10
LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA PRÁCTICA 3: EL FRACASO ESCOLAR Y LOS INFORMES PISA ACTIVIDAD 1 . El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación, por Comunidades autonómicas. Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Mayor fracaso administrativo: Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Menor fracaso administrativo: País Vasco, Navarra y Asturias. 1

PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

PRÁCTICA 3: EL FRACASO ESCOLAR Y LOS INFORMES PISA

ACTIVIDAD 1. El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación, por Comunidades autonómicas.

Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Mayor fracaso administrativo: Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y

Melilla la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Menor fracaso administrativo: País Vasco, Navarra y Asturias.

Fuente: Fracaso y abandono escolar en España, Obra Social Fundación la Caixa

1

Page 2: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

ACTIVIDAD 2: Utilizando el informe PISA 2009, establecer la relación entre el “fracaso escolar administrativo” y el “fracaso escolar PISA” (la OCDE se considera que el nivel mínimo de competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las pruebas PISA). Utilizar resultados de la competencia en lectura.

ACTIVIDAD 3: El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

2

Page 3: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

No hay diferencias significativas entre todos los países y comunidades autónomas con puntuaciones intermedias, como Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia o Madrid, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra, Aragón y País Vasco.

Lo mismo puede decirse de los países y comunidades cuyas puntuaciones promedio se encuentran entre 480 y 490 puntos, por ejemplo, como es el caso de Portugal, Italia, Grecia, España, Cantabria, Galicia y Murcia.

En comprensión lectora, los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el Promedio OCDE es el 19%.

3

Page 4: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá.

Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los promedios OCDE.

En España, el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, que corresponden a los rendimientos más elevados, es del 3%, frente al 8% del Promedio OCDE. Es aquí, precisamente, donde se produce la mayor diferencia con OCDE.

Estos resultados ponen de manifiesto que el sistema educativo español tiene un comportamiento muy similar al promedio OCDE cuando se analizan los resultados de los alumnos y centros con niveles de rendimiento medios y bajos y que las diferencias, aunque moderadas, se producen, precisamente, en los rendimientos de alumnos y centros que presentan mejores resultados.

En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el 5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.

FRACASO ESCOLAR ADMINISTRATIVO

Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007.

FRACASO ESCOLAR PISA

Casi dos de cada diez, el 20% no alcanzan el nivel de rendimiento 2 en Comprensión Lectora

España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los promedios OCDE.

El fracaso escolar se puede definir de dos maneras:

a) Fracaso escolar administrativo: hecho no de no lograr el título académico mínimo.

b) Fracaso escolar PISA: consiste en no alcanzar cierto nivel mínimo de conocimientos.

Si nos referimos a la primera definición, España se encuentra en un nivel de fracaso superior. Sin embargo, si nos referimos a la segunda definición, el fracaso escolar está muy cerca del promedio de la OCDE. Por tanto, parece que las altas tasas de fracaso escolar a las que nos referimos en España se deben más bien al sistema educativo que al bajo nivel de los estudiantes.

4

Page 5: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

ACTIVIDAD 4: Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación con informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

LA EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA:

En Finlandia, Japón, Canadá, Francia, Estados Unidos (todos por encima del promedio OCDE), Italia, España, Federación Rusa y Argentina (por debajo del promedio OCDE) se ha producido una disminución de la puntuación media en lectura entre 2000 y 2009 , pero la diferencia no es estadísticamente significativa. Permiten señalar la estabilidad de sus respectivos sistemas educativos.

Entre 2000 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 7 puntos, 9 el de Francia, 10 el de Canadá, 11 el de Finlandia, 12 el español y 19 el de Suecia. Estos son los dos años de la lectura como competencia principal de modo que se puede concluir que el sistema español ofrece en esta competencia una evolución similar al promedio OCDE y a la de los países citados, que se corresponde con una estabilidad de los resultados.

Particularmente, los resultados de 2006 fueron notablemente inferiores a los de 2000 y 2003 en España. El promedio español descendió entre 2000 y 2003 12 puntos, diferencia que teniendo en cuenta los intervalos de confianza de ambas medidas no es significativa. En esos mismos años el promedio internacional descendió 4 puntos. Entre 2003 y 2006 la puntuación española, como la de los otros países que se señalan en los gráficos siguientes, descendió 20 puntos más. Estos 20 puntos se han recuperado de 2006 a 2009, de modo que el resultado español de este último año en comprensión lectora es el mismo que el obtenido en 2003.

5

Page 6: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS GLOBALES EN MATEMÁTICAS 2003, 2006 Y 2009:

Entre 2003 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 4 puntos y el español 2, diferencias no significativas.

La distancia que separa los resultados españoles del promedio de OCDE se ha reducido en 2 puntos, diferencia no significativa. En este caso, como en lectura, se comprueba la estabilidad de los resultados tanto internacionales como españoles.

6

Page 7: PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

Entre 2006 y 2009 el promedio de la OCDE y el español han permanecido estables, sin ninguna diferencia significativa, así como la distancia que separa ambos promedios en 12-13 puntos enteros.

CONCLUSIONES GENERALES:

El fracaso escolar administrativo tiene una visión legal mientras que el fracaso escolar de PISA mide las competencias del alumnado. La relación entre ambos parece no estar ligado, aunque supuestamente los títulos deberían reflejar cierto nivel de conocimientos.

En España, Castilla y León y La Rioja poseen resultados educativos tan buenos como Finlandia pero sus tasas de fracaso escolar administrativo son el cuádruple y el séxtuple respectivamente.

El incremento del fracaso escolar administrativo observado en España podría relacionarse con el alto grado de exigencia de la ESO. Es más difícil obtener el título en la ESO que en la EGB, pues el periodo de escolarización es mayor y el nivel educativo, aunque ciertos sectores no lo crean, no ha bajado pues nos situamos en la media de los informes PISA.

7