93
27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRESENTACIÓN El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una: - Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad. - Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo. - Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. - Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado.

Planif. curricular primaria 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PRESENTACIÓN

El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una:

- Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad.

- Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.

- Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario.

- Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado.

Page 2: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias2. La educación en el coloniaje3. Educación en la época republicana

• Educación en siglo XIX• Educación en el siglo XX• Escuelas indigenales • Escuela Ayllu de Warisata • Primer Congreso Nacional Indígena

4. Código de la Educación Boliviana5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural

II. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO 1ra. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación.

• La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana.• Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de

estereotipos de otras culturas. • El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación. • Mentalidad copista, repetidora y mecanicista. • La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica. • Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias (Warisata,

las Escuelas Indigenales, Código de la Educación Boliviana y Ley 1565).

2da. Problemática: Dependencia económica.

• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial.

• Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica. • Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la

formación técnica• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación

técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria.

3ra. Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios.

• La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente

• Los saberes y conocimientos se los consideró locales • La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los

proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista

Page 3: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

4ta. Problemática: Educación cognitivista y desarraigada

• Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo • Educación que no se compromete con su realidad• Educación que no incide en sus formas de vida• Educación que reproduce la carencia y desigualdad• La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.

III. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE

3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización.

• Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas

• Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo.

• Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.

4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien

• El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades

• Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria.

• Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo

• Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico.

3.3. Fundamentos Sociológicos: Plurinacional

La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:

• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural.

• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.

• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.

3.4. Fundamentos Epistemológicos: Pluralismo epistemológico

• Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y

Page 4: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural.

• Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia• Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo

de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo.

3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario

• Aprendizaje desde, en y para la comunidad • La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y

pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento

• Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación

(contacto directo con la realidad).• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos

pertinentes y nuevos• Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del

desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia

• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento.

Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general.

IV. BASES DEL CURRÍCULO

4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas:

• Los saberes, conocimientos y valores comunitarios• La forma de organización y participación comunitaria• El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología

4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias

• Articulación entre estudio, trabajo y producción• Escuela abierta y educación integral • Práctica de la ayuda mutua y cooperativa• Pedagogía productiva, liberadora vinculada a la comunidad y la vida.• Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario• Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común.• Recuperación de valores comunitarios del Ayllu• Formación y producción artesanal • Escuelas del trabajo productivo con calendario escolar adecuado al calendario agrícola

Page 5: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Alimentación e higiene como base de la formación de la persona.

4.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vigotski

• Propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, las personas aprenden en interacción con los demás, mediadas por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.

• Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se concibe a las personas como el resultado de la construcción social.

• Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P.• La educación es la construcción gradual de la apropiación histórica cultural.

4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire

• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud reflexiva orientada a generar cambio en el ser humano.

• Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser consciente del lugar en el que vive, está vinculado al momento histórico presente.

• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico y reflexivo.

V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.

• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario incorporándolos en el currículo

• Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo• Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.

5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

• Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo

• Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien

• Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos

• Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo.

5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

- La educación Intracultural:

• Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad

• Contribuye a la afirmación de las identidades de la sociedad boliviana.• Desarrolla la ciencia y tecnología propias de cada comunidad y/o región.

Page 6: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada por contextos históricos y geográficos.

- La educación Intercultural:• Responde a la multiplicidad de procesos históricos • Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas.

- La educación Plurilingüe:

• Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas

• Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular

• Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural.

5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística

• Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles

• Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales locales y regionales.

• Fortalece la gestión territorial comunitaria• Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través

de la educación productiva territorial. • Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e

intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica.

• Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a partir de la educación artística.

VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

1. Enfoque del currículo.

1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares)

• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación.

1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología)

• Integral: a través del desarrollo de las dimensiones.

• Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios • Saber: involucra el desarrollo cognitivo • Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica

Page 7: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social.

• Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades.

1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje)

• Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados)

• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos.

• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad.

• Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.

• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible.

• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente).

1.4. Productivo (En la orientación y formación)

Tiene dos modalidades:

• La producción en educación es un recurso pedagógico.• La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas

estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales).

Page 8: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

ENFOQUE DEL CURRÍCULO

• COMUNITARIO• (En el modo de

aprendizaje)

• PRODUCTIVO• (En la

orientación y formación)

• INTEGRAL HOLÍSTICO• (En las

dimensiones y metodología)

• DESCOLONIZADOR• (Desde los

elementos curriculares)

Transformadora de la realidad, no busca retroceso,

descolonizar implica liberar

desde la educación sin

buscar revancha

Formación integral holística (S-S-H-D)

búsqueda de la convivencia amónica y complementaria del

H-MT, cosmos, educación en la comprensión del

todo.

Principio de relacionalidad entre el ser H-MT, Cosmos y espiritualidad, el

conocimiento surge desde la realidad de

la vida, en la vida para Vivir Bien.

Recurso pedagógico para poner en

práctica los saberes y conocimientos, para desarrollar

cualidades y capacidades

articuladas a las políticas estatales.

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

¿Qué es un campo?

• Es un sistema estructurado de categorías que permite organizar los saberes, conocimientos y la ciencia de modo integral y holístico.

• Los campos establecen interrelaciones entre la cultura, las ciencias, conocimientos y saberes, propios y de la diversidad cultural en correspondencia con la Madre Tierra, la Naturaleza y el Cosmos.

• La organización de la ciencia y la cultura en la estructura y en el desarrollo curricular del Sistema Educativo Plurinacional, cumple el objetivo estratégico de producir saber, conocimiento y ciencia pertinentes.

• La pertinencia de la ciencia, conocimiento y saber está en correspondencia con la producción en el paradigma ético ecológico sociocomunitario.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS

El Cosmos fue y es primero, el pensamiento después; pero es el pensamiento, como cualidad y facultad humana, que permite comprender el Cosmos de modo integral y holístico.El Cosmos, la Naturaleza y la Madre Tierra, son la base de existencia y sustentación de las especies vivas, entre ellas el ser humano, pero solo el ser humano tiene la capacidad de elaborar y emitir pensamientos.El campo Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de los saberes conocimientos cotidianos, los sistematiza e impulsa la producción de ciencia pertinente.Organiza dos áreas: Espiritualidad Religiones; Cosmovisiones y Filosofía.

La humanidad se desarrolló primero en comunidad; luego, con el desarrollo productivo y crecimiento poblacional, como sociedad.La sociedad humana en su desarrollo histórico, no debió jamás perder su carácter comunitario, y a su vez, la comunidad no debiera extinguirse en la sociedad.El campo Comunidad y Sociedad se rige en el principio de relacionalidad; donde los integrantes de la sociedad en comunidad conviven en relaciones de respeto mutuo.Organiza las áreas siguientes: Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales, Artes plásticas Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportes y Recreación.

En el territorio se vive, en la tierra se produce, pero la vida es la más importante en el desarrollo económico, histórico de la humanidad.Surge así la vida, tierra y territorio, como el campo que concretiza procesos educativos orientados a la preservación de la vida.En la dinámica del proceso productivo, el campo Vida Tierra y Territorio tiene como componentes a las áreas: Biología, Geografía, Física y Química.Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.

El imperativo histórico del Estado Plurinacional es superar la condición mono productora de nuestra economía.La ciencia para mejorar y producir tecnología, y la aplicación tecnológica adquiere trascendencia en la producción. La ciencia y la tecnología deben ser pertinentes, y la producción tiene que ser sustentable y sostenible.Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en las áreas de Matemática, ciencia y tecnología productiva, en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.

Page 9: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

Son los espacios naturales y culturales donde se integran los saberes y conocimientos, prácticas, valores y habilidades afines en un campo de conocimiento y están organizados a través de los ejes articuladores.

Áreas del Campo: Cosmos y Pensamiento

• Cosmovisiones y filosofía Filosofía, Psicología, Antropología, Sociología, Investigación social e Historia • Espiritualidad y religiones Espiritualidad, Historia y Sociología de las religiones, Antropología religiosa Investigación Social y Ética

Áreas del Campo: Vida Tierra y Territorio• Ciencias Naturales Geografía Física Química Biología

Áreas del Campo: Comunidad y Sociedad

• Lenguaje Literatura Lenguaje y comunicación Literatura, Lenguas • Educación artística Artes Plásticas y visuales Artes musicales, Artes escénicas • Educación física y deportes Educación física, Disciplinas deportivas • Ciencias sociales Historia Sociología

Áreas del Campo: Ciencia Tecnología y Producción

• Matemática • Ciencia y Tecnología Productiva

Page 10: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

EJES ARTICULADORES

Se constituyen en centros dinamizadores integrales, holísticos e interrelacionados, que surgen y articulan campos y áreas para superar la parcelación y fragmentación de saberes y conocimientos en el proceso educativo, y son:

• Educación en valores socio-comunitarios (Orienta y fortalece la convivencia comunitaria de la sociedad en los valores de nuestra cultura Abya Yala y los valores universales en el proceso educativo, y son: Valor de la reciprocidad, complementariedad, cotidianidad, compartir, vivir en armonía y equilibrio con el Cosmos, etc.)

• Educación Intra-intercultural y plurilingüe (Está orientado a la recuperación, fortalecimiento y consolidación de cada cultura, entre personas de distintas culturas y lenguas para la descolonización y liberación holística de la sociedad). comunitaria plurinacional de Bolivia.

• Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y salud comunitaria (Prácticas comunitarias de la sociedad con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos, convivencia con la Naturaleza y educación en salud comunitaria preventiva y formas de vida saludables, recuperar la «salud» de la Madre Tierra para la salud de la sociedad comunitaria).

• Educación para la producción (Educación Productiva cuidando la Madre Tierra y el Cosmos, recuperar el territorio para vivir y la tierra para producir desarrollando vocaciones y emprendimientos productivos en las los estudiante en la comunidad.

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.

Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes.

Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística.

OBJETIVO DE NIVEL PRIMARIO

• Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva.

OBJETIVOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y ÁREAS

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:

Page 11: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética socio-comunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir Bien.

ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

• Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática.

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

• Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la unidad del Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana)

• Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio práctico de la primera y segunda lengua y conocimientos básicos de una extranjera, interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiesten ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos.

ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

• Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación reflexiva de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando técnicas y tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio-comunitaria.

ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL

• Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores socio-comunitarios desde la interpretación crítica, reflexiva y propositiva de los saberes y conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de prácticas vivenciales

Page 12: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el desarrollo de la convivencia armónica de las culturas en Bolivia.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

• Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas morales y éticas de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el ámbito de la vida familiar, social y productiva, para vivir bien.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

• Desarrollamos capacidades de vivir en comunidad y diversidad mediante saberes y conocimientos práctico-teóricos y socio-comunitarios, respetando la identidad cultural y las formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el Cosmos para contribuir a la transformación social del país.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

• Formamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y conocimientos holísticos de las ciencias naturales, vinculadas a las potencialidades del medio bio-geo-socio-comunitario con las vocaciones productivas, para preservar la vida, con la práctica de la salud comunitaria integral, en una gestión de sustentabilidad.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

• Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando y garantizando la salud integral, la gestión ambiental en las diferentes comunidades socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e integrador para vivir bien en la diversidad.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

• Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del pensamiento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos socio-productivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional.

ÁREA: MATEMÁTICA

Page 13: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medidas y cálculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática práctica y teórica, para el conocimiento y saber con impacto social productivo.

ÁREA: TECNICA TECNOLÓGICA

• Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológico, artístico y lingüístico propio y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales, capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas socio-comunitarias en convivencia armónica con la Madre Tierra.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Los Proyectos Socio-productivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co-nocimientos a:

• Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad.

• Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra.

• Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida.

• Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social.

• Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser humano.

El Proyecto Socio Productivo, desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra/o.

Los Proyectos Socio-productivos constituyen una propuesta revolucionaria en educación, porque marcan el horizonte de la transformación educativa, orientada a otorgar a todas y todos los actores educativos, son herramientas prácticas para potenciar la producción y economía local, responde a

Page 14: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

problemas que atingen a la comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional, desarrollando procesos de descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales, culturales, políticas, económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de violencia que requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional.

Los Proyectos Socio-productivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la comunidad discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco de pluralismo y diálogo.

En su elaboración del PSP participan:

• Autoridades locales.

• Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y originarias.

• Directora o director.

• Maestras, maestros y personal administrativo.

• Representantes de madres, padres de familia.

• Representantes de las y los estudiantes. Todos estos actores de la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socio-productivo en función del siguiente procedimiento:

1. La o el Director de la unidad educativa, en coordinación con la Dirección Distrital, inicia la elaboración de la planificación del Proyecto Socio-productivo, convocando a una reunión a:

• Maestras, maestros y personal administrativo.

• Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, madres de familia, estudiantes y otros.

2. En esta reunión se debate y orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que tiene la unidad educativa en función de responder a las necesidades y problemáticas socioeconómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen lineamientos para la elaboración de un Proyecto Socio-productivo que responda a esa realidad.

Ejemplo: “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales”

3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el Proyecto Socio-productivo, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar acciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a través del consenso, la organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socio-productivo permitan relacionar el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a las necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).

Page 15: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

4. En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades con las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educativos.

Estructura y elaboración del Proyecto Socio-productivo

a. Localización b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio c. Priorización de una necesidad o problema a resolver d. Título del Proyecto Socio-productivo e. Fundamentación f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo g. Plan de acción h. Presupuesto i. Sistema de seguimiento y monitoreo j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo

a. Localización

Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus ca-racterísticas particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas.

b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio

Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio, es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros.

c. Priorización de una necesidad o problema a resolver

De las necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio-productivo para ser respondida durante la gestión educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con-sumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a la unidad educativa, otros.

d. Título del Proyecto Socio-productivo

Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu-nidad educativa; como por ejemplo:

Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socio-productivo

Page 16: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no naturales.

• La producción de plantas alimenticias y medicinales.

• Escases de agua para el riego de cultivos agrícolas.

• Construcción y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad.

• Inseguridad ciudadana. • Clubes escolares de seguridad ciudadana.

• Inaccesibilidad a la unidad educativa. • Mejorando los caminos a mi escuela.

e. Fundamentación

Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto Socio-productivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa con la realidad (zona, villa, barrio, comunidad y municipio).

f. Objetivos

Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser confundida con la de los objetivos holísticos. Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo, ejemplo:

• Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades.

• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares.

Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el diagnóstico. El equipo de docentes en base al diálogo y la consulta define el objetivo del proyecto, respondiendo a las siguientes interrogantes:

¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr.¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar.¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos.¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados.¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención.

Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz.

ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓNPlantea la dirección del cambio que

se intenta alcanzar.Se redacta en 1ra persona del

plural

¿Qué se quiere lograr con la ejecución del

PSP?

Ejemplo:Incentivamos el consumo de alimentos naturales

Es una explicación del contenido que se debe desarrollar

¿En qué aspecto? en las prácticas alimenticias de la población

Page 17: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Es la referencia a los procedimientos

¿Cómo? (medio)mediante la realización de talleres de capacitación a las

madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales

Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados.

¿En cuánto tiempo?

durante el segundo semestre del año

Indica el motivo para lo cual se realiza la intervención

¿Para qué? para solucionar la desnutrición y las enfermedades.

Redacción:Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la

realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales, durante el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades.

g. Plan de acción

Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo. Se sugieren los siguientes elementos:

ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA COSTOSSon las acciones que se van a desarrollar, para el logro del PSP.

Quienes van a ser responsable de cada acción.

Los tiempos de inicio y finalización de cada actividad.

Montos económicos previstos para cada acción.

Reuniones de coordinación

Director, docentes Del 20 al 24 de enero 200 Bs. Citaciones y refrigerio

h. Presupuesto

Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto Sociopro-ductivo, en él se contemplan:

DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

i. Sistema de seguimiento y monitoreo

El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad educativa.

Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas:

• QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores) • CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)

Page 18: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)

j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo

Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio-productivo en la comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad, Objetivos alcanzados, Recursos utilizados.

DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE ACHACACHI“UNIDAD EDUCATIVA COMPI”

La Paz - Bolivia

Page 19: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVODISTRITO EDUCATIVO: ACHACACHI

UNIDAD EDUCATIVA: COMPI

NIVEL: ED. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

DOCENTE: GUILLERMO ARUQUIPA

DIRECTOR: EDWIN PAREDES QUENTA

GESTIÓN 2014

ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

Page 20: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

“RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

-INSTITUCIÓN : Unidad Educativa Compi y Colegio-LOCALIDAD : Compi-Tauca-MUNICIPIO : Chua Cocani-PROVINCIA : Omasuyos-DEPARTAMENTO : La Paz-GESTIÓN : 2014 – 2016

II. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

1. Localización

La implementación del Proyecto Socio-productivo se localiza, en la Unidad Educativa “Compi” las mismas se encuentran situado en el cantón Compi-Tauca, sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, Dirección Distrital de Educación de Achacachi. En este marco con la implementación del Proyecto Socioproductivo coadyuvaremos en la consolidación y fortalecimiento del proceso de trasformación educativa, cumpliendo con la revolución democrática y cultural, en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo.

Por otro lado la Unidad Educativa “Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz”, se encuentran a una distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar alcanza solo a 385 estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, debido a la migración de los habitantes por motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias.

El perfil geográfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca su latitud sobre el nivel del mar, varía entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una altitud promedio de 3.312 m.s.n.m.

1.2. Económicas

Las principales actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Compi Tauca son: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio minorista, el transporte y empleados públicos, también se puede destacar las actividades artesanales como producción manufacturera existe microempresas de ropas textiles, tejidos, bordados y comercio en pequeña escala. Existe la práctica de la economía comunitaria, se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemática en los diferentes ámbitos.

1.3. Sociocultural

Trabajo interactivo, dialógico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, políticas, sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinación en la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades educativas, mediante cursos de capacitación y orientación en las siete comunidades.

Page 21: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Una de las actividades tradicionales es el festival autóctono que se realiza cada año con la participación desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, también existe el fomento del ecoturismo con la participación de la propia comunidad. 1.4. Lingüísticas

En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos lenguas claramente distinguibles: El castellano y el aimara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras que en otras familias se mantiene el aimara, y como segunda lengua el castellano.

En cuanto manejo lingüístico de la sociedad del cantón Compi Tauca, son bilingües funcionales, tanto en lo oral como también en la escritura, porque se destaca uno de los lingüistas más notables como es el señor Juan de Dios Yapita.

1.4. Religiosas

La existe una simbiosis en cuanto a la práctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religión evangélica, pero eso no significa que estén aisladas de las actividades de la vida comunitaria.

1.5. Productivo

La vocación productiva del cantón Compi Tauca es agrícola a través del cultivo de los diferentes productos como ser papa, haba, cebolla y la producción de variedad de hortalizas.

1.6. Organizativa

Los pobladores de las siete comunidades del Cantón Compi Tauca, referente a la organización se manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades políticas como es el corregidor, registro civil, agente municipal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades escolares el consejo educativo comunitario conformado por las siete comunidades, estas son las autoridades con las que se coordina las diferentes actividades educativas.

2. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad.

La Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentra en la población del Cantón Compi – Tauca Sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz Dirección Distrital de Achacachi.

La Unidad Educativa, se encuentra ubicada a 97 Km. de distancia desde la Ciudad de La Paz cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar en el Núcleo alcanza solo a 385 estudiantes en los niveles Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primario Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria productiva.

En este contexto realizado el diagnóstico sobre las necesidades y problemáticas del Cantón Compi-Tauca en sus siete comunidades donde se encuentra la unidad educativa y el colegio, estamos conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población estudiantil y la respuesta a las necesidades de la comunidad en sus niveles: Educación Inicial Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Page 22: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a través de la ley 070, guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando énfasis a la transformación social, la misma nos ha llevado a poner mayor empeño en dar respuesta las necesidades y problemáticas, priorizadas en el diagnóstico participativo es la RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA, dirigido hacia la formación integral y holística, en el marco del enfoque del nuevo currículum. En este sentido, poner en práctica la implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, para lo cual se ha realizado el siguiente análisis FODA:

ANÁLISIS FODA

ACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

ESTUDIANTES

- Activos y participativos en los procesos educativos.

- Con espíritu de superación consciente de su identidad.

- Predispuestos para asumir procesos de transformación educativa desde la vida comunitaria.

- Bajo rendimiento académico.

- Incumplimiento de tareas educativas.

- Inasistencia a las actividades escolares.

- Reacios para asumir sus valores ético morales comunitarios.

- Participación en eventos culturales y deportivos organizados por la Dirección. Municipios y otras instancias.

