41
Ciencias naturales Nombre de la escuela: Leona Vicario Clave: 25EPR0369H Docente en formación : Paola Rodríguez Olimón Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha:2-13 de marzo del 2015 Propósito de la asignatura en Primaria: Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones En diversas actividades humanas... Estándares: Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido Con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. Grupo: 3ero Bloque: 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos* Aprendizajes esperados: Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios Producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación. Sesión: 1 de 1 Contenido: • Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza: Cambio en el movimiento y deformación. Duración: 65min.

Planificaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificaciones

Ciencias naturales

Nombre de la escuela:

Leona Vicario Clave: 25EPR0369H

Docente en formación :

Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha:2-13 de marzo del 2015

Propósito de la asignatura en Primaria:Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformacionesEn diversas actividades humanas...Estándares: Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonidoCon su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.

Grupo: 3eroBloque: 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetosproduce cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos*

Aprendizajes esperados:Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambiosProducidos en ellos; movimiento, reposo y deformación.

Sesión: 1 de 1

Contenido:• Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza:Cambio en el movimiento y deformación.

Duración: 65min.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Ámbitos Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Lápiz Goma Hoja Programa 77-106 Computadora Video Hoja blanca

Page 2: Planificaciones

Para cada estudiante:

Plastilina Vaso Globo Esponja será por equipo Plato Botella de plástico Hoja blanca

Estrategia didácticaIndicaciones previas:Durante la clase de ciencias naturales veremos las fuerzas en objetos y cuerpos y como esta puede realizar cambios t deformaciones en dichos objetos.Tiempo estimado: 15 min. Empezaré la clase con una actividad para empezar bien el día la cual consistirá en presentarles un pequeño y sencillo experimento a los alumnos acerca de la fuerza.Colocaré un lápiz o una goma de borrar (o ambos) sobre una hoja de papel. Toma la hoja y deslízala lentamente sobre la mesa. La goma y el lápiz se moverán con ella. Tiraré ahora la hoja lo más rápidamente que pueda, La goma y/o el lápiz se quedarán prácticamente en el mismo lugar.

Después le pediré la participación de tres de los alumnos (voluntario) para que realicen el experimento.

Inicio

Formaré a los alumnos de manera voluntaria, máximo 4 integrantes por equipo. Les proporcionaré un objeto por equipo tendrá uno diferente: plastilina, vaso, globo (inflado), esponja, plato, botella de plástico.A continuación se les pedirá que con los objetos dados apliquen un fuerza, después deberán escribir en una hoja lo que haya pasado con dicho objeto. Al término del experimento socializaremos las respuestas.

Con el propósito de saber los conocimientos con los que cuenta el alumno.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré los conocimientos previos sobre los efectos de la aplicación de la fuerza, esto será posible mediante la participación de manera grupal como individual, colaboración, por lo que me ayudará en que si deba o no ampliar mas la información que les proporcionaré y si es posible poner una actividad más para poder reforzar los conocimiento. El instrumento de evaluación que tomaré será bitácora de col.Técnica: análisis del desempeño.Anexo: 1

Page 3: Planificaciones

DESARROLLOTiempo estimado: 20min.Actividad 1 En equipos le entregaré a cada alumno una hoja de trabajo en relación al tema. Act.1 Al concluir pediré la participación por cada equipo para socializar las respuestas.

Pasaremos al aula de medios de forma ordenada, para presentarles un pequeño video en relación a la fuerza y las deformaciones. https://www.youtube.com/watch?v=uUiBxSdch1E(Duración 50 seg.)

Tiempo estimado: 20min.Al termino del video le pediré a los alumnos que vayamos a la cancha ahí realizaremos algunas fuerzas que produzcan cambios en los movimientos de los cuerpos, como correr, saltar, caminar, ahí mismo les comentaré a los alumnos un poco mas en relación a la fuerza.

Al término del ejercicio comentaremos sobre la información de esta forma los alumnos podrán corregir y argumentar.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré las actitudes, capacidades, que el alumno toma al momento de trabajar en equipo y cómo colabora para sacar adelante el trabajo, además de la participación que tiene de manera autónoma y qué conocimientos presenta respecto al tema, esto será posible a través de la observación y de los ejercicios presentados. El instrumento de evaluación será una lista de cotejo.

