7
COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO GUÍA DE APRENDIZAJE Código: M2-03-03-01 Consecutivo: JG01-2016 SEDE A Y B DEPENDENCIA: COORDINACIÓN ACADÉMICA. FECHA: MARZO de 2016 ASUNTO: GUIA DE PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO GRADO SEXTO OBJETIVO: REALIZAR UNA ACTIVIDAD DE APOYO Y REFUERZO DE LA TEMATICA VISTA EN EL PRIMER PERIODO COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y NEVELACION. LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO “LA MEMBRANA CELULAR” La membrana plasmática o citoplasmática: es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de estas. Además se asemeja a las membranas que delimitan a los organelos celulares de las eucariotas. Esta compuesta por una bicapa lipídica que sirve de “contenedor” para compartimientos internos de la celula, asi como también otorga protección mecánica. Esta formada principalmente por lípidos y proteínas. La mayor característica de esta barrera es que presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite “seleccionar” las moléculas que entran y salen de la celula. La membrana plasmática esta compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas a esta bicapa, y carbohidratos unidos a lípidos o proteínas. Las moléculas mas numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan el 50% de la masa de la membrana. A. PROTEINAS: don biomoleculas compuestas de carbono, hidrogeno y oxigeno, están organizadas en subunidades llamadas aminoácidos, una proteína esta formada por la unión de 50 o mas aminoácidos. En la membrana celular el 80% sin intrínsecas, (dentro de la membrana), mentras que el 20% restante son extrínsecas (fuera de la célula), hay proteínas con diferentes funciones en la membrana plasmática: transportadoras y conectores (conectan la membrana con el exterior y con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento y adhesión) y enzimas. Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según como se dispongan en la bicapa lipídica en Proteínas integrales: atraviesan a la membrana celular una o varias veces Proteínas periféricas: a un lado y otro pueden estar unidas débilmente Transportadoras a través de la membrana: mantienen un gradiente electroquímico mediante el transporte de diversos iones.

Pma biología 6 i per 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pma biología 6 i per 2016

COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZOGUÍA DE APRENDIZAJE

Código: M2-03-03-01Consecutivo: JG01-2016SEDE A Y B

DEPENDENCIA: COORDINACIÓN ACADÉMICA. FECHA: MARZO de 2016ASUNTO: GUIA DE PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO GRADO SEXTOOBJETIVO: REALIZAR UNA ACTIVIDAD DE APOYO Y REFUERZO DE LA TEMATICA VISTA EN EL PRIMER PERIODO COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y NEVELACION.

LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO “LA MEMBRANA CELULAR”

La membrana plasmática o citoplasmática: es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de estas. Además se asemeja a las membranas que delimitan a los organelos celulares de las eucariotas.

Esta compuesta por una bicapa lipídica que sirve de “contenedor” para compartimientos internos de la celula, asi como también otorga protección mecánica. Esta formada principalmente por lípidos y proteínas.

La mayor característica de esta barrera es que presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite “seleccionar” las moléculas que entran y salen de la celula.

La membrana plasmática esta compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas a esta bicapa, y carbohidratos unidos a lípidos o proteínas. Las moléculas mas numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan el 50% de la masa de la membrana.

A. PROTEINAS: don biomoleculas compuestas de carbono, hidrogeno y oxigeno, están organizadas en subunidades llamadas aminoácidos, una proteína esta formada por la unión de 50 o mas aminoácidos.

En la membrana celular el 80% sin intrínsecas, (dentro de la membrana), mentras que el 20% restante son extrínsecas (fuera de la célula), hay proteínas con diferentes funciones en la membrana plasmática: transportadoras y conectores (conectan la membrana con el exterior y con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento y adhesión) y enzimas.Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según como se dispongan en la bicapa lipídica en

Proteínas integrales: atraviesan a la membrana celular una o varias veces Proteínas periféricas: a un lado y otro pueden estar unidas débilmente Transportadoras a través de la membrana: mantienen un gradiente electroquímico mediante el

transporte de diversos iones.