- Apoyo del municipio y ONGs a la educación.

- Incentivo del bono juancito pinto.

- Estudiantes que trabajan.

- Familias desintegradas por motivos económicos.

- Sociedad que no comprende el desarrollo del nuevo modelo educativo.

- Ingreso económico bajo de las familias.

PROFESORES

-Comprometidos con proceso de cambio educativo.

- Identificados con las acciones de transformación de la comunidad.

- Docentes ávidos de los saberes y conocimientos de la comunidad

-Falta de Capacitación de algunos docentes en la nueva Ley educativa en el nivel secundario.

- Falta de integración e interacción entre ambos niveles.

- Falta de práctica de los saberes locales y ancestrales.

- Intercambio de experiencias en talleres de capacitación por Instituciones públicas y privadas.

- Formación complementaria para todos los docentes.

- Intercambio de experiencias con los sabios de la comunidad.

- Inestabilidad por constantes cambios (reasignaciones y destaques) directivo y docentes.

- Paros y huelgas de los docentes por motivos salariales.

- Control social secante en función a intereses individuales.

PADRES DE

- Organizados en consejos educativos comunitarios.

- Identificados en el manejo de sus valores comunitarios.

- Falta de apoyo en la ejecución de las tareas educativas de sus hijos.

- Descuido en el apoyo y asistencia a las tareas de los estudiantes.

-Facilidad de gestión con diferentes instituciones.- Instancias sociales de cooperación interinstitucional.

- Desintegración familiar que ocasiona la falta de apoyo a las acciones educativas.

- Sociedad que ignora sus valores comunitarios.

Page 23: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

FAMILIA- Con el manejo de los saberes y conocimientos ancestrales.

- Pérdida de valores comunitarios.

-Coordinación con otros actores del proceso educativo.

- Pensamiento colonizado e individualista.

INFRA-ESTRUCT

URA

- Local escolar nuevo acorde a la realidad de la vida escolar.

-Aulas con suficiente ventilación.

-Espacios agrícolas para la educación productiva.

- Aulas inconclusas por falta de presupuesto.

- Necesidad de cubrir las ventanas con cortinas.- Falta de herramientas tecnológicas para la producción.

- Mantenimiento permanente por parte del municipio y padres de familia.

- Instituciones que apoyan al desarrollo de la producción y infraestructura necesaria.

- Oposición a construcción de carpas solares para la educación productiva.

- Documentos de propiedad de los espacios productivos asignados por la comunidad.

3. Priorización de una necesidad o problema a resolver

• Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares.

• Pérdida de valores socio-comunitarios de los actores de la unidad educativa.

• Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales locales, en el ámbito pedagógico.

4. Título del Proyecto Socio-Productivo

Realizada el diagnóstico comunitario se ha priorizado la siguiente necesidad: Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares, a partir de esta necesidad se plantea como título del proyecto: “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI TAUCA”.

5. Fundamentación

A partir de la refundación del Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que nos permita integrar y articular los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, que es portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos y naciones en cada una de las comunidades.

En este contexto, la priorización de la necesidad y problemática, nos permitirá implementar y fortalecer la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural, plurilingüe, científica técnica-tecnológica y artística, como un hecho social vivido, porque hace del hombre un ser pleno e integral con una educación en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores comunitarios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto y equidad social, cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el cosmos.

Page 24: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

En consecuencia la primera y más importante prioridad es la de responder a las necesidades y problemáticas priorizadas en el Proyecto Socio Productivo, las mismas se realizaran con la coordinación y participación directa con los directores, docentes, consejos educativos comunitarios y las autoridades locales del municipio. De esta manera se facilitará en dar respuesta y fortalecimiento a la necesidad y problemática y para emprender nuevos retos en el modelo educativo socio-comunitario productivo; asentada en una educación comunitaria productiva basada en la experiencia de aprendizajes en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica-teoría-valoración-producción, en los contextos socio-culturales, desarrollando principios éticos morales dirigidos hacia la recuperación del Vivir Bien.

Por tanto, el presente Proyecto Socio-Productivo, pretende recuperar, revalorar y poner en práctica los saberes y conocimientos ancestrales locales a partir de los valores socio-comunitarios; mediante la implementación del modelo educativo socio-comunitario en educación regular, que permita realizar la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales a través de los valores comunitarios de la inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad.

6. Objetivos del Proyecto Socio-productivo

Objetivo general:

• Recuperar los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas.

Objetivos específicos:

• Fortalecer mediante el apoyo técnico oportuno y de calidad en cuanto a la recuperación de los saberes y conocimientos de la comunidad.

• Realizar reuniones de información con la participación de personalidades que conocen y practican los saberes y conocimientos en su vida cotidiana.

• Recuperar e incorporar los saberes y conocimientos practicados por las personas en la comunidad por la comunidad como contenidos curriculares.

• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan trabajar de manera sistemática la recuperación de saberes y conocimientos locales.

• Producir textos escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos rescatados de las personas ancianas y otros sabios.

• Practicar los saberes y conocimientos vigentes en las actividades de la comunidad, como partes de los conocimientos curriculares en la unidad educativa.

• Asumir actitud crítica sobre la importancia y validez de los saberes y conocimientos vigentes en las diferentes actividades sociales y comunitarias.

• Reflexionar y valorar sobre la práctica de los valores socio-comunitarios en el comportamiento en las actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural, económico, productivo y organizativo.

7. Plan de acción

Page 25: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO

Realización de reuniones de información y concientización para la recuperación de saberes con los actores de la comunidad.

Director, consejos educativos

comunitarios.

Del 04 al 28 de marzo

50 Bs.

Invitación a personalidades de la comunidad y compartimiento de experiencias vividas con los estudiantes.

Profesor de ciencias sociales y lenguaje

Del 01 al 26 de abril

50 Bs.

Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales locales con la inclusión en los contenidos curriculares.

Todos los docentes de las diferentes campos y áreas

Del 06 al 31 de mayo

50 Bs.

Producción de tipos de textos literarios, históricos, mitos, leyendas y cuentos tradicionales relacionados a los saberes de la comunidad.

Docentes del campos y áreas de saberes y

conocimientos

Del 15 de julio al 22 de noviembre

500 Bs.

Realización de actividades prácticas con los saberes y conocimientos recuperados como ser: waxt’a, wilancha, indicadores naturales de las plantas y animales de la comunidad con la participación de los actores de la comunidad.

Autoridades del consejo comunitario,

docentes y estudiantes

18 de mayo21 de junio

01 de agosto02 de noviembre30 de diciembre

1000 Bs

Reflexión sobre la importancia, validez y vigencia de los saberes y conocimientos ancestrales locales de las diferentes comunidades.

Todos los actores del proceso educativo

Del 25 de noviembre al 06

de diciembre

200 Bs

Evaluación mediante la valoración de los saberes y conocimientos y la práctica de los valores socio-comunitarios ancestrales.

Todos los actores involucrados en el proceso educativo

Del 02 al 06 de diciembre

200 Bs

8. Presupuesto

DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALReuniones de información Citaciones 120 0.20 Ctvs. 60 BsElaboración de cartas de invitación Cartas 120 0.20 Ctvs. 60 BsInclusión de los saberes en los contenidos curriculares

Documentos 10 05 Bs 50 Bs

Producción de tipos de textos Material de escritorio

2000 hojas 35 Bs 140 Bs

Puesta en práctica de los saberes recuperados

Materiales diversos

10 misas 30 Bs 300 Bs

Validación y puesta en vigencia de los saberes recuperados

Documentos de informes

10 ejemplares 20 Bs 200 Bs

Evaluación y valoración de los saberes recuperados y valores comunitarios.

Instrumentos de validación

10 ejemplares 20 Bs 200 Bs

COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 1 010 Bs

9. Sistema de seguimiento y monitoreo

Page 26: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Es un Proceso Sistemático de verificación de la sostenibilidad y eficiencia de un proceso en ejecución del plan de acciones para identificar logros y debilidades para generar correcciones.

Es un proceso continuo de análisis, observación y recomendaciones de ajustes, que busca asegurar el cumplimiento de objetivos mediante las actividades planteadas en el plan de acción, permitiendo generar información para tomar decisiones consensuadas en los procesos evaluativos, para valorar cuan eficiente y eficaz fue nuestro accionar en el proyecto socio-productivo.

10. Evaluación del Proyecto Socio-Productivo

¿QUÉ VAMOS A EVALUAR?• Se evaluaran los comportamientos y el cumplimiento de los objetivos que se espera sean

alcanzados por los beneficiarios del proyecto socio-productivo sean estudiantes, profesores y la comunidad.

• Por otro lado, es necesario explicitar claramente:– Objetivos a lograr en general– Aprendizajes a mejorar en las y los estudiantes en función a sus necesidades,

problemática y potencialidades.– Habilidades, capacidades, cualidades, destrezas que serán desarrolladas con los

procesos educativos.¡CUÁNDO VAMOS A EVALUAR?

• Se ha fijado en el cronograma e incorporado en la programación de actividades, al menos tres momentos de evaluación:

– momento 1: como parte del proyecto– momento 2: como avanza el proyecto– momento 3: como termina el proyecto

¿CÓMO VAMOS A EVALUAR? • Determinación de instrumentos, técnicas o estrategias para verificar y comprobar los logros

obtenidos con el proyecto, estos deben estar íntimamente relacionados con la naturaleza misma de los objetivos y de las actividades realizadas en respuesta a la necesidad o problemática priorizada.

¿CÓMO OBTENEMOS LA INFORMACIÓN?• Algunos de los procedimientos son: Observación externa, pruebas, entrevista, encuesta,

inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre otras.

Unidad Educativa Compi, febrero de 2014.

PLAN ANUAL COMUNITARIO(Educación Primaria Comunitaria Vocacional)

La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito de organizar contenidos de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y materiales con el objetivo de desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la participación de maestras, maestros y representantes de estudiantes.

Pasos a seguir en la planificación anual:

Page 27: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

1. Una vez consensuado el PSP, la o el Director de la unidad educativa, convoca a reunión a maestras y maestros y representantes de estudiantes.

2. La o el Director orientan a maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarse los procesos pedagógicos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local a través del Proyecto Socioproductivo definido y consensuado.

3. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento:

• Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los cuatro campos de saberes y conocimientos.

• Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re -gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos, tomando en cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir, previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos.

• Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por la maestra o maestro de cada área o campo respectivamente (ver ejemplos).

• Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la planificación bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del PSP; contextualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales.

4. El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi -caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras y maestros.

Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Anual de Desarrollo Curricular

ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO

I. DATOS REFERENCIALES:

• Distrito : ACHACACHI• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE• Nombre de la U.E. : COMPI• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL• Año de escolaridad : PRIMER AÑO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

SENTIDOS DE LOS CAMPOS

OBJETIVO DEL PLAN ANUAL

COMUNITARIO

Page 28: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• No. de alumnos : 24• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOSPRIMER SEMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO“SEMBRAMOS PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES”

OBJETIVO ANUALRecuperaramos los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas, para vivir bien en comunidad.

CAMPOSY EJES ÁREAS CONTENIDOS DE ÁREAS SABERES Y CONOCIMIENTOS

COSMOS Y PENSAMIENTO

(Visión intercultural y

aprendizaje mutuo)

Educación en valoresSocio-

comunitarios.

Valores, Espiritualidad y

Religiones

PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia. SEGUNDO BIMESTRE • Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. • Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto cultural. • La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios. TERCER BIMESTRE • La familia en reciprocidad con la Madre Tierra • Mitos y ritos de nuestra comunidad. • Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos. CUARTO BIMESTRE • Respeto y cuidado a la biodiversidad. • Religiones y espiritualidades de las distintas culturas de cada contexto social. • El ser humano forma parte de la Madre Tierra. • Responsabilidad compartida en la escuela para Vivir Bien con la Madre tierra.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

(Sentido de la vida

comunitaria)

Comunica-ción y

Lenguajes

Ciencias Sociales

Artes

Plásticas y Visuales

PRIMER BIMESTRE • Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la

comunidad en primera y segunda lengua. • Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno. • Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom-

bres propios (estudiantes). • Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma). • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto

cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada a los acontecimientos cotidianos. • Educación musical: rondas y canciones. • Medidas antropométricas (peso, talla). • Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y jue-

gos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coor-dinación). • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del

cuerpo antes, durante y después). • Hábitos de higiene personal y comunitaria. • La familia y sus integrantes.

Page 29: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Educación intracultural,intercultural y

plurilingüe.

Educación Musical

Educación

Física, Deportes y Recreación

• La escuela sus dependencias y componentes. • Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. • Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. • Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad. SEGUNDO BIMESTRE • Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural. • Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación). • Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual,

entonación). • Narración, dramatización y creación de cuentos en forma oral y gráfica.

(voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales). • Lectura y escritura de cuentos con grafía no convencional. • Análisis lingüístico a partir de los textos producidos. • Los colores a partir de los elementos de la naturaleza. • Dibujo y coloreado en espacios libres, superficies planas. • Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones

básicas).Ritmo y compás en rondas y danzas. • Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y recreativas. • Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. (Hidratación del cuerpo antes, durante y después). • Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y marchas). • La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la comunidad. • Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad. • Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y comunidad. TERCER BIMESTRE • Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi -nanzas, poemas y trabalenguas). • Recitación de poesías e interpretación de canciones. • Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto. • Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la familia. • Lectura y escritura de recetas. • Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y represen-tación teatral. • El modelado como representación del volumen a través de objetos reales e imaginarios del entorno. • Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores, cortado y plegado. • Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional cultural y productiva. • Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y comunitaria.

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

(Sentido de la vida

Ciencias

PRIMER BIMESTRE • Espacio geográfico donde habita la familia. • Paisaje natural y cultural de su entorno. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. • Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes. SEGUNDO BIMESTRE • Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo. • La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) • Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos. • Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.

Page 30: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Educación en convivencia

con la naturaleza y salud

comunitaria.

Naturales • El agua, su importancia y conservación para la vida. TERCER BIMESTRE • Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas. • Recursos naturales de la comunidad. • Prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra en la producción. • Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y espacio. CUARTO BIMESTRE • Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres. • El agua, su importancia y conservación para la vida.

CIENCIATECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

(Recuperación de la ciencia y tecnología producción

propia y pertinente)

Educación para la producción.

Matemática Técnica

Tecnológica

PRIMER BIMESTRE • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato. • Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100). • Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. • Cantidad y representación simbólica de números naturales. SEGUNDO BIMESTRE • Números naturales en la recta numérica. • Números ordinales en la organización de la familia y la escuela. • Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. • Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales. • Relación de equivalencia con números naturales. TERCER BIMESTRE • Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo, sistema monetario. • Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto de uno a dos dígitos. • Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados a problemas cotidianos. CUARTO BIMESTRE • Adición y sustracción de números naturales en el comercio. • Nociones de fracciones en la práctica diaria. • Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu-los y sus características. • Medidas de peso de uso cotidiano. • Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades.

Unidad Educativa Compi, marzo de 2013.

Equipo de DocentesNIVEL PRIMARIO 1er. AÑO

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL

Es el nivel de planificación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos para ser desarrollados en cada uno de los cuatro bimestres. Una vez realizada la planificación anual en reunión de maestras y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Se formula el objetivo de bimestre, derivado del objetivo de la planificación anual. El Objetivo del Bimestre expresa las tareas específicas y el grado de concreción del Objetivo Anual que vamos a desarrollar durante este lapso de tiempo en la Unidad Educativa. Por eso cada

Page 31: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Objetivo Bimestral tiene su especifidad, pero pensado y orientado a partir de lo definido en el Objetivo Anual.

2. Una vez formulado el objetivo de bimestre, se organizan los contenidos programados en la Plani-ficación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y las correspondientes áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

3. Cuando se han seleccionado y organizado los contenidos, para la planificación bimestral es ne-cesario también formular orientaciones metodológicas comunes y consensuadas, para que desde todas las áreas conozcamos como vamos a trabajar de manera integrada en el desarrollo del PSP, estas acciones programadas se concretizarán en las planificaciones de cada maestra o maestro en relación al área en el que trabaja.

Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Bimestral

A continuación presentamos una propuesta de planificación para Primaria Comunitaria Vocacional, para el primer bimestre de una gestión, relacionado al Proyecto Socioproductivo consensuado. Proyecto Socio-productivo “Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca” Objetivo holístico de bimestre: Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas comunicativas orales y escritas sobre la Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca, desarrollando habilidades y destrezas psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la familia y la escuela. Articulación de Campos y Áreas La articulación de saberes y conocimientos se orienta a partir del desarrollo interrelacionado de los contenidos de las áreas, planificación anual y el Proyecto Socio-productivo de la unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos de la Planificación Curricular Anual orientado al objetivo del bimestre vinculado al proyecto socio-productivo de la gestión escolar.

2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de todas las áreas de acuerdo a la relación: Práctica Teoría Valoración Producción.

ELABORACIÓN DEL PLAN BIMESTRAL

II. DATOS REFERENCIALES:

• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE• Nombre de la U.E. : COMPI• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL• Año de escolaridad : PRIMER AÑO

Objetivo del Plan Anual

Objetivo de bimestre

Objetivo de Bimestre

Objetivo de Bimestre

Objetivo de Bimestre

Page 32: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOSPRIMER BIMESTRE

Objetivo holístico de bimestre: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad.

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

PRIMER BIMESTRE:Ciencias naturales • Espacio geográfico donde habita la familia. • La planta como medicina y alimento. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.

PRÁCTICA • Observación de la realidad del entorno sobre la producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales. • Observación experiencia desarrollada, desde las particularidades de cada área de saberes y conocimientos de videos, láminas gráficas, e invitación a productores locales para informarnos sobre los procesos (siembra, cultivo, cosecha y transformación). • Organización en grupos de estudiantes para la práctica preparación de la tierra y la siembra de plantas medicinales y alimenticias. • Selección, clasificación y preparación del terreno y semilla para la siembra. • Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el sembrado. • Experimentación del sembrado de plantas alimenticias y medicinales de la comunidad. TEORÍA • Descripción e interpretación de la información sobre las plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Reflexión de la información sobre sembrado de plantas alimenticias y medicinales. • Análisis sobre el proceso formas de sembrado y transformación de plantas medicinales y alimenticias. • Identificación de sus características, propiedades nutritivas y alimenticias. • Estimación de cantidades a partir de las plantas medicinales y alimenticias. VALORACIÓN • Reflexión sobre las prácticas de producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales de la

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

PRIMER BIMESTRE:Matemática • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos con elementos del entorno inmediato de la comunidad. Técnica tecnológica • Actividades en la familia la escuela y la comunidad. • Nuestras herramientas en las actividades productivas.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

PRIMER BIMESTRE:• Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogos de mensajes orales familiares y de la comunidad en primera y segunda lengua. • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. • Educación musical a partir de la vocalización de rondas y canciones. • Espacio territorial donde habita la familia (comunidad barrio, ciudad). • Diversidad cultural de la comunidad y

Page 33: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

su relación familiar. • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela. • Demostración de juegos tradicionales del contexto.

comunidad. • Valoración sobre su consumo y los beneficios en la salud. • Determinación del valor nutritivo y curativo de las plantas alimenticias y medicinales. PRODUCCIÓN • Producción de textos orales y escritos relacionados a actividades de producción y transformación de las plantas medicinales y alimenticias. • Representación gráfica de algunas formas de cultivo y transformación de plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Producción y consumo de algunas plantas medicinales y alimenticias en la escuela y la comunidad. • Aplicación de algunos medicamentos preparados en base a plantas medicinales de la comunidad.

COSMOS Y PENSAMIENTO

PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia.

Orientaciones metodológicas

Las orientaciones metodológicas nos permite es organizar y dirigir los procesos educativos desarrollando las dimensiones del ser humano del Ser Saber Hacer Decidir de manera armónica, equilibrada y en complementariedad, mediante los cuatro metodológicos de: Práctica, Teoría Valoración y Producción, para la formación integral y holística de acuerdo a los siguientes criterios:

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR POR ÁREA

La planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) de la maestra y/o el maestro, en ella se operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo que debe responder a las acciones planteadas en el Proyecto Socioproductivo, esta planificación deviene del Plan Bimestral.

Page 34: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionándolos al Proyecto Socio-productivo establecido en la Planificación Anual y que responde a las necesidades de la realidad local.

En este nivel de planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas, materiales didácticos y espacios de producción en (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros) que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están orientados a la obtención de resultados o productos evaluados conforme al objetivo holístico.

