71
Portafolio Docente Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 47 “José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos” Ing. Beatriz de los Santos Sandoval Adscripción: Departamento de Servicios Docentes Docente de la carrera técnico en Programación H. Córdoba, Ver., a 9 de Febrero de 2015

Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2

Embed Size (px)

Citation preview

Portafolio Docente

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 47

“José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos”

Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

Adscripción: Departamento de Servicios Docentes

Docente de la carrera técnico en Programación

H. Córdoba, Ver., a 9 de Febrero de 2015

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial

y de Servicios No. 47

PORTAFOLIO DOCENTE

Nombre del Docente: Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

Plantel: CBTIS No. 47

Carrera: Programación

Submodulos: Desarrolla soluciones de comercio electrónico

Fecha 9 de Febrero de 2015

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Portada

2. Índice de contenidos

3. Presentación

4. Filosofía educativa

5. Planeación didáctica

6. Evidencias de productos de aprendizaje

7. Evidencias de la evaluación

3. Presentación

BEATRIZ DE LOS SANTOS SANDOVAL

Creativa, Dinámica, Responsable y Comprometida con el trabajo. Con 5 años de experiencia en la docencia en el Nivel Medios Superior. De gusto por el diseño web-gráfico, diseño y desarrollando sitios web. Manejo de Plataforma PC y Mac.

Fecha de Nacimiento 8/06/1983

Dirección Córdoba, Veracruz

Teléfono (271)7125400

E-mail [email protected]

FO

RM

AC

IÓN

(2001-2005) INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Título y Cedula Profesional en Ingeniería en Sistemas Computacionales con Especialidad en Base de Datos

(2011-2012) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior Línea I.

EX

PE

RIE

NC

IA P

RO

FE

SIO

NA

L

(2010 – A la fecha)

CBTIS 47 Puestos: Docente en las especialidades de Informática, Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Programación, Jefa del Departamento de vinculación (2013), Jefa del Departamento de Planeación y Evaluación (2014). Logros: Ganadora del 7mo. Concurso de Docentes Innovadores en el Pil Forum México 2013, Participación en el Microsoft in Education Global Forum 2014 con el proyecto “Educación Sin Fronteras” celebrado en Barcelona, España del 11 al 14 de Marzo de 2014. Docente Investigadora en la DGETI. Coautora del Libro “Desarrolla Software Utilizando Programación Estructurada” en el FIDEICOMISO de la DGETI.

(2009-2010)

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Puesto: Docente de las asignaturas en Informática I y II.

Logros: Elaboración de reportes y recursos para las clases impartidas y Planeación de clase.

(2008-2009) ESPECIA CONSULTORES

Puesto: Programación y Desarrollo Web.

Logros: Primer y Segundo Informe de Gobierno Fortín 2008 y 2009, Primer y Segundo informe de Gobierno DIF Fortín 2008 y 2009, Campaña Sorteo Canaco 2008, 2009 y 2010, www.especiaconsultores.com, www.grupoformarquitectos.com.mx, www.rosasyasociados.com, www.lamontanadelapaz.com y www.canacordoba.com

(2007-2008)

CETIA MEDIA Puesto: Programación y Desarrollo Web.

Logros: Diseño y Administración de Sitios Web, Soporte Técnico, Mantenimiento Preventivo y Correctivo.

4. Filosofía educativa

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 expone la ruta que el Gobierno de la

República ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos

lograr que México alcance su máximo potencial, estableciendo como metas nacionales:

un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México

Próspero y un México con Responsabilidad Global. En la meta nacional un México con

Educación de calidad se hace énfasis en la necesidad de fortalecer el Sistema Educativo

Mexicano para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda,

siendo la falta de educación una barrera para el desarrollo productivo del país, ya que

limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en

equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para

adoptar procesos y tecnologías superiores; así como para comprender el entorno en el

que vivimos y poder innovar.

La Reforma Educativa es un paso decidido para desarrollar el potencial humano de los

mexicanos a través de tres ejes de acción fundamentales. En primer lugar, se busca que

los alumnos sean educados por los mejores maestros, en segundo lugar, se establece

que la evaluación sea un instrumento para elevar la calidad de la enseñanza y finalmente,

fomenta que la educación se convierta en una responsabilidad compartida.

En este sentido en la Educación Media Superior con la finalidad de ofrecer una educación

de calidad, se llevó a cabo la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), en

donde se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad

a través de ejes que han de articular la Educación Media Superior con la finalidad de

mejorar la calidad educativa. Dentro de estos ejes se establece el Marco Curricular

Común con base en competencias el cual permite articular los programas de las distintas

opciones educativas del nivel medio superior. En esto sentido se definen claramente las

competencias a desarrollar en el estudiante y se establecen objetivos de aprendizaje

medibles en donde se define una competencia como la integración de habilidades,

conocimientos y aptitudes en un contexto especifico. De igual manera se definen y

regulan las modalidades de oferta, los mecanismos de gestión y la certificación

complementaria del SNB.1

Las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB se dividen en

genéricas, las cuales son comunes para todos los egresados de la EMS, disciplinares

básicas, representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB y

extendidas que dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la

EMS y profesionales básicas que proporcionan a los jóvenes la formación elemental para

1 Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

el trabajo y profesionales extendidas las cuales preparan a los jóvenes con una

calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.2

Es por ello que como docentes del nivel medio superior debemos brindar una educación

basada en competencias a nuestros estudiantes centrándonos en sus necesidades y

formando personas con sentido ético, responsable y con competencias en el ámbito

laboral.

Mi filosofía educativa está basada en el modelo de competencias socioformativo del Dr.

Sergio Tobón; en donde se busca que el currículo apunte a prácticas cotidianas y

regulares que promuevan la formación integral de las personas, para que éstas estén en

condiciones de contribuir a resolver los diversos problemas actuales y futuros de la vida

personal, el entorno familiar, la comunidad y la sociedad en general, así como en la

dinámica organizacional, la cultura y el ambiente ecológico.3

Como parte de mi quehacer docente desarrollo las competencias docentes, las cuales

formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social

que debe reunir el docente de la EMS, y por las cuales se define el perfil. Competencia 1

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional, a través de los

atributos “aprende de las experiencias de otros docentes” y “participa en la conformación

y mejoramiento de su comunidad académica y se mantiene actualizado en el uso de la

tecnología de la información y la comunicación”; a través de reuniones técnico docentes

en donde se comparten experiencias docentes y se realiza retroalimentación, así como en

la impartición de cursos de actualización en secuencias didácticas y uso de las TIC. De

igual manera la competencia 3 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,

curriculares y sociales amplios, mediante los atributos “diseña planes de trabajo basados

en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo

de competencias y “diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el

desarrollo de competencias”, a través de la realización de proyectos bajo en enfoque ABP

(Aprendizaje Basado en Proyectos), y del desarrollo de materiales que promuevan las

competencias profesionales plasmados en las secuencias didácticas y en la

ECA(Estrategia Centrada en el Aprendizaje) y la competencia 5 evalúa los procesos de

enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo mediante los atributos “establece

criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes” y “fomenta la

autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, a través de la realización del plan

de evaluación en donde se establecen los aspectos a evaluar, el cual es entregado al

2 Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional

de Bachillerato. 3 Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de competencias. Editorial

Pearson. México, D.F.

Departamento de Servicios Docentes y a los alumnos para que conozcan al inicio del

curso la forma en que serán evaluados, además de realizar actividades en clase en donde

se promueva a través del uso de listas de cotejo y rubricas que promueven en los

estudiantes la autoevaluación y coevaluación establecidas en las secuencias didácticas

elaboradas por el facilitador.4

Mi rol como docente en mi filosofía educativa es de facilitador y mediador en el encuentro

del alumno con el conocimiento, basado en el concepto de Rodrigo, Rodríguez y Marrero

(1993:243), en donde el facilitador es mediador entre el alumno y la cultura a través de su

propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en general y al

conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el

conocimiento o hacia una parcela especialidad del mismo.5

En mi filosofía educativa el facilitador será capaz de entender al estudiante, de crear

respeto entre ambas partes, es decir un ser humano con calidad, que pretenda

comprender y llegar a cada uno de sus estudiantes para de esta manera ser un agente

motivador para los estudiantes. El facilitador debe poseer todas las destrezas posibles

para así ponerlas en práctica en el desarrollo de sus clases. En cuanto a la evaluación de

cada estudiante se hará a través de rubricas en las cuales se evaluaran los aspectos

conceptual (examen escrito), procedimental (libreta, portafolio de evidencias, actividades

en plataforma y en clase tanto individual como en equipo) y actitudinal (asistencia,

conducta y disciplina).

El rol del estudiante en mi filosofía educativa será el de un aprendiz con autonomía, capaz

de autorregularse y de adquirir habilidades para el estudio independiente, automotivado y

permanente. Así mismo debe aprender a tomar decisiones y solucionar problemas del

contexto. La finalidad es crear estudiantes con iniciativa y con pensamiento crítico. El rol

del estudiante es de liderazgo, que enfrente los retos de su comunidad y escuela, a través

del trabajo en equipo. A través de mi filosofía educativa pretendo crear estudiantes con

destrezas y habilidades que le ayuden a lidiar con los problemas a los que se enfrenten,

capaces de salir adelante sin importar el obstáculo que tenga delante, es decir personas

exitosas en su vida futura y profesional.

Atentamente

Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

4 Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten educación media superior en la

modalidad escolarizada. 5 Díaz, Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición, Mc Graw-Hill, México, D.F.

2010.

5. Planeación didáctica

5.1 Descripción del contexto interno y externo de la escuela

El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 47(CBTIS No. 47)

inicia laborales el 1º de Octubre de 1973, bajo el nombre de CECyT 207 ubicado en Av.

39 No. 2725 Colonia Paraíso, en la ciudad de Córdoba, Veracruz, México. Actualmente se

ofertan las carreras en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Programación,

Administración de Recursos Humanos, Electrónica, Mecatrónica y Mecánica Industrial, en

una superficie de 43485 m2, distribuidos los siguientes espacios educativos: 22 aulas, 16

oficinas administrativas, 1 Laboratorio de Química, 1 Laboratorio de Física, 5 Centros de

Cómputo, 1 Laboratorio de Electrónica, 1 Laboratorio de LEGO, 1 Taller de Soldadura y 1

Taller de Mecánica Industrial.