Técnica: análisis del desempeño.

Anexo:2

CIERRETiempo estimado: 10min.

Para concluir con la clase le pediré una pequeña conclusión en relación al tema presentado. Todos los integrantes deberán aportar ideas para esto estaré al pendiente de que todos trabajen y colaboren en el trabajo, al finalizar pasare a un integrante del equipo para que pase a leer la conclusión a la cual llegaron en relación al tema.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la colaboración y participación, al mismo tiempo evaluaré mediante la lista de cotejo, para ver si los alumnos han adquirido los conocimientos deseados y si desarrollaron competencias que les serán de apoyo en su vida cotidiana esto

Page 4: Planificaciones

me ayudara a saber el avance que los alumnos obtuvieron durante la clase presentada.Técnica: análisis del desempeño.Anexo: 3

Logros obtenidos Observaciones

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuenta seria cambiar el video por una exposición, ya que pudiera ser que no sirviera el cañón o simplemente que no me dieran la oportunidad de presentarlo en el aula de medios.

Anticipación de actividades: Buscaré con anticipación el video deseado, además de checar si la escuela me da la oportunidad de proyectar el video.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Paola Rodríguez Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Page 5: Planificaciones

Act. 1

Observa las imágenes y escribe en que objetos se aplica una fuerza

Page 6: Planificaciones

Instrumentos de evaluación

Anexo: 1

¿Qué pasó? ¿Qué aprendí? ¿Qué sentí?

Anexo: 2

Evaluación si noLograste identificar lo que produce la fuerzaA través de la representación del video comprendiste que transformación para con la fuerzaTe interesaron las actividadesAprendiste algo nuevoComprendiste el tema

Les fue fácil realizar las actividades

Tuviste dificultades en resolver los ejercicios

Anexo: 3

Evaluación si noAprendiste algo nuevoTe interesaron las actividadesCon facilidad pudieran identificar los cambios que se hacen cuando se aplica la fuerza.Las actividades que empleo tu maestra fueron buenas Te fue fácil aprender con la maestra

Entidad donde vivo

Page 7: Planificaciones

Planificación Asignatura: Sinaloa La entidad donde vivo

Nombre de la escuela: Leona Vicario Clave: 25EPR0369H. Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García

Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón Grado y grupo: 3: B Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1920 Competencias que se favorecen: • Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural Propósitos: • Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. Aprendizajes esperados: Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.Contenido: El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Qué requierenaprender losAlumnos

¿Cómo lo voy a llevar acabo?

¿Cuáles son losrecursos con losque cuento?

¿Cómo voy adistribuir el tiempopara que se logrenlos aprendizajes?

Aprendizajes esperados:

Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaronla entidad, desde el México independiente a

Inicio: Tiempo estimado: 10min.Actividad para empezar bien el día.Dictado de dibujo Por parejas y de espaldas, uno de los dos alumnos ira dictando al otro un objeto, lugar o casa mediante características y formas. Una vez que crea que su compañero tenga ya el dibujo deberá avisar y hacer que el que dibuja le diga qué es.

Iniciaré la clase preguntando a los alumnos que ¿Cuáles creen que fueron los acontecimientos que transformaron

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Pizarrón Plumón Video TarjetasHojas de TrabajoPrograma pag.107-126

Inicio Rescatar los conocimientos previos mediante cuestionamiento.

Desarrollo Actividades autónomas y colaborativas para la adquisición de saberes acerca de los

Page 8: Planificaciones

La Revolución Mexicana.

la entidad, desde el México independiente aLa Revolución Mexicana?Según la participación de los alumnos iré enlistando las posibles respuestas de cada uno de ellos.

Desarrollo Tiempo estimado:40Formaré pequeños equipos de 4 integrantes máximo, a cada equipo les proporcionaré información de los acontecimientos históricos de Sinaloa, cuando ya haya repartido el material para trabajar, los alumnos deberán analizarlo y ser compartido por todos los integrantes, al término deberán recopilar lo más importante, para que después pueda ser plasmado en forma cronológica los acontecimientos es decir deberán realizar una línea del tiempo con la información, esta será realizada en cartulina.