Temática Orientadora

La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre del primer año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica”. Proyecto Socio-productivo

Los contenidos, áreas y campos de manera articulada responden al proyecto socio-productivo de la zona, barrio, villa, municipio o comunidad. Como elegimos en comunidad trabajar “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales” como Proyecto Socio-productivo, es el que enmarcará los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión. Objetivo Holístico

En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en cuenta el objetivo de Bi -mestre y el de Campo de saberes y conocimientos, en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes.

El objetivo del plan de clase, toma en cuenta la temática orientadora, el objetivo de bimestre, el objetivo de área de saberes y conocimientos y el contexto. Asimismo, se consideran los materiales educativos con los que se desarrollarán las actividades pedagógicas, constituyéndose en un valioso instrumento de apoyo para la práctica pedagógica, evitando de esa manera la improvisación y la dispersión de esfuerzos.

Page 35: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Las planificaciones que se elaboren deben plantearse de manera concreta para un tiempo prudente, que permita cumplir con el objetivo perseguido en función del desarrollo de capacidades y cualidades de las y los estudiantes asimismo el desarrollo de las dimensiones del ser humano. En esta planificación debe considerarse la explicación que pretende interpretar desde la propia práctica educativa cómo pueden operativizarse los elementos curriculares planteados en los programas de estudio.

Contenidos y Ejes Articuladores

Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del contexto. Por lo que, el contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores. Ejemplos:

• Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad. • Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Productiva. • Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Intraculturalidad e

Interculturalidad. • Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores

sociocomunitarios.

Estrategias Metodológicas

Son procedimientos didácticos secuenciales (Práctica Teoría Valoración Producción) que utiliza la o el maestro en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes productivos en las y los estudiantes en función a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, asimismo contempla la utilización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objetivo holístico, además, ellas plantean acciones que devienen del Proyecto Socioproductivo, la Plan Anual, Bimestral y Plan de Clase, las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollo de contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo:Práctica

• Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque. • Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a utilizar en la siembra. • Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas. • Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antes

de la colonia. Teoría

• Descripción de las características morfológicas de las plantas alimenticias y medicinales en una tabla de doble entrada.

• Deducción de los procedimientos matemáticos para calcular la extensión necesaria para sembrar plantas.

• Redacción de cuentos sobre el origen y/o utilidad de las plantas.

Valoración

Page 36: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Reflexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestros alimentos y medicinas.

Producción

• Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas. • Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizar la siembra de

plantas. • Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimenticias y medicinales.

Materiales de Apoyo

Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso educativo, utilizados y reutilizados creativamente, preferentemente del contexto.

Criterios de Evaluación

Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del objetivo holístico plan -teado en la planificación de clase, en función de criterios que pueden ser valorados cualitativa y cuantitativamente; en este entendido, estos criterios de evaluación tienen que estar formulados de manera concreta y comprensible. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificación de los procesos educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos formulados.

DIMENSIÓN CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS

SER • Cooperación entre

participantes. • Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. • Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada. • Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.

• Intercambio de roles para alivianar el trabajo.

• Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. • Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado.

• Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecoló-gicos.

• Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al ambiente. • Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable.

SABE

R • Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: fuerza humana, técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, clima, cuidado ambiental y costos de la producción.

• Identificación de las características del proceso de la siembra. • Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. • Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. • Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas.

HA

CER • Trabajo de manera

conjunta. • Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. • Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.

• Uso adecuado de herramien-

Page 37: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

tas agrícolas del contexto. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. • Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. • Cuidado en el manejo de herramientas.

• Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos.

• Identificación del espacio para el sembrado. • Elaboración de propuesta de cultivos. • Selección y preparación adecuada de semillas. • Participación activa en el sembrado.

DEC

IDIR • Sembrado de plantas

medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad.

• Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. • Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea, sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad.

• Consumo de medicinas y ali-mentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud.

• Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales.

Para la redacción de los criterios de evaluación deben utilizarse sustantivos que denoten la valoración de las dimensiones. Ejemplo:

1. Para el SABER: comprensión, caracterización, identificación, clasificación y otros. 2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros.

3. Para el SER: valoración, reflexión, respeto, distribución y otros.

4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros.

Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos de evaluación como: registro anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes en relación al desarrollo de las dimensiones (Ser Saber Hacer Decidir).

Producto

Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e intangible, ejemplo:

• Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales • Una guía descriptiva del sembrado de las plantas

Bibliografía Sugerida

MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario Santa Fe Argentina.

PLAN DE CLASEI. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : Villa San Antonio Campo : Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad Área : Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y VisualesTiempo : 8 periodos

Page 38: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Bimestre : Primero Año de escolaridad : Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

II. DESARROLLO DEL PLAN:TEMÁTICA ORIENTADORA:La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidadOBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a través del estudio de las plantas alimenticias, practicando formas de preparación y consumo de ensaladas para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria y su uso en el cuidado de la salud. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de niñas y niños.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN EN EL(Ser-Saber-Hacer-

Decidir)

PRÁCTICA • Organización de grupos y observación de plantas alimenticias en el mercado. • Observación de videos sobre las formas de preparación consumo de las plantas alimenticias para una vida saludable. • Recopilación de experiencias sobre las formas de preparación y consumo de las plantas alimenticias y medicinales. • Preparación de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). • Descripción de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de nombres con correcta fonética y entonación. • Representación gráfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). TEORÍA • Descripción de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias observadas en el contexto en primera y segunda lengua. • Investigación y análisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el crecimiento de los niños. • Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos escritos. • Producción oral y escrita con las palabras tomate y lechuga. • Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). VALORACIÓN • Reflexión sobre la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud de las y los niños. • Valoración de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias para una vida saludable. PRODUCCIÓN • Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparación de ensaladas. • Producción oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y lechuga. • Representación gráfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta.

• Computadora. • Proyector de vi-deo. • Papelógrafo.

• Marcadores.

• Cuadernos.

• Periódicos. • Libros.

• Hojas bond.

• Lápices de color. • Goma de borrar. • Utensilios para preparar ensalada.

• Plantas alimenticias (lechuga, tomate, cebolla, espinaca palta).

SER • Cooperación entre participantes. • Responsabilidad compartida.

SABER • Clasificación de las plantas alimenticias. • Reconocimientos de la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud integral de niñas y niños.

HACER• Destrezas y habili-dades prácticas en la preparación de ensa-lada.• Producción oral y escrita de textos sencillos.

DECIDIR• Promoción del con-sumo de plantas alimenticias en la alimentación familiar. • Consumo de plantas alimenticias para el crecimiento saluda-ble.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillos escritos con sonidos de la palabra tomate y lechuga. Gráficos representados de plantas alimenticias.(lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas.BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Programa de Estudio 1er año. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Villa San Antonio, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE

Page 39: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

I. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : REPÚBLICA DE CUBACampo : INTEGRACIÓN DE CAMPOS Y ÁREASÁrea : COMUNICACIÓN Y LENGUAJESTiempo : 6 PERIODOSAño de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA

II. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMÁTICA ORIENTADOR La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidadOBLETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, reconociendo, diferenciando e identificando saberes y conocimientos a partir del uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica incluyente en la familia y comunidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:COSMOS Y PENSAMIENTO: Costumbres, tradiciones y valores Sociocomunitarios en la familia en su contexto, social natural y cultural.COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Lectura y escritura a través de nombres propios, letreros y experiencias de la vida escolar y familiar. Dibujo de formas naturales y artificiales del contexto cultural.VIDA TIERRA TERRITORIO: Espacio geográfico donde habita la familia.CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cómo es el lugar donde nos encontramos?¿Los letreros que observamos qué mensajes tiene?PRÁCTICA:• Exploración, observación y lectura de letreros en el contexto escolar y comunitario, identificando mayúsculas y minúsculas.TEORÍA:• Identificación de formas geométricas en el edificio de la escuela (Puertas, ventanas, paredes y techo), y análisis lingüístico sobre los letreros identificados en la comunidad.VALORACIÓN:• Valoración sobre la función social de la escuela, la relación con sus compañeras/os y maestras/os, y la importancia de la escritura en la vida.PRODUCCIÓN:• Aplicación de figuras geométricas, líneas y manchas en el dibujo de la escuela, Letreros con escritura no convencional y elaboración de gráficos con los datos personales de las y los estudiantes.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales de láminas y

lotas

Materiales para la

producción de

conocimientos

• Práctica de principio y valores sociocomunitarios en la escuela y la comunidad.• Apropiación de prácticas comunicativas orales y escritas e identificación de figuras geométricas.

• Identificación de saberes y conocimientos a partir del uso de medios tecnológicos

• Desarrollo de la comunicación armónica e incluyente en la familia y en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Formas de escrituras con significado para cada una de las y los estudiantes, según su contexto cultural.BIBLIOGRAFÍA: MINSTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y programas del primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa República de Cuba, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE

Page 40: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

I. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : ROMERÍOCampo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNÁrea : MATEMÁTICATiempo : 6 PERIODOSAño de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA

II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principio de solidaridad, a través de las prácticas espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación, a partir del reconociendo con elementos de su entorno inmediato, para la aplicación de las habilidades y destrezas creativas en beneficio de las y los niñas/os en su contexto.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN EN EL(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cómo diferenciamos los objetos en el entorno?

PRÁCTICA:• Práctica y experiencia en lo cotidiano con relación a la

espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación.

• Coordinación de destrezas psicomotoras: visuales, auditivas, táctiles y lingüísticas en juegos grupales.

TEORIZACIÓN:• Análisis de las características y relación a la

espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación.

• Realización de ejercicios sensoriales: gustativo, olfativo y táctil con diversos alimentos naturales.

VALORACIÓN:

• Valoración y reconocimiento de los elementos del dibujo, los colores y las figuras geométricas como elementos gráficos.

• Apreciación de las destrezas psicomotrices, visuales, auditivas, táctiles y lingüísticas en actividades físicas y recreativas.

Juego de bloques lógicos

Cartulinas colores y pegamentos

Materiales del docente.

Materiales de los estudiantes

Computadora data show

Valoración de las diferentes actividades productivas que realizan los integrantes de la familia de manera solidaria.

Resolución de problemas coti-dianos aplicando pensamiento lógico.

Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de loa juegos lógicos.

Demostración de habilidades y destrezas creativas en beneficio de la comunidad.

PRODUCCIÓN: • Elaboración de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua. BIBLIOGRAFÍA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.

Texto de apoyo para el primer año en matemática.

Unidad Educativa Romerío, marzo de 2013.

Page 41: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : ANTONIO CHIRIOTTO Campo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNÁrea : MATEMÁTICATiempo : 6 PERIODOSAño de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA

II. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de solidaridad, a través del conocimiento de números naturales con objetos del entorno, realizando el conteo y desconteo con uso de medios tecnológicos, para la aplicación de las habilidades y destrezas creativas de los niños/as.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Números naturales con objetos del entorno.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESEVALUACIÓN EN EL

(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Para qué sirven los números?¿Cómo utilizamos esos números en la familia?PRÁCTICA:

• Observación de vivencias familiares de las y los estudiantes, tomando en cuenta temas de valores, principios de solidaridad, hábitos e identidad.

• Valoración y reconocimiento de los números con objetos del entorno, los colores y las figuras geométricas como elementos gráficos.

TEORIZACIÓN:

• Producción oral en conteo y desconteo de los números naturales en primera y segunda lengua.

• Elaboración de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua.

• Escritura y representación gráfica en los cuadernosVALORACIÓN:

• Comprensión y descripción de la importancia de los números naturales en las diferentes actividades familiares.

• Explicación de las cantidades numéricas n el círculo numeral en la familia, escuela y comunidad.

Bloques lógicos

Materiales del contexto

Cartulinas colores y pegamentos

Materiales del docente.

Materiales de los estudiantes

Computadora data show

Valoración de las diferentes actividades productivas que realizan los integrantes de la familia de manera solidaria. Resolución de problemas cotidianos aplicando pensamiento lógico matemático.

Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de loa juegos lógicos y la utilización de los números en la vida cotidiana.

Aplicación de habilidades y destrezas creativas en el conteo y desconteo de los números naturales.

PRODUCCIÓN: • Descripción y numeración de los objetos del curso y de la escuelaBIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.Texto de apoyo de matemática

Unidad Educativa A. Chiriotto, marzo de 2014.

Page 42: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PLAN ANUAL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchocallaDistrito educativo: AchocallaNúcleo: MarquiriviUnidad Educativa: MarquiriviGestión: 2014II. DESARROLLO

PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.OBJETIVO ANUAL:• Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural mediante el cultivo de plantas alimenticias y

medicinales, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva.

CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

Ciencias naturales

PRIMER BIMESTRE:•Características y Clases de animales y plantas de la comunidad.•Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad.•Higiene General (Vestimenta, alimentos).•Clases de Plantas Medicinales de la comunidad.•Hojas, flores, ramas, tallos y semillas.

SEGUNDO BIMESTRE:• La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario • Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres). • Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo. • Ciclo vital de plantas y animales • Enfermedades que se Presentan en la Comunidad

• Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento.

TERCER BIMESTRE:• La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario • Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres). • Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo. • Ciclo vital de plantas y animales • Enfermedades que se Presentan en la Comunidad

• Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento.

CUARTO BIMESTRE:•Transformaciones de la materia. •Recursos naturales existentes en la comunidad (materia prima). • Industrialización y comercialización. •Manejo equilibrado de los recursos. •Rotación de cultivos, veda de caza y pesca.•Lavajes intestinales y renales.

•Hierbas, frutas, verduras y semillas.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Matemática Técnica

Tecnológica PRIMER BIMESTRE:

•Notación Numérica -Lectura y escritura de los números de números del 1 al

Page 43: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

1000. •Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad.•Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden. •Ubicación de números en la recta numérica.•Los sistemas de numeración de la diversidad cultural. •Valor posicional de las cifras. •Seriación - Antecesor y suceso •Pares e impares•Conteo ascendente y descendente.•La Computadora Concepto. Partes de la computadora. Monitor y

televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar Insumos propios y diversos de la comunidad.SEGUNDO BIMESTRE:

• Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas.• Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad.

Problemas sencillos de la comunidad.• Elementos del cuadrado: lados, vértices y ángulos• Elementos del rectángulo: lados, vértices y ángulos.• Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción

como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.• Propiedad conmutativa de la adición.• Caracterización de los insumos productivos de la comunidad.• Los insumos productivos utilizados en la familia• Los insumos utilizados en la producción de la comunidad.• Clasificación de insumos por áreas productivas de la comunidad. • Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de

la comunidad.TERCER BIMSTRE:

• Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas.• Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad.

Problemas sencillos de la comunidad.• Elementos del cuadrado y rectángulo: lados, vértices y ángulos• Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción

como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.• Propiedad conmutativa de la adición.• Aplicación básica gráfica y simbólica.• Relaciones de orden en las actividades productivas del uso de los insumos• Aplicaciones básicas gráficas y simbólicas.• Caracterización de los insumos productivos de la comunidad.• Los insumos productivos utilizados en la familia• Los insumos utilizados en la producción de la comunidad.• Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de

la comunidad.• Intercambio comercial. • La soberanía alimentaria.

CUARTO BIMESTRE:•Presupuesto familiar: Multiplicación, división y sus propiedades. Cálculo

básico - Resolución de Problemas Simples.•Nociones de número - Nociones espacio. Nociones de medidas. •Nociones de lateralidad. Espacio geométrico unidimensional y

bidimensional

Page 44: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Nociones de estadística en actividades cotidianas de la escuela.•Figuras geométricas: cuadrado y rectángulo •Medidas de longitud, Medidas de superficie, Tiempo: sucesión cronológica

- Medidas de tiempo - Medidas monetarias. Unidad monetaria el boliviano- Medidas y cálculos en el entorno natural y cultural

• Las cuatro operaciones combinadas• Medidas en nuestras culturas

•Tecnologías de la producción (ancestral y moderna).• Intercambio comercial con las comunidades vecinas. •Ferias locales y vecinales.

•La comunidad sus necesidades y sus potencialidades productivas

•conocimiento de actividades productivas de impacto en la comunidad.•Selección de necesidades de acuerdo a sus interés•Transformación de materias primas básicas en productos.•El Ratón: Descripción funcional de los botones izquierdo y derecho.

Movimientos arriba, abajo, izquierda y derecha.•Botones del Ratón: Izquierdo – Derecho.•Elegir y dibujar, borrar. Aprendo a leer, ya sé leer.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Comunica-ción y

Lenguajes

Ciencias Sociales

Artes Plásticas y Visuales

Educación Musical

Educación Física,

Deportes y Recreación

PRIMER BIMESTRE:•Cuentos y leyendas de la vida comunitaria.•Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana.•Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del vocabulario.•La descripción de las lenguas y medios de comunicación. Normativa gramatical de

la lengua escrita.•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio).•El dibujo a partir de los elementos naturales y socioculturales de la comunidad•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color espacio)•Las líneas como base para expresión de la forma. Representación de formas

imaginarias, naturales y artificiales (dibujo). •Expresiones musicales en relación con los ciclos de producción. Instrumentos

musicales del contexto.•Himnos, canciones y bailes de la comunidad. •Conocimiento y control corporal: Lateralidad – Espacialidad – Temporalidad –

Coordinación- Equilibrio – Relajación. •Higiene General (Corporal, vestimenta).• Juegos motores- populares y/o tradicionales de la comunidad. •Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación,

demografía y personajes destacados.•Aspectos socioculturales, idioma, costumbres, tradiciones y arte de la comunidad•El espacio geográfico de la comunidad.•El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna.•Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra (rotación y traslación).•Señales naturales y símbolos de comprensión social, según el entorno cultural.•Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE:• Trabalenguas, rimas, adivinanzas, otros.• Textos descriptivos, informativos y partes de la oración gramatical.• Textos orales y escritos. • Clasificación de los diferentes tipos de textos. • Escucha analítica de textos informativos y funcionales.• Producción de textos informativos.• Las lenguas originarias de la comunidad.

Page 45: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Los colores en la naturaleza• Exploración de la pintura.• Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes.• Dibujo y pintura de motivos.

• Música y danza en épocas secas.

• Música y danza en épocas húmedas.• Himnos, canciones y bailes de la comunidad.• Conjuntos musicales.• Educación auditiva, vocal y rítmica en canciones infantiles.• Expresiones musicales cíclicas de la comunidad

• Postura corporal.

• Gimnasia deportiva (gimnasia de suelo): rolito adelante, rolito atrás, vuelta de payaso. Gimnasia de recorrido.• Actividades Recreativas en la Comunidad• Juego motores, tradicionales y populares

• Normas de convivencia comunitaria.• Formas de gobierno y administración local.• Instituciones políticas, judiciales, comunales, sociales, culturales, deportivas, educativas y otras.

• El ejercicio democrático: la elección de autoridades, su mandato y sus funciones.Normas sociales de vida comunitaria (acuerdos, consensos, reglamentos, seguridad.

TERCER BIMESTRE: • Empleo de los medios de Comunicación• Narración sobre las tecnologías comunicativas desarrolladas por los antepasados. • Descripciones en lengua originaria y castellano sobre tecnologías existentes en la comunidad.• Los medios de comunicación de su contexto. • Intercambio comercial en actividades productivas de la comunidad. • Teatro popular.• Textos narrativos y descriptivos de las potencialidades productivas en la comunidad.• El plegado como representación de la forma. • Representación del volumen a través del modelado.• Modelamos animales y objetos variados de nuestro entorno.

• Instrumentos de Percusión de la Comunidad• Canciones interpretadas con acompañamiento de diversos ritmos.• Himnos, canciones y bailes de la comunidad.• Conjuntos musicales.• Iniciación al Atletismo en la Comunidad• Marchar.• Correr: Partida y llegada 50 A 70 Metros.• Saltar: Salto de vallas de 30 cm.• Lanzamiento de disco• Higiene (Corporal, Vestimenta, Alimentos)• Actividades Recreativas en la comunidad• Juegos Motores• Juegos Tradicionales• Juegos Populares • La Producción en la Comunidad (Barrio, Villa, Zona). • Sistemas productivos: industrias, fábricas, talleres, agrícola y pecuaria.• El trabajo comunitario en la producción

Page 46: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Vías de comunicación y transporte de su contexto. • Intercambio comercial.

CUARTO BIMESTRE:• Narraciones de la literatura local (cuentos, leyendas los Pueblos Indígena

Originarios de la Comunidad).• Investigación de textos literarios producidos en la comunidad.• Práctica de lectura y escritura para interactuar con la comunidad. • La tradición oral como base de la comunicación (mitos, dichos).