El CBTIS No. 47 se localiza en la ciudad de Córdoba, enclavada a la orilla de la cordillera

montañosa de la Sierra Madre Oriental y en la parte sur de la región montañosa del

estado de Veracruz, teniendo gran influencia en la zona centro del Estado de Veracruz, en

las regiones de Amatlán de los Reyes, Atoyac, Chocamán, Cuichapa, Coetzala, Yanga,

Naranjal, Omealca y Fortín de las Flores.

El CBTis 47 cuenta con 42 años de servicio con una plantilla laboral conformada por 60

docentes, 42 administrativos y 8 directivos, con una población flotante de 1333 alumnos,

de los cuales 625 están en segundo semestre, 392 en cuarto y 316 en sexto semestre de

las diferentes carreras técnicas.

De las escuelas cercanas a la institución en las que tenemos una mayor influencia son

Técnica 70, Secundaria General 1,2 y 3, Adolfo López Mateos, Telesecundarias y Tele

bachilleratos de la zona de la región.

Nuestra problemática actual son los índices de reprobación durante los primeros

semestres, pues más del 45% de los estudiantes reprueban las materias de componente

básico, tales como Matemáticas, Ingles, Física y Química.

5.2 Caracterización del grupo

Los alumnos que asisten al CBTIS No. 47 pertenecen a familias de escasos recursos. En

general, los padres son taxistas, campesinos, obreros, comerciantes, empleados o se

dedican al comercio informal; las madres de familia son amas de casa, empleadas

domésticas, secretarias o comerciantes. El nivel educativo de los padres, en la mayoría

de los casos, es de bachillerato. Por otra parte, muchos estudiantes trabajan los fines de

semana como meseros. Finalmente, es importante mencionar que se han encontrado

casos de embarazo adolescente, pandillerismo, drogadicción y grafitis dentro y fuera de la

escuela.

Los alumnos son jóvenes, hombres y mujeres, cuya edad varía de los 15 a los 18 años de

edad. Sus costumbres son escuchar música, practicar algún deporte que se imparte en

plantel como actividad extracurricular como futbol, basquetbol, voleibol, béisbol, además

de actividades culturas como teatro, pintura y fotografía de igual manera se cuenta con

una banda de guerra. En general, son jóvenes entusiastas y respetuosos".

5.3 Planeación didáctica

En el CBTIS No. 47 trabajamos de acuerdo al calendario de la Secretaria de Educación

Pública (SEP) y de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI,

esta última es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior

(SEMS), las carreras ofertadas tienen una duración de 3 años, en la cual los jóvenes

reciben un certificado de bachillerato técnico, además de la opción de titularse por

promedio o proyecto de investigación para recibir su título como técnico en algunas de las

carreras ofertadas.

La planeación didáctica que se presenta en el presente portafolio docente corresponde a

las evidencias del Semestre Febrero – Julio 2015 dirigida a estudiantes de sexto semestre

de la carrera Técnico en Programación, la documentación que se deriva de dicha

planeación es entregada al Departamento de Servicios Docentes del plantel al inicio de

cada semestre y se conforma de una dosificación, 3 planes de evaluación, un avance

programático y 3 secuencias didácticas de los 3 parciales que conforman los semestres

de cada carrera técnica.

A continuación se anexa la planeación didáctica correspondiente al semestre Febrero –

Julio 2015:

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 47

DOSIFICACIÓN

Academia de: PROGRAMACIÓN

COMPONENTE BASICO

X COMPONENTE PROFESIONAL DESARROLLA SOLUCIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Fecha de Elaboración 18-02-2015 Total de Horas 94

Vo. Bo.

Lic. Mónica Gómez López

MRT. Ricardo Guadalupe García Fernández

Jefe del Departamento de Servicios Docentes Nombre y Firma

Presidente de Academia / Docente Nombre y Firma

Unidad Temas Horas

Primer Parcial 34

1. Introducción al comercio electrónico

1.1. Encuadre del curso 6

1.2. Historia del comercio electrónico 1

1.3. Definiciones de comercio electrónico 1

1.4. Diferencia entre comercio electrónico y negocios en línea 2

1.5. Ventajas y desventajas del comercio electrónico 2

1.6. Características principales del comercio electrónico 1

1.7. Modelos de negocio (B2C, B2B, C2C, Comercio social y m-commerce) 3

1.8. La Web 2.0 y 3.0 2

1.9. Tendencias en el comercio electrónico 1

1.10. Ejercicios prácticos para reforzar PHP y MSQL 9

1.11. Análisis para el diseño de un sitio de comercio electrónico 6

Segundo Parcial 31

2. Evalúa y selecciona plataformas de distribución libre y comerciales de comercio

electrónico

2.1 Características de las plataformas libres y comerciales 2

2.2 Plataformas comerciales vs plataformas libres 1

2.3 Evaluación de una plataforma libre y comercial 1

2.4 Infraestructura tecnológica de un sitio web

2.4.1 Catálogo de productos 1

2.4.2 Carrito de compras 2

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 47

DOSIFICACIÓN

Academia de: PROGRAMACIÓN

COMPONENTE BASICO

X COMPONENTE PROFESIONAL DESARROLLA SOLUCIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Fecha de Elaboración 18-02-2015 Total de Horas 94

Vo. Bo.

Lic. Mónica Gómez López

MRT. Ricardo Guadalupe García Fernández

Jefe del Departamento de Servicios Docentes Nombre y Firma

Presidente de Academia / Docente Nombre y Firma

2.4.3 Proceso de registro 2

2.4.4 Motor de búsqueda 2

2.4.5 Certificado de Seguridad 2

3. Instala y Configura plataformas libres y/o comerciales de comercio electrónico

3.1 Instalación y configuración del servidor web 6

3.2 Creación de la base de datos 2

3.3 Desarrollo de una tienda virtual de comercio electrónico 9

Tercer Parcial 29

4 Transacciones de pago

4.1 Procesamiento de pagos 1

4.2 Envíos 1

4.3 Gestión de stocks 1

4.4 Atención al consumidor 1

4.5 Métodos de Pago ON LINE y OFF LINE 1

4.6 Tarjeta de crédito 1

4.7 Domiciliación de pagos 1

4.8 Transferencia electrónica 1

4.9 Contra reembolso 1

4.10 Facturación electrónica 1

5 Seguridad y firmas digitales 1

6 Leyes y regulaciones para el comercio electrónico 2

7 Derechos y obligaciones del proveedor como del consumidor 2

8 Implementación de un sitio de comercio electrónico 10

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 47

DOSIFICACIÓN

Academia de: PROGRAMACIÓN

COMPONENTE BASICO

X COMPONENTE PROFESIONAL DESARROLLA SOLUCIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Fecha de Elaboración 18-02-2015 Total de Horas 94

Vo. Bo.

Lic. Mónica Gómez López

MRT. Ricardo Guadalupe García Fernández

Jefe del Departamento de Servicios Docentes Nombre y Firma

Presidente de Academia / Docente Nombre y Firma

9 Manual de instalación y usuario 4

Fuentes de Información

1. C. Laudon, Kenneth. E-Commerce, Cuarta edición, Pearson Education, México, 2009.

2. Tecnobook S.L. Comercio electrónico, primera edición, editorial Almuzara, España 2009.

3. López, José. Domine PHP y MYSQL, Editorial RA-MA, España, 2010.

4. http://www.slideshare.net/peruart/plataformas-de-comercio-electrnico#btnNext 5. https://www.youtube.com/watch?v=NHrqFO5or5s

Firmas de Integrantes que elaboran Dosificación

Beatriz de los Santos Sandoval

Nombre y Firma Nombre y Firma

Nombre y Firma Nombre y Firma

Nombre y Firma Nombre y Firma

COORDINACION ESTATAL DE ENLACE OPERATIVO EN VERACRUZ

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios

No. 47

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES

PLAN DE EVALUACION

Área:

Componente de Formación Básica ( ) Componente de Formación Propedéutica ( )

Componente de Formación Profesional ( X )

Carrera: Programación Semestre: Febrero - Julio 2015

Asignatura: Submódulo:

Nombre: Desarrolla soluciones de comercio electrónico

Grupo(s): A Grado: SEXTO

Ing. Beatriz de los Santos Sandoval MRT. Ricardo G. García Fernández

Nombre y Firma del Profesor Nombre y firma del presidente de la

Academia Local

Lugar y fecha: H. Córdoba, Veracruz a 18 de Febrero del 2015

PERIODO: PRIMER PARCIAL

Unidad I: Introducción al comercio electrónico

Competencias genéricas:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiadas.

4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos

específicos.

Competencias profesionales: Evaluar, configurar y administrar plataformas de distribución libre y comercial de comercio

electrónico

Dimensión Productos de aprendizaje y evidencias Recurso de

evaluación

%

evidencia

%

Total

Conceptual

(Datos, hechos,

teorías, conceptos,

leyes, principios)

Examen escrito

Escala de

evaluación

15%

15%

Procedimental (Prácticas,

procesos,

aplicaciones,

habilidades y

destrezas)

Portafolio de Evidencias

Libreta

Actividades en la Plataforma Edmodo

Presentaciones en equipo

Escala de

apreciación

Rubrica

Lista de cotejo

Lista de cotejo

20%

10%

15%

20%

65%

Actitudinal

(valores,

conducta,

disciplina)

Asistencia, Conducta, Disciplina

Lista de Cotejo

20%

20%

TOTAL 100%

COORDINACION ESTATAL DE ENLACE OPERATIVO EN VERACRUZ

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios

No. 47

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES

PLAN DE EVALUACION

Área:

Componente de Formación Básica ( ) Componente de Formación Propedéutica ( )

Componente de Formación Profesional ( X )

Carrera: Programación Semestre: Febrero - Julio 2015

Asignatura: Submódulo:

Nombre: Desarrolla soluciones de comercio electrónico

Grupo(s): A Grado: SEXTO

Ing. Beatriz de los Santos Sandoval MRT. Ricardo G. García Fernández

Nombre y Firma del Profesor Nombre y firma del presidente de la

Academia Local

Lugar y fecha: H. Córdoba, Veracruz a 18 de Febrero del 2015

Fechas de Evaluación Examen Escrito

Primer Parcial 16 de Marzo de 2015

Segundo Parcial 8 de Mayo de 2015

Tercer Parcial 11 de Junio de 2015

Fechas de Evaluación Libreta

Primer Parcial 17 de Marzo de 2015

Segundo Parcial 7 de Mayo de 2015

Tercer Parcial 10 de Junio de 2015

Fechas de Evaluación Portafolio de evidencias

Primer Parcial 17 de Marzo de 2015

Segundo Parcial 7 de Mayo de 2015

Tercer Parcial 10 de Junio de 2015

Firmas de Integrantes que elaboran Plan de Evaluación

Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

Nombre y Firma

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A) IDENTIFICACIÓN1

Institución: DGETI

Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 47 Profesor(es): Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

Asignatura o Submódulo:

Desarrolla soluciones de comercio electrónico

Semestre: 6 Carrera: Programación Periodo de aplicación:

Febrero – Julio 2015 Fecha: 9 de Febrero de 2015

Duración en horas y sesiones

38 26 sesiones

Horas de aprendizaje autónomo de los estudiantes:

13 horas con 30 minutos.

