13
Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán. Lic. Educación Preescolar Planeación Segunda jornada de práctica 26 de mayo al 02 de junio Jardín de niños: Estefanía Castañeda Estudiante: Yatziri Betzavé Pérez Del Ángel Grado: 2° Grupo:”B”

Planeaciones 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeaciones 2

Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán.

Lic. Educación Preescolar

Planeación

Segunda jornada de práctica

26 de mayo al 02 de junio

Jardín de niños:

Estefanía Castañeda

Estudiante:

Yatziri Betzavé Pérez Del Ángel

Grado: 2° Grupo:”B”

Page 2: Planeaciones 2

Campo: Pensamiento matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida

Conociendo la medición

Competencia que se favorece: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

Aprendizajes Esperados Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.

Materiales*Dibujos animados de los diferentes instrumentos de medición *17 Hojas blancasTiempo: 40 minutos aproximadamenteGrado: 3ro preescolar

Propósito:Que el niño reconozca los diferentes instrumentos de medición que existen en su vida cotidiana.

InicioPara comenzar les hablare de la definición de los distintos tipos de medición por ejemplo el peso y la longitud.Cada niño tendrá una hoja, la cual estará dividida en dos partes, una para que dibuje el instrumento de medición y la otra parte para que el niño escriba el nombre de cada instrumento.

DesarrolloComenzaré presentándoles el dibujo del instrumento de medición, lo pegare en el pizarrón, dictare el nombre para que ellos lo escriban ya que como son niños de 3ro ya comienzan a escribir mediante el dictado.

CierrePara finalizar, ya que ellos hayan concluido la actividad les haré preguntas acerca de cuál de los instrumentos los podemos utilizar para medir y cuales para pesar.

Page 3: Planeaciones 2

Campo: Pensamiento matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida

¿Quién es más alto?

Competencia que se favorece: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizajes Esperados: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

Materiales:1 cinta métrica animada17 Hojas blancasImpresiones con dibujosTiempo:30 minutos aproximadamenteGrado:3º preescolar

Propósito:Que el niño identifique las magnitudes de longitud y así logre identificar su estatura con ayuda de sus compañeros.

Inicio Les mostraré una cinta métrica animada.Formaré a los niños en parejas, los cuales se irán midiendo uno por uno, y de acuerdo a lo que midan, lo anotara cada uno en su cuaderno.

DesarrolloHarán comparaciones entre todos los equipos y verán cuál de sus compañeros en general es el que mide más y les haré preguntas de ¿porqué es que miden más?, quién es el que mide menos y ¿por qué?

CierrePara finalizar a cada niño les daré unos dibujos de distintos tamaños los cuales pegarán en una hoja blanca y los acomodarán de acuerdo a la estatura de cada dibujo.

Page 4: Planeaciones 2

ESCALA ESTIMATIVA

Aspecto: Forma, espacio y medida

Competencia que se favorece: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Rasgo a Evaluar Lo haceA veces lo hace

Lo intenta

No lo hace

Ordena de manera creciente por tamaño algunos objetos.

Realiza comparaciones sobre las características de los objetos de medición.

Elige y compara magnitudes

Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

Campo: Lenguaje y comunicación

Page 5: Planeaciones 2

Aspecto: Lenguaje escrito

Explorando la medición

Competencia que se favorece: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza paraConstruir un texto escrito con ayuda de alguien

Aprendizajes esperadosProduce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

Materiales*Dibujos animados de los objetos de medición*17 Hojas blancas, una para cada niño*Crayolas Tiempo: 30 minutos aproximadamenteGrado: 3ro preescolar

InicioCada niño tendrá una hoja, la cual estará dividida en dos partes, una para que dibuje el instrumento de medición y la otra parte para que el niño escriba el nombre de cada instrumento.

DesarrolloComenzaré presentándoles el dibujo del instrumento de medición, lo pegaré en el pizarrón, dictaré el nombre para que ellos lo escriban ya que como son niños de 3ro ya comienzan escribir mediante el dictado.

CierrePara finalizar, ya que ellos hayan concluido la actividad preguntare cuál de los instrumentos los podemos utilizar para medir y cuales para pesar.

Aspecto: Lenguaje escrito

Page 6: Planeaciones 2

Competencia que se favorece:Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

Construir un texto escrito con ayuda de alguien

Rasgos a evaluar Lo haceA veces lo

haceLo hace

con ayudaLo intenta No lo hace

Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones

de escritura y explica “qué dice su

texto”.

Diferencia entre la forma en que se

narra oralmente una historia y cómo

decirla para hacerlo por escrito.

Produce textos de manera colectiva

mediante el dictado a la maestra,

considerando el tipo de texto, el propósito

comunicativo y los destinatarios.

Realiza correcciones al texto que dictó a

la maestra para corroborar si se entiende lo que

quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.

ESCALA ESTIMATIVA

Campo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: Mundo natural

Page 7: Planeaciones 2

La fuga del agua

Competencia que se favorece: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Aprendizajes esperados: Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Edad: 3ro preescolar

Materiales:

Dos pedazos de toalla de papel. Un tazón. Un vaso de vidrio. Agua. Colorante vegetal

Inicio

Pediré a los niños con anticipación (un día antes) que lleven al aula los materiales a utilizar. Esto será de manera individual para que no haya conflictos entre ellos.

Al siguiente día que ya estén los materiales de cada niño, comenzaré con explicarles las reglas las cuales son que debemos tener cuidado con los materiales que utilizaremos, después comenzaremos a realizar el experimento.

Desarrollo

1. Con dos pedazos de papel hacer una mecha, retorciéndolos en forma de espiral.

2. En el vaso se coloca agua hasta llenar un poco más de la mitad del vaso.

3. Se colocará el vaso con agua junto al tazón e introducir la mecha que se hizo con las toallas de papel.

4. En unos minutos se observara qué es lo que pasa con el agua.

Cierre

Después de realizarlo, cada experimento se pondrá en la parte de afuera del salón, esto para esperar los resultados, para que al finalizar la jornada cada niño se lo lleve a su casa.

Page 8: Planeaciones 2

ESCALA ESTIMATIVA

Aspecto: Mundo natural

Competencia que se favorece: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Rasgos a evaluar

Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Sigue los pasos

correctos para hacer el

experimento

Realiza el experimento sin ninguna

dificultad

Da a conocer los resultados

dados del experimento

Page 9: Planeaciones 2

Campo: Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad personal

La papa caliente

Competencia que se favorece: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes esperados:Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Materiales: Una bola de unicelTiempo:30 minutos aproximadamenteGrado:3º de preescolar

InicioPondré a los niños sentados en forma de círculo.

Desarrollo:Comenzaré por decir mi nombre y lo que me gusta hacer. Pediré que guarden silencio para así poder escuchar lo que los demás nos cuentan acerca de lo que les gusta.

Cierre:Después cantaremos la canción de la papa caliente para así ir pasándolo a los demás niños, para así poder pasar a expresarnos todos. Al finalizar todos nos daremos un aplauso por haber participado en esta actividad.

Page 10: Planeaciones 2

RÚBRICAAspecto: Desarrollo personal social

Competencia que se favorece: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros

Niños

Aprendizajes esperados:Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su

ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Lo hace5

A veces lo hace

4

Lo hace con ayuda

3

Lo intenta

2

No lo hace

1AarónAxelDulceDustinDivanhiHannaIngridJanisJorgeKarlaKeyliPablo

RobertoValentinaVíctorYahirYaltzin