B. CARBOHIDRATOS: son biomoleculas conformadas por unidades de monosacáridos o azucares simples, están en la membrana unidos a proteínas o a lípidos. Pueden ser polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran en el exterior de la membrana. Los azucares se hayan asociados mediante enlaces a lípidos, proteínas y generalmente forman la matriz extracelular.

C. LIPIDOS: Son las biomoleculas denominadas grasas, en la membrana celular el 98% son anfipaticos (presentan lado hidrófilo o hidrifilico le da la cara a el agua) y un lado hidrofobico (no se une con el agua) entre los mas importantes encontramos los fosfolípidos que se encuentran en todas la células, lo siguen los glucolipidos asi como esteroides “el colesterol”.

Page 2: Pma biología 6 i per 2016

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

A. INTERACCION CON EL MEDIO: la célula se relaciona con su medio gracias a la membrana celular, esta relación se realiza gracias a que la membrana tiene propiedades selecticas, es decir, deja pasar ciertas sustancias hacia el interior de la célula e impide la salida de otras. Esta interacción se realiza a través de varios procesos que podemos clasificar según el aspecto que se analiza así:

Difusión simple: es el paso de una sustancia desde un sitio de mayor concentración a uno de menor concentración.

Difusión facilitada: es el paso de sustancias disueltas en agua que no pueden atravesar la capa de lípidos, pasan por la membrana gracias a la ayuda de proteínas de tipo canal las cuales forman túneles a través de los cuales pasan las moléculas.

Osmosis: es la difusión de agua a través de la membrana que tiene permeabilidad diferencial es decir, que es más permeable al agua que otras sustancias. Este tipo de transporte puede ser:

a. Sustancia hipotónica: La sustancia tiene muy poca concentración de partículas disueltas en agua ejemplo cuando se aplica suero la persona se hincha.

b. Solución isotónica: Solución donde la concentración es igual que la celular, no hay ningún cambio.

c. Solución hipertónica: Es cuando esta saturada la concentración de sal, es decir la célula se encoje tratando de equilibrar sus niveles internos y externos.

SEGÚN EL GASTO ENERGETICO PUEDE SER:

A. Transporte pasivo: son los procesos en los cuales no ocurre ningún tipo de gasto energético.B. Transporte activo: son los procesos donde el paso de sustancias se realiza a través de

proteínas y se requiere gasto energético en forma de ATP (adenosintrifosfato).

Page 3: Pma biología 6 i per 2016

SEGÚN EL PROCESO A REALIZAR

ENDOCITOSIS: Es otro proceso de ingreso de sustancias a la célula a través de la membrana celular donde su característica principal es permitir el paso de partículas grandes a la célula formando vesículas o vacuolas que son unas bolsas membranosas en cuyo interior se encuentra la sustancia incorporada y pueden ser:a. Fagocitosis: es la captura de partículas sólidas b. Pinocitosis: es la captura de sustancias líquidas que la membrana no reconocec. Endocitosis Mediadas: consiste en que un receptor especifico captura sustancias especificas que

están presentes en bajas concentración en el medio.

EXOCITOSIS: Es el proceso encargado de expulsar los desechos de la célula y lo hacen por medio de vacuolas, este proceso es contrario a la endocitosis.

TALLER DE APLICACIÓN

LA CELULA Y SU INTERACCION CON SU MEDIO

1. En un laboratorio de citología se debe mantener vivo un cultivo de células para una investigación. El auxiliar de laboratorio cambio el medio donde se encontraban la células y al cabo de unas horas algunas de estas células habían explotado y habían muerto. a. ¿Qué crees que pudo haberles ocurrido a estas células? b. ¿de que manera se pueden mantener vivas las células que no han muerto?