Al termino de su trabajo pasaran a exponerlo de manera ordena para después socializar la información.

Después les entregaré unas hojas de trabajo y de manera individual deberán contestarla, estas serán en relación a la información de la exposición. Act. 1.

Cierre :Tiempo estimado: 10min.Como última actividad identificaremos los cambios territoriales que tuvo México, para esto consultaremos el libro de texto del alumno pag.89- 91. Después socializaremos lo observado de las imágenes y los cambios que

Para el alumno: Hojas de trabajoMapaHoja de InformaciónCartulina.Libro de texto 89-91

acontecimientos y transformaciones de nuestra entidad desde 1821 a 1920.

Cierre:Reafirmación de aprendizajes esperados.

Page 9: Planificaciones

pasaron en los años asignados.

Page 10: Planificaciones

¿Qué estrategiautilizo para apoyarlo que necesitanaprender?

¿Cómo y cuándovoy a verificar loaprendido?

¿Puedo integrarlocon algún otrocontenido delcampo?

¿Qué tareas voya pedir parafortalecer loque requierenaprender?

Estrategias en donde el alumno pueda construir por sí mismo el conocimiento deseado, como seria actividades de análisis a través de la visualización, argumentación, etc.

Evaluaré a los alumnos en todo momento, como es bien conocido la evaluación es un proceso continuo, este deberá ser cualitativo y cuantitativo del que me será de apoyo para saber las evoluciones y mejoramiento de los alumnos.Inicio:Evaluaré los conocimientos previos que el alumno tiene acerca de El acontecer de la entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX. Será posible por medio de las participaciones. Como instrumento de evaluación será la pregunta central que se hará en el inicio de la clase.Técnica de evaluación: análisis del desempeño.

Desarrollo: Evaluaré la colaboración y comportamiento de los equipos e integrantes de cada uno de ellos, será posible por medio de la observación y del producto ha realizar.Como instrumento

Si puedo integrar este contenido con geografía, ya que es un tema que tiene que ver con ella, pues como bien menciona el contenido de historia habla de los cambios territoriales que tuvo la entidad de Sinaloa

Realizar una investigación para acercarlos a saber un poco más de los acontecimientos transformados en la entidad de Sinaloa.Investigación por internet, revistas, documentales, etc.

Page 11: Planificaciones

Adecuación curricular: Adecuaré las actividades de acuerdo al comportamiento y características del grupo de esta forma ayudará a obtener un ambiente favorecedor dentro del salón.

Anticipación de actividades: Con anticipación le pediré a los alumnos su libro de texto.

Anexo: 1

Busca las palabras que se te indican

A E I L T G O B E R N A D O R R P A U P S L M Q B N Z E W B U R A Z Ñ P C V M L G H D A L Ñ B Z M C S S V R E U M O P AT F H J K I L O A N Q Q T B N I U T N N V A D T E R R I T O R I O Y Y I N B U D S C B U Y B K U A I O R X F A K U T T E A O D T N Y I O R W C U N M I A L U G I H N J J K I H V Y J I B R H Y V D B G G E T F A D I T H M V B L K H F O U N N U R E V O L U C I O N M E X I C A N A T A J C G H T J A R B A A R U F A F F S U L K I I B E N M A L J Z E S D U K G J J A J M O J Q M B R T R A N S F O R M A R YS I A L I M I I J U T B E X D Q B S Z VD E S Ñ H N O Q Y O L J I I J M N T I MG N E M O C S A C G A S N O I L V N O VU T R B A R Z T R E N T I D A D E B G IP O Y Y E R I E Y H J B K M U T D K A KV M M U I N M F T O T L O M G V R J I KI N D E P E N D I E N T E I L Ñ O A V T

Plan de iguala Entidad

Territorio Gobernador

Revolución Mexicana Cambios

Mazatlán Independiente

Transformar

Acontecimiento

Page 12: Planificaciones

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Paola Rodríguez Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Act.1

Relaciona con una línea las respuestas de dichos acontecimientos.