B) INTENCIONES FORMATIVAS

Propósito de la estrategia didáctica por asignatura o competencia profesional (qué, cómo y para qué):

Que el alumno administre y configure una plataforma de comercio electrónico a través de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, para desarrollar las destrezas del Siglo XXI, tales como: resolución de problemas, colaboración y comunicación.

Problema significativo del contexto con base en el

tema integrador

¿Cómo puedo proyectar las ventas de una microempresa con el uso de las TIC?

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el problema significativo del contexto

Administración.

Asignaturas módulos y/ o submódulos con los que se relaciona

Diseña y administra base de datos avanzadas y desarrolla páginas web.

Categorías: (2)

Espacio ( ) Energía ( √ ) Diversidad ( √ ) Tiempo ( ) Materia ( )

C) CONTENIDOS FÁCTICOS (Saber conocer)

CONCEPTO FUNDAMENTAL: 1. Introducción al comercio electrónico

CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: 1.1 Historia del comercio electrónico 1.2 Definiciones del comercio electrónico 1.3 Características principales del comercio electrónico 1.4 Ventajas y desventajas del comercio electrónico 1.5 Componentes fundamentales del comercio electrónico 1.6 Modelos de negocio (B2B, B2C, C2C). 1.7 Tendencias en el comercio electrónico 1.8 Ejercicios prácticos para reforzar PHP y MSQL

D) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (Saber hacer)

Define el concepto de comercio electrónico. Analiza las características principales del comercio electrónico. Comprende los modelos de negocio. Realiza ejercicios prácticos en PHP y MySQL. Planea un proyecto a través de la metodología de aprendizaje basada en proyectos.

1 Con base en el modelo de competencias socioformativo propuesto por Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de

competencias. México: Pearson.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

E) CONCEPTOS ACTITUDINALES O AXIOLÓGICOS (Saber ser)

Creatividad, honestidad, disciplina, trabajo colaborativo, responsabilidad y respeto.

F) COMPETENCIA PROFESIONAL F´) COMPETENCIA DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

1. Evalúa y selecciona plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

2. Instala y configura plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

3. Administra plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. PO3. Definir sistemas y esquemas de trabajo. PO4. Establecer prioridades y tiempos.

G) COMPETENCIA DISCIPLINAR

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

H) COMPETENCIAS GENÉRICAS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

I) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

FASE DE APERTURA

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s) Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo (H,C,A)

Instrumento

El facilitador presenta el protocolo de encuadre del submódulo destacando el objetivo, expectativas del alumno, las competencias genéricas, disciplinares, profesionales y de productividad, además de establecer la forma de evaluación.

Actividad 1. El alumno contestará una evaluación diagnóstica inicial para identificar sus saberes.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Cuestionario

A

Lista de cotejo

El alumno reflexiona acerca de sus conocimientos.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 3. El facilitador proyectará el video “La historia de ebay y amazon”. Actividad 5. El facilitador formara equipos de 4 integrantes, a cada equipo se le entregara un texto sobre la introducción al comercio electrónico. Cada equipo en primer realizara la lectura del texto e ira subrayando ideas principales. A partir de ellas elaboraran una síntesis.

Actividad 2. Los estudiantes investigan de tarea la prueba diagnóstica en diferentes fuentes bibliográficas. Actividad 4. Los estudiantes elaboraran de forma individual un mapa mental acerca de lo visto en el video. Actividad 6. Cada equipo conformado en la actividad 4, designara a un integrante para exponer la síntesis elaborada. En plenaria se analizaran los trabajos, estableciendo conclusiones finales guiadas por el facilitador. Actividad 7. El estudiante investigara en diferentes fuentes bibliográficas las características del comercio electrónico. Con la información investigada el alumno elabora un reporte de investigación en su libreta.

herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Investigación en fuentes bibliográficas.

Mapa mental

Síntesis

Conclusiones grupales

Reporte de investigación

H

H

C

H

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Escala de estimación

Lista de cotejo

El alumno reflexiona. La investigación me permitió comprender los conceptos de manera clara. El alumno reflexiona: Esta actividad me permitió comprender los antecedentes del comercio electrónico. ¿Cómo? El alumno reflexiona: 1. Me resulto fácil

identificar las ideas del texto.

2. Aporte ideas al equipo para la realización de la actividad.

El alumno reflexiona: ¿Comprendí de manera clara las características del comercio electrónico?

Tiempo total: 5 horas. Tiempo total: 2 horas con 30 minutos.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas. 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma,2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta 3) Las actividades de trabajo autónomo del alumno se subirán a la plataforma de Edmodo y 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a desarrollar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 4.5 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

FASE DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s) Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo Instrumento

Actividad 8. El facilitador expone las diferencias entre el comercio electrónico y negocios en línea a través de una presentación electrónica. Actividad 11. Los alumnos presentaran la investigación obtenida en donde analizaran la información a través de una lluvia de ideas y formaran un solo cuadro comparativo utilizando las TIC. Actividad 12. El facilitador expondrá a través de una presentación electrónica sobre las características del comercio electrónico,

Actividad 9. En equipo los alumnos analizan el caso de estudio de estudio de Amazon.com, subrayando las ideas principales. Posteriormente los alumnos contestaran un cuestionario de reflexión sobre el texto. En plenaria los alumnos comentaran sus respuestas. Actividad 10. El estudiante investigara las ventajas y desventajas del comercio electrónico. Con la información investigada elaboraran un cuadro comparativo con al menos 5 ventajas y 5 desventajas del comercio electrónico utilizando las TIC. Actividad 13. En equipo los alumnos elijen un sitio web de comercio electrónico, el cual será evaluado en término de

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

Análisis Cuestionario

Cuadro comparativo Lluvia de ideas

Presentación

C

A

H

Lista de cotejo

Rúbrica

Rúbrica

El alumno reflexiona: Define el comercio electrónico. ¿Cuál es la diferencia entre comercio electrónico y ventas en línea? La actividad realizada en clase me permitió establecer las ventajas y desventajas del comercio electrónico. El alumno reflexiona. La presentación me permitió comprender de

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS posteriormente integrara equipos de 4 integrantes. Actividad 16. El docente expone los diferentes modelos de negocios a través de una presentación electrónica. Posteriormente integrara equipos de 4 integrantes.

las 8 características de la tecnología del comercio. Posteriormente elaboran una presentación electrónica para exponer su trabajo con todos sus compañeros. Actividad 14. En quipo los alumnos elaboran una presentación en prezi sobre las características de la Web 2.0 y 3.0, incluir ejemplos de webs, imágenes y videos. Actividad 15. El alumno investiga en Internet acerca de la ley sopa. Posteriormente elabora una síntesis acerca de los efectos de esta ley. Actividad 17. En equipos los alumnos seleccionan una compañía de comercio electrónico. Visitan su sitio web y describen a través de una hoja de cálculo en Excel su modelo de negocios en base a la información proporcionada por el facilitador. Luego identifican su propuesta de valor para el cliente, su modelo de ingresos, el espacio de mercado que opera, quienes son sus

equipo y define su curso de acción con pasos específicos. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

Presentación

Síntesis

Tabla en Excel

H

H

C

Rubrica

Escala de estimación

Rúbrica

manera clara las 8 características del comercio electrónico. El alumno reflexiona. ¿Cuál es la diferencia entre la Web 2.0 y Web 3.0? El alumno reflexiona. ¿Cuáles fueron los efectos de la ley sopa? El alumno reflexiona. ¿Qué modelo de negocios te resulto más interesante? ¿Por qué?

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

principales competidores, qué ventajas tiene la empresa y cuales es tu estrategia de mercado.

Tiempo total: 2 horas con 30 minutos.

Tiempo total: 4 horas con 30 minutos.

Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas. 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma. 2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta. 3) Las actividades de trabajo autónomo del alumno se subirán a la plataforma de Edmodo. 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a aplicar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 4.5 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

FASE DE CIERRE

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s)

Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo Instrumento

Actividad 18. El facilitador presenta el tema Tendencias en el comercio electrónico. Actividad 20. El alumno supervisado por el docente realizara ejercicios prácticos en PHP y MySQL.

Actividad 19. El alumno responderá las siguientes preguntas: ¿Cuáles son sus predicciones acerca de lo que veremos en 5 años del comercio electrónico? Describa algunos de los cambios tecnológicos, comerciales y sociales que podrían ocurrir a medida que el Internet siga creciendo y expandiéndose.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para

Cuestionario

Prácticas

H

H

Lista de cotejo

Guía de observación

El alumno reflexiona. ¿El comercio electrónico ha cambiado de manera positiva la manera de vender y comprar en Internet? El alumno reflexiona. ¿Tuve alguna dificultad al realizar las prácticas en el lenguaje de

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Actividad 21. El alumno realiza la planificación de un proyecto a través de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyecto (Definición del problema, descripción del propósito, objetivos y metas). Actividad 22. El alumno integra su portafolio de evidencias. Actividad 23. El alumno integra su Libreta.

procesar e interpretar información. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Planificación del proyecto

Portafolio de Evidencias

Libreta

H

H

A

Guía de evaluación de

proyectos

Escala de estimación

Rubrica

programación PHP? El alumno reflexiona. ¿Me fue difícil definir los objetivos y metas de mi proyecto?

Tiempo total: 9 horas con 30 minutos.

Tiempo total: 6 horas con 30 minutos.

Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas: 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma. 2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta. 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a desarrollar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 4.5 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. .

J) RECURSOS

Equipo Material Fuentes de información

Computadora Videoproyector USB

Software: Paquetería de Microsoft Office 2007 – 2010 Appserv v.2.5.10 PHP y MySQL

1. C. Laudon, Kenneth. E-Commerce, Cuarta edición, Pearson Education, México, 2009. 2. Tecnobook S.L. Comercio electrónico, primera edición, editorial Almuzara, España 2009. 3. López, José. Domine PHP y MYSQL, Editorial RA-MA, España, 2010. 4. http://www.slideshare.net/peruart/plataformas-de-comercio-electrnico#btnNext 5. https://www.youtube.com/watch?v=NHrqFO5or5s

.

