44
1 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL 2010 POBLACION Y CONTAMINACION AMBIENTAL E.M.E.M. N° 1 / D.E. 13 ―MANUEL MUJICA LAINEZ‖

POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

1

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

2010

POBLACION Y CONTAMINACION AMBIENTAL

E.M.E.M. N° 1 / D.E. 13 ―MANUEL MUJICA LAINEZ‖

Page 2: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

2

TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 1° AÑO 3° DIVISIÓN

ACEVEDO, WALTER

AGUIRRE, DALMA

BALBORIN, GONZALO

BLANCO, PRISCILA

CHAMBI, GUSTAVO

CHAVEZ, MARIANO

CUEVAS, BLANCA

CUEVAS, TIANA

DE CARLI, GONZALO

FERNANDEZ, PATRICIA

GAMARRA, AXEL

GEREZ, MICAELA

GIACOMELLI, GIANFRANCO

GONZALEZ, KATERINE

GYACONE, ALAN

ICHAUSTI, SANDRA

LIZARRAGA, CARLOS

LIZARRAGA, LUIS MIGUEL

LUPIANO, EMMANUEL

MAMANI, GONZALO

MANSILLA CHAPE,

MARTINEZ AMARILLA, SERGIO

MARTINEZ, NICOLAS

MAYYIOTTI, AXEL

MENDOZA, JORGE

MURILLO, JONATHAN

ORELLANA, MAIRA

PAEZ, CAMILA

RETAMOSO, NATALIA

VAZQUEZ, YANINA

VERA, JANET VIVAS, DAVID DAMIAN

Docente de Geografía: Guillermo Allo

Docente de informática: Cristina Abad

Coordinación: Cristina Abad

Director: Prof. Carlos Mirés

Page 3: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

3

POBLACION y MEDIO AMBIENTE Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población humana ha alcanzado tales proporciones que se teme excederá la capacidad del planeta para sostenerla. Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también concentrado es estos mismos países. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas a controlar la población de los países en desarrollo. El flujo masivo de contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del "desarrollo sostenible". Sin embargo, la mayor parte de estos argumentos, así como la mayor parte de las soluciones propuestas, son sólo el reflejo de la ignorancia, el racismo y los prejuicios que saturan el debate internacional sobre población y desarrollo.

Algunas medidas efectivas para contrarrestar el crecimiento de la población de los países en desarrollo, tales como mejoras substanciales en la educación, la salud y la nutrición; la creación de empleos productivos; la diversificación de la actividad económica; y la exportación de productos procesados o semi-procesados, en lugar de materias primas, han sido apoyadas retóricamente en negociaciones internacionales. Pero en la práctica, han sido tomadas con una considerable dosis de aprehensión.

Se ha argumentado que tales medidas implicarían un aumento en el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Esto a la vez conduciría a un mayor consumo de recursos naturales, así como a una mayor producción de desperdicios y de contaminantes. Se han utilizado así argumentos ambientalistas para reforzar el ya poderoso interés por evitar modificaciones al orden económico vigente.

El resultado ha sido un dramático colapso de los indicadores de educación, salud y nutrición en América Latina, así como en otras regiones en desarrollo, durante los últimos 15 años; el aumento masivo del desempleo; mayor dependencia de las exportaciones de materias primas; y masas crecientes de seres humanos viviendo en la mas extrema pobreza. Al mismo tiempo, la brecha entre el nivel de vida de países industriales y países en desarrollo ha alcanzado proporciones inhumanas.

El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales: (a) el consumo de recursos, y (b) la producción de desperdicios y de contaminantes. En el año 2000 habían aproximadamente 6.000 millones de personas en el planeta, 21% en países industrializados, y el 79% restante en países en desarrollo. Sin embargo, los países industriales eran responsables por cerca del 80% del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Eran también responsables por cerca del 80% de la producción de desperdicios y contaminantes.

Si midiéramos el impacto ambiental de la población humana con una medida uniforme, tal como la cantidad de recursos que consume una persona average en países en desarrollo, o la cantidad de desperdicios y contaminantes que produce esa misma persona, concluiríamos que, mientras en el año 2000 habían 4.700 millones de personas en el mundo en desarrollo, el equivalente poblacional de los países industrializados era de 19.000 millones de personas.

Desde el punto de vista del impacto ambiental, donde esta entonces localizado el problema poblacional? Si incorporamos a la discusión la larga historia de esclavitud, explotación y miseria que por siglos ha sido impuesta a los países en desarrollo por los principales países industrializados, nos encontramos ante una gigantesca deuda ambiental, económica y social, con la que hasta

Page 4: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

4

ahora se ha podido escapar una minoría de la población humana, localizada en países industrializados.

El insostenible crecimiento de la población en los países en desarrollo se encuentra estrechamente vinculado a los extremos niveles de pobreza a que han sido sometidos. La pobreza de los países en desarrollo es parcialmente una consecuencia del orden económico internacional, diseñado por los países industriales para fortalecer sus propios intereses, e impuesto al resto del mundo.

La devastación ambiental que se observa en países en desarrollo se encuentra también vinculada a las relaciones políticas y económicas internacionales. Los países en desarrollo deben cumplir con su función de exportadores de una cantidad cada vez mayor de materias primas [recursos naturales],a un precio cada vez menor, para mantener la producción industrial y la riqueza de los países del "Norte". Los países proveedores de materias primas internalizan los costos ambientales y sociales, a su vez ignorados por el sistema económico vigente.

Los países en desarrollo son los mas afectados por los daños sociales y ambientales derivados de décadas de imposición del orden económico internacional vigente. La explotación de sus recursos naturales para alimentar procesos industriales diseñados y dirigidos principalmente por intereses económicos y políticos de países industrializados. Mas de 2000 millones de personas se encuentran sometidas a condiciones extremas de pobreza y marginalidad, principalmente en países en desarrollo, mientras la minoría de la población mundial en los países industrializados se enriquece cada vez mas. Cerca del 70% de las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en los últimos 50 años se deben al consumo excesivo de energía en los países industrializados. Las emisiones de CO2 se encuentran entre las principales causas del calentamiento global, amenazando la estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo localizados en el trópico.

El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas con que se enfrentan los países en desarrollo. Acciones decisivas son necesarias para resolverlo, tomando en consideración el respeto que merecen las características culturales, éticas y religiosas de los diferentes sectores de la humanidad.

La falta de sistemas efectivamente democráticos de gobierno, y la profunda iniquidad social, evidentes en la mayor parte de los países en desarrollo, se encuentran en la gama de aspectos donde cambios fundamentales son necesarios.

Page 5: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

5

Pero el dilema de la población no debe aislarse del contexto económico y político en el que se ha gestado. La percepción del crecimiento demográfico en países en desarrollo como el responsable de la debacle ambiental mundial, es una falacia que debe ser erradicada. Sin embargo, se encuentra profundamente arraigada en la política internacional de la mayoría de los países industriales, como parte de su determinación por mantener el orden internacional existente, independientemente de cuan profundamente injusto para la mayor parte de la humanidad.

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental.

Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los distintos ecosistemas existentes.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

Page 6: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

6

CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. ·LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros. ·LOS CONTAMINANTES FÍSICOS se refieren a las distintas perturbaciones originadas por radioactividad, calor excesivo, ruido, efectos mecánicos, etc. entre otros. ·LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

FORMAS DECONTAMINACIÓN. ·LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE O ATMOSFÉRICA se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal. ·LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas y herbicidas), de diluyentes. de detergentes y de otra gran cantidad de productos. ·LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y todos sus derivados, las basuras sin ningún tipo de clasificación, etc. ·LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo. ·LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros. ·LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. ·LA CONTAMINACIÓN ÓPTICA se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los colores chocantes. ·LA CONTAMINACIÓN PUBLICITARIA es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura

Page 7: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

7

socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos. ·LA CONTAMINACIÓN RADIACTIVA es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños muy serios que puede producir en los tejidos de los seres vivos. ·LA CONTAMINACIÓN SENSORIAL es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del sueño). ·LA CONTAMINACIÓN CULTURAL es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Las condiciones del medio ambiente contribuyen a determinar si las personas gozan o no de buena salud y cuán larga será su vida. Dichas condiciones pueden afectar la salud reproductiva y las opciones reproductivas y pueden contribuir a determinar las perspectivas de cohesión social y crecimiento económico, las cuales tendrán otros efectos sobre la salud. Los cambios en el medio ambiente—contaminación, degradación, cambio climático, condiciones meteorológicas extremas—también cambian las perspectivas en cuanto a la salud y el desarrollo.

Las condiciones del medio ambiente contribuyen en gran medida a las enfermedades contagiosas, que cada año causan entre 20% y 25% de las defunciones en todo el mundo. Las enfermedades más estrechamente relacionadas con las condiciones del medio ambiente—enfermedades infecciosas y parasitarias, e infecciones y otras enfermedades de las vías respiratorias—ponen en peligro las perspectivas de desarrollo, particularmente en países pobres y entre los pobres de cualquier país. El agua contaminada y el concomitante saneamiento deficiente se cobran cada año las vidas de más de 12 millones de personas. La contaminación del aire causa cada año casi tres millones más de defunciones.

Los cambios en el uso del suelo pueden crear nuevos caldos de cultivo. El riego o la construcción de represas, por ejemplo, pueden propiciar las enfermedades transmitidas por el agua. La tala de bosques tropicales crea superficies en que se estancan las aguas de lluvia y donde pueden proliferar los mosquitos. Cada año, el paludismo se cobra más de un millón de vidas y produce unos 300 millones de nuevos casos clínicos. Según se ha calculado, aproximadamente un 40% de las infecciones agudas de las infecciones agudas de las vías respiratorias, un 90% de las enfermedades diarreicas, un 50% de los trastornos respiratorios crónicos y un 90% de los casos de paludismo podrían evitarse mediante simples modificaciones del medio ambiente.

En los países más desarrollados, esos trastornos constituyen una menor proporción del total de los casos de enfermedad, pero siguen causando estragos, especialmente en comunidadesdonde hay deficientes servicios de saneamiento y depuración del agua.

Page 8: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

8

Los estallidos de difteria en Europa central y oriental son consecuencia de deficientes servicios de salud pública (inclusive bajos niveles de vacunación) y mayores migraciones de poblaciones infectadas y susceptibles, a raíz de los cambios políticos.

Los cambios en el estado de salud afectan directamente las perspectivas de desarrollo y las posibilidades de erradicar la pobreza, las cuales son influenciadas por muy diversas condiciones en el ámbito humano y social.