Antonio Rosales derrota a Manuel Lozada, en las lomas de Ixcuintla.

Separación de Sinaloa y Sonora. El partido de Álamos pasa de Sinaloa a Sonora.

1830 Gabriel Leyva Solano

Inicia la revolución Mexicana 1860

1910 muere 1910

En 1920, toma posesión como gobernador el general.

Mazatlán del estado

1850-1852, ocurren algunos intentos por separar. Rosario

1821, juran el Plan de iguala en: Ángel Flores

Page 13: Planificaciones

matematicas

Nombre de la escuela:Leona Vicario

Clave: 25EPR0369H

Docente en formación:

Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 2-13 marzo del 2015.

Propósito de la asignatura en Primaria:Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.Estándares: sentido numérico y pensamiento algebraico 1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de laForma m/2n.

Grupo: 3ero

Eje temático: Sentido numéricoy pensamiento algebraico tema: Números y sistemas de numeración

Bloque: 4

Aprendizajes esperados:Identifica fracciones equivalentes, mayores o menos que la unidad

Sesión: _1__ de __1_

Contenido:3.4.1 Identificación de escrituras equivalentes(Aditivas, mixtas) con fracciones.Comparación de fracciones en casossencillos (con igual numerador o igualDenominador).

Duración: __65_minutos

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

Page 14: Planificaciones

Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro: Tarjetas Pizarrón Plumón Computadora (video)

Programa pág.57-76

Para cada estudiante: Hoja de trabajo Platos de plástico Pintura o recortes

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: reparto por igual

Indicaciones previas al estudiante:Durante la clase de matemáticas aprenderemos a identificar y comprender la equivalencia en

fracciones, de una forma divertida.Tiempo estimado: 20min.Actividad para empezar bien el día Para iniciar el día les pediré a los alumnos que de forma ordenada pasemos a la parte de atrás para jugar a un juego, el cual consistirá ponerlos circulo una vez que estén formados, les pediré que cuenten en voz alta de 2 en dos o de 3 en 3, uno de ellos empezará con el 1 y el otro continuará con el siguiente número en este caso 3 y así sucesivamente, el que vaya perdiendo pasará a tomar una de las tarjetas que estarán colocadas en el centro del circulo la cual contendrá preguntas en relación al tema por ejemplo: si Jaime tiene 12 manzanas y quiere repartirlas de una manera equitativa con sus dos amigos ¿Cuántas manzanas les toca a cada uno?

Inicio:

Como actividad de inicio pasaré a poner en el pizarrón una actividad en la que los alumnos podrán identificar la escritura de diferentes fracciones, para esto les pediré que de manera individual realicen la actividad en su cuaderno. Ejemplo:

Colorea en cada pizza la fracción que se indica.

¿Qué, cómo y para que se evalúa?Evaluaré los conocimientos previos de cada alumno, en relación con las fracciones, mediante la actividad de colorear la parte de fracción que se indique, además de la actividad para iniciar bien el día, evaluaré en todo momento para saber las ventajas y desventajas con las que cuenta el alumno.El instrumento de evaluación será bitácora del col.Técnica: análisis del desempeño.

Anexo: 1

Page 15: Planificaciones

½ 2/8 2/4

Después de darles 5min. Para colorear les preguntaré de manera voluntaria ¿En qué fracciones coloreaste la misma parte de la pizza?

Después de socializarla, le pediré al grupo que de manera ordenada pasemos al aula de medios a observar un video en el que podrán identificar escrituras equivalentes de diversas fracciones, con la intención de que los alumnos vayan identificándolas.

https://www.youtube.com/watch?v=47Re17cSvHg

Detendré el video en el min. 3 Instrumento de evaluación

DESARROLLOTiempo estimado: 30min. Después de observar el video pasaremos al salón. Continuaremos con el mismo problema que con anterioridad habíamos realizado para así socializar sobre lo dicho del video y lo contestado por los alumnos.A continuación formaré a los alumnos en equipos, mediante el juego el barco se hunde, el máximo de integrantes será de 4 personas. A cada equipo les daré el material necesario: 6 Platos ( serán la representación de pasteles)Partes de círculos o pinturas