• La Expresión Plástica a partir de las Potencialidades Productivas de la Comunidad• Expresión creativa con materiales variados.• Trenzado con cintas de papel y fibras animales y vegetales.• Decoración y grabado.• Manifestaciones artísticas de la comunidad.• Instrumentos Musicales de la Comunidad• Instrumentos de cuerda.• Instrumentos de viento.• Himnos, canciones y bailes de la comunidad.• Conjuntos musicales.• Las Actividades Perceptivo - Motrices en la comunidad• Lateralidad, espacialidad, temporalidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad.• Pre-Deportivas (fútbol de salón, voleibol, básquetbol, otros).• Higiene General (constante)• Actividades Recreativas en la Comunidad (Juego motores, juegos tradicionales,

juegos populares• Vías de comunicación y medios de transporte. • Educación vial y seguridad ciudadana. • Derechos y deberes de la niña y el niño en la comunidad.

COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores, Espiritualidad y Religiones

PRIMER BIMESTE:•Valores sociocomunitarios de la comunidad. •La Madre Tierra y el Cosmos.•Rituales de los pueblos originarios.•Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua, fuego astros,

truenos, y energía cósmica.SEGUNDO BIMESTRE:

• La espiritualidad de los pueblos. • La práctica de sistemas simbólicos en las comunidades. • Convivencia armónica en la familia, las instituciones y la comunidad.

TERCER BIMESTRE:• El comportamiento de los seres humanos frente al desarrollo de las

tecnologías.

• Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la técnica y tecnología.

• Rituales de agradecimiento a la producción.

CUARTO BIMESTRE:•Principios y valores de convivencia comunitaria•Responsabilidades de la comunidad en la producción.

Cuidado y respeto a la Madre Tierra y uso equilibrado de la tierra en la producción.

•Deberes de la comunidad con la Madre Tierra.

Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.

Page 47: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PLAN BIMESTRAL SEGUNDO DE PRIMARIA

I. DATOS REFERENCIALES Distrito educativo: AchocallaNúcleo: MarquiriviUnidad Educativa: MarquiriviBimestre: PrimeroAño de escolaridad: SegundoGestión: 2014II. DESARROLLO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Sembramos plantas alimenticias y medicinalesOBJETIVO DE BIMESTRE: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de los campos de saberes y conocimientos reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus procesos de transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales.

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y

TERRITORIOCiencias naturales

•Características y Clases de animales y plantas de la comunidad.

•Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad.•Higiene General (Vestimenta, alimentos).•Clases de Plantas Medicinales de la comunidad.•Hojas, flores, ramas, tallos y semillas.

• Recopilación de diversos textos que sean motivadores para la lectura de los estudiantes. (libros, historietas, revistas, fábulas, cuentos, otros).

• Narración y escriben las historias de las familias propias y de algunas de la comunidad.

• Organización de Talleres de escritura creativa con palabras desconocidas que en su construcción sea sólo de interpretación individual.

• Conversación en Talleres de coloquial y formal, con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de vida, reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera.

• Realización de las Práctica de rondas y canciones con las que se desarrollen actividades psicomotrices.

• Elaboración de dibujos en secuencias; principio, medio y final, también se puede tomar en cuenta el tiempo; mañana tarde y noche.

• Consolidación de la lectura a

CIENCIA TECNOLOGÍA

Y PRODUCCIÓN

Matemática: •Notación Numérica -Lectura y escritura de los números

de números del 1 al 1000. •Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad.•Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden. •Problemas sencillos del contexto.•Ubicación de números en la recta numérica.•Los sistemas de numeración de la diversidad cultural. •Valor posicional de las cifras. •Seriación - Antecesor y suceso •Pares e impares•Conteo ascendente y descendente.

Técnica Tecnológica:•La Computadora Concepto. Partes de la computadora.

Monitor y televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar Insumos propios y diversos de la comunidad.Conceptualizaciones básicas de insumos, técnicas y tecnología de producción en la comunidad. Comunicación y Lenguajes:

•Cuentos y leyendas de la vida comunitaria.•Comunicación en diversas situaciones de la vida

cotidiana.•Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del

vocabulario.

Page 48: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

•La descripción de las lenguas y medios de comunicación. Normativa gramatical de la lengua escrita.Artes Plásticas y Visuales:

•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio).

•El dibujo a partir de los elementos naturales y socioculturales de la comunidad

•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color espacio)

•Las líneas como base para expresión de la forma. Representación de formas imaginarias, naturales y artificiales (dibujo). Educación Musical

•Expresiones musicales en relación con los ciclos de producción. Instrumentos musicales del contexto.

•Himnos, canciones y bailes de la comunidad. Educación Física, Deportes y Recreación:

•Conocimiento y control corporal: Lateralidad – Espacialidad – Temporalidad – Coordinación- Equilibrio – Relajación.

•Higiene General (Corporal, vestimenta).•Juegos motores- populares y/o tradicionales de la

comunidad.Ciencias Sociales:

•Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación, demografía y personajes destacados.

•Aspectos socioculturales, idioma, costumbres, tradiciones y arte de la comunidad

•El espacio geográfico de la comunidad.•El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna.•Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra

(rotación y traslación).•Señales naturales y símbolos de comprensión social,

según el entorno cultural.•Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad.

través de diversas actividades lúdicas.

• Ejecución de actividades en las que se trabaje la narración, renarración, reproducción de mensajes, y el análisis de las funciones sociales de las narraciones. Descripción de estados, situaciones y procesos.

• Realización de actividades de integración con juegos y de alimentación conjunta.

• Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida, lectura en coro, lectura individual por turnos y lectura silenciosa, también en segunda lengua.

• Identificación de tecnologías existentes en la comunidad: equipos, maquinarias, herramientas, otros.

• Lectura individual de fragmentos de textos e intercambio de pareceres o mensajes de los textos leídos.

• Investigación bibliográfica y búsqueda de información específica, respecto de las temáticas desarrolladas.

• Análisis de sus elementos en la construcción de cuerpos geométricos; cubo, prisma, esferas, otros, utilizando instrumentos de precisión..

• Identificación, comunicación y notación del uso del sistema monetario en la cotidianidad.

• Identificación de problemáticas que tenemos en la salud, respecto de la inadecuada manipulación de alimentos.

• Composición de un glosario con palabras del vocabulario predominante.

COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores, Espiritualidad y Religiones:•Valores sociocomunitarios de la comunidad. •La Madre Tierra y el Cosmos.•Rituales de los pueblos originarios.•Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua,

fuego astros, truenos, y energía cósmica.

Unidad Educativa Chirapaca, febrero de 2014.

Page 49: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: MarquiriviCampo: Comunidad y SociedadÁrea: Comunicación y LenguajesAño de escolaridad: Segundo añoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana, reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus procesos de transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

• Recopilación de diversos textos que sean motivadores para la lectura de los estudiantes. (libros, historietas, revistas, fábulas, cuentos, otros).

• Narración y escriben las historias de las familias propias y de algunas de la comunidad.

• Organización de Talleres de escritura creativa con palabras desconocidas que en su construcción sea sólo de interpretación individual.

• Conversación en Talleres de coloquial y formal, con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de vida, reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera.

• Realización de las Práctica de rondas y canciones con las que se desarrollen actividades psicomotrices.

• Elaboración de dibujos en secuencias; principio, medio y final, también se puede tomar en cuenta el tiempo; mañana tarde y noche.

• Consolidación de la lectura a través de diversas actividades lúdicas.

• Ejecución de actividades en las que se trabaje la narración, renarración, reproducción de mensajes, y el análisis de las funciones sociales de las narraciones. Descripción de estados, situaciones y procesos.

• Realización de actividades de integración con juegos y de alimentación conjunta.

• Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida, lectura en coro, lectura individual por turnos y lectura silenciosa, también en segunda lengua.

Materiales:

Analógicos.

De la vida cotidiana.

Para la producción de conocimientos.

Materiales de las estudiantes.

Materiales del maestro/a.

Observación de actitudes que reflejan la práctica de valores en actividades escolares y sociocomunitarias

Demostración de aprendizajes en los diferentes campos de saberes y conocimientos.

Destrezas y habilidades prácticas en los procesos de producción, técnicas y tecnologías en la transformación de la materia prima.

•Manifestación de hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción.

•Difusión de las actividades que se realizan en la comunidad educativa.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con práctica de valores sociocomunitarios en el uso y transformación

Page 50: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

de recursos naturales y con aptitudes vocacionales preidentificadasBIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia.Texto de apoyo área lenguaje.

Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: MarquiriviCampo: Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea: MatemáticaAño de escolaridad: Segundo añoBimestre: TerceroTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidadOBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios respeto y solidaridad, mediante el estudio de la Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas, promoviendo la utilización racional y que no atente la integridad personal, comunal y natural, para mejorar la productividad y la vida sociocomunitaria.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cómo resuelves problemas numéricos en la vida cotidiana?¿Para qué nos sirve saber las matemáticas?PRÁCTICA:

•Organización de visitas a centros de producción para observar el uso de técnicas y tecnologías.

•En diferentes actividades, utilizar distintas técnicas y tecnologías propias e importadas. TEORÍA• Explicación de la adición y sustracción de números naturales, a

partir de la experiencia de la vida cotidiana. • Descripción de las características de la adición y sustracción de

números desde la práctica en la vida cotidiana. • Análisis, con base en la revisión bibliográfica, sobre las

propiedades de la adición y sustracción de números naturales en la adición y sustracción.VALORACIÓN• Reflexión crítica sobre el respeto y la solidaridad, practicadas en

la familia, la escuela y la comunidad, a partir del tema abordado y la temática orientadora.

• Debate monitoreado y reflexión sobre las prácticas de convivencia desarrolladas en la comunidad.

PRODUCCIÓN• Aplicación de estrategias en la resolución de problemas matemáticos.

Materiales:

Analógicos.

De la vida cotidiana.

Para la producción de conocimientos.

Materiales delas estudiantes.

Materiales del

• Actitud crítica de identidad propia con sus propios valores en los quehaceres personales locales.

• Valoración de saberes tecnologicos locales y regionales y el uso en la vida cotidiana.

• Comprensión, explicación y resolución de problemas matemáticos

• Utilización apropiada y pertinente de los conocimientos del pensamiento lógico y resolución de problemas de matemática.

Uso racional de los medios tecnologícos locales y otros evitando que se atente la

Page 51: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Producción de ejercicios para el afianzamiento de los contenidos abordados en las clases de matemática maestro/a.

integridad comunitaria.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con conciencia reflexiva en el uso de técncas y tecnologías dispuestos a evitar que las mismas atenten la integridad personal, comunal y natural.BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia

Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: ChipamayaCampo: Comunidad y SociedadÁrea: Artes Plásticas y VisualesAño de escolaridad: Segundo añoBimestre: TerceroTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidad.OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos actitudes de respeto y solidaridad, mediante el Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes y conocimientos comunitarios, practicando el coloreado en los diferentes gráficos de convivencia en la familia y la comunidad para fortalecer la vida armónica en la comunidad. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cuáles son los colores naturales primarios y combinados?¿Para qué nos sirve colorear nuestros dibujos?PRÁCTICA:• Observación la belleza de la naturaleza e identificamos os

diferentes colores naturales existentes en el entorno.• Elaboración de gráficos y láminas de las actividades en familia, y

la comunidad.• Realización de hechos cotidianos con los colores.TEORÍA• Descripción de las características de los colores primario y

secundarios y los cambios que sufren cuando se las mezclan y su representación en maquetas con material en desuso.

• Diferenciación de los lápices de colores con las pastas y colorantes.

• Análisis de las estructuras y características y de los diversos paisajes naturales y artificiales.

VALORACIÓN• Reflexión crítico sobre el respeto y la solidaridad que se tiene

con la Madre Tierra, mediante reflexión sobre las prácticas de convivencia desarrolladas en la comunidad.

PRODUCCIÓN• Aplicación de secuencias graficadas referidos a los alimentos

nutritivos de la comunidad y coloreado de los mismos.

Materiales:

Analógicos.

De la vida cotidiana.

Para la producción de conocimientos.

Materiales de las estudiantes.

• Participación respetuosa y solidaria en la diferentes actividades y quehaceres personales locales.

• Valoración del uso de la creatividad en la elaboración de los diferentes gráficos.

• Comprensión, explicación del uso de los colores.

• Utilización apropiada y pertinente de los diferentes colores en los trabajos que las realizan.

Uso racional de los medios y recursos tecnologícos locales y universales en el contexto social y comunitario.

Page 52: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Presentación de dibujo libre y dirigido, recorte y collage de alimentos naturales. Materiales del

maestro/a.RESULTADOS O PRODUCTOS: Elaboración y presentación de los diferentes gráficos y paisajes de la naturaleza y aplicación de los colores primarios y secundarios.BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia

Unidad Educativa Chipamaya, marzo de 2014.

PLAN ANUAL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchocallaDistrito educativo: AchocallaNúcleo: MarquiriviUnidad Educativa: MarquiriviGestión: 2014II. DESARROLLOPROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.OBJETIVO ANUAL:Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, mediante el cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales, desarrollo del pensamiento lógico matemático, lenguaje y comunicación la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, promoviendo practicas de emprendimientos socioproductivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional.

CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias

naturales

PRIMER BIMESTRE:• Descripción geográfica del municipio. • Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna. • Potencialidad productiva comercial (minera, agrícola, pecuaria, industrial, etc). • Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene.• Órganos y aparatos del ser humano.• La planta y sus partes.• Clasificación de las plantas (por su utilidad)• Clasificación de los animales (por su utilidad)• Salud alimentaria y nutricional. • Saberes y conocimientos ancestrales• Plantas medicinales del contexto.

SEGUNDO BIMESTRE:

• Características de animales y plantas del Municipio• La reproducción de plantas y animales del contexto.• Las propiedades medicinales de las plantas.• Comidas y bebidas tradicionales del municipio.• Prevención de sustancias controladas.

TERCER BIMESTRE:• Cuidado del agua y la subsistencia de la vida.• La alimentación complementaria escolar y su valor nutricional en la salud.• Infusiones como medicina en el cuidado de la salud.• Uso de máquina compuestas para las actividades vocaciones productivas.

CUARTO BIMESTRE:• Cuidado y preservación de la naturaleza y los seres que habitan.• Manejo equilibrado de los recursos naturales de la comunidad.• Clasificación de recursos:

Renovables: Biodiversidad, agrícolas, pecuarios, forestales. Renovables y No Ren.• Procesamiento de los recursos naturales de la provincia.• Industrialización de plantas medicinales: Analgésicos, diuréticos y anti-inflamatorios.PRIMER BIMESTRE:

• Historia y cronología de acontecimientos importantes en el municipio y los números

Page 53: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Matemática Técnica

Tecnológica

ordinales.• Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad de mil) y romana.• Actividades comerciales del entorno aplicando la adición, sustracción y signos de

agrupación con números naturales.• Medición de diversos espacios aplicando la recta numérica.• Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros pueblos y en la diversidad. • Diversidad de vocaciones productivas en la escritura creativa de cuentos y poemas.• Vocaciones productivas y formas de organización social en el municipio.• La CPU, el ratón, teclado y el monitor.

SEGUNDO BIMESTRE:• Relaciones de orden en las actividades productivas: mayor, menor e igual que.• Áreas y perímetros del cuadrado y rectángulo aplicados en espacios concretos.• El tangram. • Fracciones y su representación gráfica en la distribución y redistribución de bienes y

productos.• Comercio formal e informal en el municipio aplicando la multiplicación y división de

números naturales con dos dígitos.• Técnicas y tecnologías utilizadas en la producción del municipio.• Clasificación de las potencialidades productivas• Beneficio de las potencialidades productivas del municipio • Uso racional de los recursos naturales y el cuidado de la naturaleza.

TERCER BIMESTRE:

• Medidas de tiempo: cronograma y planificación del tiempo en actividades cotidianas.• Medidas de tiempo, peso y longitud: múltiplos y submúltiplos.• Propiedades de la adición y multiplicación en actividades cotidianas.• Cuerpos geométricos y relaciones de sus elementos en objetos tecnológicos.• Materiales del contexto y sus características: permeabilidad, liso, rugoso, duro y blando• Las máquinas compuestas en actividades vocacionales productivas: Bicicleta, trapiche,

máquina de coser y otros.• Identificación de las materias primas para la producción.• Selección de herramientas para la producción de acuerdo a los intereses del municipio.

CUARTO BIMESTRE:• Adición de fracciones homogéneas heterogéneas• Multiplicación de números naturales con tres o más dígitos, en situaciones de

intercambio económico.• Intercambio comercial en la comunidad, sistema monetario y medidas de volumen.• Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en edificaciones y elementos de la

naturaleza.• Necesidades, vocaciones y potencialidades productivas del municipio.• Aplicación de técnicas básicas apropiadas en el proceso de transformación de la materia

prima en producto.• Uso de tecnologías propias y diversas para la producción • Procesos de conservación de productos de acuerdo al contexto.• Lenguaje para niños logos (Uso del ordenador, aplicando conocimientos del sistema

operativo de la computadora).

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Comunica-ción y

Lenguajes Ciencias Sociales

Artes Plásticas y Visuales

Educación Musical

Educación Física,

Deportes y Recreación

PRIMER BIMESTRE:• Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características

generales. • La Biblioteca Escolar, Comunitaria.• Diálogo y conversación de/en actividades productivas y socioculturales.• Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales: gestos, saludos y otros.• Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial.• El Dibujo como forma de expresión del cuidado a la madre tierra.• Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio y textura)• Las clases de líneas y su forma aplicativa en el dibujo.• Dibujo de formas naturales y artificiales.

• Representación e interpretación gráfica de sucesos sociales y económicos.

• Instrumentos musicales con materiales del contexto.

• Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de interpretación y ejecución, métrico de 2, 3 y 4 tiempos.

• Conjuntos musicales, instrumentos y canciones relacionadas a las actividades socioculturales del municipio.

Page 54: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad, espacialidad y temporalidad.

• Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares.SEGUNDO BIMESTRE:

• Necesidades locales expresadas mediante la carta. • Textos narrativos y composiciones líricas en el Municipio.• Comunicación en la diversidad de contextos y familia de palabras.• Construcciones lingüísticas, sus intencionalidades comunicativas (tipos de oraciones) y

funciones de las palabras (accidentes del sustantivo y el verbo)• La pintura como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio• Los colores primarios, secundarios y sus combinaciones.• Técnicas de pintura en la representación de pinturas a lápices de colores, pastas

colorantes y otros pigmentos.• La composición, dibujo y pintura de motivos naturales y abstractos.

• Canciones infantiles populares y ritmos musicales del municipio.

• Grupos musicales e instrumentos de cuerda, percusión, viento y otros.

• Canciones tradicionales, teatro popular, prácticas de lectura musical mediante el juego (euritmia).

• Deportes escolares: futbol, voleibol, futbol de salón y otros.

• Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares• Representación e interpretación de gráficos de fenómenos sociales y económicos • Organizaciones sociales y productivas del municipio.• Recursos renovables y no renovables del municipio.

TERCER BIMESTRE:•Mensajes comunicacionales escritos y la importancia de la acentuación y signos de

puntuación.•Funciones y clases de adjetivos en las diversas lenguas.•Formas de comunicación interpersonal (diálogo, debate, exposición y otras)•La oratoria, liderazgo y gobierno estudiantil.•El modelado como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio•El origami como recurso expresivo de la creatividad.•El modelado como representación del volumen •Técnicas del modelado, representación de animales y objetos variados de su entorno• Ritmos musicales y discriminación auditiva.• Lenguaje musical, vocalización, polifonía y entonación de rondas y canciones de las

actividades productivas.• Actividades recreativas y desarrollo corporal.• Nociones temporo-espaciales en giros y movimientos seguros y precisos.• Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal.• Información de actividades productivas en medios de comunicación y su impacto en la

comunidad.• Gestión de riesgo: Prevención en desastres provocados.• Representación e interpretación de gráficos de fenómenos socioproductivos.• Transparencia en la gestión de las instituciones y organizaciones del Municipio.

CUARTO BIMESTRE:• La carta en diversas situaciones de comunicación.• Clases de textos y sus soportes materiales (receta, cuento, poema, noticias, avisos

informativos, narrativo.• Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial.• La artes originarias en la expresión de la identidad sociocultural.• Trenzado y tejido con fibras animales y vegetales.• Tallado en materiales blandos del contexto.• Decoración y Grabado y expresión creativa con materiales de la región• Expresiones musicales en diferentes actividades festivas.• Canciones patrióticas de fechas cívicas.• Gimnasia rítmica y equilibrio emocional -corporal.• Danza y expresión corporal en la sincronización de movimientos.• Iniciación al deporte competitivo y las reglas del juego.• Función social de los medios de comunicación: veracidad e imparcialidad.• Integración de los pueblos: Vías y medios de transporte• Seguridad ciudadana en actividades cotidianas.