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y LA SALUD

El cambio del medio ambiente puede mejorar pronunciadamente la salud urbana, como ocurrió en las ciudades europeas del siglo XIX cuando el agua corriente y la depuración de los residuos cloacales eliminaron la antigua amenaza del cólera. En el decenio de 1940, en Sri Lanka y otros países asiáticos, una combinación de rociado con DDT y eliminación de los lugares donde se criaban mosquitos eliminó transitoriamente el paludismo. Eas acciones para mejorar la salud pública reducen la carga de la enfermedad en muchos países en desarrollo, especialmente en las grandes ciudades, pero nada pueden contra el aumento de las poblaciones, la contaminación industrial, el deterioro de la infraestructura y las viviendas y la escasez de recursos.

El hacinamiento de las viviendas, particularmente en las zonas urbanas, favorece los contagios. Las personas que viven en situación de pobreza son las que están más hacinadas, debido al costo de la vivienda y al mayor tamaño de sus familias. En las partes más pobres y más hacinadas de las ciudades, los menores de un año tienen probabilidades al menos cuatro veces superiores de perder la vida que los residentes en vecindarios más pudientes. Las enfermedades relacionadas con el medio ambiente, en especial la tuberculosis y la fiebre tifoidea, contribuyen a esas diferencias.

Los vínculos comerciales entre las grandes ciudades y la zonas rurales circundantes y otras ciudades más pequeñas se están acelerando debido a la integración de las economías en el sistema mundial. Un mejor transporte a mercados centralizados ha contribuido a la propagación de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Las tasas de contagio son pronunciadamente superiores a lo largo de las rutas de transporte en camión y en poblados fronterizos, donde se congregan los camioneros.

La facilidad del transporte también posibilita que las enfermedades pasen de una región a otra o de un continente a otro, transportadas por seres humanos, otros animales o cargas. El cólera ha viajado desde Bangladesh hasta Chile en los tanques de lastre de un buque de carga. Las erupciones de cólera ocurridas en la India después de casos de desastre han sido propagadas por personas infectadas que se marcharon fuera de la zona.

La migración hacia zonas recientemente colonizadas, a menudo como parte de programas de colonización aprobados y financiados por los gobiernos, suelen apartar a los colonos del alcance de los sistemas de atención de la salud, incluidos los servicios de salud reproductiva. En general, los incentivos para que los médicos y las enfermeras se desplacen hacia ubicaciones rurales son insuficientes e ineficaces. El equipamiento y el abastecimiento de centros remotos es difícil y esas insuficiencias desalientan su utilización por los colonos.

Los servicios de salud en asentamientos cercanos a las ciudades también son deficientes. Las tasas de mortalidad de los niños de corta edad pueden ser superiores a las registradas en asentamientos rurales establecidos durante más tiempo.

Page 9: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

9

Si bien es difícil medir la mortalidad derivada de la maternidad, es evidente que es mucho mayor en las zonas rurales—donde es menor el número de partos atendidos por personal capacitado y es difícil el transporte cuando hay complicaciones del embarazo—que en las ciudades, y aun más alta en los nuevos asentamientos rurales.

En los nuevos asentamientos, las familias numerosas también tienen efectos mucho mayores en su medio ambiente inmediato que las familias más pequeñas, puesto que sus necesidades de alimentos, combustibles y agua son mayores y, dado que aumenta la cantidad de gente en búsqueda de recursos, también aumenta el efecto de sus acciones.

LA CONTAMINACIÓN Y LAS AMENAZAS A LA SALUD

La contaminación del aire se cobra cada año, según se estima, entre 2,7 millones y 3,0 millones de vidas, un 90% de ellas en el mundo en desarrollo. Los componentes de importancia más crítica de la contaminación son: anhídrido sulfuroso (resultante de la combustión de petróleo y de carbón con alto contenido de azufre); las partículas (producidas por fuegos en el hogar, centrales de producción de energía, plantas industriales y motores diesel); el anhídrido carbónico y el anhídrido de nitrógeno (procedente de los vehículos a motor que queman petróleo); el ozono (debido a los efectos de la luz solar sobre la niebla tóxica generada por las emisiones de los vehículos), y el plomo atmosférico (procedente de la quema de petróleo o carbón con contenido de plomo).

La contaminación de la atmósfera perjudica a más de 1.100 millones de personas y se cobra cada año un número de vidas estimado en medio millón, mayormente en las ciudades; Casi un 30% de esas defunciones ocurren en países desarrollados. La contaminación con partículas de muy pequeño tamaño causa hasta un 10% de las infecciones de las vías respiratorias en niños europeos (y el doble en las ciudades más contaminadas)6. La situación es particularmente grave en la ex Unión Soviética donde, pese a los menores niveles de producción industrial, ha aumentado pronunciadamente el transporte automotor.

Las megaciudades de países en desarrollo, densamente pobladas y en rápido crecimiento, someten a sus poblaciones a niveles de contaminación atmosférica muy sueperiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México D.F. se supera constantemente el límite máximo de una hora anual para determinadas concentraciones (mayores que 0,1 parte por millón) y el límite de 30 días por año de la exposición general a altos niveles de ozono. Los límites concretos fueron superados durante más de 1.400 horas en sólo 145 días en 1991. En Santiago y San Pablo son comunes niveles excesivos similares.

La contaminación del aire dentro de las viviendas—el hollín resultante de la combustión de madera, estiércol, residuos de cultivos y carbón con fines de cocción de alimentos y calefacción—afecta más de 2.500 millones de personas, en su mayoría mujeres y niñas y, según se estima, se ha cobrado cada año más de 2,2 millones de vidas, más del 98% de ellas en países en desarrollo.

Los efectos de la contaminación atmosférica no se limitan a los que se ejercen directamente sobre la salud. La lluvia ácida es consecuencia de los productos químicos que se disuelven en el agua de lluvia y tiene efectos corrosivos sobre edificios y estructuras, además de reducir la productividad de las tierras y los cursos de agua sometidos a esa influencia. Las modificaciones del equilibrio químico de los suelos y el agua tienen efectos generalizados sobre la vida vegetal y animal. La contaminación del aire también reduce la producción de alimentos y de madera, al perturbar la fotosíntesis.

Page 10: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

10

METALES PESADOS

Los metales pesados se incorporan al medio ambiente debido a las fundiciones de metal y otras actividades industriales, la eliminación en condiciones de riesgo de residuos industriales y la utilización de plomo en tuberías de agua y el petróleo. Los metales más peligrosos cuando se concentran en niveles superiores a los naturales son plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cobre, zinc y cromio, todos los cuales tienen efectos diversos, causantes de cáncer (arsénico y cadmio), daños genéticos (mercurio) y daños al cerebro y los huesos (cobre, plomo y mercurio).

La contaminación causada por gasolina que contiene plomo (el cual se ha ido eliminando paulatinamente durante los últimos tres decenios en los Estados Unidos y los países de la Comunidad Europea), empeorada por su uso en motores ineficientes o con conservación deficiente, causa en algunos países numerosos problemas de salud y contribuye a reducir al nivel de inteligencia en los niños y, más tarde, a la pérdida de productividad de los adultos.

LA SALUD REPRODUCTIVA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los factores medioambientales tienen efectos directos sobre la salud reproductiva de los individuos y la respuesta de las comunidades a los trastornos de la salud reproductiva. Esos factores también afectan el acceso a los servicios y la calidad de estos. Tales factores tienen efectos más graves entre los pobres, quienes son los que más probabilidades tienen de vivir cerca de las fuentes de contaminación y de utilizar recursos contaminados.

Los efectos comienzan al nacer, o antes del nacimiento. La exposición a algunos productos químicos agrícolas e industriales y a contaminantes orgánicos causa trastornos en el embarazo y dificultades evolutivas en los recién nacidos y los niños, así como morbilidad y mortalidad. La exposición a la radiación nuclear y a algunos metales pesados tiene efectos genéticos. Va en aumento la exposición a nuevas interacciones, cuyos riesgos reproductivos irán pasando de generación en generación.

La anemia es común entre las niñas y las mujeres desnutridas y puede afectar la edad de la menarca. Los alumbramientos frecuentes intensifican la incidencia y la gravedad de la anemia.

Las campesinas pobres suelen acarrear grandes cargas de agua y combustibles para el hogar (leña, carbón y otros materiales biológicos), a menudo a grandes distancias. En muchas comunidades, debido al deterioro del medio ambiente han aumentado en gran medida las distancias que las mujeres deben recorre para recoger combustibles o agua. Esas pesadas cargas, además de su efecto general sobre la salud y la posibilidad de causar lesiones, contribuyen al insuficiente peso y a las bajas proporciones de grasa corporal entre las mujeres. Por debajo de ciertos niveles, el bajo peso corporal contribuye a que se interrumpa la menstruación y disminuya la fecundidad.

Las mujeres debilitadas por su mala salud general y por enfermedades infecciosas y respiratorias son mucho más vulnerables durante el embarazo y el parto, especialmente si son muy jóvenes, si se aproximan al fin de su etapa de procreación o si han tenido muchos hijos. Las mujeres también pueden ser más vulnerables al contagio con el VIH.

PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA

Ocupación de tierras periurbanas y marginales. La construcción no planificada en las tierras que rodean a las ciudades y la construcción en tierras que eran rurales, a menudo

Page 11: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

11

marginales, aumenta las cantidades de residentes en zonas que carecen de infraestructura de servicios de salud. La menor disponibilidad de servicios de salud reproductiva en esas zonas incrementa los riesgos de mortalidad derivada de la maternidad y de embarazo no deseado.

Disponibilidad de agua. En los países pobres y países en transición, cuyos presupuestos de salud están disminuyendo, la falta de agua o de agua no contaminada en los establecimientos de salud es un problema grave. La atención de buena calidad, incluida la atención de la salud reproductiva, es imposible cuando no se dispone de un suministro suficiente de agua no contaminada.

Cargas estacionales. El número de casos de muchas enfermedades aumenta durante las estaciones que favorecen su propagación; por ejemplo, las enfermedades transmitidas por el agua y por insectos, durante las estaciones lluviosas y después de éstas; en épocas de menores temperaturas, enfermedades infecciosas cuando se congrega mayor cantidad de personas en el interior de locales o aulas hacinados. De manera similar, los embarazos pueden obedecer a un patrón relativo a las interrupciones en las tareas agrícolas o a ciertos feriados, por ejemplo. Esos patrones afectan la cantidad de personas que acuden a clínicas y hospitales. Es preciso mejorar la conducción de esas corrientes de clientes y la capacitación del personal, a fin de mantener una calidad apropiada de los servicios incluido tiempo suficiente para el asesoramiento y el seguimiento de las clientas a lo largo del año.