Les enlistaré en el pizarrón los nombres de 6 personas con su fracción según la porción de cada pastel que se haya comido. Sofía comió 1/2 de pastel Felipe comió 6/8 de pastel Juan comió 3/4 de pastel

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?Evaluaré las actitudes, capacidades, habilidades que el alumno toma al momento de trabajar en equipo, esto será posible a través de la observación, participación por equipo y de la actividad realizada por los alumnos. La evaluación me ayudará a saber las competencias de los alumnos.Como instrumento de evaluación utilizaré la

Page 16: Planificaciones

Ana comió ¼ de pastel Paulina comió 4/8 de pastel Pedro comió 2/8 de pastel

Por medio de esta lista los alumnos podrán representar en los platos las partes de fracciones de cada persona.

A continuación le hare una serie de preguntas en cuestión a lo representado, las cuales deberán ser respondidas en su cuaderno.¿Cuál de los seis amigos comió más pastel?¿Quién comió menos?¿Hubo personas que comieron lo mismo? ¿Quiénes?Representa una fracción de equivalencia con 3/4

Enseguida se realizará la socialización de los trabajos con los alumnos, para esto le pediré que pasen a exponerlo de forma breve.

misma actividad presentada.

Técnica: interrogatorio (actividad).

CIERRETiempo estimado: 15min.

Para finalizar la clase les entregaré por equipos una actividad que ayudará a escribir fracciones por medio de la representación según la figura que se le muestre.

Act. 1

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré si el alumno ha adquirido los conocimientos, será posible mediante el trabajo a realizar. También tomaré como evaluación lista de cotejo.La evalución ayudará a darme cuenta si en realidad se logro el objetivo que era que identificaran la escritura equivalentes con fracciones.Técnica: análisis del desempeño.Anexo:2

Logros obtenidos: Observaciones

Page 17: Planificaciones

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuanta seria cambiar la estrategia de formarlos en equipo a individual, según su comportamiento.

Anticipación de actividades: Buscaré con anticipación el video deseado, además de checar si la escuela me da la oportunidad de proyectar el video.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Paola Rodríguez O. María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Evaluación

Inicio

Anexo: 1

¿Qué pasó? ¿Qué aprendí? ¿Qué sentí?

Cierre

Anexo: 2

Evaluación si noLograste identificar las fracciones equivalentes Comprendiste la equivalencia de las fracciones Te fue fácil aprender sobre el tema de fraccionesTe interesaron las actividadesAprendiste algo nuevoComprendiste el tema

Les fue fácil realizar las actividades Tuviste dificultades en resolver los ejercicios

Act. 1

Escribe las fracciones que representan cada figura

Page 18: Planificaciones
Page 19: Planificaciones

Proyecto: textos descriptivos para exponer a la

comunidad escolar.

Escuela primaria: Leona vicario. Docente en formación: Rodríguez

Olimón Paola Grado: 3ero. Proyecto: • Textos descriptivos para

exponer a la comunidad escolar. Bloque:IV

Práctica social del lenguaje: Describir un proceso de fabricación o manufactura

Tipo de texto: descriptivo

Propósitos de educación primaria: * Identifiquen, analicen y disfruten textos de

diversos géneros literarios, * Lean comprensivamente diversos tipos de texto para

satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. *Participen en la

producción original de diversos tipos de texto escrito.

Estándar: 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación

en párrafos. 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar

información sobre temas diversos de manera autónoma.4.5 Identifica pistas para

precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del

docente. 4.1. U utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera

de la escuela. Aprendizajes esperados: • Describe un proceso cuidando la

secuencia de la información. • Recupera información relevante mediante notas y la

emplea al redactar un texto. • Conoce la función y las características de los

diagramas.

Sesión: 2 de 2

Duración de las clases: 60min. Cada una.

Page 20: Planificaciones

Producciones para el desarrollo del proyecto

Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.

Notas de información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o manufactura.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?