Page 55: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores, Espiritualidad y

Religiones

PRIMER BIMESTRE:• Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto,

responsabilidad, reciprocidad y complementariedad)

• Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros).SEGUNDO BIMESTRRE:

• Equidad y reciprocidad en el trabajo comunitario.

• Derechos de la Madre Tierra: Ampliación de vocabulario.

TERCER BIMESTRE:

• La reciprocidad en la actividad laboral.

• Los valores comunitarios en relación con la productividad: respeto, diálogo y responsabilidad.CUARTO BIMESTRE:

• Relación de la Madre Tierra con el Cosmos• Significado del tiempo con el espacio PACHA

Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014

PLAN BIMESTRAL TERCERO DE PRIMARIA

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: El Alto 2Distrito educativo: El Alto 2Núcleo: Católico MercedesUnidad Educativa: Católico MercedesGestión: 2014II. DESARROLLOPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cuidado y preservación de la contaminación del medio ambienteOBJETIVO DE BIMESTRE: Fortalecemos la interrelación recíproca con la madre tierra, a través del conocimiento de las actividades productivas del municipio, investigando diferentes fuentes de información, para manifestar hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción.

CAMPOSCONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

PRIMER BIMESTRE:Ciencias naturales:

• Descripción geográfica del municipio. • Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna. • Potencialidad productiva comercial (minera,

agrícola, pecuaria, industrial, etc). • Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene.• Órganos y aparatos del ser humano.• La planta y sus partes.• Clasificación de las plantas (por su utilidad)• Clasificación de los animales (por su utilidad)• Salud alimentaria y nutricional. • Alcoholismo y Tabaquismo, como sustancias

dañinas al organismoLA MEDICINA NATURAL

• Saberes y conocimientos ancestrales• Plantas medicinales del contexto.

• Observación de vivencias sociocomunitarios en actividades productivas de la comunidad

• Conversación sobre ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción de la comunidad.

• Narración, lectura y escritura de hechos reales e imaginarios de la familia y del municipio: estructura textual, gramatical y la intención comunicativa, también en segunda lengua.

• Conversación formal con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de la vida; reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en

Page 56: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

segunda lengua y extranjera.• Realización de ejercicios y juegos

para desarrollar habilidades de percepción psicomotora.

• Ejecución de intercambio de correspondencia: solicitudes a instituciones, red de amistades y otros.

• Recopilación de textos y lectura sobre actitudes que expresen amor y unidad.

• Realización de visita a una biblioteca escolar, identificando sus características y potencialidades.

• Pantomima sobre diferentes temas y situaciones comunicativas, utilizando gestos y señas de uso social.

• Conformación de grupos y coros musicales en los cuales se utilicen los instrumentos construidos, también en segunda lengua.

• Realización de juegos y almuerzos comunitarios como actividades de integración en lengua originaria.

• ión en actividades física-deportivas y recreativas para la coordinación motora-corporal.

• Recopilación escrita de conocimientos y prácticas productivas ancestrales, respetando ciclos ecológicos, procesos de comunicación, pensamiento lógico e incluyendo temas musicales, danzas y juegos tradicionales relacionados a las diferentes actividades del municipio, también en segunda lengua.

• Medición de los diversos espacios de trabajo en la escuela, utilizando diferentes tipos de instrumentos, sean estos de nuestra cultura o de la diversidad, también en segunda lengua.

• Descripción de actos de ritualidad: sahumerio, ch’alla y otros practicados en diferentes situaciones del contexto.

• Explicación de las ritualidades en los bailes autóctonos, especialmente en el ciclo de la producción, en primera y segunda lengua.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

PRIMER BIMESTRE:Matemática: PRIMER BIMESTRE:

• Historia y cronología de acontecimientos importantes en el municipio y los números ordinales.

• Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad de mil) y romana.

• Actividades comerciales del entorno aplicando la adición, sustracción y signos de agrupación con números naturales.

• Medición de diversos espacios aplicando la recta numérica.

• Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros pueblos y en la diversidad.

• Diversidad de vocaciones productivas en la escritura creativa de cuentos y poemas.Técnica Tecnológica:

• Vocaciones productivas y formas de organización social en el municipio.

• La CPU, el ratón, teclado y el monitor.Paint, En carta, Word Pad.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

PRIMER BIMESTRE:Comunicación y Lenguajes:

• Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales.

• La Biblioteca Escolar, Comunitaria.• Diálogo y conversación de/en actividades

productivas y socioculturales.• Códigos lingüísticos en las relaciones

socioculturales: gestos, saludos y otros.• Niveles de interpretación en la lectura;

referencial, inferencial.Artes Plásticas y Visuales:

• El Dibujo como forma de expresión del cuidado a la madre tierra.

• Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio y textura)

• Las clases de líneas y su forma aplicativa en el dibujo.Ciencias sociales

• Dibujo de formas naturales y artificiales.

• Representación e interpretación gráfica de sucesos sociales y económicos.

Educación Musical • Instrumentos musicales con materiales del

contexto.• Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de

interpretación y ejecución, métrico de 2, 3 y 4 tiempos.

• Conjuntos musicales, instrumentos y canciones

Page 57: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

relacionadas a las actividades socioculturales del municipio.Educación Física, Deportes y Recreación

• Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad, espacialidad y temporalidad.

• Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares.

• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos en vivencias socioculturales

• Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres practicadas en el municipio, en primera y segunda lengua

• Interpretación y escritura de narraciones vivenciales de la familia, la comunidad y el municipio. Intercambio de las producciones escritas, en primera y segunda lengua.

• Resolución de problemas de matemática, tomando en cuenta gasto.

COSMOS Y PENSAMIENTO

PRIMER BIMESTRE:Valores, Espiritualidad y Religiones:

• Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y complementariedad)

Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros)

Unidad Educativa Católico Mercedes, febrero de 2014.

PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Católico MercedesCampo: Comunidad y SociedadÁrea: Comunicación y LenguajesTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLO

TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y transformación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo productivo del municipio.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESCRITERIOS DE EVALUACIÓN

(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PRÁCTICA:• Observación de vivencias sociocomunitarios en actividades

productivas de la comunidad• Conversación sobre ritualidad y espiritualidad en el ciclo de

la producción de la comunidad.TEORÍA

• Narración, lectura y escritura de hechos reales e imaginarios de la familia y del municipio: estructura textual, gramatical y la intención comunicativa, también en segunda lengua.

• Conversación formal con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de la vida; reales y fantásticos:

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

(láminas, lotas)

• Valoración de actitudes interrelación recíproca con la madre tierra.

• Descripción de actividades, productivas del municipio

• Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres del municipio.

Page 58: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera.

• Recopilación escrita de conocimientos y prácticas productivas ancestrales, respetando ciclos ecológicos, procesos de comunicación.VALORACIÓN:

• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos en vivencias socioculturales

• Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres practicadas en el municipio, en primera y segunda lenguaPRODUCCIÓN:

• Interpretación y escritura de narraciones vivenciales de la familia, la comunidad y el municipio. Intercambio de las producciones escritas, en primera y segunda lengua.

Materiales para la producción

de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes.

Materiales de la o el maestra/o.

• Realización de investigaciones en diferentes fuentes de información.

• Utilización de los diferentes materiales concretos de referencia: diccionarios, atlas geográficos, mapas.

•Manifestación de hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción.

RESULTADOS O PRODUCTOS:•Textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso

comunitario.BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Católico MercedesCampo: Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea: MatemáticaBimestre: CuartoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLO:

TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de la adición de fracciones homogéneas y heterogéneas, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y transformación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de la ciencia matemática.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición de fracciones homogéneas heterogéneas

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PRÁCTICA:• Observación de vivencias socio-comunitarios en actividades

productivas de la comunidad•Realización de actividades simuladas sobre el procesos de

intercambio comercial, en donde se desarrollan variados ejemplos de compra venta de productos, de los cuales se redactan y resuelven ejercicios relacionados a operaciones matemáticas de fracciones homogéneas y heterogéneas.TEORÍA

•Investigación y sistematización de información sobre las fracciones homogéneas y heterogéneas que se utilicen en el

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

(láminas, lotas)

• Demostración de capacidades

y habilidades vocacionales según normas de convivencia comunitaria.

•Reflexión sobre actitudes que se practican en las diversas actividades laborales.

Valoración de los conocimientos ancestrales y diversos de la ciencia, técnica

Page 59: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

contexto. •Análisis de las informaciones existentes que estén referidas a

la producción local.•Explicación de los diversos tipos de fracciones que son

utilizados por los seres humanos. •Apropiación, representación e interpretación de la

matemática y su gráfica, con base en las actividades sociales y productivas del municipioVALORACIÓN:

• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias socioculturales de la comunidad y el municipioPRODUCCIÓN:

• Producción de fracciones homogéneas y heterogéneas relacionadas a las actividades productivas de la comunidad y resolución de problemas matemáticos.

Materiales para la producción

de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes.

Materiales de la o el maestra/o.

tecnología en el desarrollo del municipio.

Identificación de las actividades sociales y productivas del municipio.

Producción y transformación de recursos naturales socio productiva.

Aplicación de nociones de espacialidad y geometría.

• Emprendimiento para conformación de grupos debate sobre respeto, diálogo y responsabilidad en el proceso productivo.

RESULTADOS O PRODUCTOS:•Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros

educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción. BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Católico MercedesCampo: Vida Tierra y TerritorioÁrea: Ciencias NaturalesBimestre: TerceroTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLO:

TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, mediante el estudio del Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos, a partir de conocimientos ancestrales en la preservación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de la ciencias de la naturaleza.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PRÁCTICA:•Planificación y participación en actividades laborales

comunitarias, practicando los valores respeto.•Realización de talleres sobre preservación de los recursos

naturales con proyectos de desarrollo comunitario, utilizando la L1 y L2 primera y segunda lengua.

TEORÍA•Investigación y sistematización de información sobre las

importancias del cuidado del agua que se utilicen en el contexto.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

(láminas, lotas)

• Demostración de capacidades

y habilidades vocacionales según normas de convivencia comunitaria.

•Reflexión sobre actitudes que se practican en las diversas actividades laborales.

Valoración de los conocimientos ancestrales y

Page 60: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Análisis de las informaciones existentes que estén referidas al uso del agua en la producción local.

•Explicación del uso de la fórmula de agua en los diversos lugares utilizados por los seres humanos.

•Apropiación, representación e interpretación del elemento del agua en las actividades sociales y productivas del municipioVALORACIÓN:

• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias socioculturales de la comunidad y el municipioPRODUCCIÓN:

• Producción de manera coordinada relacionadas a las actividades productivas de la comunidad y resolución de problemas cotidianos.

Materiales para la producción

de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes.

Materiales de la o el maestra/o.

diversos de la ciencias naturales, para el desarrollo del municipio.

Identificación de las actividades sociales y productivas del municipio.

Producción y transformación de recursos naturales socio productiva.

Aplicación de nociones de espacialidad y geometría.

• Emprendimiento para conformación de grupos debate sobre respeto, diálogo y responsabilidad en el proceso productivo.

RESULTADOS O PRODUCTOS:•Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros

educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción. BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.

PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES• MUNICIPIO: Guaqui• DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui• NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz• UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui• GESTIÓN: 2014II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO SO CIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinalesOBJETIVO ANUAL: Fortalecemos principios ético morales e igualdad de oportunidades y condiciones, analizando la situación comunicativa y funciones de las estructuras lingüísticas, el pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.

CAMPOS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS

ÁREAS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOSCONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

CIENCIAS NATURALES

PRIMER BIMESTRE• Características geográficas de la región y del departamento: Suelos, hidrosfera,

atmósfera.• El clima, los ecosistemas y la biodiversidad: Adaptación de plantas y animales.

SEGUNDO BIMESTRE• El ser humano y el equilibrio de la naturaleza.• Estaciones meteorológicas: Barómetro, pluviómetro, evaporímetro, anemómetro y

termómetro.TERCER BIMESTRE

• Interpretación de datos meteorológicos y su relación con el clima• Pronósticos climáticos a partir de información meteorológica.

Page 61: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

CUARTO BIMESTRE• Desastres naturales y no naturales: desequilibrio en la Madre Tierra causado por la

acción depredadora.• Medidas de prevención de los desastres naturales y gestión de riesgos.

CIENCIA TECNOLOGÍA

Y PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA

TÉCNICA

TECNOLOGÍA

PRIMER BIMESTRE• Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad

cultural.• Noción de los polígonos regulares.• Triángulos su clasificación en estructuras fijas.• Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos

geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio.SEGUNDO BIMESTRE

• Algoritmos y secuencia lógica: diagramas de lujo.• Propiedades de la adición en números naturales: conmutativa y asociativa.• Sistema decimal de numeración y otros sistemas de las culturas del contexto.• Series de números naturales hasta de cuatro cifras.

TERCER BIMESTRE• Multiplicación de números naturales con cuatro o más dígitos en los intercambios

productivos de la región.• División de números naturales.- Potencialidades productivas de la región.- Características propias de producción de la región en las áreas: servicios,

comercial, agropecuaria, industrial, turismo.- Desarrollo productivo tradicional en la región.- Medios productivos más rentables para el desarrollo de la región.- Caracterización de las vocaciones productivas relacionadas a los recursos

naturales.- Formas de uso y aplicación de los materiales en la producción Comercial,

agropecuaria, industrial, turismo.CUARTO BIMESTRE

• Unidad uno: “conociendo nuestro ordenador”• Introducción, Historia, componentes, Unidades: El Ratón, teclado, CPU,• windows básico• ¿Qué es Windows?, Acciones con el ratón, Las ventanas, Abrir Programas, Cómo

crear una carpeta, Ordenar el escritorio de trabajo, Apagar el ComputadorProyecto

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNICACIÓN

Y LENGUAJES

CIENCIAS SOCIALES

ARTES PLÁSTICAS Y

VISUALES

EDUCACIÓN MUSICAL

PRIMER BIMESTRE

• Los medios de comunicación e información en la región.

• La entrevista y la información que se desea obtener.

• Signos de puntuación.

• Cartas de la Madre Tierra: tipos y estructura de la carta.•Dibujo artístico a partir de las técnicas y tecnologías expresivas de la región

SEGUNDO BIMESTRE• Elementos que configuran el lenguaje plástico visual. (línea, forma, color, tono

espacio y textura).• Cualidades expresivas de las líneas y formas naturales y artificiales. • Dibujo libre y creativo de elementos naturales, culturales y vivencias

socioculturales. • Música, danza como expresiones socioculturales de la región.

TERCER BIMESTRE• Bases de la escritura musical: pentagrama, blanca con puntillo, negra, corcheas,

redonda, semicorcheas, silencio de negra y silencio de blanca, en compases de 2/4, ¾, 4/4

• Matices en el canto y acompañamiento instrumental.• Himnos y cantos patrióticos acordes y de significancia en la región.

• Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región.

Page 62: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

• Baloncesto: Dribling, pases, lanzamientos y reglas de juego.CUARTO BIMESTRE

• Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices: movimientos, locomoción, manipulación y estabilidad.

• El contexto natural e historia de los asentamientos territoriales vías y medios de transporte de la región.

• Medios de comunicación e información en la región.• Las Autonomías Departamentales, Municipales y regionales.• Organizaciones sociales (sindicales, políticos, culturales).• Gobierno estudiantil, toma de decisiones y los derechos de niño (a) y adolescente.

COSMOS Y PENSAMIENTO

VALORES, ESPIRITUALIDAD

Y RELIGIONES

PRIMER BIMESTRE

• Los Valores humanos en la relación social: respeto, honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad.

• SEGUNDO BIMESTRE

• Principios: reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equidad, relacionalidad, igualdad, inclusión, solidaridad y otros.

TERCER BIMESTRE

• Importancia de los valores en la vida Comunitaria.

CUARTO BIMESTRE

• Testimonios sobre prácticas de valores y principios en la vida de la comunidad.Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.

PROFESOR DEL DIRECTOR DEAÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA

PLAN CURRICULAR PRIMER BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES

• MUNICIPIO: Guaqui

• DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui

• NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz

• UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui

• BIMESTRE: Primero

• AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.

• GESTIÓN: 2014

II. DESARROLLO DEL PLAN

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinalesOBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE

Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando los hechos históricos y manifestaciones socio-culturales y su interacción con otras regiones mediante el uso de medio y tecnologías de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible de los recursos de la región.

Page 63: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

PRIMER BIMESTRE• Características geográficas de la

región y del departamento: Suelos, hidrosfera, atmósfera.

•El clima, los ecosistemas y la biodiversidad: Adaptación de plantas y animales.

PRÁCTICA:

•Observación a diferentes trabajos practicas, experimentos, encuestas, entrevistas y otras.

•Observación de testimonios sobre prácticas de valores y principios en la vida de la comunidad.

•Conversación y entrevista y la información que se desea obtener.

•Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se vienen desarrollando en este contexto.TEORÍA:

• Comparación de las diferentes figuras geométricas en el contexto.

•Demostración de diferentes técnicas que se utilizas e n el proceso de las prácticas productivas que se desarrollaran en las diferentes disciplinas y contenidos que se tiene para el presente semestre.

• Investigación en la base de la educación productiva, que permite generar cambios e innovaciones permanentemente, en este contexto.

• Experimentación en diferentes campos y aéreas de conocimiento que se desarrollan de acuerdo a la potencialidad productiva de la región (la producción agrícola, ganadera, industriales, y otros).

VALORACIÓN:

• Reflexión de los problemas relacionados ala previsión de los desastres naturales.

• Valoración sobre los principios y valores humano.

• Análisis y discusión de temas y problemas relacionados a la previsión de los desastres naturales.

• Identificación de los principios y valores de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equidad, relacionalidad, igualdad, inclusión, solidaridad.

PRODUCCIÓN:

• Clasificación de las Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio.

•Descripción medios o centros donde se tiene una participación horizontal y total de los estudiantes, para la discusión de diferentes temas o problemas referidos a los contenidos que se avanza en el proceso educativo.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRIMER BIMESTRE• Unidades de Medida: longitud,

área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural.

• Noción de los polígonos regulares.

• Triángulos su clasificación en estructuras fijas.

• Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

PRIMER BIMESTRE•Los medios de comunicación e

información en la región.•La entrevista y la información

que se desea obtener.•Signos de puntuación.•Cartas de la Madre Tierra: tipos

y estructura de la carta.•Dibujo artístico a partir de las

técnicas y tecnologías expresivas de la región.

COSMOS Y PENSAMIENTO

PRIMER BIMESTRE

• Los Valores humanos en la relación social: respeto, honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad.

Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.

Page 64: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PROFESOR DEL DIRECTOR DEAÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULARPLAN DE CLASE

I. DATOS REFERENCIALES:DISTRITO EDUCATIVO: GuaquiUNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Ciencia Tecnología y ProducciónÁREA: MatemáticaBIMESTRE: PrimeroAÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinalesTEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.OBJETIVO HOLÍSTICO:

Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando las unidades de medida de: longitud, volumen, peso, y tiempo en la diversidad cultural, mediante el uso de medio ancestral y tecnológico de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible de los recursos existentes en la región. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:• Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE

Page 65: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

MATERIALES EVALUACIÓNSER-SABER-HACER-DECIDIR

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades?PRÁCTICA:

• Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de las diferentes medidas.

• Acopio de instrumentos y herramientas de medidas ancestrales y de la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana.

TEORÍA:

• Explicación de las características, semejanzas y diferencias de las diferentes unidades de medida utilizadas en la comunidad y a nivel universal.

• Comparación y experimentación en la utilización de las medias de peso, longitud, tiempo y capacidad.

VALORACIÓN:

• Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del tema de las diferentes formas de medida.

• Sensibilización sobre proceso de recuperación y puesta en práctica de las medidas ancestrales.

PRODUCCIÓN:

• Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y comparación con las instrumentos de medida universal.

• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado.

Materiales de la vida cotidiana:

Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso cotidiano.

Materiales analógicos:

Láminas con las unidades de mediada.

Instrumentos para las diferentes unidades de medida.

Materiales para la producción de conocimientos.

Herramientas de medida ancestral y moderna.

Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad.Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de las diferentes unidades de medida en los diferentes contextos.Apropiación del manejo práctico en la vida cotidiana las diferentes unidades de medida de acuerdo a las necesidades intereses personales y sociales.Generación de la conciencia sobre la recuperación de las diferentes unidades de medida desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS:Elaboración de instrumentos de medida local y ancestral, producciones escritas sobre los procesos seguidos.BIBLIOGRAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.Textos de apoyo en matemáticas elemental.

Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.

PLAN DE CLASE

I. DATOS REFERENCIALES:DISTRITO EDUCATIVO: GuaquiUNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Vida Tierra y TerritorioÁREA: Ciencias NaturalesBIMESTRE: SegundoAÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinalesTEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.OBJETIVO HOLÍSTICO:

Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando la Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo en la diversidad cultural, mediante el consumo de productos naturales de la comunidad, para la formación integral del ser humano, para crear la soberanía alimentaria con los recursos existentes en la región. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:• Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE

Page 66: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

MATERIALES EVALUACIÓNSER-SABER-HACER-DECIDIR

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Qué tipo de alimentos consumimos en nuestra alimentación diaria?¿Cuáles son los productos naturales nutritivos de la comunidad? PRÁCTICA:

• Realizaciones de actividades en la familia, comunidad y las actividades que se vienen desarrollando en la escuela con el consumo de productos de la región.

• Acopio de alimentos naturales y nutritivos de la comunidad, ancestrales y de la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana.

TEORÍA:

• Explicación de las beneficios y propiedades nutritivas en el consumo de los diferentes alimentos de consumo diario en la comunidad y la escuela.

• Comparación de los productos naturales y transgénicos de consumo cotidiano en la sociedad actual.

VALORACIÓN:

• Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del tema y las diferentes formas de consumo de los alimentos.

• Sensibilización sobre consumo de productos naturales de la comunidad y puesta en práctica de los alimentos ancestrales.

PRODUCCIÓN:

• Elaboración de textos instructivos para el consumo de productos alimenticios naturales sin elementos químicos.

• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado en representaciones gráficas.

Materiales de la vida cotidiana:

Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso cotidiano.

Materiales analógicos:

Láminas con las unidades de mediada.

Instrumentos para las diferentes unidades de medida.

Materiales para la producción de conocimientos.

Herramientas de medida ancestral y moderna.

Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad.Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de los alimentos naturales y transgénicos en el consumo diario.Apropiación del consumo de productos naturales cultivados y producidos en la comunidad de manera más natural.Práctica cotidiana de los diferentes grupos alimenticios a nivel personal y social.Generación de la conciencia sobre la recuperación de los diferentes alimentos naturales consumidos desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS:Prácticas alimenticias según la potencialidad productiva en diferentes actividades de su interés en la región.BIBLIOGRAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.Textos de apoyo en matemáticas elemental.

Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.

PLAN DE CLASE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDADI. DATOS REFERENCIALES:DISTRITO EDUCATIVO: GuaquiUNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Comunidad y SociedadÁREA: Comunicación y LenguajesBIMESTRE: TerceroAÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: El desarrollo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas.TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad, mediante el estudio de Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región, a partir del análisis reflexivo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas, explorando y diferenciando las actividades productivas en nuestro contexto y la diversidad para promover el consumo de alimentos ecológicos y preservar la salud integral.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Page 67: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

MATERIALES SER-SABER-HACER-DECIDIR

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades?PRÁCTICA:• Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se

vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de las diferentes medidas.

•Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad.TEORÍA:• Construcción de textos narrativo de leyenda, características,

estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región.

• Realización de escritura creativa en relación a los principios éticos en el intercambio socioeconómico a manuscrito con motivos iconográficos de la región.

VALORACIÓN:• Reflexión de los valores humanos y principios comunitarios en la

convivencia comunitaria.• Apreciación de textos narrativo de leyenda, características, estructura

textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región.

PRODUCCIÓN:

• Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y comparación con las instrumentos de medida universal.

• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado.

Materiales de la vida cotidiana:

Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso

cotidiano.

Materiales analógicos:

Láminas con las unidades de

mediada.

Instrumentos para las diferentes unidades de

medida.

Materiales para la producción de conocimientos.

Herramientas de medida ancestral

y moderna.

Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad.Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de las diferentes unidades de medida en los diferentes contextos.Apropiación del manejo práctico en la vida cotidiana las diferentes unidades de medida de acuerdo a las necesidades intereses personales y sociales.Generación de la conciencia sobre la recuperación de las diferentes unidades de medida desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS:• Producción de los textos narrativo de leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de

los acontecimientos importantes de la región.BIBLIOGRAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.

PLAN ANUAL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchacachiDistrito educativo: AchacachiNúcleo: CalaqueUnidad Educativa: Wichi WichiGestión: 2014II. DESARROLLOPROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.OBJETIVO ANUALAsumimos principios y valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico de las formas de cultivo producción plantas alimenticias y medicinales, estudiando los diferentes tipos de textos, pensamiento lógico matemático, las autonomías productivas en equilibrio con la Madre Tierra, para promover la convivencia armónica orientada hacia el vivir bien.

CAMPOS ÁREASCONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

PRIMER BIMESTRE:

Page 68: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

Ciencias naturales

•Bolivia geográfica, física e hidrográfica.•Desmembraciones territoriales, sus causas e incidencias.•Potencialidades productivas del Estado Plurinacional: Minería, hidrocarburos,

forestales, otros.•Productividad y equilibrio con la naturaleza.•El agua en la vida y su uso sustentable.•Geografía física del Estado Plurinacional.•Pisos ecológicos relacionados con la vida animal y vegetal.•Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural.

Las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales.SEGUNDO BIMESTRE:

•Sistemas óseo, muscular, excretor, urinario y reproductivo, cuidado y prevención de enfermedades.

•Alimentación y nutrición, en el desarrollo biológico del ser humano.•Plantas medicinales y prevención de la salud. •Tierra territorio como derecho constitucional de nuestros pueblos.•Tierra y territorio en la generación de movimientos económicos del Estado

Plurinacional.•Problemas socioambientales y consecuencias en la salud de la comunidad.

TERCER BIMESTRE:•Cambios climáticos y la influencia en la productividad.•Salud comunitaria: Nutrición, higiene corporal y primeros auxilios.•Bondades naturales de los pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas,

pantanales y salares.•Sustentabilidad de las bondades naturales en la agricultura, pecuaria y forestal.•Fuentes de energía alternativa en la producción: sol, viento, agua, biomasa.•La erosión del suelo por la acción natural y artificial y los efectos en la

biodiversidad.•Sistemas vivos en el equilibrio de la naturaleza: Cadena atrófica.

CUARTO BIMESTRE:•Salud integral, alimentación y nutrición en el desarrollo armónico de la vida. •Educación sexual y sexualidad.•Los fármacos y drogas, y prevención consumo de sustancias controladas.•Estructura y cambios físicos y químicos de la materia: Fusión, evaporación,

solidificación y condensación, combustión y oxidación.•Fenómenos físicos: luz, sonido, fuerza, energía y sus efectos sobre vida y la

materia.•Energías alternativas. Hidráulica, eólica, biogás y solar. •Mundo de los microorganismos, sus efectos positivos y negativos en la salud de

la vida humana.PRIMER BIMESTRE:

•Operaciones de números naturales (orden N) con dígitos mayores de 3 y 4.•Potenciación.•Múltiplos y divisores de números.•Circunferencia y círculo sus elementos.•Posiciones relativas de una recta en la circunferencia y el círculo•Medidas de longitud, masa, tiempo, fuerza, peso y monetaria.•Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas•Números decimales o fracciones decimales•Lectura y escritura de números sucesión, seriación de números y noción de

infinito.

Page 69: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

CIENCIA TECNOLOGÍA

Y PRODUCCIÓN

Matemática Técnica

Tecnológica

•Múltiplos y divisores de un número•Estadística de datos cuantitativos demográficos y socioeconómicos.•Manejo del Teclado• Fila Guía - Fila Dominante - Fila Inferior•Mayúsculas y Letras Acentuadas• Palabras Cortas y Largas, fila superior•Proceso de producción en el Estado Plurinacional•Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas.•Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales.

SEGUNDO BIMESTRE:•Aplicaciones del máximo Común Divisor y sus múltiplos.•Circunferencia inscrita en polígonos regulares.•Circunferencia circunscrita en polígonos regulares•Propiedad distributiva en N•Cuatro operaciones combinadas en N•Operaciones con potencias en N•Números primos y compuestos. Criba de Eratóstenes.•Divisibilidad por 2, 3,4, 5,7y 10•Muestra estadística y distribución simple de frecuencia•Adición y sustracción de números racionales y sus aplicaciones.•Entorno Word: Ingreso, salida, guardar y abrir•Ortografía, negrillas, subrayado y cursivas• Menú - formato – fuente y alineaciones de texto. •Selección de material para la transformación de materias primas:

- Practicas básicas productivas en el área de servicios a elección:- Radio- Electricidad - CarpinteríTERCER BIMESTRE:

•Número infinito tomando en cuenta las aplicaciones de los decimales y su medida.

•Ángulos en el plano y criterios de clasificación•Multiplicación de fracciones•Multiplicación de fracciones decimales•Potenciación de fracciones decimales•Máximo Común Divisor MCD de números•Mínimo común múltiplo mcm de números•Muestra estadística y distribución compuesta de frecuencias•Los polígonos y las figuras geométricas integradas a las áreas productivas.•El mundo de la tortuga y Juegos con la tortuga•Geometría de la tortuga•Conceptos Primarios de las matemáticas•Variables locales y globales. Recursión simple.•Juego recreativo y educativo•Productos transformados en el mercado local y nacional•Conocimiento de las transacciones comerciales en el mercado•Mecanismos de comercialización de productos: precio – plaza – promoción.

CUARTO BIMESTRE:•Aplicaciones aritméticas y geométricas integradas con otras áreas, en forma

práctica y productiva.

Page 70: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Descomposición de números en sus factores primos•El transportador, instrumento de medida de ángulos y clasificación de ángulos •Cálculo práctico de las medidas de ángulos•Ángulos notables en el sistema sexagesimal•Conversiones. Resolución de problemas•Aplicación de los factores de conversión•Operaciones combinadas con fracciones y fracciones decimales•Cálculos de presupuesto en actividades de convivencia social y agasajos en

aula.•Descripción de la información estadística de la población•Computación: Manejo de Fanta Visión• Pipo Ortografía, Encarta•Manejo Contable de un Centro Productiv

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Comunica-ción y

Lenguajes Ciencias Sociales

Artes Plásticas y Visuales

Educación Musical

Educación Física,

Deportes y Recreación

PRIMER BIMESTRE:•Textos orales y escritos de los levantamientos indígenas en la colonia. •Medios de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y su incidencia.•La radio, la televisión y las formas de producción de programas. •Comunicación oral y escrita: diálogo, entrevista y narración sobre organización

política y social del Estado Plurinacional.•Escritura y lectura de composiciones musicales, poéticas y narrativas.•Formas de expresión afirmativa y negativa (en lengua extranjera)•Clausulas relativas de sujetos simples (en lengua extranjera)•El dibujo artístico y sus elementos en las expresiones socioculturales.•Los elementos configurativos y principios básicos del lenguaje plástico visual.•La forma como elemento estructurador de la composición.•Dibujo de elementos y estructuras, Naturales y culturales.•Dibujo de textos literarios, descripciones y relatos interculturales.•Audio, percepción y coros a tres y cuatro voces.•Elementos musicales: Claves y valores de las figuras. •Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas.•Canciones cívicas nacionales y departamentales.•Acondicionamiento físico: anaeróbico, trabajo en circuitos generales y

localizados. •Gimnasia en el desarrollo físico y espiritual.•La colonización española y sus consecuencias.•Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios.•Espacios territoriales antes de la república•La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de

Bolivia. SEGUNDO BIMESTRE:

•Símbolos, signos convencionales e iconográficos en la comunicación intercultural.

•Diversidad cultural y lingüística y sus reglas.•Textos narrativos y descriptivos: el cuento características comunicativas,

textuales y lingüísticas, e identidad cultural.•La frase y la oración en la composición escrita •El párrafo, conjunciones y conectores en la escritura.•Formación de párrafos con uso de conjunciones y conectores (lengua

extranjera y castellana)•Verbos transitivos e intransitivos en la expresión de la lengua extranjera.

Page 71: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•La pintura en la expresión de la diversidad cultural de la región.•El color y la estrella cromática.•Sensación térmica de los colores y sus cualidades expresivas (lápices de color,

tempera y otros pigmentos de la región).•El color y la luz en la representación de la forma y la perspectiva.•El color y la policromía a partir de la relación y vivencia de los pueblos en la

composición. •La música: autóctona, revolucionaria y popular.• Instrumentos musicales y danzas de las regiones de acuerdo al tiempo•Conjuntos musicales y cantautores. •El deporte, la recreación y sus reglas.•Técnicas de atletismo y natación en la salud mental y corporal.•Historia crítica de la revolución federal, nacional y otros. •Organización política social de Bolivia en la época republicana.•Conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y el problema marítimo.•Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de los pueblos.

TERCER BIMESTRE:•Textos literarios y sus características.•Medios de comunicación escrita: La Prensa•Estudio de la palabra y uso del diccionario.•Normas gramaticales en la escritura (signos de puntuación y escrituras

dudosas)•Pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y de la diversidad.•Frases propagandísticas empleadas en lengua extranjera •Palabras y verbos compuestos en diálogos y canciones (en lengua extranjera).•Dibujo y pintura de textos literarios y descripciones interculturales.•Figuras volumétricas de la región y de la diversidad intercultural•Las artes originarias y de la región como medios de producción e identidad

cultural: Cerámica, tejidos, tallados, cestería y otros. (materiales, herramientas, procesos de elaboración)

•Música que manifieste los ciclos de producción y el cuidado de la Madre Tierra.•Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas.•Himnos y sus mensajes.•Sonidos de la naturaleza: musicalización y terapia.•Gimnasia deportiva y la armonización corporal.•Técnicas de voleybol y básquet y el cuidado de la salud integral.•Movimientos sociales en la construcción del Estado Plurinacional.•Características de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional.•Causas y consecuencias de las guerras y sus tratados.•Vías de comunicación y medios de transporte en la integración del país.

CUARTO BIMESTRE:•Textos expositivos (explicativos, periodísticos y de registro) sobre temáticas de

seguridad y soberanía alimentaria.•El lenguaje literario y sus características.

(empleo artístico de la palabra)

•Literatura desarrollada por las culturas originarias del país.•La oración y sus elementos en la comunicación.•Refranes y sentencias en el contexto intercultural.•Palabras más usuales en el campo de la tecnología y el comercio en lengua

extranjera.

Page 72: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Pensamientos, manifestación de ideas y diálogos de interacción en lengua extranjera.

•La expresión plástica y las tecnologías de representación y reproducción de la imagen.

•La decoración a partir de la iconografía y los elementos culturales: viñetas, siluetas. monocopia, estarcido, estampado.

•Expresión artística y creativa con materiales y técnicas variadas.•El modelado, el volumen y los elementos artísticos de las culturas.•Composición e interpretación musical según el contexto.•Valores de los silencios en la música•Claves musicales y valores de las figuras musicales.•Himnos y canciones de acuerdo a las regiones y épocas de tiempo.•Talentos deportivos: Fútbol y fútbol de salón.•Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región.

COSMOS Y PENSAMIENTO Valores,

Espiritualidad y Religiones

PRIMER BIMESTRE:•Expresiones culturales y espirituales: Influencias positivas y negativas en las

formas de convivencia sociocomunitaria.•Expresiones de reciprocidad económica en la comunidad intercultural.

•Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y culturas.

SEGUNDO BIMESTRE:•Diversidad de religiosidad en las culturas propias del país.•Vida institucional comunitaria: Transparencia y responsabilidad.•Saberes y conocimientos comunicativos en las culturas del pueblo.

TERCER BIMESTRE:•Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural.•Cuidado de la naturaleza e identidad cultural de los pueblos •Equidad y solidaridad en las actividades de organizaciones e instituciones

públicas y privadas. CUARTO BIMESTRE:

•Autonomía productiva y equilibrio alimentario como prácticas de vida.•Responsabilidad en la producción alimentaria.•Valores del trabajo comunitario (esfuerzo, constancia, compromiso,

consecuencia) en la seguridad y soberanía alimentaria.

Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014.

PLAN BIMESTRAL (QUINTO DE PRIMARIA)

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchacachiDistrito educativo: AchacachiNúcleo: CalaqueUnidad Educativa: Wichi WichiGestión: 2014II. DESARROLLO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales

Page 73: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

OBJETIVO DE BIMESTRE:Desarrollamos principios y valores de identidad cultural, a partir de los saberes y conocimientos de la comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, analizando y practicando las formas producción de conocimientos y tecnologías, para fortalecer la vida sociocomunitaria de las y los estudiantes.

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

PRIMER BIMESTRE:Ciencias naturales

•Bolivia geográfica, física e hidrográfica.

•Desmembraciones territoriales, sus causas e incidencias.

•Potencialidades productivas del Estado Plurinacional: Minería, hidrocarburos, forestales, otros.

•Productividad y equilibrio con la naturaleza.

•El agua en la vida y su uso sustentable.

•Geografía física del Estado Plurinacional.

•Pisos ecológicos relacionados con la vida animal y vegetal.

•Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural.Las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales.

•Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad.

•Análisis crítico de expresiones socioculturales y espirituales referidas a las influencias positivas y negativas en las formas de convivencia sociocomunitaria.

•Debate sobre la información sistematizada, determinando la importancia de las prácticas en la vida comunitaria.

•Talleres de reflexión sobre las relaciones de reciprocidad en la cotidianidad.

• Elaboración y exposición de las conclusiones de los debates y talleres de reflexión.

•Dramatización sobre los movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los que se comunique mensajes de emancipación de los pueblos.

• Investigación de información referida a los movimientos sociales y su implicancia en la conformación del Estado Plurinacional.

•Observación de videos, lectura de libros de historia y elaboración de fichas y textos informativos, sobre levantamientos indígena originarios, la revolución federal, revolución nacional y creación de la república de Bolivia.

•Talleres de dibujo y pintura en los que se reflejen expresiones socioculturales, históricas y de la naturaleza.

•Realización de actividades deportivas en las que se aplique su normativa y se reconozca su importancia.

•Realización de eventos deportivos y juegos recreativos en los que se promueva el respeto a las normas establecidas y igualdad de oportunidades.

•Descripción y sistematización de hechos históricos relevantes de los movimientos sociales, a través de textos narrativos, mapas mentales y otros.

• Interpretación de obras musicales locales y nacionales, comprendiendo el mensaje que contienen, organizados en grupos comunitarios.

•Expresión artística en las que se reflejen las luchas y movimientos sociales, utilizando técnicas de

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

PRIMER BIMESTRE:Matemática

•Operaciones de números naturales (orden N) con dígitos mayores de 3 y 4.

•Potenciación.•Múltiplos y divisores de números.•Circunferencia y círculo sus

elementos.•Posiciones relativas de una recta en

la circunferencia y el círculo•Medidas de longitud, masa, tiempo,

fuerza, peso y monetaria.•Adición y sustracción de fracciones

homogéneas y heterogéneas•Números decimales o fracciones

decimales•Lectura y escritura de números

sucesión, seriación de números y noción de infinito.

•Múltiplos y divisores de un número•Estadística de datos cuantitativos

demográficos y socioeconómicos.Técnica Tecnológica

Page 74: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Manejo del Teclado• Fila Guía - Fila Dominante - Fila

Inferior•Mayúsculas y Letras Acentuadas• Palabras Cortas y Largas, fila

superior•Proceso de producción en el Estado

Plurinacional•Responsabilidad y buen uso en la

transformación de las materias primas.

•Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales.

dibujo y aplicación de colores.•Escucha y escritura musical de temas nacionales en

los que se identifiquen las claves, valores y figuras musicales.

•Reflexión sobre las causas y consecuencias de los levantamientos, movimientos y revoluciones, utilizando diferentes técnicas como debates, mesa comunitaria y otros.

•Reflexión de cambios en las relaciones interpersonales, a través del concurso en artes escénicas, con guiones propios del contexto y su historia.

•Exposición de dibujos artísticos creativos sobre las formas de expresión sociocultural.

•Producción de textos informativos, narrativos y mapas mentales de hechos históricos y descriptivos de las bondades naturales.

•Composición e interpretación de poemas, canciones con contenido social.

