-Una vez al bimestre______ c).-Una vez al trimestre_____ d).-Dos veces al año_______ e).-Una vez al año_________ 15. Donde preferiría usted que se le capacitara: a).-En su centro de trabajo_______________ b).-En un lugar aparte de su centro de trabajo__________ 15.-La evaluación docente logra afirmar: 15.1.- La autoestima de los docentes. a).-Muy de acuerdo______ b).-De acuerdo_____ c).- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo______ d).-En desacuerdo_______ f).-Muy en desacuerdo______

15.2- Potencializa lo mejor del docente: a).-Muy de acuerdo_____ b).-De acuerdo____ c).-Ni de acuerdo, ni en desacuerdo____ d).-En desacuerdo______ e).- Muy en desacuerdo.______

Page 106: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 99

16.- Ha recibido capacitación y formación en Evaluación Educativa. a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______ 17.- ¿Qué capacitación necesita para estar dispuesta (o) a la supervisión continua? a).- b).- c).- d).- e).- 18.- En la Evaluación docente es más eficiente apostar a la confianza en docentes que presionar: a).-Totalmente de acuerdo____ b).-De acuerdo_____ c).- Neutral _______ d).-En desacuerdo_______ e).- Totalmente en desacuerdo_______ . 19.-Al evaluar a los docentes se logra: 19.1.-Un clima de reflexión positivo: a).-Totalmente de acuerdo_____ b).- De acuerdo_____ c).-Neutral_______ d).-En desacuerdo_____ e).-Totalmente en desacuerdo________ 20.- En la Evaluación docente se logra obtener datos válidos y objetivos de su realidad: a).-Totalmente de acuerdo_____ b).- De acuerdo____ c).-Neutral______ d).-En desacuerdo _____ e).- Totalmente en desacuerdo_____ Instrucciones # 2.- Conteste amplia y en forma abierta la siguiente interrogante.

21.- ¿Que sugerencia aporta para que los docentes participen abiertamente en procesos de Evaluación del desempeño docente?

R.-

Gracias, por su participación. Nombre del docente encuestado(a)____________________________Edad ________ Nombre del entrevistador_________________________________________________ Años de servicio docente___________ Asignatura que imparte___________________ Nombre del Centro Educativo de media______________________________________ Dirección______________________________________________________________ Urbano________________ Rural___________ Departamento de la zona Atlántida. Atlántida__________ Colon______________ Fecha______________________________________________.

Page 107: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 100

Anexo 2: Instrumento aplicado a Directores Distritales

Encuesta sobre Conocimientos, percepciones y prácticas de Supervisión docentes del

sistema educativo nacional público, urbano y rural en la zona Atlántica de Honduras.

Maestrantes de Maestría en Gestión de la Educación UPNFM. SPS.

OBJETIVO: Conocer la percepción y funcionalidad sobre los modelos de supervisión

practicadas en el municipio.

Nombre:

Experiencia profesional en el puesto desempeñado actualmente

1. ¿Cuál es su formación profesional?

Superior________ Post-grado_______ Doctorado______________

2. Tiene experiencia como docente de aula Si____________ No___________ Cantidad de años_____________

3. Posee experiencia como directiva docente Si____________ No__________ Cantidad de años _____________

4. Conoce el Plan de Nación 2010- 2038

SI____________ NO___________

5. Conoce el plan sectorial del municipio

Si____________ No___________

6. Conoce sobre los modelos de supervisión que se practican en el municipio. Si___________ No_______________

Page 108: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 101

7. Cuenta la dirección Distrital con una unidad de supervisión docente, si es así como se llama unidad______________________________________________________ ¿Es funcional esta unidad?

Si ___________No____________ Algunas veces_____________

8. La dirección distrital cuenta con un plan estratégico de supervisión.

Si______________ No_____________

9. Ha sido capacitado a nivel departamental, central sobre supervisión docente. Si____________ No______________ Algunas veces_____

10. Según los modelos de acuerdo a la ayuda proporcionada, Qué modelo de supervisión se aplica en el municipio? a) Modelo de supervisión no directiva___________ b) Modelo de supervisión colaborativa__________ c) Modelo de supervisión directivo informativo____ d) Modelo de supervisión de control directivo______ e) Ninguno_______

11. Según los modelos de acuerdo al momento de su aplicación, que modelos de supervisión se aplica en su municipio a) Supervisión correctiva______ b) Supervisión Preventiva______ c) Supervisión constructiva_____ d) Supervisión creadora________ e) Ninguno______