Evaluaré los conocimientos previos de los alumnos acerca de del proceso de fabricación, esto será posible por medio de la participación, colaboración, por lo que me ayudará en ampliar mas la información o actividades. El instrumento de evaluación será las preguntas de rescate de conocimientos previos.Técnica: análisis del desempeño.

Evaluaré las actitudes, y comportamiento, y de la capacidad que tiene por recabar información por medio de notas, será posible a

Secuencia didáctica

Inicio

Tiempo estimado: 10min.

Actividades para empezar bien el día.

Formaré a los alumnos en círculo y les comentaré que

vamos a inventar un cuento y que todos vamos a

participar. El niño que empezará será el que pierda con

el juego de papa caliente, de ahí se empezará a la

derecha hasta llegar con el último.

Inicio

Realizaré con los alumnos una lluvia de ideas sobre el

tema proceso de fabricación o manufactura

¿Te has fijado cómo se fabrican las tortillas o pan?

¿Alguna vez has elaborado una piñata?

¿Cuál es el proceso que lleva tal elaboración?

¿Cómo daría a conocer esos procesos?

Después de socializar las preguntas, les leeré el proceso

de cómo elaborar lápices, a continuación comentaremos

acerca de que palabras se utilizan para indicar el orden

temporal, es decir, lo que se hace primero y que se hace

después, durante la elaboración.

Desarrollo

Tiempo estimado: 25min.

Pasaremos al aula de medios de forma ordenada para

observar algunos procesos de elaboración como ropa,

comida, materiales de uso cotidiano, etc., para esto les

solicitaré a los alumnos que realicen notas acerca del

proceso de elaboración mas no de preparación del

Page 21: Planificaciones

través de la observación y de las actividades a realizar. El instrumento de evaluación será la lista de cotejo.

Técnica: análisis del desempeño. Anexo: 1

Evaluaré la colaboración y participación por los integrantes de cada equipo, el instrumento de evaluación será el trabajo final del texto de cómo se elabora o prepara algunos de los productos observados con anterioridad, por medio de tal producto me ayudará a detectar los conocimientos y competencia que el alumno ha desarrollado.

producto en sí. Para tomar notas de la información que

escuchen

https://www.youtube.com/watch?v=x6dxEwgXO8o

como se hace el papel duración del video ( 03:45min)

Detendré el video en el min. 03:16

https://www.youtube.com/watch?v=mR9jnEY2gWo

Ollas de barro 04:53

Después de observar el video comentaremos sobre lo

expuesto.

En seguida socializaré con los alumnos acerca del orden

temporal de los procesos de elaboración, como; primero,

enseguida, deberán escribir palabras clave o las oraciones

que resuman lo explicado, numerando las secuencias, y si

es posible realizar dibujos que te ayuden a recordar.

Cierre: 25min.

En seguida pasaremos al salón de forma ordena, lo cual

les entregaré a los alumnos una hoja blanca en la que

deberán escribir el nombre de un producto cuyo proceso

de elaboración conozcan, a continuación socializaremos

los productos de los cuales los alumnos conozcan su

elaboración.

A continuación formaré a los alumnos en equipos

pequeños máximo de tres personas donde deberán

escribir cómo se elabora o prepara alguno de los

productos que anotaron con anterioridad, para esto los

alumnos se tendrán que poner de acuerdo para elegir el

que más le agrade.

Para antes les comentaré que deben utilizar palabras que

indiquen el orden temporal, después explicar el proceso

empleado en verbos en presente de indicativo, en forma

impersonal.

Page 22: Planificaciones

Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.

Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación

Técnica: análisis del desempeño.

Evaluaré si los conocimientos deseados en la anterior actividad respecto a los diagramas han quedado entendido por los alumnos por lo tanto los cuestionamiento que se hará me servirá como instrumento de evaluación. Técnica: análisis del desempeño.

Evaluaré la capacidad que tiene el alumno en cuanto a redactar un borrador del proceso de

Para entonces les daré de tiempo 15min. Enseguida se

leerán los proceso de elaboración, lo cual le pediré a los

alumnos que de manera voluntaria lean en voz alta lo

escrito, por cada equipo.

Inicio:

Tiempo estimado: 15min.