EL VIH/SIDA Y EL MEDIO AMBIENTE

Las causas y las consecuencias de la crisis del VIH/SIDA están estrechamente vinculadas a más amplias cuestiones de desarrollo, entre ellas la pobreza, la desnutrición, la exposición a otros contagios, la desigualdad de género y la inseguridad en los medios de vida. La epidemia, que tiene efectos directos y devastadores sobre la salud y la familia, complica el problema de la protección del medio ambiente, intensifica los problemas de la mano de obra agrícola y agrava las cargas que pesan sobre las mujeres en zonas rurales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha señalado los efectos de esa epidemia sobre las sostenibilidad agrícola. Los endebles derechos a la tenencia de la tierra y el escaso acceso a los recursos ya están limitando las opciones de que disponen las campesinas. Esas desventajas se agravan cuando los varones jefes de familias campesinas fallecen debido al SIDA.

La pérdida de mano de obra causada por la epidemia debilita los hogares. Las tasas de contagio son más altas entre las mujeres, quienes constituyen más del 70% de la mano de obra agrícola, producen más del 80% de los alimentos en el hogar y recogen y administran otros recursos de importancia vital para sus familias.

Los efectos son más graves en las comunidades más pobres, donde la agricultura tiene alta densidad de mano de obra y hay una escasa mecanización y pocos insumos modernos. Se deja de cultivar las tierras; se demoran las tareas: arar, sembrar y desbrozar; y las plagas se hacen más virulentas. Es posible que los establecimientos agrícolas opten por otros cultivos que necesitan menos mano de obra y que abandonen los cultivos comerciales y opten por la producción de subsistencia. La pérdida de agricultores experimentados y trabajadores de difusión agrícola priva a la comunidad de sus conocimientos y sus aptitudes de gestión.

En las zonas gravemente afectadas, las grandes cantidades de niños y ancianos sobrevivientes sobrecargan los sistemas de apoyo social en las comunidades. Las familias tropiezan con muchas dificultades para mantener los cultivos, inclusive la parte que les incumbe en la responsabilidad comunitaria para el ordenamiento de las tierras, además de

Page 12: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

12

alimentar y educar a los niños o cuidar a los ancianos. Cuando la familia pierde al varón propietario de la tierra, esto puede poner en jaque incluso el derecho de los supérstites a la tenencia de la tierra.

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

No hay certidumbre acerca de los efectos que podrían tener sobre la salud los cambios climáticos resultantes del calentamiento mundial, pero los datos de que se dispone indican que los países deberían efectuar mayores inversiones en salud pública a fin de hacer frente a posibles riesgos. Los cambios del medio ambiente pueden agravar la ubicación, la dispersión y la intensidad de las enfermedades transmitidas por insectos y por el agua. Cuando los insectos o animales portadores de enfermedades se reproducen incontroladamente, o se desplazan hacia nuevas ubicaciones cuyos pobladores no han creado inmunidad, es posible que estallen epidemias.

Las más altas temperaturas pueden estimular la multiplicació de los insectos vectores y su avance laderas arriba y hacia mayores altitudes. Las altas temperaturas también podrían causar cambios en la ubicación geográfica de los insectos vectores, a medida que zonas anteriormente de menor temperatura pasan a ser más hospitalarias para ellos. La exposición a esos insectos vectores de nuevas poblaciones que no han creado inmunidad anteriormente podría conducir a estallidos de epidemias virulentas.

Las mayores precipitaciones pluviales podrían estimular estallidos de epidemias transmitidas por el mosquito, intensificar las inundaciones (difundiendo así enfermedades parasitarias), agravar la contaminación de los suministros de agua con excrementos humanos o animales y aumentar la exposición al vertimiento de plaguicidas y otros productos químicos

El calentamiento mundial también aumentará los peligros de sufrir estrés causado por el calor, especialmente en zonas urbanas, que actúan como trampas térmicas locales debido a que interfieren con las pautas de circulación del aire, poseen mayores superficies reflectoras y generan calor localmente.

Los extremos meteorológicos tienen diversos efectos sobre la salud reproductiva, inclusive una disminución inmediata y a corto plazo de la fecundidad. Esto se debe en gran medida al aplazamiento o la cancelación de matrimonios, a la menor frecuencia de las relaciones sexuales y al aumento de las separaciones transitorias. Es posible que posteriormente la fecundidad aumente cuando las parejas reanudan relaciones aplazadas o interrumpidas o responden a las mejores condiciones y las mayores esperanzas.Los desastres también

Page 13: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

13

perturban los servicios de salud, a medida que se va deteriorando la infraestructura, se va perdiendo equipo y medicamentos, se va dificultando el acceso y se van estableciendo otras prioridades inmediatas. La salud reproductiva, incluida la maternidad sin riesgo, es víctima de inmediato, dado que no se considera que el embarazo sea una emergencia y en las acciones de socorro no se asigna prioridad a los anticonceptivos. La permanencia por períodos prolongados en albergues transitorios o campamentos de refugiados expone a las mujeres y las niñas a los abusos sexuales, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Page 14: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

14

INTRODUCCIÓN En 2008, la mitad de la población mundial vivirá en conglomerados urbanos. Esto coloca el espacio urbano en el centro de la atención de numerosos actores políticos, instituciones e investigadores. En muchos países, sobre todo en los más pobres del Hemisferio Sur, la creciente urbanización de la vida social ocurre junto con graves procesos de degradación de los recursos naturales y con la producción –y reproducción– de pésimas condiciones de vida que afectan a millones de habitantes de asentamientos precarios, desprovistos de servicios y de la infraestructura urbana más básica. La discusión sobre la sustentabilidad socioambiental del planeta no puede cerrar los ojos a lo que sucede en los conglomerados urbanos. En las ciudades, la imbricación entre artefactos humanos y naturaleza hace necesario superar la visión antagónica que contrapone, de modo simplificado, la urbanización a las cuestiones ambientales. Los territorios de las ciudades deben verse como sistemas complejos en los cuales interactúan procesos naturales y artificiales. La producción del espacio urbano y las dinámicas socioeconómicas transforman profundamente el medio ambiente y este, a su vez, interfiere y afecta los patrones de urbanización. La Segunda Conferencia del Hábitat, organizada por las Naciones Unidas en Estambul en 1996, consideró la interdependencia entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental como un factor indispensable para el desarrollo sustentable. Sin embargo, es errónea la suposición de que la preocupación por la calidad ambiental en las ciudades es el único factor que es preciso atender en relación con el ambiente en las metas de desarrollo sustentable.

Tales metas exigen algo más que eso: entre otras cosas, señala «el control de enfermedades contagiosas y parasitarias, la reducción de peligros químicos y físicos en el hogar, en el lugar de trabajo y en la ciudad en general, la universalización de un ambiente urbano de buena calidad para todos, la minimización de la transferencia de costos ambientales hacia los habitantes y ecosistemas en el entorno de la ciudad y el incentivo al consumo sustentable. El informe de 2007 sobre el cambio climático elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) confirma la responsabilidad

Page 15: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

15

humana en la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. Esta conclusión refuerza la importancia de analizar el papel de las ciudades en la construcción de la sustentabilidad socioambiental, con una mirada que vaya más allá de la simple protección de los recursos naturales. Las ciudades deben impulsar transformaciones de las formas de producción, los patrones de consumo y los estilos de vida, que hagan frente a los grandes desafíos del calentamiento global.

SAN PABLO Con casi 18 millones de habitantes, la Región Metropolitana de San Pablo combina pujanza económica con altos índices de pobreza, en un contexto marcado por la precariedad urbana y los riesgos socioambientales. En una ciudad segmentada, los déficits de infraestructura y servicios se combinan con una distribución desigual de la población, que tiende a concentrarse en la periferia y a generar un despoblamiento del cuadrante sudoeste, donde se ubican las oportunidades laborales, la infraestructura y los servicios. La gestión municipal de Marta Suplicy hizo algunos avances en la solución de estos problemas mediante la elaboración de un plan rector y la implementación de diferentes mecanismos para mejorar la situación de las zonas más relegadas, pero es mucho lo que aún resta por hacer.

Page 16: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

16

Page 17: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

17

Con casi 18 millones de habitantes distribuidos en aproximadamente 1.500 kilómetros cuadrados de áreas urbanizadas, la Región Metropolitana de San Pablo (RMSP) es una megaciudad que combina pujanza económica, altos índices de pobreza, precariedad urbana y serios riesgos socioambientales. La RMSP está integrada por 39 municipios, donde se evidencian los déficits de sustentabilidad urbana y socioambiental que son resultado de una urbanización desigual, clientelar y de riesgo. El propósito de este artículo es, en la primera parte, analizar las marcas de esa urbanización en la RMSP y en la segunda, reflexionar sobre las innovaciones introducidas por la gestión de Marta Suplicy, del Partido de los Trabajadores (PT), entre 2001 y 2004, cuando ocupó el cargo de intendente (prefecta) de San Pablo. Estas innovaciones, directa e indirectamente, intentaron lidiar con algunos problemas urbanos estructurales. La urbanización desigual La urbanización desigual que estructura el territorio de la RSMP se relaciona estrechamente con los patrones excluyentes de distribución de la renta y la riqueza que prevalecen tanto en el ámbito local como en el nacional. Las desigualdades socioterritoriales que caracterizan a esta gran metrópoli son resultado de los procesos de concentración y creciente desigualdad en la distribución de la renta y el poder. Por un lado, existen grupos con privilegios y riquezas, que habitan los mejores espacios, los más valorizados y de interés para el capital inmobiliario5; y, por otro lado, sectores que viven en situaciones de pobreza y miseria, en espacios con pésimas condiciones habitacionales y con escaso o ningún acceso a buenos servicios de salud, educación, cultura y transporte, entre otros. La Región Metropolitana de San Pablo está integrada por 39 municipios, donde se evidencian los déficits de sustentabilidad urbana y socioambiental que son resultado de una urbanización desigual, clientelar y de riesgo Los patrones desiguales de urbanización generan situaciones tensas y conflictivas como consecuencia de la convivencia de favelas, loteos clandestinos, conjuntos habitacionales populares, edificios, centros empresariales modernos y vigilados, hoteles de lujo, condominios residenciales autosegregados, barrios exclusivos de mansiones, shopping centers destinados a diferentes grupos de consumidores, áreas comerciales y de servicios sofisticados, áreas de comercio y servicios populares, terrenos industriales abandonados, industrias nuevas de alta tecnología, casas y edificios de departamentos ocupados por habitantes de clase media, etc. En este contexto, buena parte de las áreas periféricas, donde en general se concentra la población de menores ingresos, se han desarrollado a partir de cuatro factores: ocupación de terrenos vacíos por sectores pobres; loteos irregulares e ilegales; conjuntos habitacionales para la población de bajos ingresos construidos por el Estado, y favelas. El abastecimiento insuficiente de agua y la falta de desagües sanitarios e infraestructura comunitaria de educación, salud y esparcimiento son el rasgo común de estos espacios, que no fueron pensados con una concepción de ciudad en el sentido material, político y civilizatorio de la palabra. La mayor parte de las viviendas ubicadas en estas zonas fueron construidas por sus propios habitantes, con poca o ninguna asistencia técnica, de ahí su estado inacabado permanente. Estas viviendas informales sufren ampliaciones y arreglos en función de las necesidades familiares, que cambian de acuerdo con los ciclos de vida de sus miembros: cuando los hijos y las hijas se casan, por ejemplo, es común que las familias agranden las viviendas para dar lugar a la nueva pareja, y esas ampliaciones a menudo perjudican la ventilación y la luminosidad y generan situaciones insalubres que provocan enfermedades respiratorias. Además de la adaptación a las necesidades de cada familia, el crecimiento urbanístico en la periferia ha generado todo tipo de pequeñas actividades comerciales, productivas y de servicios, predominantemente informales, y ha ido consolidando una infraestructura urbana básica que en general depende de relaciones clientelares con los candidatos municipales. Para darse una idea del nivel de ampliación de la infraestructura básica en la RMSP, conviene observar los datos de la