K) Validación

Elabora: Ing. Beatriz de los Santos Sandoval Recibe: Lic. Mónica Gómez López Avala: MRT. Ricardo G. García Fernández

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Lista de cotejo Actividad 1, 2 y 19.

LISTA DE COTEJO

CUESTIONARIO

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. Respondió de manera clara las 5 preguntas del cuestionario.

2. Existe coherencia en sus respuestas.

3. Respeta el orden de las preguntas.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

5. Su cuestionario es presentado con limpieza y orden.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Lita de cotejo actividad 4.

LISTA DE COTEJO

MAPA CONCEPTUAL

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el

estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El mapa Incluye las ideas principales.

2. Respeta el orden de la presentación de las ideas.

3. La redacción es coherente.

4. Respeta la ortografía y signos de puntuación.

5. La presentación del mapa muestra orden y limpieza.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

Escala de estimación de la actividad 5, 6 y 15.

ESCALA DE ESTIMACIÓN

SINTESIS

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara el nivel en que el estudiante cumple con lo solicitado.

Aspectos a evaluar Niveles

4% 3% 2% 1 Total Presentación La síntesis

elaborada por el equipo presenta de manera clara las ideas principales del texto.

La síntesis elaborada por el equipo presenta de manera moderada las ideas principales del texto.

La síntesis elaborada por el equipo presenta de mínima ideas principales del texto.

La síntesis elaborada por el equipo no presenta las ideas principales del texto.

Participación Todos los integrantes del equipo participaron

Participe una participación moderada en el equipo.

Mi participación fue mínima en el equipo.

No participe con el equipo.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Argumento El equipo aporta ideas y argumentos sólidos en su síntesis.

El equipo aporta ideas y argumentos moderados en su síntesis de la síntesis fue moderada.

El equipo aporta ideas y argumentos mínimos en su síntesis.

El equipo no aporta ideas y argumentos sólidos en su síntesis.

Total

Escala

Rango: Calificación:

De 8 a 9 puntos. El estudiante desarrolló los atributos.

De 5 a 7 puntos. El estudiante está en proceso de desarrollo de los atributos.

Menos de 4 puntos. El estudiante aún no desarrolla los atributos.

Lista de cotejo actividad 7.

LISTA DE COTEJO

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El reporte de investigación presentado por el alumno contiene las ideas principales del tema.

2. El reporte que presenta el alumno muestra orden y limpieza.

3. Se respeta la ortografía y reglas gramaticales.

4. Establece conclusiones del tema investigado.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5. Cita textos y/o páginas de

internet como fuentes de investigación de acuerdo al tema.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

Lista de cotejo actividad 8.

LISTA DE COTEJO

ANALISIS CASO DE ESTUDIO | CUESTIONARIO

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. En equipo identifican las ideas principales del texto.

2. Los alumnos sintetizan de manera clara el texto.

3. En equipo responden de manera clara las 5 preguntas del estudio de estudio.

4. Las respuestas que presentan los alumnos presentan orden y limpieza.

5. Las conclusiones finales del caso de estudio son elaboradas con las aportaciones de todos los integrantes de estudio.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 10 y 11.

RUBRICA

CUADRO COMPARATIVO

Nombre (s):

Lugar Salón de clases Grupo Fecha

Aspecto Excelente (4%) Muy bien (3%) Suficiente (2%) Deficiente (1%) PUNTAJE

Establece las características principales de los conceptos a comparar.

Identifica todos los elementos de comparación. Las características elegidas son pertinentes.

Incluye la mayoría de los elementos que deben ser comparados. Las características elegidas son suficientes.

Faltan algunos de los elementos a comparar. Sin embargo, las características son mínimas.

No enuncia los elementos ni las características a comparar.

Identifica las ventajas y desventajas de los elementos a comprar.

Identifica de manera clara las ventajas y desventajas de los elementos comparados.

Identifica la mayor parte de las ventajas y desventajas entre los elementos comparados.

Identifica algunas de las ventajas y desventajas entre los elementos comparados.

No identifica las ventajas y desventajas de los elementos comparados.

Representación esquemática de la información.

El cuadro comparativo presenta los elementos centrales en forma clara y precisa.

El cuadro comparativo construye representa los elementos con cierta claridad y precisión.

El cuadro comparativo elaborado representa los elementos solicitados aunque no es del todo claro y preciso.

El cuadro comparativo no representa esquemáticamente los elementos a los que hace alusión el tema.

Ortografía, gramática y presentación.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Múltiples errores ortográficos y gramaticales s (más de 5).

Evaluó (nombre y firma) Puntaje Total:

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 13.

RUBRICA

PRESENTACIÓN POWER POINT

Nombre(s):

Lugar Grupo Fecha

Aspecto Excelente (4%) Muy bien (3%) Suficiente (2%) Deficiente (1%) PUNTAJE

Establece los argumentos e ideas principales en la presentación.

Identifica todos los argumentos e ideas principales en la presentación.

Incluye la mayoría de las ideas principales. Los argumentos presentados son suficientes.

Faltan algunos de las ideas principales. Sin embargo, los argumentos son mínimos.

No enuncia las ideas principales. Los argumentos son insuficientes.

En la presentación se incluye el propósito y los objetivos del sitio web de comercio electrónico.

Identifica de manera clara el propósito y los objetivos de su sitio web de comercio electrónico.

Identifica la mayor parte de los objetivos y propósito del sitio web de comercio electrónico.

Identifica algunos de los objetivos del sitio web de comercio electrónico.

No identifica el propósito y objetivos del sitio web de comercio electrónico.

Usaron efectivamente las TIC para su presentación electrónica.

Utiliza de manera eficiente las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera adecuada las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera mínima las TIC para su presentación electrónica.

No utiliza de manera efectiva las TIC en su presentación.

Ortografía, gramática y presentación.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Múltiples errores ortográficos y gramaticales s (más de 5).

Evaluó (nombre y firma): Puntaje Total:

Actividad 14.

RUBRICA

PRESENTACIÓN PREZI.COM

Nombre del alumno:

Lugar Plataforma Edmodo Grupo Fecha

Aspecto Excelente (4%) Muy bien (4%) Suficiente (2%) Deficiente (1%) PUNTAJE

Establece los argumentos e ideas principales en la presentación.

Identifica todos los argumentos e ideas principales en la

Incluye la mayoría de las ideas principales. Los argumentos

Faltan algunos de las ideas principales. Sin embargo, los argumentos

No enuncia las ideas principales. Los argumentos son

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

presentación. presentados son suficientes.

son mínimos. insuficientes.

En la presentación se incluye el propósito y los objetivos del sitio web de comercio electrónico.

Identifica de manera clara el propósito y los objetivos de su sitio web de comercio electrónico.

Identifica la mayor parte de los objetivos y propósito del sitio web de comercio electrónico.

Identifica algunos de los objetivos del sitio web de comercio electrónico.

No identifica el propósito y objetivos del sitio web de comercio electrónico.

Usaron efectivamente las TIC para su presentación electrónica.

Utiliza de manera eficiente las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera adecuada las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera mínima las TIC para su presentación electrónica.

No utiliza de manera efectiva las TIC en su presentación.

Ortografía, gramática y presentación.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Múltiples errores ortográficos y gramaticales s (más de 5).

Evaluó (nombre y firma) Puntaje total:

Actividad 17.

RUBRICA

HOJA DE CÁLCULO EN EXCEL

Nombre(s):

Lugar Centro de cómputo Grupo Fecha

Aspecto Excelente (4%) Muy bien (3%) Suficiente (2%) Deficiente (1%)

Establece los argumentos e ideas principales en la hoja de cálculo.

Identifica todos los argumentos e ideas principales en la presentación.

Incluye la mayoría de las ideas principales. Los argumentos presentados son suficientes.

Faltan algunos de las ideas principales. Sin embargo, los argumentos son mínimos.

No enuncia las ideas principales. Los argumentos son insuficientes.

En la hoja de cálculo se incluyen los apartados modelo de negocios, competidores, ventajas y estrategia de mercado de la empresa de comercio electrónico.

Identifica de manera clara todos los apartados solicitados de la empresa de comercio electrónico.

Identifica la mayor parte de los apartados de la empresa de comercio electrónico.

Identifica algunos de los apartados solicitados de la empresa de comercio electrónico.

No identifica los apartados solicitados de la empresa de comercio electrónico.

Usaron efectivamente las TIC para su presentación electrónica.

Utiliza de manera eficiente las TIC en su presentación

Utiliza de manera adecuada las TIC en su presentación

Utiliza de manera mínima las TIC para su presentación electrónica.

No utiliza de manera efectiva las TIC en su presentación.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS electrónica. electrónica.

Ortografía, gramática y presentación.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Múltiples errores ortográficos y gramaticales s (más de 5).

Evaluó (nombre y firma): Puntaje Total:

Actividad 20.

GUIA DE OBSERVACIÓN

PRÁCTICAS EN PHP Y MYSQL

Nombre del alumno:

Nombre del profesor:

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia genérica : 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos: 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Instrucciones: Marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.

Aspectos a evaluar Cumple Observaciones

Si No

Utilizo de manera adecuada el lenguaje de programación PHP.

La práctica se ejecutó de manera correcta en el servidor web.

Terminó la práctica en el tiempo establecido.

Los integrantes del equipo trabajaron de manera colaborativa.

Mostró una actitud responsable durante la práctica.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 21.

Fuente: Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de competencias. México: Pearson.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Nombre del alumno:

Nombre del profesor:

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia (s) genérica (s) : 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributo (s): 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Aspectos a evaluar Referente Excelente (4%)

Bueno (3%)

Suficiente (2%)

Deficiente (1%)

Puntaje

Planteamiento del problema Identifica el problema y plantea preguntas pertinentes y significativas para solucionar un problema real.

Objetivos y metas La objetivos y metas están planteados con claridad y relacionada con el objeto de estudio.

Asignación de roles y distribución de actividades.

Se asignan de manera equitativa los roles de trabajo.

Desarrollo de la tienda virtual Elije de manera correcta el software para el desarrollo de la tienda virtual.

Recopilación y organización de la información.