Como primera actividad, pasaré al pizarrón a recordarles

un poco acerca de los diagramas para resumir y ordenar

información, para entonces presentaré un ejemplo claro

donde podrán observar el diagrama.

Después comentaremos un poco acerca de esto, como:

¿Qué información se presenta en cada recuadro?

¿Para qué sirven las flechas?

¿Cuál es la utilidad del diagrama al redactar el proceso de

elaboración de un producto?

En seguida los alumnos se formaran con los mismos

compañeros de la clase anterior. Les entregaré una

cartulina donde podrán registrar sus descripciones que con

anterioridad habían realizado pero ahora de forma de

diagrama, mostrando así el orden de los pasos que se

deberá seguir para elaborar tal producto.

Desarrollo

Tiempo estimado: 30min.

Con anterioridad le pediré a los alumnos que investiguen

un proceso de elaboración de producto, para esto deberán

traer notas. La información puede ser de revistas, libros,

Page 23: Planificaciones

o manufactura, que cumplan con las siguientes características: *información clara*Convenciones ortográficas.*Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso. *Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas. *Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.

elaboración de un producto, y si toman en cuenta los pasos que se requieren seguir para lograr ser tal producto. El instrumento de evaluación será el producto acerca del primer borrador.

Técnica: análisis del desempeño.

Evaluaré si se ha logrado los conocimientos deseados ante el niños por lo tanto será posible por medio del instrumento de evaluación lista de cotejo. Técnica: análisis del desempeño.Anexo:2

páginas de internet, videos.

A continuación le pediré a los alumnos que en la hoja

blanca que les entregaré redacten un borrador del proceso

de elaboración del producto que investigaron, para esto

deberán considerar los siguientes aspectos:

Ordenar los pasos del proceso.

Usa palabras que indiquen el orden temporal (primero,

después, para que).

Reflexionar sobre qué tiempo, modo y persona gramatical

usaras para describir el proceso.

Emplea encabezados para el titulo.

Revisa la ortografía (puntuación, mayúsculas al uncial y

después del punto).

Si es necesario deberán pasarlo a limpio con ilustraciones

de los pasos, después intercambiaran su hoja con un

compañero para que pueda hacerle algunas críticas

constructivas sobre su trabajo.

Cierre: 15min.

De manera grupal los alumnos elegirán algunos de los

textos para después publicarlos dentro del salón y si es

posible en el periódico mural.

Page 24: Planificaciones

.

Evaluación

Lista de cotejo

Anexo: 1

Evaluación Si No Tome en cuenta las indicaciones de la maestra para realizar la actividad.Fueron interesantes los videos presentados por la maestra.Registré información interesante por medio de las notas escritas.Fue fácil recabar información de los videos.Las indicaciones de la maestra fueron claras.Mi comportamiento dentro del aula de medios fue bueno.

Anexo: 2

Evaluación si noAprendiste algo nuevoTe interesaron las actividadesTe fue fácil elaborar el borrador de la elaboración de productos.

Las actividades que empleo tu maestra fueron buenas Te fue fácil aprender con la maestra

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Paola Rodríguez Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Page 25: Planificaciones

Formación Cívica y Ética.

Nombre de la escuela:Leona Vicario Clave: 25EPR0369H

Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 2-13 de marzo.

Propósito de la asignatura en Primaria:Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores parala democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicioséticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partirde la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.Eje formativos: Formación ética Grupo: 3ero

Bloque: IVLeyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos

Aprendizajes esperados:• Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las autoridades.

Sesión: 1 de 1

Contenido: Para qué sirven las normas y las leyes. Quién elabora las normas y leyes. Cómo sería la convivencia sin ellas. Qué pasa cuando no todos las cumplen. Cuál es la función de las autoridades en el cumplimiento de las normas y leyes.

Duración: 60 min.

Competencias que se favorecen: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia

Ámbitos Aula

Page 26: Planificaciones

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: Pizarrón Hojas de evaluacionesCartulina Programa: 127-160Papeles con oraciones (reglamento)Para cada estudiante:Cartulina Recortes

Tiempo estimado: 5min.Actividad para empezar bien el día Formaré cuatro equipos de 6 personas, les entregare una oración la cual está relacionada a las reglas del salón: no correr, no tirar basura, respetar turno, entre otras, le asignare a uno de los integrantes que lea la oración y con mímica los demás compañeros deberán adivinar lo que quiere decir su compañero.