Page 18: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

18

encuesta del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de 20056: de las 5.599.624 viviendas urbanas, 8,7% estaba instalado en terrenos inadecuados7; 6,8% albergaba a familias hacinadas (es decir, con más de tres personas por habitación); 0,5% no poseía baño, y 7,9% presentaba carencias de infraestructura, como energía eléctrica, abastecimiento de agua, desagües cloacales y recolección de basura8.

Aunque casi todas las viviendas están conectadas a la red general de agua, se trata de un sistema ineficiente, que genera desperdicio, baja reutilización y altos gastos. Este problema se agrava por el bajo porcentaje de tratamiento cloacal: solo 5% del total es tratado adecuadamente, pues muchas redes cloacales no están conectadas a los troncos colectores de las estaciones de tratamiento, es decir que se limitan a retirar los efluentes líquidos domiciliarios e industriales y lanzarlos, sin ningún tratamiento previo y en grandes cantidades, a los cauces de agua de la metrópoli, inclusive a aquellos usados para el abastecimiento. Algo similar ocurre con la basura. Aunque no hay grandes problemas en la recolección, el porcentaje de reciclado es bajo. El punto crítico está en el destino de toneladas de basura recolectadas diariamente que van a parar a terrenos sanitarios muy colmados. La informalidad produce una expansión de la periferia, con un rápido crecimiento poblacional de los municipios localizados al este, oeste, noroeste y sudeste del Municipio de San Pablo. Dentro de este último, la población se

concentra en el extremo norte, sur y este. Uno de los problemas centrales es que buena parte de esta expansión ocurre justamente en las áreas de interés ambiental, junto a los ríos y arroyos y en las áreas de protección a los manantiales hídricos. Allí hay una gran cantidad de nacientes y dos grandes reservorios de agua formados por las represas Billings y Guarapiranga. En la década del 90, en las márgenes de esas represas se construyeron favelas y se realizaron loteos clandestinos, y hoy cerca de dos millones de personas viven en esos asentamientos precarios. En los meses de lluvias intensas, son comunes las inundaciones y los deslizamientos de tierra, acompañados muchas veces por la destrucción de viviendas e incluso por víctimas fatales. El proceso de expansión y densificación de las áreas periféricas contrasta con la despoblación de 53 distritos del Municipio de San Pablo sobre un total de 96. Esos distritos, ubicados en el cuadrante sudoeste, cerca del centro, cuentan con mejores servicios e infraestructura. Allí se concentra buena parte de los empleos en el comercio y los servicios, que absorben casi toda la mano de obra formal. Son, naturalmente, los que recibieron más inversiones y donde se realizaron construcciones de categoría en edificios de departamentos, que se mezclan con oficinas y lugares de consumo. Este despoblamiento implica un desperdicio de inversiones públicas; la reducción del número de viviendas hace que la densidad poblacional diurna sea mayor que la nocturna. Cuando millones de personas se encuentran en sus lugares de trabajo, hay un aprovechamiento intenso de los espacios urbanos. Al final del día, cuando la mayor parte de esas personas regresa a sus casas en la periferia, esos espacios quedan subutilizados. Las causas del despoblamiento son complejas y exigen estudios más profundos. Sin embargo, cabe preguntarse si este no es provocado por la salida de los habitantes de ingresos medios y altos, que buscan otros lugares para vivir, mejor vigilados y protegidos, y más tranquilos. Otra posibilidad es

Page 19: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

19

que sea resultado de las dificultades de los sectores de renta baja para enfrentar los costos de vivir en esas áreas. En cualquier caso, sea cual fuere la causa, lo central es que este despoblamiento contrasta con el déficit habitacional metropolitano que, en 2005, era de 715.400 viviendas demandadas por familias que hoy habitan en condiciones precarias, muchas veces con más de una familia cohabitando en una misma vivienda9, y que deben afrontar gastos excesivos de alquiler. Este déficit habitacional contrasta con 642.078 viviendas vacías, de las cuales 87,6% se encuentran en condiciones de ser ocupadas, lo que implica un desperdicio de servicios, equipamientos e infraestructura. La concentración de oportunidades económicas y urbanísticas en el cuadrante sudoeste, sumada a los problemas de la periferia, genera grandes presiones sobre el sistema de transporte. Todos los días, millones de personas salen de las áreas periféricas y se dirigen allí para trabajar, consumir y utilizar los diversos servicios, lo cual genera congestionamientos de tránsito que a veces llegan a más de 100 kilómetros.

La formación de la periferia metropolitana de San Pablo es un subproducto del crecimiento económico registrado en Brasil entre el 30 y el 70, basado sobre todo en la industrialización de las áreas adyacentes a las líneas ferroviarias y las rutas. Los problemas urbanos mencionados fueron heredados de las décadas de urbanización desigual y excluyente. El deterioro de las condiciones de vida es uno de sus principales efectos, pero el debilitamiento de la ciudadanía y la falta de estímulo para la participación social son igualmente graves, ya que generan obstáculos para llegar a acuerdos y trazar planes, determinar responsabilidades compartidas y tomar decisiones en forma colectiva

Page 20: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

20

POBLACIÓN DE SAN PABLO

Brasil tiene unos 184 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica superior a 21,5 h/km². Se trata de una población muy joven en la que más del 20% tiene menos de 15 años, el 75% entre 15 y 65 y el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento real está en torno a 1,5% anual, que es moderada. El saldo migratorio es casi cero (-0,03‰). La tasa de natalidad es del 19‰, lo que da una tasa de fecundidad de 2,3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja (6,5‰), pero se dispara la tasa de mortalidad infantil al 30‰. La esperanza de vida al nacimiento es de unos 70 años. Con estos datos podemos decir que Brasil está a punto de abandonar el ciclo de la transición demográfica.

Los brasileños son resultado de una gran mezcla de razas, principalmente europeos (portugueses, italianos, españoles y alemanes), africanos e indígenas, con una minoría de descendencia asiática (japoneses) y árabe (libaneses y sirios). Así, la mayoría de la población brasileña es blanca (49%), seguida de cerca por los mulatos (43%), hay una minoría de negros (7%) y el resto son asiáticos, indígenas y otras razas.

La población brasileña se concentra, mayoritariamente, en el litoral, por razones históricas, y en las regiones metropolitanas, por razones sociales y económicas. La región más poblada es la Sudeste (São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro) con 73,4 h/km². La región Norte tiene una densidad de 3,0 h/km², y zonas en las que no se llega a 1 h/km². Todo ello a pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho para poblar el interior del país, cuyo máximo exponente fue la creación de una nueva capital en el interior: Brasilia.

Brasil es un país muy urbanizado. Más del 78% de la población vive en ciudades. Las principales ciudades brasileñas son:

* São Paulo, 10.287.833 h, estado de São Paulo * Río de Janeiro, 6.193.265 h, estado de Río de Janeiro * Salvador, 2.899.965 h, estado de Bahía * Belo Horizonte, 2.480.490 h, estado de Minas Gerais * Fortaleza, 2.468.165 h, estado de Ceará * Brasilia, 2.406.478 h, Distrito Federal * Curitiba, 1.837.036 h, estado de Paraná * Manaus, 1.766.820 h, estado de Amazonas * Recife, 1.530.404 h, estado de Pernambuco * Belem, 1.522.035 h, estado de Pará * Porto Alegre, 1.414.351 h, estado de Río Grande do Sul * Guarulhos, 1.286.855 h, estado de São Paulo * Goiânia, 1.247.525 h, estado de Goiás * Campinas, 1.095.220 h, estado de São Paulo * Maceió, 1.073.565 h, estado de Alagoas * Nova Iguaçu, 1.068.293 h, estado de Río de Janeiro * São Luís, 986.476 h, estado de Maranhão * São Gonçalo, 985.283 h, estado de Río de Janeiro * Duque de Caxias, 862.267 h, estado de Río de Janeiro * Natal, 808.713 h, estado de Río Grande do Norte

Page 21: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

21

* São Bernardo do Campo, 798.563 h, estado de São Paulo * Teresina, 797.570 h, estado de Piauí * Campo Grande, 791.209 h, estado de Mato Grosso do Sul * Jaboatão, 790.815 h, estado de Pernambuco

Brasil cuenta con dos grandes conurbaciones, en torno a las cuales se concentra gran número de población:

* La Región Metropolitana de São Paulo, que cuenta con más de 20,5 millones de habitantes en una superficie de 8.051 km². Es la megalópolis más grande América Latina, junto con México D.F. * La Región Metropolitana de Río de Janeiro, que cuenta con 11,6 millones de habitantes.