•Sistematización de la producción gráfica, oral y escrita en revistas, folletos, fichas, otros con coherencia y corrección.

•Conformación de grupos de acuerdo a la afinidad de la voz, para la entonación armónica de la música.

•Conversación dirigida con vecinos o pobladores sobre las potencialidades productivas del Estado Plurinacional.

•Ubicación en mapas hidrográficos del país de los lugares de aguas dulces como reservorios principales y producción de textos expositivos, reconociendo su importancia para asumir hábitos de cuidado del agua.

•Explicación de las propiedades del agua, sus estados y causas del deshielo en los glaciares, en grupos comunitarios.

•Debate en grupos sobre la importancia del agua para la preservación de la vida en la Madre Tierra.

•Realización de estudios sobre la producción local y nacional en los que se practique la defensa de la naturaleza.

•Reflexión sobre la producción del contexto en el uso sustentable de nuestras bondades naturales.

• Diálogo crítico sobre la importancia del uso sustentable de las bondades de la Madre Tierra.

• Producción de diferentes tipos de textos, ilustraciones, esquemas y otras formas que expresen mensajes de cuidado socioambiental de vida tierra territorio en primera y segunda lengua.

•Ubicación de lugares de agua dulce y salada utilizando el mapa hidrográfico de Bolivia.

•Taller de elaboración de objetos didácticos,

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

PRIMER BIMESTRE:Comunicación y Lenguajes

•Textos orales y escritos de los levantamientos indígenas en la colonia.

•Medios de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y su incidencia.

•La radio, la televisión y las formas de producción de programas.

•Comunicación oral y escrita: diálogo, entrevista y narración sobre organización política y social del Estado Plurinacional.

•Escritura y lectura de composiciones musicales, poéticas y narrativas.

•Formas de expresión afirmativa y negativa (en lengua extranjera)

•Clausulas relativas de sujetos simples (en lengua extranjera)Artes Plásticas y Visuales

•El dibujo artístico y sus elementos en las expresiones socioculturales.

•Los elementos configurativos y principios básicos del lenguaje plástico visual.

•La forma como elemento estructurador de la composición.

•Dibujo de elementos y estructuras, Naturales y culturales.

•Dibujo de textos literarios, descripciones y relatos interculturales.Educación Musical

•Audio, percepción y coros a tres y cuatro voces.

•Elementos musicales: Claves y valores de las figuras.

•Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas.

Page 75: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

•Canciones cívicas nacionales y departamentales.Educación Física, Deportes y Recreación

•Acondicionamiento físico: anaeróbico, trabajo en circuitos generales y localizados.

•Gimnasia en el desarrollo físico y espiritual.Ciencias Sociales

•La colonización española y sus consecuencias.

•Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios.

•Espacios territoriales antes de la república

•La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia.

decorativos y utensilios con materiales naturales del contexto aplicando relaciones, propiedades y operaciones númericas, técnica y tecnologías de la diversidad.

• Investigación en grupos comunitarios en los lenguajes castellanos y lengua originaria sobre los materiales existentes en los diferentes pisos ecológicos, usos y transformaciones de acuerdo a sus necesidades.

•Comprensión de las relaciones de orden (mayor que, menor que e igual que), manifestadas en las relaciones familiares y otros espacios.

•Explicación de números finitos desde la práctica cotidiana, hasta la noción de la cuantificación del cosmos.

•Estimación del crecimiento poblacional local, regional y nacional con operaciones de números naturales, expresados en resultados gráficos o barras estadísticas de forma escrita en lenguas del contexto.

•Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra.

•Simulación de intercambios en la economía sociocomunitaria en el contexto de la población local y nacional; en las que se aplique las operaciones numéricas y sus propiedades, comprendiendo las cantidades finitas y la noción de infinito,

•Reflexión en equidad de género, sobre la importancia de los números naturales en las expresiones de relaciones de orden, de sucesión y seriación de números en actividades de la vida cotidiana.

•Explicación en lenguas del contexto sobre los procesos de producción referidos al objeto producido, tomando en cuenta la selección de materiales, el tiempo invertido, los conocimientos, técnicas y herramientas utilizadas.

COSMOS Y PENSAMIENTO

PRIMER BIMESTRE:Valores, Espiritualidad y Religiones

•Expresiones culturales y espirituales: Influencias positivas y negativas en las formas de convivencia sociocomunitaria.

•Expresiones de reciprocidad económica en la comunidad intercultural.

•Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y culturas.SEGUNDO BIMESTRE:

•Diversidad de religiosidad en las culturas propias del país.

•Vida institucional comunitaria: Transparencia y responsabilidad.

•Saberes y conocimientos comunicativos en las culturas del pueblo.

Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014.

PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Wichi WichiCampo: Comunidad y SociedadÁrea: Ciencias SocialesAño de escolaridad: QuintoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014

Page 76: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Identidad cultural y formas de producción.OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos actitudes de identidad personal y social, mediante el estudio de La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia, a partir de la práctica democrática en los diferentes espacios, para consolidar el Estado Plurinacional para Vivir Bien.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cómo se creó el Estado Republicano?PRÁCTICA:

•Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad.TEORÍA:

•Debate sobre la información sistematizada, determinando la importancia de las prácticas en la vida comunitaria.

•Talleres de reflexión sobre las relaciones de reciprocidad en la cotidianidad.

• Elaboración y exposición de las conclusiones de los debates y talleres de reflexión.

•Dramatización sobre los movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los que se comunique mensajes de emancipación de los pueblos.VALORACIÓN:

•Reflexión sobre las causas y consecuencias de los levantamientos, movimientos y revoluciones, utilizando diferentes técnicas como debates, mesa comunitaria y otros. PRODUCCIÓN:

•Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes

Materiales del maestro/a

Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias.

•Reconocimiento de los hitos históricos de la fundación de Bolivia y la participación de los movimientos sociales en la constitución del Estado Plurinacional.

•Comprensión de acciones y organización del país, que cohesiona la diversidad como identidad cultural.

•Elaboración de diálogos comunicativos de los pueblos plasmados en textos.

• Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales.

•Producción de textos con contenidos de transformación estructural de las comunidades para la convivencia Plurinacional.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Documento descriptivo que refleje la conciencia comunitaria de saber, hacer y decidir, en el proceso histórico social que oriente las transformaciones estructurales del país con identidad cultural. BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Wichi WichiCampo: Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea: MatemáticaAño de escolaridad: QuintoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014

Page 77: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, estudiando la Multiplicación de fracciones decimales desde la vida cotidiana, mediante la investigación y el análisis crítico de las prácticas productivas y alimentarias, para promover la producción de alimentos de manera sostenible, sustentable y saludable.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Multiplicación de fracciones decimales desde la vida cotidiana.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Qué tipo de alimentos consumimos diariamente?¿Cuáles son los productos naturales de la comunidad?PRÁCTICA:

•Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales.TEORÍA:

•Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos y otros; relacionados a problemas matemáticos de la comunidad y del Estado Plurinacional.

•Búsqueda de información por diferentes medios en torno a las fracciones decimales. Análisis de sus causas y consecuencias.VALORACIÓN:

•Análisis y descripción de la diversidad de pisos ecológicos existentes en el país. Reflexión sobre el contenido, la temática y valores sociocomunitarios desarrollados ligados al potencial de la ciencia matemática. PRODUCCIÓN:

•Análisis de los mensajes que contienen los himnos, reflexión e interpretación fervorosa de los mismos.

•Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes

Materiales del maestro/a

Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias.

•Reconocimiento de las propiedades de la multiplicación de las fracciones y la participación en la resolución de los problemas matemáticos.

•Comprensión de los elementos matemáticos desde la vida cotidiana.

•Aplicación de manera práctica de los conocimientos desarrollados con las fracciones decimales.

• Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales.

•Producción de textos matemáticos con contenidos de transformación estructural de las comunidades para la convivencia Plurinacional.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de salud comunitaria y la vida alimentaria, en equilibrio con la naturaleza.BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Don BoscoCampo: Cosmos y PensamientoÁrea: Espiritualidad y religionesAño de escolaridad: QuintoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014

Page 78: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, mediante la comprensión de Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural, a partir de la investigación y el análisis crítico de las prácticas espirituales y religiosas, para promover la educación laica y vivir bien en comunidad.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Qué tipo ceremonias y ritos se practican en la vida cotidiana de las personas?¿Cuál es la diferencia entre la espiritualidad y religiosidad?PRÁCTICA:

•Recopilación de información sobre las expresiones espirituales y religiosas de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales.TEORÍA:

•Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos y otros; relacionados a problemas de la sincretismo religioso en el Estado Plurinacional.

•Búsqueda de información por diferentes medios en torno a la práctica de ceremonias rituales espirituales y religiosas. Análisis de sus causas y consecuencias.VALORACIÓN:

•Análisis y descripción de la importancia de la recuperación de las espiritualidades en las ceremonias rituales, reflexión de los valores sociocomunitarios asumidos y desarrollados ligados a la espiritualidad y religiosidad. PRODUCCIÓN:

•Recuperación y práctica de ceremonias y ritos espirituales y religiosas de acuerdo a la fe y creencia de las y los estudiantes.

•Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes

Materiales del maestro/a

Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias.

•Reconocimiento de la importancia de las ceremonias y ritos de la espiritualidad y religiosidad en la vida cotidiana y la participación de la comunidad en la constitución del Estado Plurinacional.

•Comprensión de acciones y organización del país, que cohesiona la diversidad como identidad cultural.

•Elaboración de diálogos comunicativos de los pueblos plasmados en textos.

• Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales.

•Producción de textos con contenidos de ceremonias espirituales y religiosas para la transformación estructural de las comunidades para la convivencia pacífica en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de las ceremonias espirituales comunitarias en la vida comunitaria en equilibrio con la naturaleza.BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Don Bosco, julio de 2014.

PLAN ANUAL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchocallaDistrito educativo: AchocallaNúcleo: MarquiriviUnidad Educativa: MarquiriviGestión: 2014

II. DESARROLLO

Page 79: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia mediante el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, estudiando la intencionalidad comunicativa y el significado de los diferentes textos, pensamiento lógico matemático, las ciencias sociales y naturales, a través de la investigación en fuentes primarias y sus interpretaciones, para generar una conciencia crítica en el vivir bien en la comunidad.

CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

Ciencias naturales

PRIMER BIMESTRE:• Sistema solar en armonía con la organización del cosmos.• Planeta tierra, sus movimientos y estructura.• La luna, movimientos, fases y su influencia en la vida sociocultural.• Características físicas, geográficas y culturales de los pueblos.

SEGUNDO BIMESTRE:• Bondades naturales de la madre tierra: Reservas y transformación.• Alteraciones genéticas en la producción de plantas y animales: Alimentos transgénicos • Cultura alimentaria en convivencia con la madre tierra y la medicina natural.• Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala.• Educación sexual y sexualidad sana.

TERCER TRIMESTRE:• Cadenas nutritivas en sub suelo, suelo y vuelo en el ciclo de la vida. • Propiedades nutritivas de los alimentos naturales del contexto: energéticos, reguladores y

formadores.• Exploración del microcosmos: célula como unidad de vida, estructura y sus funciones

biológicas. Virus y bacterias.• Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas.• Bondades de la naturaleza: mineralógicas, hidrocarburos, plantas, animales y productos • Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en extinción. • Exploración del macro cosmos: constelaciones, sistema solar, planetas y satélites.• El cosmos: lectura, interpretación e influencias en la vida, de acuerdo a las visiones

culturales.• Medios de exploración del espacio: satélites artificiales, sondas, radio telescopios y viajes

espaciales.CUARTO BIMESTRE:

• Manejo y transformación de recursos naturales en equilibrio armónico con la madre tierra: Hidrocarburiferas, Evaporiticos, Mineras, Ganadera, Forestales, Turismo.

• Problemática socioambientales derivadas de la producción: prevención con tecnologías alternativas.

• Compuestos medicinales curativas a base de plantas naturales y sus procesos de elaboración y aplicación.

• Mezcla y combinación de sustancias simples y compuestas de la naturaleza.• Estructuras anatómicas fisiológicas y funciones de los seres vivos. • Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento.• Glándulas y hormonas en el organismo humano.• Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia. • Alimentos nutritivos naturales: azúcares, almidones, grasas y vitaminas.• Trastornos alimenticios: obesidad, bulimia, anorexia.• Reproducción humana: sexo y sexualidad.• Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producto.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Matemática

Técnica

PRIMER BIMESTRE:• Los pueblos y sus sistemas de numeración.• Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples.• Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones diversas.• Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producción local.• Introducción a la computación• Conocimientos básicos• Componentes básicos de la computadora• Prehistoria de la computación• Las primeras máquinas mecánicas.SEGUNDO BIMESTRE:• Técnicas y tecnologías propias y apropiadas en las producciones que favorezcan la

regeneración de la Madre Tierra. • Números enteros y racionales en las actividades comerciales.• Potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas. • Razones y proporciones en la productividad laboral.• Cuantificación de la producción comunitaria y su representación gráfica.• Cuerpos geométricos, medidas y sus diferentes aplicaciones en la tecnología. • Ángulos consecutivos, adyacentes, complementarios y suplementarios en la tecnológica.• Herramientas e instrumentos productivos agrícolas, musicales, de caza, pesca y utensillos.Protección de los datos: Virus informáticos, troyanos, gusanos y otros. TERCER BIMESTRE:• Medios tecnológicos y formas de comunicaciones pre-coloniales y actuales

(onomatopéyicos, señales naturales, kipus, tuqapus, TIC s y otros).′• Técnica y tecnología utilizada en las sucesiones productivas, de acuerdo a la materia prima.• Medidas de capacidad propias y diversas en diferentes emprendimientos productivos.• La producción comunitaria y la potencialidad productiva territorial. • Arquitectura de las culturas y cuerpos geométricos aplicados a la producción.• Potenciación: propiedades y operaciones básicas.• La radicación de números naturales y su aplicación en la construcción de estructuras y

Page 80: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.

PLAN BIMESTRAL SEXTO DE PRIMARIA

I. DATOS REFERENCIALES Municipio: AchocallaDistrito educativo: AchocallaNúcleo: MarquiriviUnidad Educativa: MarquiriviGestión: 2014

II. DESARROLLOPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.OBJETIVO DE BIMESTRE:

Asumimos valores de complementariedad con la naturaleza, a través del estudio de la cosmovisión, espiritualidad y religiosidad en las artes de los pueblos del Abya Yala, aplicando en las formas de organización territorial, para el ejercicio pleno de las expresiones culturales con autodeterminación.

CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

PRIMER BIMESTRE:Ciencias naturales

•Sistema solar en armonía con la organización del cosmos.

•Planeta tierra, sus movimientos y estructura.•La luna, movimientos, fases y su influencia en la

vida sociocultural.•Características físicas, geográficas y culturales de

los pueblos.

• Organización de grupos de trabajo investigativo sobre las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala.

• Socialización de los resultados de la investigación de los grupos de trabajo acerca de las ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de la diversidad de los pueblos.

• Apreciación y reflexión de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidades expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala.

• Producción grupal de textos que describan las prácticas rituales sobre la espiritualidad y religiosidad expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala.

• Realización de talleres de interpretación y composición de música autóctona, revolucionaria, popular y otros tipos de canciones de acuerdo a la cronología del tiempo, utilizando instrumentos propios de la región.

• Teorización de los diferentes tipos de música, sus figuras, métricas en melodías de acuerdo a la época y fechas cívicas importantes de la región.

• Composiciones musicales autóctona, revolucionaria, popular y otros tipos de canciones en grupos e individuales que se puedan armonizarse utilizando instrumentos propios.

• Diferenciación de los tipos de música, en sus ritmos, figuras, métricas en melodías y en las épocas y fechas cívicas importantes en que se los practican en las regiones.

• Realización de eventos deportivos de

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

PRIMER BIMESTRE:Matemática

•Los pueblos y sus sistemas de numeración.•Polígonos y circunferencia en los elementos

tecnológicos de máquinas simples.•Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo

técnico en construcciones diversas.•Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de

producción local.Técnica Tecnológica

• Introducción a la computación• Conocimientos básicos• Componentes básicos de la computadora• Prehistoria de la computación

• Las primeras máquinas mecánicas

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

PRIMER BIMESTRE:Comunicación y Lenguajes

•Préstamos lingüísticos en la diversidad cultural. •Textos de sucesos históricos y actuales: intenciones.•Comunicativas y características lingüísticas.•Historia del arte de nuestros ancestros andinos,

amazónicos, chaco y las tierras bajas.Artes Plásticas y Visuales •Arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus

formas expresivas.•Las artes originarias, cerámica, tejido, cestería,

Page 81: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

tallado, trabajos en cuero, instrumentos agrícolas, musicales, de caza y pesca.

•Los diseños decorativos de los pueblos, sus formas expresivas y relación con las formas geométricas y naturales.Educación Musical

• Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas.

• Interpretación, composición musical y su escritura: autóctona, revolucionaria y popular.

•La música de acuerdo a los ciclos de producción.•Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas.•Canciones cívicas: nacional, departamentales su

entonación y vocalización.•Los sonidos de la naturaleza: musicalización y

terapia.• Instrumentos musicales de la región.

Educación Física, Deportes y Recreación•Técnicas deportivas de atletismo: aeróbica,

anaeróbica, carreras, velocidad, lanzamiento de pelota, saltos y otros.

•Gimnasia: formativa y de suelo. •Actividades recreativas

Ciencias Sociales •Asentamientos territoriales de pueblos importantes

pre-coloniales. •Organización territorial, política, social y cultural de

los pueblos del Abya Yala.•Desestructuración político social por los invasores.

Concepción de autoridad y de servicio en las comunidades locales

como parte del deporte formativo e integrador en la comunidad educativa, asumiendo responsabilidades en comunidad.

• Actividades grupales de atletismo: resistencia, velocidad, lanzamiento, salto y otros, aplicando técnicas y reglamentos.

• Reflexión y valoración de la actividad deportiva del atletismo como parte de la actividad social saludable.

• Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de organización social, política y cultural.

• Valoración de hechos históricos y actuales de los pueblos, por medio de la lectura grupal de las formas de organización social, política y cultural.

• Producción escrita de hechos históricos y actuales de los pueblos, que contenga las formas de organización social, política y cultural en grupos comunitarios.

• Visita a los observatorios astronómicos o personajes entendidos de la comunidad para la comprensión del sistema solar en el cosmos y sus influencias en la vida comunitaria.

• Comprensión de los fenómenos de la naturaleza provocados por los ciclos de movimientos de los planetas del sistema solar en el cosmos.

• Apreciación de la efectividad de funcionamiento del sistema solar en las tecnologías productivas del entorno comunitario

• Descripción y explicación colectiva de los movimientos de los planetas del sistema solar, el cosmos y los efectos en la naturaleza.

• Realización de dibujo técnico, basado en la circunferencia, los polígonos y ángulos, en la construcción de elementos de máquinas simples, utilizando instrumentos básicos en grupos productivos.

• utilizando instrumentos básicos en grupos productivos.

• Reconocimiento de la circunferencia, los polígonos y ángulos, en los elementos de máquinas simples para la construcción a través del dibujo técnico, en grupos cooperativos.

• Aplicación de saberes y conocimientos en los diferentes campos de la productividad teniendo como base la materia prima existente del entorno.

COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores, Espiritualidad y ReligionesPRIMER BIMESTRE:

•Sistema solar en armonía con la organización del cosmos.

•Planeta tierra, sus movimientos y estructura.•La luna, movimientos, fases y su influencia en la

vida sociocultural.•Características físicas, geográficas y culturales de

los pueblos.

Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.

Page 82: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: MarquiriviCampo: Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea: MatemáticaTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.OBJETIVO HOLÍSTICO: Consolidamos valores de respeto y solidaridad, mediante el estudio Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples, a partir de valoración de las figuras geométricas, para fortalecer conocimientos matemáticos.

•CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran en el contexto de la comunidad?PRÁCTICA:

•Organización de grupos de trabajo investigativo sobre las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala.TEORÍA:

•Teorización de los diferentes tipos de figuras, geométricas en el contexto a las diferentes épocas importantes de la región.

•Aplicación de los números en las actividades socioproductivas del contexto.

•Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de organización social, política y cultural.VALORACIÓN:

•Valoración de los contenidos, la temática orientadora, y los valores desarrollados en las y los estudiantes.

•Reflexión sobre los hechos históricos y actuales de los pueblos y regiones.PRODUCCIÓN:

•Reconocimiento de la circunferencia, los polígonos y ángulos, en los elementos de máquinas simples para la construcción a través del dibujo técnico, en grupos cooperativos.