Presenta información de manera clara y ordenada. Las fuentes son diversas y confiables y están validadas.

Referencias bibliográficas. Las fuentes de información son pertinentes y están citadas de manera correcta (APA).

Puntaje total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Rubrica de la libreta

RUBRICA

LIBRETA

Nombre del alumno:

Lugar Salón de clases Grupo Fecha

Aspecto Excelente (2.5%) Muy bien (2%) Suficiente (1.5%) Deficiente (1%)

Contenidos

La libreta del alumno presenta todo el contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

La libreta del alumno presenta gran parte del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

En la libreta del alumno hay suficiente información del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

En la libreta del alumno falta mucha información del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

Presentación

La libreta del alumno tiene una excelente presentación en cuanto a limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene una buena presentación en cuanto a limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene poca limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene mala limpieza y claridad.

Secciones y apartados

La libreta que presenta el alumno tiene todas las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno tiene gran parte de las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno tiene algunas las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno no tiene ninguna de las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

Fuentes bibliográficas

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican todas las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican gran parte de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican algunas de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta no indican las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Escala de estimación del portafolio de evidencias

ESCALA DE ESTIMACIÓN

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Nombre del alumno:

Lugar: Grupo: Fecha:

Objetivo (s):

Competencia (s) y atributo (s):

Aspectos por evaluar Deficiente (1%) Regular (2%) Satisfactorio (3%) Excelente (4%)

1. Materiales seleccionados, e insertados adecuadamente en cada sección o apartado.

2. Presenta orden y limpieza en los materiales incluidos.

3. Presenta comentarios del alumno en relación con los materiales de cada sección o apartado.

4. Presenta análisis de las evaluaciones incluidas en las secciones.

5. Incluye materiales por iniciativa del alumno.

Total:

Comentarios:

Evaluó: Nombre y firma

Fuente: Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de competencias. México: Pearson.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A) IDENTIFICACIÓN1

Institución: DGETI

Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 47 Profesor(es): Ing. Beatriz de los Santos Sandoval

Asignatura o Submódulo:

Desarrolla soluciones de comercio electrónico

Semestre: 6 Carrera: Programación Periodo de aplicación:

Febrero – Julio 2015 Fecha: 9 de Febrero de 2015

Duración en horas y sesiones

31 20

Horas de aprendizaje autónomo de los estudiantes:

14 horas.

B) INTENCIONES FORMATIVAS

Propósito de la estrategia didáctica por asignatura o competencia profesional (qué, cómo y para qué):

Que el alumno administre y configure una plataforma de comercio electrónico a través de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, para desarrollar las destrezas del Siglo XXI, tales como: resolución de problemas, colaboración y comunicación.

Problema significativo del contexto con base en el

tema integrador

¿Cómo puedo proyectar las ventas de una microempresa con el uso de las TIC?

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el problema significativo del contexto

Administración.

Asignaturas módulos y/ o submódulos con los que se relaciona

Diseña y administra base de datos avanzadas y desarrolla páginas web.

Categorías: (2)

Espacio ( ) Energía ( √ ) Diversidad ( √ ) Tiempo ( ) Materia ( )

C) CONTENIDOS FÁCTICOS (Saber conocer)

CONCEPTO FUNDAMENTAL: 2. Evalúa y selecciona plataformas de distribución libre y comerciales de comercio electrónico

3. Instala y Configura plataformas

libres y/o comerciales de comercio electrónico

CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: 2.1 Características de las plataformas libres y comerciales 2.2 Plataformas comerciales vs plataformas libres 2.3 Infraestructura tecnológica de un sitio web

2.3.1 Catálogo de productos 2.3.2 Carrito de compras 2.3.3 Proceso de registro 2.3.4 Motor de búsqueda 2.3.5 Certificado de seguridad

3.1 Instalación y configuración de un servidor web 3.2 Creación de base de datos 3.3 Configuración y diseño de un sitio de comercio electrónico

D) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (Saber hacer)

Evalúa y selecciona plataformas de distribución libre Evalúa y selecciona plataformas de distribución comercial

1 Con base en el modelo de competencias socioformativo propuesto por Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de

competencias. México: Pearson.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Instala y configura una plataforma de distribución libre Planea un proyecto a través de la metodología de aprendizaje basada en proyectos.

E) CONCEPTOS ACTITUDINALES O AXIOLÓGICOS (Saber ser)

Creatividad, honestidad, disciplina, trabajo colaborativo, responsabilidad y respeto.

F) COMPETENCIA PROFESIONAL F´) COMPETENCIA DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

1. Evalúa y selecciona plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

2. Instala y configura plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

3. Administra plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. PO3. Definir sistemas y esquemas de trabajo. PO4. Establecer prioridades y tiempos.

G) COMPETENCIA DISCIPLINAR

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

H) COMPETENCIAS GENÉRICAS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

I) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

FASE DE APERTURA

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s) Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo (H,C,A)

Instrumento

Actividad 1. El facilitador expone el tema “Características de las plataformas libres y comerciales” a través de una presentación electrónica. Posteriormente solicita a los alumnos realizar un mapa conceptual.

Actividad 2. El alumno complementa su mapa conceptual investigando en Internet. Actividad 3. El facilitador

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Escucha, interpreta y emite

Mapa conceptual

Vídeo

H

C

Lista de cotejo

Rubrica

El alumno reflexiona: ¿Por qué es importante conocer las diferentes plataformas libres y comerciales de comercio electrónico El alumno reflexiona:

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

formara equipos de 4 integrantes, a cada equipo se le asignara de 1 a 2 plataformas libres y comerciales de comercio electrónico, de las cuales deberán producir un video multimedia que incluya lo siguiente: introducción, características, ventajas y desventajas, créditos y sitios consultados. Para la producción y post-producción del vídeo deberán realizar: elaboración del Guion del vídeo, selección de imágenes, elección del software para la edición, grabación de la voz en off y edición de la música de fondo. Posteriormente por equipos presentaran sus videos a sus compañeros. Actividad 4. Los alumnos se integran en equipos y analizan el caso de estudio “eBay evoluciona”. Del cual subrayan las ideas principales, elaboran una conclusión y responden las preguntas del caso en su libreta. Actividad 5. El alumno responde una encuesta sobre las plataformas libres vs las plataformas comerciales a través de la

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Cuestionario Conclusiones

Encuesta

H

H

Lista de cotejo

Lista de cotejo

¿Cuál es la utilidad de elaborar el guion de un video? ¿De qué manera se asignaron las actividades para la producción del vídeo? ¿Esta actividad me fue de utilidad para conocer las diferentes plataformas libres y comerciales de comercio electrónico? El alumno reflexiona: ¿El caso de estudio me fue de utilidad para conocer las estrategias de eBay para evolucionar? El alumno reflexiona: ¿Cuáles de las Plataformas libres y comerciales

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

plataforma Edmodo. Actividad 6. El alumno evaluara una plataforma libre y comercial mediante “Un modelo de evaluación de la calidad de sitios de comercio electrónico. El instrumento de evaluación lo comparte con sus compañeros en Edmodo.

herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

Modelo de evaluación

H

Lista de cotejo

consideras ofrecen mejores servicios para los ciberconsumidores? El alumno reflexiona: ¿Cuál es la finalidad de evaluar un sitio de comercio electrónico?

Tiempo total: 1 Tiempo total: 4

Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas. 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma, 2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta 3) Las actividades de trabajo autónomo del alumno se subirán a la plataforma de Edmodo 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a desarrollar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.2 Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. 3.3 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

FASE DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s) Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo Instrumento

Actividad 7. El docente expone el tema “Catálogo de productos” a través de una presentación electrónica. En Equipo los alumnos diseñan el story board de una tienda virtual utilizando las TIC. Actividad 8. El docente expone el tema “Carrito

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas

Story board

Practica

H

H

Lista de cotejo

Guía de observación

El alumno reflexiona. ¿Cuál es la utilidad de diseñar el story board del catálogo de productos de una tienda virtual? El alumno reflexiona. ¿Me fue

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS de compras”. Los alumnos en equipo realizan una práctica en php sobre el carrito de compras. Actividad 10. Los alumnos analizan el tema “Motor de búsqueda” a través de un texto proporcionado por el facilitador. Del cual en equipo elaboran un resumen en su libreta, consultando fuentes en Internet.

Actividad 9. Los alumnos investigan en diferentes fuentes el Proceso de registro de un sitio en Internet que incluya la compra del dominio y hosting, las anotaciones las deberá realizar en su libreta. Actividad 11. Los alumnos investigan en Internet el tema “Registro de seguridad” en el sitio http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp, analizando la Ley de protección al consumidor en México, analizando los puntos más importantes y realizando anotaciones en su libreta. Posteriormente los alumnos resuelven un crucigrama.

a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Investigación

Resumen

Sopa de letras

H

H

C

Lista de cotejo

Escala de estimación

Lista de cotejo

difícil programar el carrito de compras en php? El alumno reflexiona. ¿? El alumno reflexiona. El alumno reflexiona. ¿Por qué es importante conocer la Ley de protección al consumidor en México?

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Tiempo total: 6 horas Tiempo total: 4 horas

Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas. 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma 2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta 3) Las actividades de trabajo autónomo del alumno se subirán a la plataforma de Edmodo y 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a aplicar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.2 Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. 3.3 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

FASE DE CIERRE

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (especificar tiempo por actividad)

Competencias genérica, disciplinar, profesional (según

sea el caso) (atributos o criterios)

Evidencia(s)

Evaluación Metacognición

Con el docente De aprendizaje autónomo Tipo Instrumento

Actividad 12. El facilitador muestra una práctica guiada a los alumnos sobre la instalación y configuración de un servidor web “Appserv 2.10”. Posteriormente los alumnos realizan el proceso en su equipo. Actividad 13. El facilitador muestra una práctica guiada a los alumnos sobre la creación de la base de datos en el gestor de base de datos Mysql. Posteriormente los alumnos realizan el proceso en su equipo.

Actividad 14. El alumno realiza fase 2 de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyecto. Actividad 15. El alumno integra su portafolio de

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización

Práctica

Práctica

Documentación de avance del proyecto

Portafolio de Evidencias

H

H

H

H

Guía de observación

Guía de observación

Guía de evaluación de

proyectos

Escala de estimación

El alumno reflexiona. ¿Por qué es importante conocer el proceso de instalación del servidor web? El alumno reflexiona. ¿Tuve alguna dificultad al realizar las prácticas en el lenguaje de programación PHP? El alumno reflexiona. ¿Fue difícil establecer los roles del proyecto? ¿Cada quien asumió su papel para el desarrollo del proyecto? El alumno reflexiona. ¿Me fue

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

evidencias. Actividad 16. El alumno integra su Libreta.

de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Libreta

A

Rubrica

difícil integrar las evidencias del segundo parcial?