Brasil ha sido, durante la mayor parte de sus historia un país de inmigrantes. Aparte de los portugueses que llegan en la época de la colonia, la inmigración se dispara a partir del siglo XIX cuando João VI promulga una ley que permitía la posesión de tierras a los extranjeros (1808). Entre estos inmigrantes predominaron alemanes, austriacos, húngaros, eslavos, españoles, italianos, japoneses, sirios, libaneses y suizos. La oleada migratoria se mantiene a lo largo de casi todo el siglo XX, incluso en las décadas de 1930 y 1970, cuando otros países toman medidas antiinmigratorias, debido a la crisis económica internacional. A partir de la década de 1980 la crisis económica invierte este flujo y millares de personas emigran a Europa, Estados Unidos y Japón en busca de mejores condiciones de vida.

El idioma oficial es el portugués, que lo habla toda la población. Las minorías indígenas también hablan sus idiomas de origen. Los inmigrantes hablan sus idiomas de origen: español, que también se habla mayoritariamente en las fronteras terrestres, alemán, italiano, japonés y coreano.

MEXICO D.F.

Page 22: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

22

Con base en las proyecciones de población 2005-2050, elaboradas por Conapo a mediados de 2010, el Distrito Federal tendría unos 8.8 millones de habitantes; apenas unos 100 mil más con respecto a la población contada en 2005 por Inegi. El XIII Censo corroborará si en 5 años se dio o no tal crecimiento de población en términos absolutos. Si es mayor o menor al ritmo del crecimiento demográfico de los últimos 30 años del DF, esto parecerá insignificante. El DF multiplicó su población por un factor igual a 15.9 entre 1900 y 2000 (el país mostró un factor de 7.2). Mientras que en 1900 (II Censo) el DF registró 541 mil habitantes, al 2000 eran 8.6 millones (XII Censo). El crecimiento de la población del DF a partir de los treinta fue constante y continuo hasta 1980, año en que presenta el mayor número de habitantes de que se tenga registro. Fue en 1980 cuando el DF superó los 8 millones de habitantes. Desde entonces, el DF comenzó a mostrar una tendencia a la estabilización de su población. De continuar este patrón, probablemente el dato que arroje el XIII Censo no vendría a ser dramáticamente muy distinto al comportamiento poblacional de las últimas 3 décadas (1980: 8,831,079; 1990: 8,235,744; 1995: 8,489,007; 2000: 8,605,239; 2005: 8,720,916). Pero más allá de las precisiones numéricas que deberán hacerse con base en la información del Censo 2010, lo importante para la autoridad gubernamental no es si el DF tiene más o menos habitantes, sino qué calidad de vida tiene esta población que se ha estabilizado. En efecto, el desafío poblacional del DF no será prepararse para el crecimiento poblacional estrictamente defeño o bien responder a una ampliación de la población de la zona metropolitana que, invariablemente, toma por sorpresa a las administraciones públicas de cualquier nivel de gobierno. Por el contrario, el reto es, tomando en consideración el gran valor de la información censal recabada, conocer profundamente la población con que cuenta el DF – y las zonas conurbadas - para, a partir de ahí, pensar y poner en práctica diversas opciones de política pública, coordinadas con las entidades circundantes que comparten los problemas de la megalópolis.

Page 23: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

23

Si bien es acertado que con tal información deben formularse las políticas públicas que atienden al universo poblacional del DF y zona metropolitana, no obstante, una serie de principios son transversales a las diferencias en población que se comentan. Por ejemplo, el caso de mejorar la calidad de vida. Si en algo los distintos sectores de la población coincidirán es que este tema continúa siendo el gran pendiente que tiene la ciudad y sigue arrastrando desde tiempos no tan remotos. Como la definición de calidad de vida varía dependiendo de quién la define, el reto poblacional es recoger todas estas aspiraciones a mejorar de tal forma que cada sector poblacional concuerde que este tema registra o no un avance, o bien si es o no atendido por la autoridad en turno. El conocimiento del monto de población que el DF tiene hacia 2010 es importante, pero lo es más el hecho que con base en la información censal, las autoridades profundicen su conocimiento de la población que gobierna para formular políticas públicas más precisas y pensadas para mejorar la calidad de vida. Y lo mismo deberán hacer, coordinadamente, los gobiernos de las entidades que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México.

HABITANTES POR EDAD Y SEXO

Page 24: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

24

CONTAMINACIÓN DEL AIRE:

En el Valle de México circulan alrededor de 4 millones de automotores que se han convertido en la principal fuente de emisiones tóxicas, los cuales generan 99 por ciento del monóxido de carbono, 80 por ciento de los óxidos de nitrógeno, 58 por ciento de las partículas finas y 50 por ciento del bióxido de azufre.

A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de toneladas, de las cuales el 65 % es de origen vehicular.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO:

La adición de sustancias que provocan la está relacionada con varios tipos de productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas. Las basuras contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos (plásticos, envases, materiales sintéticos, etc.) que también tiene efectos contaminantes sobre el suelo. Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura.

Se calcula, además, que 15,000 toneladas diarias, que constituye la basura que se arroja a los terrenos baldíos, a las orillas de las carreteras, a la vía publica.

Page 25: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

25

Page 26: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

26

BUENOS AIRES Un ranking internacional sobre calidad de vida urbana a nivel mundial, elaborado por la prestigiosa consultora internacional Mercer, ubicó a Buenos Aires como la mejor ciudad de América del sur para habitar, que a su vez se ubica en la posición 78 del índice general.

La ubicación que consiguió la capital de la Argentina la ubica por arriba de encima de lo que la clasifica por encima de Montevideo (79), Santiago de Chile (90), Brasilia (104), Río de Janeiro (116), San Pablo (117) y Lima (119), entre otras.

Sin embargo, si se tiene en cuenta también América Central en conjunto con Sudamérica, Pointe a Pitre, en Guadalupe, y nueva este año en la clasificación, es quien pasa a ocupar el puesto más alto de la región (62), escoltada por San Juan de Puerto Rico en la posición 72.

En tanto, según el Estudio de Calidad de Vida 2010, que incluyó a 221 metrópolis del mundo, la mejor ciudad para vivir es Viena, seguida por Zurich y Ginebra, mientras que Vancouver y Auckland comparten la cuarta posición de la lista. Bagdad, en el puesto 221, es la última de la clasificación.

Asimismo, al realizar un análisis de las primeras líneas del estudio, se desprende que Europa tiene 16 ciudades entre las 25 con mejor calidad de vida del mundo. "Los niveles siguen mejorando en Europa del Este y sus puntuaciones han aumentado significativamente", sostienen los especialistas de la consultora

El informe analiza 39 factores relacionados con el entorno político, social, cultural, económico, la salud y la sanidad, la educación, los servicios públicos y el transporte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.

Además, este año el ranking también identificó las ciudades más ecológicas tomando en cuenta una serie de parámetros como el acceso al agua potable, el tratamiento de los residuos, la calidad del alcantarillado, la polución del aire y la congestión del tráfico. En éste índice, la canadiense Calgary encabeza la clasificación, seguida por Honolulu y en el tercer puesto de manera conjunta por Ottawa y Helsinki, mientras que la capital de Haití, Puerto Príncipe, se sitúa en el último lugar.

"Las ciudades que ocupan los primeros puestos en la clasificación ecológica optimizan el uso de energías renovables y producen el nivel mínimo posible de contaminación (aire, agua, ruido, etc). Una ciudad con un buen estatus ecológico o con buena disposición hacia la sostenibilidad puede tener gran impacto en la calidad de vida de sus habitantes", sostiene el informe de la consultora

Page 27: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

27

CONDICIONES AMBIENTALES

El centro principal de la conurbación, la Capital Federal, se encuentra a 34º38’ de latitud sur y a 58º28’ de longitud oeste. El AMBA se extiende sobre una meseta, cuya altitud varía entre las cotas +25 IGM y +15 IGM, recortada por depresiones que ocupan ríos y arroyos. Es una zona de clima benigno. Se caracteriza por su homogeneidad en el relieve y tiene como borde un gran frente fluvial sobre el Delta del Paraná y el Río de la Plata

De los factores que inciden sobre el soporte territorial sólo se han analizado aquellos que se consideran pertinentes para apoyar estudios de planificación urbana y territorial. CLIMA Las condiciones climáticas se han definido a partir del análisis de aquellas componentes ambientales que tienen una incidencia directa sobre el desarrollo urbano - precipitaciones, temperaturas, humedad y vientos dominantes- con el objeto de obtener medidores que permiten orientar el dimensionamiento de distintas infraestructuras, las localizaciones más adecuadas para ubicar determinadas áreas industriales, establecer patrones de seguridad y confort de los edificios, etc. GEOMORFOLOGÍA El zócalo del AMBA está formado por rocas del Escudo de Brasilia de edad precámbrica, "..la fracturación y el hundimiento de bloques permitió la invasión del mar paleozoico, que luego por efectos posteriores de levantamiento y plegamiento de zonas periféricas quedó la cuenca aislada transformándose en zona de acumulación de facie continental".

HIDROLOGÍCA El AMBA se ubica sobre la costa meridional del Río de la Plata, desagüe de una de las cuencas más caudalosas del mundo, que cubre áreas no sólo argentinas sino también uruguayas, paraguayas y brasileñas de más de 4.000.000 km2. El Río de la Plata posee características de estuario. Es profundo cerca de su desembocadura y playo en la proximidad de las costas. Presenta un régimen fluvial atípico, influido por las mareas y sudestadas, provenientes del Atlántico.

OCUPACIÓN DEL SUELO

Se entiende por uso u ocupación del suelo, al conjunto de actividades que se realizan sobre el territorio y se distribuyen en la superficie del suelo, enraizando edificios e instalaciones.

Las actividades que se desarrollan sobre el suelo se han clasificado en categorías principales de: Residencial, Comercial, Industrial e Institucional o Público. Estas a su vez son posibles de discriminarse en múltiples subcategorías. En razón de no disponer de datos suficientes, el análisis de la categoría Institucional no se ha de realizar para este nivel de agregación de datos.

El uso Residencial, comprende la vivienda familiar y la hotelería. La primera está constituida por vivienda unifamiliar y multifamiliar.

Se entiende por uso Comercial a la localización de las actividades relacionadas con la venta o el intercambio de productos de cualquier clase, así como los servicios remunerados que impliquen una localización determinada. En el primer grupo se incluyen todas aquellas actividades comerciales al por menor y al por mayor, mientras que los servicios profesionales engloban aquellos que se prestan en materia de servicios profesionales; de la alimentación, es decir la actividad comercial especializada en brindar alimentos de comida o bebidas servidas en un local destinado a tal efecto; los servicios del automotor, o sea la actividad comercial destinada a la

Page 28: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

28

guarda o mantenimiento de los automotores sin que ello implique reparaciones y los servicios de almacenaje destinados a la custodia, conservación y depósito de cualquier tipo.