•Aplicación de saberes y conocimientos en los diferentes campos de la productividad teniendo como base la materia prima existente del entorno.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes

Materiales del maestro/a

•Práctica de principios y valores de complementariedad reciprocidad y convivencia armónica con la naturaleza.

•Reflexión sobre los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida

•Conocimiento y comprensión, de formas poligonales y circunferencias expresiones culturales del Abya Yala.

•Caracterización de los polígonos, la circunferencia, ángulo y sus medidas.

•Aplicación de conocimientos de formas poligonales en la naturaleza y la vida cotidiana y en las formas de organización territorial, política, social y cultural.

•Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario.

• Impactos de los productos generados en la comunidad educativa en beneficio de la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con diferentes talentos deportivos promocionados en la comunidad educativa sin discriminación de género en el deporte en conjunto e igualdad de oportunidades en el deporte individual, como aporte a la comunidad.

Page 83: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia

Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.

PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: CapacasiCampo: Comunidad y SociedadÁrea: Ciencias Naturales Bimestre: SegundoTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida, estudiando las Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala, a través de representación en maquetas de las diferentes regiones productivas, para contribuir en la producción de alimentos naturales relacionados con las sucesiones productivas de los pueblos.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cuáles son las regiones aptas para la producción de alimentos naturales?PRÁCTICA:

•Búsqueda de informaciones relacionadas con los sistemas productivos de los pueblos y sus cuidados de la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet).

•Realización de actividades de convivencia armónica, comparando la vivencia de los pueblos y sus espiritualidades con los de la actualidad en el cultivo de los diferentes productos.TEORÍA:

•Estudio sobre las convivencias de los pueblos y sus concepciones: cosmogónica y la visión de vida tierra territorio.

•Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de producción, organización social, política y cultural.VALORACIÓN:

•Valoración de los contenidos, la temática orientadora, de acuerdo al origen del cosmos, prácticas religiosas y espirituales de las diferentes formas de producción en las culturas del Abya Yala.PRODUCCIÓN:

•Producción de alimentos naturales entre plantas, semillas y animales de acuerdo a la potencialidad geográfica territorial.

•Aplicación de herramientas, instrumentos y tecnologías adecuados a las diferentes actividades productivas de la comunidad.

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los

estudiantes

Materiales del maestro/a

•Práctica de principios de equidad e igualdad en las diferentes actividades.

•Reflexión sobre los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida

•Conocimiento de las características geográficas, formas de producción y expresiones culturales del Abya Yala.

• Identificación de las caracterizaciones geográficas y productivas de la región.

•Aplicación de cosmovisiones, formas de producción y expresiones culturales del Abya Yala a las formas de organización territorial, política, social y cultural.

•Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario.

• Impactos de los productos generados en la comunidad educativa en beneficio de la comunidad.

• Comprensión los sistemas productivos e influencia en la seguridad y soberanía alimentaria saludable.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Alimentos naturales producidos en la comunidad entre plantas, semillas y animales

Page 84: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

menores de acuerdo a la potencialidad productiva de la comunidad, para una vida saludableBIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia

Unidad Educativa Capacasi, mayo de 2014.

PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: LupalayaCampo: Vida Tierra y TerritorioÁrea: Ciencias NaturalesTiempo: 6 PeriodosGestión: 2014II. DESARROLLOTEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia, estudiando el Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento, a través de la investigación en fuentes primarias y sus interpretaciones, para generar una conciencia crítica y saludable de la vida.CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento.

ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SER-SABER-HACER-DECIDIR)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran en el contexto de la comunidad?PRÁCTICA:

•Representaciones en gráficas o esquemas las estructuras anatómicas y fisiológicas de los seres vivos, describiendo sus funciones e importancia de cada una de ellas en: plantas, animales y humanos.

•Selección y consumo equilibrado de alimentos naturales nutritivos del contexto que contribuyen a la vida saludable.TEORÍA:

• Investigación referida a las creencias y mitos sobre el sexo, sexualidad, la reproducción humana y las formas de prevención de embarazo y enfermedades.

•Estudios en grupos comunitarios sobre diferentes fuentes de información acerca de las estructuras anatómicas y fisiológicas de los seres vivos, describiendo en detalle sus funciones e importancia de cada una de ellas en: plantas, animales y humanos.VALORACIÓN:

•Reflexión en pares de estudiantes sobre las bondades naturales y la importancia de su transformación del cuerpo humano.

• Interés por comprender el funcionamiento de cada uno de los sistemas, aparatos, órganos humanos.

•Valoración del consumo adecuado de los alimentos naturales respecto a los productos transgénicos.PRODUCCIÓN:

•Producción de alimentos naturales utilizando abonos

Materiales del contexto

Materiales de la vida cotidiana

Materiales analógicos

Materiales para la producción de conocimientos

Materiales de las y los estudiantes

Materiales del maestro/a

•Expresión de responsabilidad en la distribución y redistribución equitativa de productos.

•Práctica de principios y valores de complementariedad reciprocidad y convivencia armónica con la naturaleza.• Comprensión de las bondades naturales y potencialidades productivas y el funcionamiento del cuerpo humano y el sistema nervioso.

•Participación en actividades de experimentación de cambios físicos y biológicos aplicando cálculos estadísticos.

•Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario.

•Se asume una conciencia crítica en el manejo de la información y la contribución en la elección de vocaciones productivas.

• Asume la importancia y comprensión del sistema solar y su influencia en la seguridad y soberanía alimentaria saludable.

Page 85: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

orgánicos que contribuyan al fortalecimiento de la vida RESULTADOS O PRODUCTOS: Cuadros didácticos o maquetas donde se representan las estructuras anatómicas y fisiológicas, sus funciones e importancia de cada una de ellas ya sean de plantas, animales o humanos. BIBLIORAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia

Unidad Educativa Lupalaya, marzo de 2014.PLAN DE CLASE MULTIGRADO

DATOS REFERENCIALES:

- Unidad Educativa : Tuqi Pukuro- Año de escolaridad : 1er, 2do y 3ro - Bimestre : 3er.bimestre - Campo : Comunidad y Sociedad - Área : Comunicación y lenguajes - Tiempo : 12 periodosDESARROLLO DEL PLAN:TEMÁTICA ORIENTADORA 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza. OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PRIMERO

Textos orales y escritos que expresan ideas, sentimientos y pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad.

SEGUNDOTextos escritos que expresan pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad, utilizando sinónimos y antónimos.

TERCEROTextos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio.

PRÁCTICA • Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas. • Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio. • Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas. • Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza

la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos). • Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas.

TEORÍAReconocimiento de las unidades lingüísticas utilizadas en la producción de textos orales y escritos.

Análisis de las palabras y sus significados.

TEORÍACaracterización de las palabras sinónimas y antónimas.

Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas.

TEORÍADiferenciación deformas narrativas de los hechos imaginarios y reales del municipio.

Concepción de la narración y formas de la descripción narrativa.

VALORACIÓN • Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio.• Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.• Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos. Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.

PRODUCCIÓNComposición de textos que expre-

sen pensamientos, sentimientos e

PRODUCCIÓNComposición de textos escritos empleando palabras sinónimas y

PRODUCCIÓNElaboración de textos narrativos de hechos imaginarios y reales del

Page 86: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

ideas sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad.

antónimas. municipio.

PRODUCTO: 1° Textos orales y escritos con mensajes significativos. 2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas. 3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio

Unidad Educativa Japuraya, febrero de 2014.

PLAN DE CLASE MULTIGRADOI. DATOS REFERENCIALES:

- Unidad Educativa: El Sillar- Año de escolaridad: 1ro., 2do. y 3ro.- Bimestre: Primero - Áreas: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales - Tiempo: 6 periodos

II. DESARROLLO:

Temática Orientadora 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza Objetivo Holístico: Asumimos actitudes de responsabilidad y solidaridad, a partir del análisis de molienda de la caña de azúcar, produciendo textos orales y escritos, realizando mediciones y describiendo formas de cultivo, para promover la interacción comunicativa y las actividades productivas en la comunidad y el municipio.

TEMA COMÚN: La molienda de la caña de azúcarCAMPOS ÁREAS CONTENIDOS

1º Comunidad y Sociedad 2º Ciencia Tecnología y Producción 3º Vida Tierra Territorio

Comunicación y Lenguajes Matemática Ciencias Naturales

Lectura y escritura a partir de los textos producidos Medidas de capacidad La producción de la caña de azúcar

PRÁCTICA Visita y observación de la molienda de la caña de azúcar en la comunidad. Descripción de las formas de trabajo y transformación del proceso productivo en la comunidad.

PRÁCTICANarración de las principales escenas observadas en el trabajo. Escritura de palabras que identifican al trabajo de la molienda de la caña de azúcar

PRÁCTICANarración de las formas de la extracción del jugo de la caña y su transformación. Práctica de las formas de medición del producto líquido en 1, ½ y ¼ litro.

PRÁCTICANarración de las formas de siembra y cuidados culturales de la caña. Investigación sobre las variedades cultivadas en la comunidad.

TEORÍAAnálisis del significado de las palabras escritas. Comprensión del significado de las palabras.

TEORÍAConceptualización de las medidas de capacidad. Diferenciación de las medidas utilizadas en 1, ½ y ¼ litro.

TEORÍAExplicación sobre las formas de cultivo y procesos de transformación. Clasificación de variedades existentes cultivadas en la comunidad.

VALORACIÓNValoración de la importancia de las palabras y su significado en la interacción comunicativa.

VALORACIÓNValoración del uso de las medidas de capacidad en la medición de sustancias líquidas, en las actividades cotidianas.

VALORACIÓNReflexión sobre la importancia de la producción de la caña de azúcar para la salud comunitaria.

Page 87: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

PRODUCCIÓNComposición de textos orales y escritos empleando palabras aprendidas ( caña-azúcar)

PRODUCCIÓN Representación gráfica de medidas de capacidad 1, ½ y ¼ litro.

PRODUCCIÓNSistematización de la investigación sobre el cultivo y transformación de la caña de azúcar.

PRODUCTOS: Textos orales y escritos empleando palabras aprendidas. Gráficos producidos a partir de la comprensión de las medidas de capacidad. Síntesis escrita sobre el cultivo y transformación de la caña de azúcar.

Bibliografía: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa El Sillar, febrero de 2014.PLAN DE CLASE MULTIGRADO

I. DATOS REFERENCIALES: - Unidad Educativa : Japuraya- Año de escolaridad : 1ro, 2do y 3ro. - Bimestre : 2do.Bimestre - Campo : Comunidad y Sociedad- Área : Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales- Tiempo : 12 periodosII. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMÁTICA ORIENTADORA:1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.

OBJETIVO HOLÍSTICO:Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PRIMERO

LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA- La interrelación familiar.

-La interrelación con plantas, animales y el entorno (plazas,

parques, ríos y otros).- La producción socio-económica.

SEGUNDONUESTRA COMUNIDAD

- Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre,

fundación, demografía y personajes destacados.

- Aspectos socioculturales de la comunidad, idioma, costumbres y

tradiciones y arte.

TERCEROEL MUNICIPIO

- Características geográficas. - Vocaciones productivas del municipio.

- Uso de tecnologías y cuidado de la Madre Tierra.

- Organizaciones en las actividades productivas.

PRÁCTICA • Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas. • Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio. • Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas. • Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza

la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos). • Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas.

TEORÍAReconocimiento de las unidades lingüísticas utilizadas en la producción de textos orales y escritos. Análisis de las palabras y sus significados.

TEORÍACaracterización de las palabras sinónimas y antónimas.

Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas.

TEORÍADiferenciación deformas narrativas de los hechos imaginarios y reales del municipio. Concepción de la narración y formas de la descripción narrativa.

VALORACIÓN

Page 88: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

• Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio.• Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.• Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos.• Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.

PRODUCCIÓNComposición de textos que expre-

sen pensamientos, sentimientos e ideas sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad.

PRODUCCIÓNComposición de textos escritos empleando palabras sinónimas y antónimas.

PRODUCCIÓNElaboración de textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio.

PRODUCTO: 1° Textos orales y escritos con mensajes significativos. 2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas. 3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio

Unidad Educativa Tuqi Pucuro, febrero de 2014.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN

a. Características y funciones de la Evaluación en el Marco del M.E.S.C.P.

La evaluación es un proceso planificado, sistemático, dinámico y deliberado, que involucra a todos los actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular; es dialógica, integral y holística; recupera las experiencias de la vida socio-comunitaria a partir de la integración de la escuela y los proyectos socio-productivos de la comunidad, orientada a mejorar la calidad educativa de manera permanente, para Vivir Bien.

Brinda información oportuna e inmediata a las y los maestros, estudiantes, madres y padres de familia y la comunidad en general, para su análisis, comprensión, valoración de las dificultades, resultados y productos logrados para la toma de decisiones. En este sentido, la evaluación en el proceso educativo se enmarca en las siguientes características:

• Cualitativa – cuantitativa• Integral • Holística• Científica• Permanente• Orientadora• Participativa• Transparente• Dialógica y reflexiva

FORMAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MAESTRA Y MAESTRO A LAS

Y LOS ESTUDIANTESLA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN COMUNITARIA

Valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante.

Es un proceso de investigación reflexiva y autocrítica personal.Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los saberes y conocimientos desarrollados para

La evaluación comunitaria compromete la responsabilidad del estudiante, la familia y comunidad, maestra o maestro, madre o padre de familia y/o apoderado.

Page 89: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

su vida en comunidad.Es cualitativa y cuantitativa.

El sujeto de la evaluación ya no es solo el individuo, sino lo es también la familia y la comunidad.

b. Finalidades de la evaluación

La finalidad de la evaluación, es obtener, interpretar y proporcionar información oportuna y confiable sobre los procesos educativos, que coadyuvan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, el manejo adecuado de los recursos técnico pedagógicos, pertinencia de los contenidos, metodología y otros elementos curriculares; de este modo aporta a la comprensión de los procesos educativos para la toma de decisiones, en el horizonte de una educación para el vivir bien.

c. Funciones de la evaluación:

• Verificar el cumplimiento de los objetivos holísticos.

• Realizar el seguimiento al desarrollo de las dimensiones del ser humano.

• Recoger, sistematizar, interpretar, comunicar e informar sobre el desarrollo del proceso educativo.

• Expresa la integración de lo cualitativo y cuantitativo del proceso educativo.

• Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje, en diálogo comunitario.

• Reajustar permanentemente el diseño y desarrollo curricular.

• Permite la toma de decisiones en las acciones educativas.• Promueve la evaluación como práctica de vida continua.

d. Escalas y criterios de evaluación por áreas

Valoración cuantitativos

Valoración cualitativa

CRITERIOS DE VALORACIÓNSer20%

Saber30%

Hacer30%

Decidir20%

01 – 50 Reprobado 51 – 100 Aprobado

EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS VALORACIÓN CUANTITATIVA

E-D Dimensión en Desarrollo Hasta 50

D-A Dimensión en Desarrollo Aceptable 51-68

D-O Dimensión en Desarrollo Óptimo 69-84

D-P Dimensión en Desarrollo Pleno 85-100

Page 90: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes

• Apoyo Complementario Clases de reforzamiento Procedimientos complementarios en atención personalizada. Complementariedad de Pares Complementariedad al interior del grupo

• Reuniones de compromiso con madres y padres de familia. • Adaptaciones curriculares

Estudiantes con dificultades en el aprendizaje Estudiantes con talento extraordinario Estudiantes con diferentes discapacidades

• Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica • La tutoría como proceso de apoyo complementario Tutorías Presenciales: Primaria

Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros. Tutorías con otros maestros

Tutorías no Presenciales: Secundaria.

EVALUACIÓN COMUNITARIA

Es realizado por la maestra o maestro de año de escolaridad (Primaria); asesora o asesor de curso (Secundaria) con participación de maestras, maestros, madres, padres y estudiantes. Se realiza una vez en el bimestre.

Ejemplo de criterios para la autoevaluación:

SER • ¿Cómo se manifiesta el valor asumido y desarrollado en el bimestre?• ¿Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones?

SABER • ¿Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales?• ¿Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos?

HACER • ¿Cuál es la calidad alimenticia que brindo a las y los estudiantes para favorecer sus procesos de

aprendizaje y crecimiento saludable?• ¿Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes?

DECIDIR • ¿Las decisiones tomadas favorecen a la educación?• ¿Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia y la

comunidad?

LLENADO DE LIBRETAS ESCOLARES

La libreta escolar

La libreta escolar es el instrumento de comunicación oficial y de acreditación de los resultados logrados por las y los estudiantes.

Page 91: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

En los niveles de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva expresa la valoración cualitativa y cuantitativa constituyéndose en un documento de acreditación promocional.

Comunicación oportuna. Los resultados del desarrollo curricular y aprovechamiento deben comunicarse oportuna y permanentemente a las y los estudiantes, madres y padres de familia y/o tutores.

A petición de las y los estudiantes, las maestras y maestros tienen la obligación de brindar la información solicitada de forma oportuna, respecto de los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Debe estar en relación a la valoración de las cuatro dimensiones de la y el estudiante.

Evaluación cuantitativa

Es la expresión numérica de la valoración de los resultados obtenidos en los procesos educativos en cada una de las áreas de saberes y conocimientos en relación al desarrollo de las dimensiones de la o el estudiante y coherente con la evaluación cualitativa.

Para su valoración adecuada se hará uso de instrumentos de evaluación a partir de criterios establecidos registrándose en el cuaderno pedagógico.

Valoración cualitativa

Es la expresión literal de la apreciación del desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes en los procesos educativos en cada una de las áreas de saberes y conocimientos de acuerdo a criterios establecidos, registrándose en el cuaderno pedagógico dela y el maestro.

La valoración de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir deben estar en interrelación y equilibrio.

LLENADO DE LIBRETAS:

Valoración cuantitativa. La calificación de la valoración cuantitativa de un área es el resultado de la aplicación de instrumentos de evaluación y desarrollo de actividades de apoyo y seguimiento de acuerdo a reglamento, siendo registradas por la o el maestro en su Cuaderno Pedagógico y trasladadas a la libreta como instrumento de información del desarrollo de las cuatro dimensiones.

Valoración cualitativa. ¿Cómo se realiza?

Tomando en cuenta como referencia el objetivo holístico de la planificación curricular de bimestre y los anotes del Cuaderno Pedagógico, se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo de las dimensiones; para esto debe observarse lo más sobresaliente en términos de logro y dificultad; por una parte se registra la apreciación del logro y por otra la dificultad que presenta la o el estudiante. Por ejemplo un estudiante puede presentar logros en el Saber y dificultades en el Ser.

Debe aclararse que la valoración cualitativa no siempre es la transcripción de la valoración cuantitativa sino la interpretación del desarrollo de las dimensiones para orientar el apoyo de la madre, padre de familia tutora, tutor o apoderado de la o el estudiante.

Page 92: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia. No se trata de cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto del desarrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante; en este entendido, debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural, de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan en qué situación de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante.

En Primaria Comunitaria Vocacional es la maestra o el maestro de año de escolaridad quien centraliza las apreciaciones de las y los otros colegas respecto del desarrollo de las dimensiones; en Secundaria Comunitaria Productiva es la o el asesor de curso quien realiza esta actividad.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y Rita Marina (2005). Metodología del aprendizaje y la enseñanza. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos Manuel (2001). El Proyecto de Aula, el Módulo y la Asignatura. Ed. Kipus, Cochabamba.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Carlos M. (2004). Didáctica general - La escuela para la vida. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia.

Constitución de Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz Bolivia. 2009.

Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. 2010.

MEC. Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano. Comisión de Educación Inicial. Sistematización de los programas de áreas por subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz, Bolivia. 2007.

ME. Diseño Curricular. Educación Inicial en Familia Comunitaria. Etapa escolarizada. La Paz Bolivia 2011.

ME. Diseño Curricular. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año La Paz, Bolivia, 2012.

ME. Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2012.

ME. Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia, 2012.

Page 93: Planif. curricular primaria 2015

27

PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014

ME. Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria. La Paz Bolivia, 2013. (Documento de trabajo).

ME. Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año. La Paz Bolivia, 2012. (Documento de trabajo)

ME. Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia, 2012. (Documento de trabajo)

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia: Productiva, Digna, Soberana y Democrática La Paz Bolivia, 2012 – 2014.

Plan Estratégico Institucional 2010 – 2014 Ministerio de Educación

ME. Cuadernos de Formación Complementaria N° 1, 2, 3 y 4 “PROFOCOM”.