Tiempo total: 9. Tiempo total: 6.

Normas de trabajo: Con los estudiantes se acordaron las siguientes normas básicas: 1) Cumplir con las actividades en tiempo y forma. 2) Ser puntuales en las clases, después de 10 minutos se hará acreedor a una falta. 4) Las actividades en equipo todos los integrantes deben aportar ideas y se deberá respetar las opinión de cada integrante.

Competencia(s) docente(s) a desarrollar: 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 3.2 Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. 3.3 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. .

J) RECURSOS

Equipo Material Fuentes de información

Computadora Videoproyector USB

Software: Paquetería de Microsoft Office 2007 – 2010, Appserv v.2.5.10 (PHP y MySQL).

1. C. Laudon, Kenneth. E-Commerce, Cuarta edición, Pearson Education, México, 2009. 2. Tecnobook S.L. Comercio electrónico, primera edición, editorial Almuzara, España

2009. 3. López, José. Domine PHP y MYSQL, Editorial RA-MA, España, 2010. 4. Modelo para la Evaluación de la Calidad de Sitios.

http://academiajournals.com/downloads/AbudEd11.pdf .

K) Validación

Elabora: Ing. Beatriz de los Santos Sandoval Recibe: Lic. Mónica Gómez López Avala: MRT. Ricardo G. García Fernández

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Lista de cotejo actividad 1 y 2.

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 1

MAPA CONCEPTUAL

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El mapa Incluye las ideas principales.

2. Respeta el orden de la presentación de las ideas.

3. La redacción es coherente.

4. Respeta la ortografía y signos de puntuación.

5. La presentación del mapa muestra orden y limpieza.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

Rubrica de la Actividad 3.

RUBRICA | ACTIVIDAD 3

VIDEO MULTIMEDIA

Nombre(s):

Lugar Centro de cómputo Grupo Fecha

Competencia (s): 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

Aspecto Excelente (4%) Muy bien (3%) Suficiente (2%) Deficiente (1%) PUNTAJE

Contenidos (Introducción, El video multimedia El video multimedia El video multimedia incluye al El video multimedia

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

características, ventajas, desventajas y créditos)

incluye introducción, características, ventajas, desventajas de las plataformas de e-learning.

incluye introducción, características y ventajas de las plataformas de comercio electrónico.

menos introducción y características de las plataformas de comercio electrónico.

no incluye introducción, características, ventajas, desventajas de las plataformas de comercio electrónico.

Usaron efectivamente las TIC para su vídeo multimedia.

Utiliza de manera eficiente las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera adecuada las TIC en su presentación electrónica.

Utiliza de manera mínima las TIC para su presentación electrónica.

No utiliza de manera efectiva las TIC en su presentación.

Ortografía, gramática y presentación.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Múltiples errores ortográficos y gramaticales s (más de 5).

Fuentes bibliográficas (Ligas de Internet)

El vídeo multimedia presentado por los alumnos indica todas las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

El vídeo multimedia presentado por los alumnos indica gran parte de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

El vídeo multimedia presentado por los alumnos indica algunas de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

El vídeo multimedia presentado por los alumnos no indica las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Presentación del vídeo multimedia

El video está editado con una cronología y sentido, favoreciendo el entendimiento de la idea general. Los elementos en el video son claros.

El video presenta una edición que presenta cierta cronología y sentido, de alguna manera favorece en gran parte el entendimiento de la idea general. Los elementos en el video son un poco claros.

El video presenta una edición que tiende a carecer de una cronología y sentido, de alguna manera favorece el entendimiento de la idea general. Los elementos en el video son un poco claros.

El video carece de edición alguna. Los elementos en el video no son claros.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Evaluó (nombre y firma): Puntaje Total:

Actividad 4

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 4

CUESTIONARIO

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. Respondió de manera clara las 3 preguntas del cuestionario.

2. Existe coherencia en sus respuestas.

3. Respeta el orden de las preguntas.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

5. Su cuestionario es presentado con limpieza y orden.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 5

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 5

ENCUESTA

Nombre del alumno:

Lugar: Plataforma Edmodo Grupo: Fecha:

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

6. Respondió de manera clara las 3 preguntas de la encuesta.

7. Existe coherencia en sus respuestas.

8. Respeta el orden de las preguntas.

9. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

10. Argumenta las respuestas realizadas en la encuesta.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 6

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 6

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SITIOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Nombre del (s) alumno (s):

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos específicos.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El estudiante respondió las 10 preguntas del modelo de evaluación de la plataforma e-

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

learning seleccionada.

2. Respeta el orden de las preguntas.

3. El alumno incluye comentarios generales.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

5. Su cuestionario es presentado con limpieza y orden.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 7

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 7

STORYBOARD

Nombre del alumno:

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El alumno utilizo las TIC para el diseño del storyboard

2. El storyboard presentado por el alumno incluye 5 secciones como mínimo.

3. El storyboard presentado por el alumno incluye el catálogo de productos y carrito de compras.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5. Su storyboard presenta orden

y limpieza.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 8

Actividad 9

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 9

INVESTIGACIÓN

Nombre del alumno:

GUIA DE OBSERVACIÓN | ACTIVIDAD 8

PRÁCTICAS EN PHP Y MYSQL

Nombre del alumno:

Nombre del profesor:

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia genérica : 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos: 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Instrucciones: Marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.

Aspectos a evaluar Cumple Observaciones

Si No

Utilizo de manera adecuada el lenguaje de programación PHP.

La práctica se ejecutó de manera correcta en el servidor web.

Terminó la práctica en el tiempo establecido.

Los integrantes del equipo trabajaron de manera colaborativa.

Mostró una actitud responsable durante la práctica.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. .

2. .

3. El alumno incluye las fuentes de investigación.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

5. Su investigación es presentada con limpieza y orden.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 10

ESCALA DE ESTIMACIÓN | ACTIVIDAD 10

RESUMEN

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara el nivel en que el estudiante cumple con lo solicitado.

Aspectos a evaluar Niveles

3% 2% 1% Total

Presentación El resumen elaborado por el equipo presenta de manera clara las ideas principales del texto.

El resumen elaborado por el equipo presenta de manera moderada, contiene las ideas principales del texto.

El resumen elaborado por el equipo no presenta las ideas principales del texto.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Participación Todos los integrantes del equipo participaron

Participe una participación moderada en el equipo.

No participe con el equipo.

Argumento El equipo aporta ideas y argumentos sólidos en su síntesis.

El equipo aporta ideas y argumentos moderados en su síntesis de la síntesis fue moderada.

El equipo no aporta ideas y argumentos sólidos en su síntesis.

Total

Escala

Rango: Calificación:

De 8 a 9 puntos. El estudiante desarrolló el atributo 4.1 de la competencia genérica 4.

De 5 a 7 puntos. El estudiante está en proceso de desarrollo de los atributos.

Menos de 4 puntos. El estudiante aún no desarrolla los atributos.

Actividad 11

LISTA DE COTEJO | ACTIVIDAD 11

SOPA DE LETRAS

Nombre del alumno:

Lugar: Salón de clases Grupo: Fecha:

Competencia genérica: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Componentes Si No Observación

1. El alumno resolvió por completo la sopa de letras.

2. El alumno utilizo las anotaciones hecha en la libreta para resolver la sopa de letras.

3. El alumno realizo comentarios acerca de la actividad realizada.

4. Cuido la ortografía y signos de puntuación.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5. Su sopa de letras presenta

orden y limpieza.

Puntaje Total

Evaluó (Nombre y firma)

Actividad 12 y 13

GUIA DE OBSERVACIÓN

PRÁCTICAS

Nombre del alumno:

Nombre del profesor:

Lugar: Centro de cómputo Grupo: Fecha:

Competencia genérica : 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos: 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Instrucciones: Marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.

Aspectos a evaluar Cumple Observaciones

Si No

Utilizo de manera adecuada el lenguaje de programación PHP.

La práctica se ejecutó de manera correcta en el servidor web.

Terminó la práctica en el tiempo establecido.

Los integrantes del equipo trabajaron de manera colaborativa.

Mostró una actitud responsable durante la práctica.

Puntaje Total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Fuente: Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de competencias. México: Pearson.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Nombre del alumno:

Nombre del profesor:

Lugar: Centro de cómputo 2 Grupo: Fecha:

Competencia (s) genérica (s) : 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributo (s): 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Condiciones: A partir de la actividad solicitada por el facilitador, se anotara si el estudiante cumple o no cumple con lo solicitado.

Aspectos a evaluar Referente Excelente (2%)

Bueno (1.5%)

Suficiente (1%)

Deficiente (0.5%)

Puntaje

1. Planteamiento del problema

Identifica el problema y plantea preguntas pertinentes y significativas para solucionar un problema real.

2. Objetivos y metas La objetivos y metas están planteados con claridad y relacionada con el objeto de estudio.

3. Asignación de roles y distribución de actividades.

Se asignan de manera equitativa los roles de trabajo.

4. Desarrollo de la tienda virtual

Configura y programa de manera correcta el software para el desarrollo de la tienda virtual.

5. Recopilación y organización de la información.

Presenta información de manera clara y ordenada. Las fuentes son diversas y confiables y están validadas.

Puntaje total

Evaluó (nombre y firma)

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 15 Escala de estimación del portafolio de evidencias

ESCALA DE ESTIMACIÓN

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Nombre del alumno:

Lugar: Grupo: Fecha:

Objetivo (s):

Competencia (s) y atributo (s):

Aspectos por evaluar Deficiente (1%) Regular (2%) Satisfactorio (3%) Excelente (4%)

1. Materiales seleccionados, e insertados adecuadamente en cada sección o apartado.

2. Presenta orden y limpieza en los materiales incluidos.

3. Presenta comentarios del alumno en relación con los materiales de cada sección o apartado.

4. Presenta análisis de las evaluaciones incluidas en las secciones.

5. Incluye materiales por iniciativa del alumno.

Total:

Comentarios:

Evaluó:

Nombre y firma Fuente: Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de competencias. México: Pearson.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividad 16 Rubrica de la libreta

RUBRICA

LIBRETA

Nombre del alumno:

Lugar Salón de clases Grupo Fecha

Aspecto Excelente (2.5%) Muy bien (2%) Suficiente (1.5%) Deficiente (1%)

Contenidos

La libreta del alumno presenta todo el contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

La libreta del alumno presenta gran parte del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

En la libreta del alumno hay suficiente información del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

En la libreta del alumno falta mucha información del contenido aprendido, ejercicios, tareas y actividades en clase.