USO RESIDENCIAL La situación habitacional, es sin duda, uno de los aspectos de mayor interés en el AMBA, dada la cantidad de estudios en los que se pone énfasis en el déficit y las carencias del sector. No obstante, la situación habitacional no es demasiado conflictiva, aunque los mayores problemas se registran en los aspectos cualitativos del parque habitacional.

USO COMERCIAL E INDUSTRIAL La distribución espacial de los establecimiento s industriales y comerciales constituye un medidor de la tendencia en la localización de las actividades económicas y por ende de las demandas de uso del suelo que presenta el área.

EQUIPAMIENTO El equipamiento consiste en el conjunto de facilidades y servicios que se brindan a la comunidad por intermedio de entidades públicas y privadas. Al sector público corresponde el desempeño de una parte importante de estos servicios en ejercicio de su competencia original e indelegable, en particular para cubrir demandas de los sectores de menores ingresos o en forma subsidiada por no contar la actividad privada con condiciones adecuadas para su desempeño. Los principales son la administración del bien común en materia de educación, sanidad, cultura y seguridad. En la órbita de la acción de instituciones independientes del estado se encuentran el culto, asociaciones sociales y deportivas, servicios de recreación, la banca y las finanzas. Esta clasificación puede considerarse genérica y relativa ya que en función de su responsabilidad el Estado muchas veces

Page 29: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

29

ha sustituido a la actividad de los particulares en el ejercicio de estas actividades, manteniendo siempre el control de todas ellas.

EDUCACIÓN La mayor concentración de equipamiento educativo del Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra en la Capital Federal. Como cifra significativa, la cantidad de escuelas del nivel primario atendidas por el sector público asciende a 430, más del doble de las que se encuentran bajo jurisdicción del municipio de La Matanza -el que le sigue en cuanto a cantidad- relación que resulta más significativa, si se contempla la cantidad de alumnos que asisten a esas escuelas en cada distrito: 153.583 en la Ciudad de Buenos Aires y 119.912 en La Matanza.

INFRAESTRUCTURA

Se entiende por infraestructura al conjunto de redes de comunicación vial, ferroviaria, de desagües y provisión de agua, telefónicas y de distribución de energía, tanto eléctrica como gas.

Para cada tipo de infraestructura, se han elaborado además, indicadores de contexto a partir de los índices de servicio que presentan en relación al número de conexiones cada mil habitantes y a la distribución del total de conexiones por municipio.

VIAL La red vial del Área Metropolitana se estructuró históricamente en forma radial siguiendo los tradicionales corredores de acceso a la Ciudad de Buenos Aires: la vinculación hacia el norte por el camino real del Virreinato, que contaba entre los destinos principales a la ciudad de Córdoba, el corredor Oeste materializado por la Avenida Rivadavia, las salidas hacia el Sur por la Avenida Pavón, y hacia el Sudeste por la Avenida Calchaquí.

FERROVIARIA La importancia de la red ferroviaria del AMBA es vital como generadora espacial del desarrollo urbano a través de sus líneas, estructurantes de varios de los actuales corredores de acceso a Buenos Aires. La red metropolitana se extiende en una superficie aproximadamente de 800 km. En la actualidad, los servicios se prestan en los ramales de los tradicionales ferrocarriles Belgrano Norte (FCGBn) y Sur (FCGBs), Mitre (FCBM), San Martín (FCGSM), Urquiza (FCGU), Sarmiento (FCDFS) y Roca (FCGR).

ENERGÉTICA La energía eléctrica en los comienzos se destinaba sólo para alumbrado público, servicio que se inaugura en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1887. Un año antes y por iniciativa del Dr. Dardo Rocha este servicio público es brindado por primera vez en el país en la ciudad de La Plata, Pcia. de Buenos Aires. En 1895 se contaba con 15 centrales de corriente continua distribuidas en todo el país. Como todos los servicios públicos en la Argentina, su desarrollo estuvo originalmente en manos privadas. Después de la primera guerra mundial, las distintas empresas prestadoras del servicio entran en negociaciones y delimitan zonas de operaciones para cada una de ellas.

SANEAMIENTO Los primeros servicios de saneamiento en el país se remontan a fines de la década del ´60 en el siglo XIX. Comienzan a prestarse en la Ciudad de la Buenos Aires como respuesta a la epidemia de fiebre amarilla que azotó en esa época a la población. Los servicios fueron prestados desde entonces en forma casi exclusiva por el sector estatal. Los estudios originales fueron realizados por una firma! inglesa, tomando como pauta de diseño el aprovechamiento del agua del Río de la Plata aguas arriba y de la recolección de los efluentes para su disposición final aguas abajo. El

Page 30: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

30

primer establecimiento potabilizador se ubicó en el predio que actualmente ocupa el Museo de Bellas Artes en la Capital Federal.

TELECOMUNICACIONES La historia de las telecomunicaciones en la Argentina se remonta a principios de 1880. En 1890 se edita la primera guía telefónica con algo más de 6.000 abonados.

POBLACIÓN

El estudio de la población, en general, y en particular su dinámica y distribución espacial, resultan aspectos sustantivos en todo proceso de planificación. A partir del conocimiento de la situación actual y de las tendencias que presenta el comportamiento de la población es posible evaluar y ponderar una de las principales componentes que deben tomarse en cuenta en la definición de alternativas de desarrollo territorial.

No obstante, no puede considerarse como una variable independiente, ya que el desarrollo es una resultante de múltiples factores y por lo tanto, en toda evaluación prospectiva, también deberá prestarse especial atención a los flujos migratorios que puede llegar a recibir o expulsar el área como consecuencia de las políticas poblacionales y económicas que se formulen y de las estrategias que se implementen al respecto.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL La distribución espacial de la población, como ya se ha señalado, constituye una de las variables más significativas en todo estudio de planeamiento urbano o territorial. A partir de la localización, volumen y densidad de los asentamientos es posible establecer jerarquías, así como umbrales de demanda tanto para el uso y ocupación del espacio como de equipamiento e infraestructura. Este medidor ilustra, también, sobre la distribución de la oferta de trabajo potencial según niveles de educación alcanzados.

CRECIMIENTO VEGETATIVO Otras variables que están estrechamente vinculadas con el crecimiento de la población, además

Page 31: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

31

del crecimiento por migraciones, son las tasas de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil y nupcialidad.

EMPLEO

Las tendencias de crecimiento de un área territorial se encuentran directamente vinculadas no sólo al crecimiento vegetativo que la misma acusa sino que éste es consecuencia directa del crecimiento migratorio que presenta o ha presentado en el pasado. Es difícil medir el crecimiento migratorio a partir de datos censales, de no mediar un estudio en profundidad y particularizado de este aspecto.

El factor principal que opera sobre el crecimiento migratorio es la oferta de empleos que se observa dentro del área. En el análisis realizado sólo se pretende evidenciar cuales han sido las tendencias que presenta la distribución del empleo y cuales han sido los municipios que acusan variaciones significativas al respecto.

Uno de los rasgos dominantes del empleo en el Área Metropolitana es, sin lugar a duda, la concentración espacial. Tanto la Ciudad de Buenos Aires como su área de influencia, se caracteriza por la acentuada localización de actividades del secundario y terciario.

INDUSTRIA La primera consideración que debe hacerse respecto al análisis de la variable empleo industrial, es la distorsión que se produce en las categorías al incluir la Capital Federal sin ningún tipo de desagregación.

COMERCIO Y SERVICIOS A diferencia de lo que sucede con la evolución de número de empleos industriales, con el transcurso de las décadas analizadas, los empleos en comercio y servicios aumentan notablemente en valores absolutos.

ENFOQUE

Sin lugar a duda, la problemática urbana en general posee una influencia directa sobre la calidad de vida de la población. De tal manera que, una ciudad con deficiencias en la infraestructura, o con falta de cobertura de los equipamientos y servicios básicos o con carencias en el parque habitacional, no podrá ofrecer un adecuado marco para el desarrollo de las actividades humanas. En consecuencia, para tratar el tema de la calidad de vida en el AMBA, se han tomado en cuenta variables que pertenecen al campo urbanístico y al socioeconómico. En función de los datos

disponibles, se ha configurado el concepto de calidad de vida a partir de los siguientes indicadores:

El desarrollo no planificado del Conurbano bonaerense es un factor que incide en la calidad del entorno. El crecimiento de la urbanización en forma espontánea da como resultado un parque habitacional de baja calidad edilicia y de baja rentabilidad de los servicios, debido a la dispersión del

Page 32: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

32

hábitat y al alto costo que implica la provisión de infraestructura. En general, los partidos periféricos albergan los sectores de menores recursos, los que económicamente no están en condiciones de mejorar su entorno inmediato. En la mayoría de estos partidos se agrega a la baja calidad del hábitat el grado de deterioro del entorno. Los asentamientos populares se encuentran emplazados en zonas bajas e inundables carentes, en forma total o parcial, de infraestructuras.

No sólo los asentamientos de las clases marginales son aquellos que ostentan los problemas ambientales más graves. En el Conurbano, muchos de los barrios que han sido producto de la autoconstrucción se encuentran carentes de servicios adecuados, o pésimamente localizados en cuanto a las características del relieve

VIVIENDA La vivienda subnormal y el hacinamiento aparecen en altos porcentajes. La calidad del hábitat es un concepto estrechamente vinculado con la calidad del entorno urbano. Con un parque habitacional con grandes carencias no se puede configurar un ambiente de calidad. Para medir este ítem, se consideró como ―vivienda subnormal‖ a aquellas que no pertenecían a las categorías ―Casa tipo A y Departamentos‖, determinadas por el Censo de Población y Vivienda de 1991. Aplicando esta categorización se observa que sólo la Capital Federal y el partido de Vicente López tienen menos de un 5% de vivienda subnormal. A medida que uno se aleja de Buenos Aires, los partidos poseen porcentajes mayores de viviendas de baja calidad. En la condición de máxima criticidad se encuentra F. Varela, Gral. Sarmiento y Moreno, con porcentajes mayores del 50%. Debe señalarse además que en estos partidos que muestran las mayores carencias, gran parte de los ocupantes de las viviendas revisten en la categoría de propietarios.