Rescate de conocimientos previos: Inicio: 10min.

Iniciaré la clase con una pequeña actividad la cual consistirá en realizar un reglamento con los alumnos para esto llevaré una cartulina, la pondré en el pizarrón, y les preguntaré a los alumnos las reglas que durante el salón deben cumplir, lo cual pediré la participación de forma voluntaria.

Conforme vayan preguntando iré apuntando las respuestas en la cartulina.

Después de llenarlas cuestionare a los alumnos:

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré las actitudes y comportamiento en cada actividad a realizar esto será posible por medio de la observación, el instrumento que utilizaré será la actividad de inicio que realizaré con los alumnos.Técnica: Análisis del desempeño.

Page 27: Planificaciones

*¿Para qué sirven las reglas?

*¿Cómo sería la convivencia sin ellas?

*¿Qué pasa cuando no todos la cumple?

DESARROLLOTiempo estimado: 30min.Recabaré información del libro de texto de formación cívica y ética del alumno en relación al tema a tratar, formaré equipos máximo de cuatro integrantes será posible por medio de papelitos de colores, dependiendo el color serán los que se formen por equipos, en sobres les entregaré a los alumnos palabras que podrán manipular para formar un mapa conceptual, para esto les entregare a los equipos cartulinas donde podrán realizarlo.

Les daré 20 min. Para que puedan acomodar y ordenar las palabras, después pasaran a exponerlo y a continuación socializar la información.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la participación de forma colaborativa, actitud y comportamiento, será posible a través de la observación y del trabajo que presenten los alumnos, esto se hará con la intención de percatar el proceso que el alumno toma para la construcción del conocimiento.El instrumento les entregaré unas oraciones incompletas para que puedan contestarlo.Anexo1

Técnica: interrogatorio

CIERRETiempo estimado: 15min.Cierre

Para concluir mi clase formaré columnas en el pizarrón con las

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la participación y compromiso de los alumnos a través de la actividad y observación, de igual manera tomaré en cuenta la lista de

Evaluación si NoAprendiste algo nuevoTe interesaron las actividadesLas actividades que empleó tu maestra fueron buenas Te fue fácil aprender con la maestra

Page 28: Planificaciones

interrogantes Para qué sirven las normas y las leyes. Quién elabora las normas y leyes. Cómo sería la convivencia sin ellas. Qué pasa cuando no todos las cumplen.Cuál es la función de las autoridades en el cumplimiento de las normas y leyes.Le pediré colaboración del grupo para ir apuntando las repuestas que ellos mismos darán, después de ello deberán apuntarlo en su cuaderno.

.

cotejo.Técnica: análisis de desempeño.

Logros obtenidos Observaciones

Adecuaciones curriculares: Si no se llegara con el objetivo deseado reforzaré los conocimientos de los alumnos mediante un pequeño video.

Anticipación de actividades: Llevaré material suficiente para que no le falte a los alumnos.

Anexo 1

A completa las oraciones

En una sociedad se establecen ____________________ para que funcione y ofrezca seguridad y facilidades para satisfacer los intereses y las necesidades de los individuos que la integran.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Paola Rodríguez Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Enrique Alonso Díaz Sánchez

Page 29: Planificaciones

Las normas y leyes influyen en las relaciones entre las ______________.

Sin ___________ es imposible que exista la vida social, pues su función es facilitar y normar los intercambios y las relaciones entre las personas y los grupos a los que éstas pertenecen.

Nuestros derechos, así como las leyes que respetamos y cumplimos, fueron establecidos por nuestros_______________, quienes trabajaron para darnos para darnos una vida mejor, más justa y más igualitaria que la suya.

Las ________ son parte de nuestra herencia, del patrimonio que nos da sentido de identidad y pertenencia.

Page 30: Planificaciones
Page 31: Planificaciones