Page 109: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 102

12. Cuál de los modelos según la ayuda proporcionada considera ideal en las prácticas de supervisión en el municipio

a) Modelo de supervisión no directiva________ b) Modelo de supervisión colaborativa_______ c) Modelo de supervisión directivo informativo_____ d) Modelo de supervisión de control directivo ______ e) Ninguno______

13. Cuál de los modelos según al momento de su aplicación considera ideal en las prácticas de supervisión en el municipio

a) Supervisión correctiva_______ b) Supervisión Preventiva______ c) Supervisión constructiva____ d) Supervisión creadora_______ e) Ninguno______________

14. Estaría de acuerdo en poner en práctica un nuevo modelo de supervisión que responda a las necesidades del municipio

a) De acuerdo_________ b) Totalmente de acuerdo_____ c) En desacuerdo_______ d) Totalmente en desacuerdo____

15. Recibe lineamientos sobre los procesos de supervisión docente a nivel departamental y nacional

a) Siempre_______ b) La mayoría de veces si______ c) Algunas veces si_____ d) Algunas veces no_____ e) Nunca_______

16. Cuando realiza supervisión docente el objetivo de la actividad va encaminada a:

a) Acompañamiento______ b) Evaluación________ c) Asesoramiento_____ d) Fiscalización_______ e) Control___________

17. Como han sido los resultados de la supervisión docente. a) Excelente______ b) Muy buena_____

Page 110: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 103

c) Buena_________ d) Regular________ e) Mala__________

18. Qué actitud muestran los docentes al momento de la supervisión

a) Muy Positiva______ b) Positiva__________ c) Neutra___________ d) Negativa__________ e) Muy negativa______

19. Que estrategias realiza para solucionar problemas encontrados durante la supervisión

a) CONCIENTIZACION AL DOCENTE b) MONITOREO DE NUEVO

GRACIAS POR SU TIEMPO

Page 111: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 104

Anexo 3: Instrumento aplicado a Estudiantes

ENCUESTA

Institucion educativa:__________________________________________

Curso:__________ seccion:_______ area:_________________________

Jornada:_____________ fecch:_______________________

Estimado(a) estudiante, tu opinión acerca de la forma como el profesor organiza, desarrolla y

evalúa el curso es muy importante para el mejoramiento la calidad educativa.

A continuación se presentan una serie de aspectos relevantes en este sentido, para que

valores el desempeño del docente con la mayor objetividad posible, marcando con una equis

(X) frente a cada aspecto la respuesta que mejor represente tu opinión.

1.- ¿Conoce la formación académica de los docentes que le imparten las clases?

Si__________ no _____________

2.- Considera Ud. que los docentes que le imparten las clases están acuerdo a su formación

académica.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____ En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo

4.- Los docentes que le imparten las clases tienen dominio metodológico

Siempre ______ La mayoría de las veces si ______ Algunas veces si, algunas veces no______ La mayoría de las veces no______ Nunca________

5.- Comunica claramente los objetivos de la clase

Siempre ______ La mayoría de las veces si ______ Algunas veces sí, algunas veces no______ La mayoría de las veces no______ Nunca________ 6.- ¿Cuáles de las siguientes técnicas utilizan los docentes en las clases? Trabajo en equipo ___ trabajo de investigación ____ clases magistrales ____ Expositiva _____ desarrollo de guía _______ 7.- Explica las clases con claridad

Siempre ______ La mayoría de las veces si ______ Algunas veces sí, algunas veces no______ La mayoría de las veces no______ Nunca________

6.- Te proporciona referencias bibliográficas para tus tareas de investigación.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____ En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo

Page 112: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 105

7. Atiende dudas académicas de los estudiantes fuera de clase.

Siempre ______ La mayoría de las veces si ______ Algunas veces si, algunas veces no______ La mayoría de las veces no______ Nunca________

8.- Responde las dudas de los estudiantes en clase.

a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______ 9.- Hace retroalimentación de los temas desarrollados.

a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______ 10.- Explica los criterios de evaluación.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____

En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo

11-. La evaluación es coherente con los contenidos desarrollados.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____ En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo

12.- Indica normas de comportamiento en clase.

a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______

13.- realiza actividades de recuperación a estudiantes que lo necesitan.

a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______ 14.- El docente llega con puntualidad a sus clases a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______

15.- El docente usa recursos didácticos para impartir su clase.

a).-Siempre____ b).-La mayoría de las veces si ____ c).-Algunas veces si, algunas veces no____ d).-La mayoría de las veces no _______ e).-Nunca_______

16.- Las clases son activas y dinámicas.