SERVICIOS

Por otra parte, la presencia o no de redes de infraestructura también configura la calidad del hábitat. En este caso, los partidos con mayores déficits en cuanto a la calidad de la vivienda, acusan también carencias en relación a la provisión de servicios y se ubican en la categoría que sólo entre el 10 y al 20% de las viviendas particulares cuentan con servicio de agua por red, el mismo porcentaje se observa con referencia al servicio de saneamiento por red. Los partidos que presentan los mayores déficits son los de Gral. Sarmiento y E. Echeverría, con una cobertura menor del 10% del total de las viviendas particulares. En el extremo opuesto se ubican la Capital Federal

Page 33: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

33

y Vicente López con más del 90% de las viviendas particulares conectadas a redes de servicios. EDUCACIÓN Uno de los indicadores más ilustrativos para definir el nivel de desarrollo alcanzado por los partidos, es el de población que estando en edad escolar nunca asistió a un establecimiento educativo. Comparando la situación de los partidos del AMBA se desprende que los más desfavorecidos según los datos elaborados a partir del Censo de 1991, son Moreno, E. Echeverría y F. Varela, quienes poseen más de un 5% de su población que nunca asistió a la escuela. Por el contrario, los que acompañan a la población con las cifras más bajas son: San Isidro (1,88%) y Vicente López (1,33%). Coincidentemente estos dos partidos son los que poseen mayor porcentaje de población universitaria. En general, en el resto de los partidos esta cifra no supera el 5% SALUD En lo que se refiere al sector salud, se ha estimado la posibilidad de acceder a las prestaciones que posee la población. Para ello, el indicador que se ha adoptado es la relación camas/1000 habitantes, considerando solamente las entidades de nivel oficial.

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO: Como se señalara anteriormente el aspecto socioeconómico gravita de forma significativa. En este sentido, la estratificación de la población por nivel socioeconómico es un indicador que aporta información adicional. Para tratar este punto se ha partido de los datos que surgen del estudio realizado por los licenciados Maria. Ignacia Olcese y Leopoldo Schapira para FE.ME.SA. (1995). El objetivo de dicho estudio consistió en determinar un índice del nivel socioeconómico de la población de cada una de las fracciones censales de los partidos bajo la jurisdicción de FE.ME.SA.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS El estudio de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población sintetiza, en parte, aquellos aspectos cuyo tratamiento no puede ignorarse al hablar de Calidad de Vida. Los informes realizados por el INDEC para los años 1980 y 1991, se basan en el método de las NBI, que consiste en la definición de un conjunto de necesidades básicas con sus respectivos componentes.

Page 34: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

34

CALIDAD DE VIDA EN BUENOS AIRES

Buenos Aires podría gozar de una calidad muy superior a la actual, ya que cuenta con una serie de recursos de primer orden. Es un centro cultural de gran dinamismo para toda la región, cuenta con una razonable disponibilidad de servicios y una población de alto nivel educativo. La estabilidad política, la equidad socioeconómica y el respeto de las normas jurídicas son aspectos determinantes del modo en que transcurre la vida de una persona en una ciudad. A partir de este prisma se abre una lista de prioridades que deben ser seriamente tomadas por las instituciones. Desde el caos del tránsito hasta la suciedad de los parques

se percibe una actitud de indiferencia y desidia ante las normas de convivencia. Revertir esta actitud debe ser materia de un trabajo sostenido, para lo cual también debe existir un cuerpo de funcionarios que vele de modo profesional por el orden público. La desigualdad entre el norte urbano rico y el sur con escasos servicios y más altos porcentajes de pobres y desertores de la escuela debe ser revertida. Para esto, y para modelar el crecimiento edilicio y trazar el perfil de ciudad que se quiere construir de cara al futuro, sigue faltando la sanción de un moderno y actualizado Plan Urbano Ambiental. Buenos Aires, entonces, tiene enormes riquezas, pero también presenta problemas urbanos, sociales e institucionales que, seriamente enfrentados, pueden permitir que crezca la calidad de vida de la ciudad.

Nuestra Capital alcanzó un puesto razonable en materia de calidad de vida. Esta mejoraría con mayor apego a la ley, lo cual la haría más segura, con mejor disponibilidad del espacio público y previsibilidad en la gestión institucional.

Page 35: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

35

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El mapa precedente registra las zonas potencialmente pasibles de contaminación en consideración a las siguientes situaciones:

- Zonas aledañas a la red hidrográfica que se encuentra contaminada y desemboca en el Río de la Plata.

- Zona de relleno ribereña del Río de la Plata correspondiente a toda la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses que le continúan hacia el norte y el sur.

- Áreas de localización de basurales.

Tienen especial importancia por su situación de amenaza a la población, las cuencas del Reconquista y del Matanza - Riachuelo, así como los cursos menores no entubados.

Se entiende por contaminación del suelo a la presencia, debida mayoritariamente a la acción humana, de un compuesto químico u otro material que se encuentra fuera de lugar o está presente en concentraciones mayores a las naturales, e implica pérdida de aptitud para el uso y amenazas para la salud humana.

Existe una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos considerados contaminantes del suelo. Los inorgánicos pertenecen en su mayoría a la categoría de metales pesados a los que hay que agregar arsénico y flúor, cuyas elevadas concentraciones se deben a factores naturales. En la categoría de orgánicos están los hidrocarburos, los PCBs y los pesticidas, entre los de mayor relevancia. En el ámbito urbano la contaminación parasitológica suele ser de gran importancia.

Por otra parte se porduce una severa degradación física de los suelos de la región, que tienen excelente capacidad agrícola, debido a la expansión urbana y a las actividades mineras asociadas, como la decapitación de suelos para la producción de ladrillos o la excavación de canteras para abastecer la demanda de materiales para la construcción.

Page 36: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

36

Generalmente no se atribuye a la contaminación de los suelos igual importancia que a la contaminación del aire y del agua, ya que en estos últimos los efectos son rápidamente visibles, mientras que la contaminación de suelo puede tardar períodos relativamente largos en ser detectada y sus efectos sobre la salud humana no se manifiestan de inmediato.

El AMBA es un área urbana con un gran cinturón periurbano que actúa como una zona de interfase; transición en donde los procesos suelen intensificarse y en muchos casos evidenciarse con mayor nitidez.

En la Ciudad de Buenos Aires existen pocos espacios con suelos descubiertos tal como espacios verdes públicos y privados, de los cuales algunos han mantenido su perfil natural (bosques de Palermo) y otros derivan de rellenos (Reserva Costanera Sur, Parque Indoamericano).

Cabe destacar que el crecimiento de la urbanización presiona sobre todos los ambientes naturales que rodean a la metrópoli. En la actualidad, los humedales cercanos al río están siendo objeto de una urbanización creciente, lo que disminuye la capacidad de estos sectores de actuar como amortiguadores de los procesos de degradación provocados por las actividades urbanas.

Dado que no hay estudios sistemáticos sobre la degradación y contaminación de los suelos metropolitanos, sino una serie de estudios puntuales, se realizó una primera aproximación a la presencia de suelos potencialmente contaminados, de acuerdo al análisis de la información proveniente de estudios específicos, de la bibliografía general sobre el tema y el juicio experto del profesional interviniente.

SITIOS DE CONTAMINACIÓN

Entre los sitios con actividades y situaciones capaces de generar contaminación de suelos, se destacan los siguientes.

En las zonas urbanas, las áreas verdes desarrolladas sobre rellenos, ya que en estos casos, la calidad de suelo del sitio depende del origen del relleno (sedimentos dragados, material de demolición, residuos domiciliarios, patogénicos, etc.), habiéndose medido en el caso del Parque Iberoamericano, concentraciones elevadas de metales pesados en suelos. La contaminación parasitológica del suelo en estas áreas debido a la abundancia de animales en mal estado sanitario, también constituye un riesgo.

Con respecto a actividades productivas, ya sea que se desarrollen sobre suelos cubiertos (estaciones de servicio, depósitos industriales, etc.) o en sitios con acceso restringido (parques industriales, zonas

Page 37: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

37

con rellenos sanitarios, cementerios, sitios con tratadores de residuos peligrosos, etc.), en donde hay contaminación probada o contaminación potencial de suelos, las vías de exposición a la población están más controladas, ya sea por control de la presencia de personas o por falta de contacto con el agente contaminante. En ciertos casos, otros recursos como las aguas subterráneas, la escorrentía o el aire se tornan importantes vías de dispersión.

Los ríos y arroyos de la región se encuentran contaminados en diferente grado porque en ellos se vuelcan residuos, se descargan efluentes y pozos sépticos y otros elementos contaminantes. La contaminación hídrica afecta la calidad de los suelos costeros en una distancia variable de acuerdo a los pulsos de inundación. El agua cargada de contaminantes ha demostrado ser una vía de transporte capaz de afectar a los suelos de la zona litoral tanto para compuestos orgánicos como inorgánicos. Particularmente, los metales pesados que son contaminantes frecuentes, tienen muy escasa movilidad y su efecto depende de la frecuencia de las crecidas y la distancia a la que llegan las aguas.

Las áreas cercanas a la cuenca Matanza - Riachuelo constituyen una de las zonas con mayor grado de criticidad, debido a la función de fijación de contaminantes de los sedimentos y su funcionamiento como fuentes secundarias de emisión de contaminantes, así como a la presencia histórica de basurales clandestinos. La cuenca del Reconquista, presenta problemas similares.

Otra situación destacable como origen de la contaminación de los suelos es la presencia de basurales. La mayoría de los basurales están ubicados en zonas bajas y están rodeados por terrenos fiscales o de poco valor donde se han conformado villas de emergencia ocupada por población de bajos recursos.

En algunos casos estas áreas son inundables, lo cual genera un cuadro de alto riesgo, ya que

Page 38: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

38

dentro de los residuos es factible encontrar productos contaminantes calificados como peligrosos por su incidencia sobre la salud y el agua actúa como un ámbito de disolución de sustancias tóxicas y redistribución de la contaminación. Existen muchos basurales clandestinos que generan amplias superficies de suelo conteniendo diferentes contaminantes capaces de generar riesgos tanto mayores cuanto más cercanas sean las viviendas o los centros habitacionales.

Además, muchas villas de emergencia se han desarrollado sobre terrenos que han elevado su cota por rellenos de basura. Las vías de exposición a contaminantes presentes en el suelo en estos casos son por contacto directo, ingestión y volatilización.