Presentación

La libreta del alumno tiene una excelente presentación en cuanto a limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene una buena presentación en cuanto a limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene poca limpieza y claridad.

La libreta del alumno tiene mala limpieza y claridad.

Secciones y apartados

La libreta que presenta el alumno tiene todas las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno tiene gran parte de las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno tiene algunas las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

La libreta que presenta el alumno no tiene ninguna de las secciones y apartados establecidos en el encuadre del curso.

Fuentes bibliográficas

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican todas las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican gran parte de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta indican algunas de las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Las actividades que presenta el alumno en la libreta no indican las fuentes bibliográficas de donde consulto la información.

Total

Evaluó (nombre y firma)

5.4 Fundamentación de las estrategias de intervención didácticas elegida

En la actualidad se requiere que los docentes estén mejor preparados, ante una sociedad

que demanda nuevas formas de enseñanza, que obligan al docente a dejar a atrás sus

viejos métodos e incorpore el uso de estrategias de enseñanza en conjunto con nuevas

tecnologías educativas para lograr un aprendizaje significativo. Mayer señala que las

estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en

forma reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.6

Es por ello que la estrategia que abordo en mi planeación didáctica corresponde al uso de

secuencias didácticas bajo el enfoque socioformativo de las competencias, en el que se

concibe la formación de las competencias como parte de la formación humana integral, a

partir del proyecto ético de vida de cada persona, dentro de los escenarios educativos

colaborativos y articulados con los social, económico, político, cultural, arte, ciencia y

tecnología.7

El propósito de la estrategia presentada en el portafolio docente a través de las

secuencias didácticas anexadas tienen por objetivo que el alumno administre y configure

una plataforma de comercio electrónico a través de la metodología de aprendizaje basado

en proyectos, para desarrollar las destrezas del Siglo XXI, tales como: resolución de

problemas, colaboración y comunicación.

De igual manera se busca que el alumno desarrolle las competencias genéricas 4.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas, 5. Desarrolla innovaciones y

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos y 8. Participa y colabora

de manera efectiva en equipos diversos. Además de las competencias profesionales:

evalúa y selecciona plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico,

instala y configura plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico y

administra plataformas de distribución libre y comercial de comercio electrónico.

Se abordan las actividades en las fases de apertura, desarrollo y cierre, generando

productos de aprendizaje los cuales son evaluados a través de diversos instrumentos de

evaluación tales como listas de cotejo, rubricas, etc. De igual manera se evalúa el uso de

6 Díaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Tercera edición,

Trillas, México. P. 118. 7 Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de

competencias. México: Pearson. P. 8.

la libreta y del portafolio de evidencias del estudiante en base a una rúbrica y una escala

de estimación respectivamente.

5.5 Estrategias de evaluación

La evaluación es una tarea que todos realizamos de manera cotidiana, pues realizamos

una valoración cotidiana de que lo hemos logrado o de lo que hemos podido alcanzar, es

decir se evalúa los resultados de nuestras acciones. Todos de alguna manera

participamos activamente en la evaluación promoviendo mejoras en nuestras prácticas de

enseñanza, haciendo hincapié en que de nada servirá realizar tantos cambios en la

pedagogía si de manera simultánea se adaptan los procesos de evaluación siendo más

flexibles para el alumno.

De acuerdo Díaz Barriga la evaluación implica seis aspectos centrales: la demarcación del

objeto o situación que se ha de evaluar, el uso de determinados criterios para orientar la

evaluación y de indicadores, una cierta sistematización mínima para la obtención de

información, construir una representación lo más fiable posible del objeto de evaluación, la

emisión de juicios y la toma de decisiones.8

Durante la presente planeación didáctica se consideraron los 3 tipos de evaluación:

8 Díaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Tercera edición,

Trillas, México, p. 308.

Evaluación Diagnóstica

• Es el instrumento que permite reconocer las habilidades y conocimientos que los estudiantes han adquirido a lo largo de la vida. El Docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. Se considera en la parte inicial de la estrategia,

Evaluación Formativa

• Es un proceso que tiene como finalidad informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero, localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje. Se considera durante el proceso de la estrategia.

Evaluación Sumativa

• Permite valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso, hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el curso. Se realizara al final de la implementación de la estrategia.

Para lograr con éxito la evaluación de la presente planeación didáctica, se diseñaron

diversos instrumentos de evaluación tales como:

El plan de evaluación se estructuro de la siguiente manera:

DIMENSIÓN PRODUCTOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

RECURSO DE EVALUACIÓN

% EVIDENCIA

% TOTAL

Conceptual (Datos, hechos,

teorías, conceptos,

leyes, principios)

Examen escrito

Escala de evaluación

15%

15%

Procedimental (Prácticas, procesos,

aplicaciones, habilidades y

destrezas)

Portafolio de Evidencias

Libreta

Actividades en la Plataforma Edmodo

Presentaciones en equipo

Escala de apreciación

Rubrica

Lista de cotejo

Lista de cotejo

20%

10%

15%

20%

65%

Actitudinal (valores, conducta, disciplina)

Asistencia, Conducta, Disciplina

Lista de Cotejo

20%

20%

TOTAL 100%

Lista de cotejo

• Consiste en un listado de los aspectos a evauar (contenidos, habilidades, conductas, etc). Durante la fase de inicio en la presente estrategia se elaboraron listas de cotejo para la evaluación de cuestionarios, mapa mental, mapa conceptual y reporte de investigación.

Guía de observación

• Consiste en una lista detallada de los pasos que el evaluado debe seguir en orden al realizar una tarea apropiadamente. Para la fase de desarollo se elaboraron guías de observación para evaluar las prácticas realizadas en el centro de cómputo.

Rúbrica de evaluación

• Es una guía de trabajo para los docentes y alumnos, normalmente se entrega al alumno antes de iniciar un determinado trabajo, contiene criterios en los cuales su trabajo será juzgado. En la fase de desarrolo y final se diseñaron rubricas para evaluar presentaciones electrónicas, portafolio de evidencias y la libreta.

5.6 Reflexión acerca de los aprendizajes esperados por los estudiantes y como se

evaluaran

A través de la planeación didáctica del submódulo II Desarrolla Soluciones de

Comercio Electrónico se busca que el estudiante trabaje bajo el enfoque de ABP

(Aprendizaje Basado en Proyectos), en el que los estudiantes, planean,

implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá

del aula de clase poniendo en prácticas las destrezas del Siglo XXI, tales como

comunicación, trabajo en equipo e innovación. Apoyando en este sentido de las

TIC, las cuales articuladas coherentemente en la escuela constituyen una ayuda

importante para alcanzar las competencias deseadas en los estudiantes.

Sin duda el ABP es una de las estrategias de enseñanza situada que más ha

llamado la atención en el campo pedagógico como en la investigación (Araujo y

Sastre, 2008; Díaz Barriga 2006). La enseñanza situada puede definirse como

aquella propuesta pedagógica que se diseña y estructura con la intención de

promover aprendizajes situados, experienciales y auténticos en los alumnos, que

les permita desarrollar habilidades y competencias muy similares a las que

encontrara en la vida cotidiana.9

De igual manera se espera el estudiante desarrolle, administre, configure y evalué

una plataforma de comercio electrónico. Todas estas competencias posibilitan al

egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos

independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su

entorno social.

Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan

comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma

autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los

ámbitos social, profesional y político.

9 Díaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Tercera edición,

Trillas, México. P. 153.

6. Evidencias de productos de aprendizaje

6.1 Contexto educativo

Del subsistema. La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial es una

dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS),

dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio educativo del

nivel medio superior tecnológico. Actualmente la DGETI es la institución de educación

media superior tecnológica más grande del país, con una infraestructura física de 456

planteles educativos a nivel nacional, de los cuales 168 son CETIS y 288 CBTIS; ha

promovido además la creación de al menos 288 CECyTEs, mismos que operan bajo un

sistema descentralizado.

Tiene por objetivo formar bachilleres técnicos y técnicos profesionales que desarrollen,

fortalezcan y preserven una cultura tecnológica y una infraestructura industrial y de

servicios que coadyuven a satisfacer las necesidades económicas y sociales del país.

De la escuela. En el CBTIS No. 47 se ofrece el bachillerato tecnológico en la modalidad

escolarizada de manera presencial. Se cuentan con 22 aulas, 5 centros de cómputo,

talleres y laboratorios para dar atención a los estudiantes en los turnos matutino y

vespertino. La matrícula es de 1333 alumnos, conformados por 13 grupos en segundo,

13 grupos en cuarto y 12 grupos en sexto semestre, de acuerdo a la estructura educativa

del ciclo escolar 2014 - 2015. Las aulas son de 2 a 3 entre ejes; cuentan con pizarrón

blanco, pupitres en buenas condiciones, ventanas que brindan excelente ventilación,

mesa y silla para el docente.

Los centros de cómputo están equipos con 22 equipos con buen funcionamiento, cada

laboratorio cuenta con un videoproyector, pero a pesar de ello no abastece el número de

alumnos de cada grupo, sobre todo en los primeros dos semestres, en donde el docente

debe partir al grupo en 2 para poder dar atención a los estudiantes.

De los estudiantes. Los alumnos son jóvenes, hombres y mujeres, cuya edad va de los 15 a

los 18 años de edad. Sus costumbres son escuchar música, practicar algún deporte como el

voleibol y fútbol, tocar algún instrumento como la guitarra acústica. En general, son jóvenes

entusiastas y respetuosos".

6.2 Argumentación de las evidencias

Evidencia 1 Presentación en www.prezi.com

Descripción: En la actividad 14 de la fase de desarrollo de la secuencia didáctica del

primer parcial del submodulo II Desarrolla Soluciones de Comercio Electrónico se solicita

a los alumnos elaborar una presentación en prezi.com sobre las características de la Web

2.0 y 3.0. La presentación debe incluir ejemplos de páginas web, imágenes y videos de

internet. Dicha actividad corresponde al tema 1.8 Web 2.0 y 3.0 integrado en la

dosificación del docente del programa de estudios de la carrera Técnico en Programación

de la DGETI. Por último el alumno reflexiona acerca de la actividad respondiendo la

pregunta ¿Cual es diferencia entre la Web 2.0 y 3.0?

Propósito: Que los alumnos desarrollen el atributo 5.6 Utiliza las tecnologías de la

información y comunicación para procesar e interpretar información, de la

competencia 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir

de métodos establecidos, a través de una presentación electrónica a través del

sitio www.prezi.com abordando uno de los temas del Submodulo II Desarrolla

Soluciones de Comercio Electrónico del programa de estudios de la carrera

Técnico en Programación.

Justificación: En esta actividad se busca que los estudiantes trabajen de forma

colaborativa en la elaboración de una presentación electrónica en internet a través del

sitio www.prezi.com. El uso de esta estrategia de aprendizaje permite la colaboración,

comunicación e interacción para construir colectivamente el conocimiento.

De acuerdo con Monereo y Fuentes (2005), Internet es un espacio idóneo para enseñar

estrategias de búsqueda de información. De igual manera Jonassen (2000) considera

algunos programas TIC como “herramientas cognitivas”, dado que funcionan como

aplicaciones que sirven para apoyar y facilitar tipos específicos de procedimientos y

competencias cognitivas. Estas herramientas son dispositivos informáticos que ayudan a

visualiza (representar), organizar, complementar o suplantar actividades del pensamiento

o del aprendizaje. Tal es el caso de prezi.com que funciona como una herramienta de

organización de la información.10

Evaluación: La actividad es evaluada por el docente a través de una rúbrica en base a

los aspectos de argumentación, ideas principales, propósito y objetivos incluidos en la

presentación, uso efectivo de la TIC y la ortografía. Al finalizar se realizó una

retroalimentación con el grupo y se solicitó la elaboración de un diario clase, ya que dicha

actividad corresponde como evidencia del portafolio de evidencias del estudiante.

10

Díaz, Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición, Mc Graw-Hill, México, D.F.

2010. P. 212.

Anexos de la evidencia

Disponible en:

http://prezi.com/rncf6bmkte04/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Evidencia 2 Mapa Conceptual

Descripción: En la actividad 1 de fase de inicio de la secuencia didáctica del segundo

parcial del submodulo II Desarrolla Soluciones de Comercio Electrónico se solicita al

alumno elaborar un mapa acerca de las características de las plataformas libres y

comerciales del comercio electrónico en su libreta. Esta actividad corresponde al tema 2.1

Características de las plataformas libres y comerciales integrado en la dosificación del

docente correspondiente del programa de estudios de la carrera Técnico en Programación

de la DGETI. El producto que se genera en esta actividad es evaluado por el docente a

través de una lista de cotejo. Por último el alumno reflexiona acerca de la actividad

respondiendo la pregunta ¿Por qué es importante conocer las diferentes plataformas

libres y comerciales de comercio electrónico?

Propósito: Que el alumno desarrolle el atributo 4.1 Expresas ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas, de la competencia 4. Escucha,

interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiadas, a través de la elaboración de un mapa

conceptual en la libreta.

Justificación: En esta actividad se busca que el estudiante estructure un tema de forma

gráfica a través de un mapa conceptual, con esta estrategia de aprendizaje el alumno

aprende de manera significativa los conceptos que se organizan de manera jerárquica.

De acuerdo con Pérez Cabaní (1995) el uso de mapas conceptuales en la organización

de los temas y conceptos de aprendizaje revisados, facilitan la comprensión y el recuerdo

de los alumnos. Esta misma autora recomienda que los mapas puedan convertirse en

auténticas estrategias de estudio y de aprendizaje. 11

Evaluación: La actividad se evaluó a través de una lista de cotejo, evaluando los

aspectos de cumplimiento en cuanto a redacción, ortografía, orden y limpieza, ordenas de

las ideas e inclusión de las ideas principales en el mapa conceptual. Esta actividad fue

evaluada por el docente en la libreta del estudiante. Al finalizar se realizó una

retroalimentación con el grupo.

11

Díaz, Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición, Mc Graw-Hill, México, D.F.

2010.P. 140-141.

Anexos de la evidencia

Evidencia 3 Vídeo multimedia

Descripción: En la actividad 3 de fase de desarrollo de la secuencia didáctica del

segundo parcial del submódulo II Desarrolla Soluciones de Comercio Electrónico el

facilitador formara equipos de 4 integrantes, a cada equipo se le asignara de 1 a 2

plataformas libres y comerciales de comercio electrónico, de las cuales deberán producir

un video multimedia que incluya lo siguiente: introducción, características, ventajas y

desventajas, créditos y sitios consultados. Para la producción y post-producción del vídeo

deberán realizar: elaboración del guion del vídeo, selección de imágenes, elección del

software para la edición, grabación de la voz en off y edición de la música de fondo.

Posteriormente por equipos presentaran sus videos a sus compañeros. Esta actividad

corresponde al tema 2.2 Plataformas libres vs plataformas comerciales integrado en la

dosificación del docente correspondiente del programa de estudios de la carrera Técnico

en Programación de la DGETI. El producto que se genera en esta actividad es evaluado

por el docente a través de una rúbrica. Por último el alumno reflexiona: ¿Cuál es la

utilidad de elaborar el guion de un video? ¿De qué manera se asignaron las actividades

para la producción del vídeo? ¿Esta actividad me fue de utilidad para conocer las

diferentes plataformas libres y comerciales de comercio electrónico?

Propósito: Que el alumno desarrolle el atributo 8.1 Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto en equipo y define su curso de acción con pasos

específicos, de la competencia 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos y la competencia profesional “evalúa y selecciona plataformas de distribución

libre y comercial de comercio electrónico”, a través de la elaboración de un video

multimedia.

Justificación: En esta actividad se busca que el estudiante participe y colabore en equipo

en la elaboración de un video multimedia con la finalidad de que seleccionen y evalúen

una plataforma de comercio electrónico. A través de esta herramienta cognitiva de

organización del construcción del conocimiento, los alumnos realizaran actividades

estratégicas de acuerdo al currículo y potenciadas por ellos.12 Lo primero que se busca es

que los alumnos manifiesten una cierta capacidad en el manejo y en la comprensión del

sentido de utilizar determinadas conductas estratégicas (sin TIC), como lo es la selección,

interpretación, análisis, organización, comprensión y/o comunicación de la información,

esto se logra a través de la investigación, análisis de la información y elaboración del

guion del video. Una vez logrado esto, se promoverá que los alumnos utilicen una

herramienta cognitiva, en este caso para la edición del video, de modo que con ello se

logre ampliar la conducta estratégica del alumno

Evaluación: La actividad se evaluó a través de una rúbrica, evaluando los aspectos de

contenido (introducción, características, ventajas, desventajas de la plataforma de

12

Díaz, Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición, Mc Graw-Hill, México, D.F.

2010. P. 215-216.

comercio electrónico), uso efectivo de las TIC, ortografía y fuentes de consulta. Esta

actividad fue evaluada por los diferentes equipos integrados al inicio de la actividad, es

decir se realizó una coevaluación, al finalizar se realizó una retroalimentación grupal.

Anexos de la evidencia

https://youtu.be/er9HRXNdulE

6.3 Análisis de los resultados de la práctica educativa

Las actividades de aprendizaje seleccionadas para el presente portafolio docente

demuestran el trabajo dentro y fuera del aula, además del trabajo autónomo y colaborativo

de los estudiantes. Las evidencias provienen del trabajo realizado por los estudiantes

contenidos en la libreta y el portafolio de evidencias, los cuales demuestran el desempeño

y el nivel del logro de las competencias a desarrollar.

Una de las estrategia didácticas que dio excelentes resultados fue el uso del portafolio de

evidencias del estudiante, quienes seleccionaron las actividades más relevante y a través

de un diario clase describieron su experiencia en el desarrollo de la actividad, además de

que permitió al docente realizar retroalimentación de cada trabajo expuesto por los

estudiantes.

Utilizar el portafolio de evidencias implica modificar el modelo y los usos del sistema de

evaluación y, en última instancia, forma parte de la evaluación formativa. El portafolio

puede entenderse como un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste

en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de

las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o material de

estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante,

permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de

aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.13

De igual manera otra de las estrategias que dio excelentes resultados fue el desarrollo de

un proyecto bajo el enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP), resolviendo un

proyecto dentro de su contexto social y familiar, los estudiantes trabajaron en equipo a

través de las 3 fases en donde investigaron, analizaron, asignaron roles de trabajo,

diseñaron y programaron una plataforma de comercio electrónico. Los resultados de esta

estrategia fueron excelentes, los estudiantes se sintieron motivados, trabajaron de manera

colaborativa a los largo del semestre, los proyecto fueron expuestos con padres de familia

y empresarios, además fueron invitados a las ferias de ciencia de la localidad, además de

que muchos de ellos decidieron titularse con este proyecto, sin duda esos son los logros

que se esperan al abordar un proyecto bajo este enfoque pedagógico.

13

Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y Evaluación de

competencias. México: Pearson. P. 146.

7. Evidencias de la evaluación

7.1 Autoevaluación de la práctica docente

Reflexión. Como parte de las actividades llevadas a cabo en el plantel a través del

Departamento de Servicios Docentes del plantel en una reunión de academias se llevó a

cabo una autoevaluación del desempeño docente durante el semestre Febrero – Julio

2015. Esta actividad permite reflexionar acerca de la labor del docente.

7.2 Evaluación del alumno al docente en cuanto al desarrollo del curso

Reflexión. Al finalizar el curso se solicitó a los alumnos evaluar el desempeño del docente

durante el semestre cursado en cuanto a la forma de trabajo bajo el enfoque de

aprendizaje basado en proyectos, la actitud y habilidades del docente en cuanto al uso de

materiales útiles para el aprendizaje, retroalimentación y fomento del pensamiento crítico.

Esta actividad fue de gran relevancia y sirve al docente para realizar una reflexión acerca

de las áreas de mejora de la práctica educativa.

7.3 Autoevaluación del alumno con respecto al curso

Reflexión. Al finalizar el curso se solicitó a los estudiantes autoevaluarse para conocer su

desempeño durante el semestre en cuanto a la asistencia a las clases, participación,

aportaciones, desarrollo de las actividades, trabajo en equipo y un comentario final donde

el estudiante argumenta sus calificación, esto fue de gran ayuda para los alumnos, ya que

les permitió evaluar su desempeño.