Totalmente de acuerdo______ De acuerdo____ Neutral_____ En desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo

Page 113: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 106

Anexo 4: Instrumento aplicado a Directores Departamentales

Sobre Conocimientos, percepciones y prácticas de Supervisión y Evaluación docente

en el Sistema Educativo Público, Urbano y Rural en tres departamentos de la zona

Norte de Honduras.

Institucion educativa donde labora:_____________________

Cargo Desempeñado:_____________________

Tiempo de laborar en el cargo :______________

Distinguida Directora: Su opinión acerca de la temática sobre supervisión docente es

de mucha importancia para el estudio de investigación que estamos realizando.

A continuación se le presenta una serie de interrogantes, la cual debe de contestar

con la mayor confianza posible.

1.- ¿Cuál es su formación profesional?

Superior_________ Post-grado________ Doctorado__________

2.- Tiene experiencia como docente de aula

Si_______________ No_________________ Cantidad de años_______

3.- Posee experiencia como directiva docente

Si_________________ No________________ Cantidad de años ________

4.- Conoce el Plan de Nación 2010- 2038

Si___________ No_________________

3.- Posee la Dirección Departamental un Plan Estratégico de Supervisión Docente

Si______________________ No______________

4.- En los últimos 5 años ha recibido capacitación sobre supervisión docente

Si_____________ No___________

5- Cuenta la Dirección Departamental con una Unidad encargada de Supervisión

Docente?

Si________ No___________

Page 114: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 107

6- Las personas que laboran en la Unidad de supervisión cuentan con la formación en

ese campo

Si____________ No_________

7.- Cuenta la unidad de supervisión docente con un plan estratégico?

Si______________ No_______________

8.-Cuenta la Unidad de supervisión docente con un modelo de supervisión especifico?

Si_________ No___________

9.- Que modelo de Supervisión de los siguientes, emplea esa unidad al momento de

realizar la supervisión docente?

a).-Supervisión Correctiva________ b).-Supervisión Preventiva________ C.-Supervisión Constructiva______ d).-Supervisión Creadora_________ e).- Ninguno de los anteriores______ f).- Otro___________ Explique_____________ 10.- Al momento de la labor de supervisión la comisión supervisora es integrada por: a).- Miembros de la Unidad de Supervisión de la DDEC b).- Dirigentes Magisteriales c.)- Padres de Familia d).- Directiva Departamental e).- Directores Distritales f).- Representantes de la Iglesia. g).- Representantes del COMDE f.-) Otros 10).- Recibe instrucciones del nivel central para llevar a cabo la Supervisión Docente Siempre __________ Algunas Veces____________ Nunca__________ 11.) Los resultados obtenidos en los procesos de supervisión docente han sido? Excelentes___________ Muy Buenos_________ Buenos _______ Regulares____________ Malos_________ 12.) Que estrategias emplea la Unidad de Supervisión para lograr realizar la labor de Supervisión Docente? R.-

Page 115: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 108

13).- Que actitud muestran los docentes al momento que se les practica visita de supervisión? Muy Positiva_______ Positiva____________ Neutra________ Negativa____________ Muy Negativa_____________ 14).- Los objetivos propuestos al realizar el proceso de supervisión docente van encaminados a: Asesoría_________ Acompañamiento ____________ Fiscalizar________ Monitoreo____________ Evaluación ___________ 15.) Cuales son los problemas mas comunes que se encuentran al momento de la supervisión, Justifique R.- 16).- Le gustaría recibir capacitaciones sobre supervisión docente Si______________ No______________

Gracias por su colaboración

Page 116: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 109

Anexo 5: Fotografías del proceso de levantamiento de información

Page 117: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 110

Anexo 6: Graficas de los resultados del diagnostico

Page 118: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 111

Page 119: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 112

Page 120: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 113

Page 121: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 114

Page 122: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 115

Page 123: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 116

Page 124: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 117

Page 125: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 118

Page 126: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 119

Page 127: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 120

Page 128: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 121

Anexo 7: Fotografías del equipo de trabajo

Page 129: Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de Colón y Yoro

Maestría en Gestión Educativa 122