En general, en los rellenos es difícil caracterizar al suelo debido a los tipos de materiales utilizados y a la edad de los mismos. En algunos casos, cuando el relleno tiene muchos años y se ha desarrollado vegetación, el terreno presenta rasgos de edafización y mejoramiento de las condiciones iniciales, en relación a las funciones que cumple como suelo y aunque las propiedades generales sean muy pobres se produce inmovilización de los compuestos peligrosos y estabilización del material. El riesgo en estos casos se produce por la existencia de lixiviados y contaminación de las napas.

Finalmente cabe señalar a los rellenos sanitarios, en especial los ubicados en zonas bajas y los centros de reciclaje de chatarra y de residuos no metálicos constituyen focos potenciales de contaminación de gran peligrosidad cuando no están debidamente protegidos y hay población expuesta en las inmediaciones.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN Se destaca en especial los siguientes tipos: -Inorgánica (metales, etc.); -Orgánica (hidrocarburos, PCBs , pesticidas, etc.); -Parasitológica (Toxocara, Toxoplasma, etc.); -Radiactiva (Uranio y otros isótopos radiactivos).

Hidrocarburos Es quizás el contaminante más abundante en el AMBA. La contaminación en suelo es puntual y se convierte en difusa cuando toma contacto con el agua o el aire. El riesgo para la población deriva del contacto con estos últimos dos elementos dado que los suelos en el área urbana están cubiertos. Hay que destacar que en los últimos tiempos se están monitoreando en la CBA las pérdidas de combustibles en las estaciones de servicio. Hay riesgos no debidamente evaluados como los depósitos de combustibles en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. En la zona de Dock Sud se han registrado numerosos casos de plombemia, lo que compromete seriamente a la población infantil. Toda la zona sur en la que se desarrollan actividades relacionadas con refinamiento y almacenamiento de combustible presenta riesgos para la salud de los pobladores y de los trabajadores.

Metales Se registran suelos con algunos metales como Pb, Cr y Cd. Estos elementos son potencialmente carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos , además de presentar en ciertas dosis fenómenos asociados a toxicidad aguda. Los centros urbanos presentan en general enriquecimiento en metales por ser elementos asociados a los insumos de la vida moderna. Puede citarse como ejemplo el caso de intoxicación con Pb en Villa Lugano y con Hg en el barrio Ramón Carrillo. El control de la cantidad de los mismos en el ambiente depende en gran parte del manejo de los residuos. En el caso de dragados, como en las márgenes del río Reconquista y la cuenca Matanza - Riachuelo, existe riesgo de liberación de contaminantes al ambiente como consecuencia de la

Page 39: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

39

deposición de sedimentos contaminados tanto en las márgenes como en zonas bajas y en relleno de humedales.

En villas de emergencia y zonas periurbanas sin servicios de agua de red, la contaminación con parásitos constituye un problema de importancia para la salud pública por su incidencia en la población infantil. En las plazas y parques recreativos, la presencia de animales produce la aparición de sintomatologías varias en la misma población. La contaminación parasitológica ha sido señalada por médicos de salitas de villas de emergencia como de la mayor incidencia.

CONTAMINACION SONORA

Se entiende por contaminación sonora a la presencia en el espacio urbano de ruido, definido a su vez como ―sonido no deseado‖. Nos referiremos específicamente al ruido urbano; o sea a la exposición ambiental involuntaria que no puede ser controlada ni modificada a voluntad por parte de la persona afectada. Por fuera de él existe la exposición laboral que se produce en espacios de trabajo, así como el ruido social, típico de los locales de diversión.

El ruido es un contaminante fácil de producir (se precisa una pequeña cantidad de energía para generar ruido) y suele ser considerado menos agresivo o peligroso que aquéllos que pueden verse u olerse. La causa de esta aparente inocuidad estriba en la ausencia de una huella luego de que cesa el fenómeno y de su limitado radio de acción, a diferencia de la emisión de fluidos tóxicos u otros agentes contaminantes. Pero, si bien el ruido no tiene un efecto acumulativo en el ambiente, sí lo tiene en las personas. Este hecho se manifiesta por la gran cantidad de dolencias físicas que son atribuidas al ruido; entre ellas, la disminución de la capacidad auditiva (hipoacusia), afectaciones al sueño, hipertensión, trastornos gastrointestinales y estrés. Por dichas razones, en el Congreso Mundial del Medio Ambiente de Estocolmo del año 1972, declaró al ruido como agente contaminante.

Si bien las mismas personas y ciertas fuentes naturales (el viento, por ejemplo) son origen de ruido, el desarrollo de las grandes aglomeraciones urbanas motivó la proliferación de innumerables fuentes sonoras, como el tránsito automotor y aeronáutico, y las actividades industriales. Todos

Page 40: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

40

ellos han creado ambientes sonoros indiferenciados, que presentan un flujo de ruido permanente y en los cuales no es posible percibir sonidos lejanos o de baja intensidad acústica.

De todos ellos, los ruidos provenientes de los automotores son los más importantes, por su alta presencia. Se puede distinguir como fuentes de ruido automotor a la propulsión, la interacción entre la cubierta y el pavimento y la regularidad de la marcha, muy incidida por el comportamiento del conductor.

El AMBA presenta características heterogéneas. Su Área Central, así como los centros secundarios y las principales vías de circulación que los unen, presentan concentración de áreas comerciales, mayores movimientos de personas y, por ende, una mayor densidad de tránsito; en especial, de tránsito automotor. En cambio, en el conurbano estos factores tienen menor presencia, existe mayor dispersión de actividades y menores flujos de personas y de vehículos.

Dada el escaso conocimiento que se tiene del fenómeno de la contaminación sonora, el siguiente mapa de Contaminación Sonora - Amenaza ilustra 3 aproximaciones que permiten reconstruir una imagen aproximada de la situación del AMBA al respecto.

La primera aproximación que abarca a toda la metrópolis y se fundamenta en la alta incidencia que tiene el tránsito automotor, consiste en la diferenciación de dos tipos de zonas. Por una parte se grafican aquellas que, por las actividades que alojan y las vías de circulación que contienen, constituyen espacios donde el riesgo de contaminación sonora es de muy alta probabilidad. Por otra parte, se grafican las restantes zonas metropolitanas que, por presentar situaciones opuestas a las anteriores, presentan menor probabilidad de ser afectadas por ruido urbano.

La segunda aproximación proviene de un reciente estudio denominado Mapa de Ruido, realizado por el GCBA sobre un sector de la Ciudad de Buenos Aires (una franja paralela a la costa del Río de la Plata, que abarca desde el barrio de Barracas por el sur, hasta los inicios del barrio de Belgrano por el norte).

Los resultados de dicho estudio arrojan valores entre 75 y 80 decibeles (dB) prácticamente para todas las avenidas de la zona de estudio. Para las calles, la situación más generalizada es la de valores de 70/75 dB, que tiende a ascender a 75/80 dB en las zonas más comerciales y con mayores flujos de tránsito (entorno de Plaza Italia; sectores entre Once y Congreso) y tienden a descender a 65/70 dB en las zonas más residenciales (Colegiales, Barracas).

La tercera aproximación consiste en una serie de 43 mediciones realizadas específicamente para este estudio. En la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 13 mediciones en calles céntricas muy transitadas. En el Gran Buenos Aires se realizaron 30 mediciones (10 en Zona Norte, 10 en Zona Oeste y 10 en Zona Sur). En cada Zona se seleccionaron 5 localidades y se realizaron 2 mediciones en cada una de ellas.

Page 41: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

41

En la Ciudad de Buenos Aires se registró valores de entre 70 y 82 dB, con predominio de valores de 78 dB. En la Zonas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires los valores oscilaron entre 68 y 78 dB, siendo un poco menores en la Zona Sur (entre 61 y 78 dB).

Para evaluar los valores registrados, deben compararse con los que establece la Ley 1540 de la Ciudad de Buenos Aires, así como con los que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que se indican a continuación.

NIVELES DE RUIDO MÁXIMOS ADMISIBLES

Como se puede observar, los valores medidos están muy por encima de los valores prescriptos, lo cual señala la alta presencia de contaminación sonora del AMBA.

El panorama presentado permite señalar tres órdenes de recomendaciones. En primer término, es evidente la necesidad de crear mayor conciencia sobre los efectos nocivos que el ruido produce sobre la salud y bienestar de la población y, consecuentemente, sobre la eficiencia de las actividades urbanas en general.

Por otra parte, es necesario un mayor conocimiento, tanto de los niveles de ruido presentes en la ciudad, así como de la incidencia diferencial que tienen las diversas fuentes que lo producen, según las distintas zonas, días de la semana y momentos del día.

Finalmente, es posible y necesario gestionar la contaminación sonora a partir del conocimiento que ya se tiene sobre la misma.

Con respecto al ruido proveniente del transporte automotor, cabe señalar que deben considerarse, desde el punto de vista del emisor, los aspectos relacionados con el tipo de vehículos, con el volumen y la velocidad media del tránsito, con las características físicas de las vías de circulación, con los hábitos de manejo, así como con los factores climáticos y espaciales. Desde el punto de vista de las afectaciones, es importante regular la cercanía entre las trayectorias más ruidosas y las zonas residenciales o más frecuentadas por público, así como disponer medidas de morigeración.

Con respecto a las fuentes fijas (en especial, actividades industriales, recreativas y deportivas), cabe destacar que una adecuada política urbanística de regulación de los usos del suelo constituye el recurso preventivo más eficiente y económico. Como criterios de resolución de las actividades que constituyen fuentes ya existentes, debería operarse a nivel de gestión sobre el control de los niveles de emisión y transmisión de los ruidos que producen.

Page 42: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

42

Page 43: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

43

Page 44: POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

44

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

A partir de la utilización de la computadora y otras herramientas tecnológicas con las que cuenta la institución, como elementos enriquecedores del estudio y la investigación, los alumnos desarrollaron los temas planteados y construyeron sus propios conocimientos y materiales, contando con el asesoramiento de los docentes de cada área y de informática.

El objetivo fue disminuir el porcentaje de desaprobados en la materia y bajar los índices de deserción y repitencia.

Para su concreción, se implementó la utilización de nuevas tecnologías en el aula mediante un trabajo de complementación pedagógica especializada, tendiente a mejorar el aprendizaje de los alumnos, a partir de la utilización de recursos innovadores y el desarrollo de propuestas de trabajo en el aula amplias, variadas y participativas, enriqueciendo el trabajo docente.

MATERIAL CONSULTADO

INTERNET:

Google

Google Imágenes

www.ambiental.net

www.nuso.org

www.educ.ar

C.A.B.A., Setiembre de 2010