2. El paramecio es un organismo unicelular que vive en agua dulce. En el citoplasma el paramecio contiene mayor concentración de sales disueltas que el medio líquido en el que vive. Esto significa que el medio el hipotónico con respecto al de la célula, y por lo tanto, el agua tiende a entrar al paramecio, tratando de equilibrar la concentración de sales en ambos lados de la membrana. En los paramecios las vacuolas se encargan de expulsar el exceso de agua.a. ¿Qué le sucedería al paramecio en este medio si sus vacuolas no cumplen su función?b. Escribe tu hipótesis y realiza predicciones haciendo dibujos explicativos

3. Relaciona conceptos de las columnas con su correspondiente definicion:

ENDOCITOSIS-PINOCITOSISDIFUSION

OSMOSISTRANSPORTE ACTIVO

Page 4: Pma biología 6 i per 2016

DIFUSION SIMPLEFAGOCITOSISDIFUSION FACILITADA

4. Ordene en orden progresivo mediante números la secuencia de eventos que definen los procesos de la ingestión de partículas por una célula a. ( ) liberación de sustancias por parte de los lisosomas al citoplasma de la célulab. ( ) las vacuolas que hacen a fagocitosis se unen al lisosomac. ( ) la membrana celular rodea a la partícula que va a ser ingerida por la célula d. ( ) se forma una vacuola con las partículas que entran a la célula e. ( ) los lisosomas liberan enzimas dentro de la vacuola con el fin de digerir la sustancia

fagocitada5. Complete el siguiente cuadro

TRANSPORTE CELULAR REQUIERE GASTO DE ENERGIA

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS

TRANSPORTE PASIVO NO

OSMOSIS

TRANPORTE ACTIVO

7.Responda los siguientes interrogantes

a. Cuales son las funciones de la membrana celular b. Cual es la función principal de la bicapa lipídica c. Cuales son las funciones de los carbohidratos y proteínas de las membrana d. Que función cumple el colesterol en la membrana e. Al colocar frijoles en agua, al cabo de unas horas se hinchan, explica por quéf. El transporte activo de la membrana plasmática sucede mediante?

8.Selecciona la respuesta adecuada y argumenta

Cual de las siguientes evidencias muestra que una sustancia entra a una célula mediante transporte activo en lugar hacerlo por difusióna. Una proteína portadora mueve la sustancia por la membrana b. La sustancia entra a la célula cuando su concentración es mas alta afuera que adentro c. Se requiere energía para que la sustancia se mueva hacia adentro de la célula d. Todas las anteriores

La siguiente NO es una característica de la membrana celular a. Separa los contenidos de la célula de su medio b. Ser permeable a ciertas sustancias c. Ser bicapa lipídica con proteínas embebidas d. Dar el movimiento circular de las partículas

Si un glóbulo rojo se coloca en una solución y se produce hemolisis debido las reacciones osmóticas, se puede decir que la célula se colocó en una a. Solución hipertónica b. Solución hipotónica c. Solución isotónica d. Solución neutra

La endocitosis y la exocitosis son un tipo de transporte a. Activo b. Pasivo c. Difusión simple d. Difusión facilitada

9.Explique mediante un dibujo la endocitosis y la exocitosis de un leucocito.

Page 5: Pma biología 6 i per 2016

10. Hacer un cuadro comparativo entre una celula animal y una celula vegetal (TENER EN CUENTA SEMEJANZAS DIFERENCIAS):

CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL

11. Complete el siguiente cuadro escribiendo la función de cada uno de los organelos celulares y a que celula pertenece:

ORGANELO FUNCION CELULA EN LA QUE SE ENCUENTRA

NucleoMitocondriaRibosomaReticulo endoplasmatico lisoRetículo endoplasmatico rugosoAparato de GolgiMembrana celularCitoplasma.Citoesqueleto Pared celularCloroplastoLisosomasVacuolas

12. dibujar una celula animal y vegetal y ubicar las partes:

CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL