8
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO) UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y Calidez” D.I. Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 19690 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-07 ESTUDIANTE: Erick Miguel García Matute. DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÒN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 24 de julio del 2017. CURSO: Octavo Semestre PARALELO: “A” Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO. Animal de experimentación: Gallina (vísceras). Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen de administración: 5 gr de Hidróxido De Sodio. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:55 am Hora inicio de destilado: 8:10 am Hora finalización de destilado: 8:34 am Hora finalización de la práctica: 9:05 am 1. OBJETIVOS: 1.1 Observar la sintomatología que presenta la gallina luego de la intoxicación producida por el Hidróxido de Sodio. 1.2 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia del Hidróxido de Sodio en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (gallina). 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio (NaOH) o soda cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor suficiente como para encender materiales combustibles. Se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es usado para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas y productos 10

Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y Calidez”

D.I. Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 19690 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA BF.8.01-07

ESTUDIANTE: Erick Miguel García Matute. DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÒN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 24 de julio del 2017. CURSO: Octavo Semestre PARALELO: “A” Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO. Animal de experimentación: Gallina (vísceras). Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen de administración: 5 gr de Hidróxido De Sodio.

TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:55 am Hora inicio de destilado: 8:10 am Hora finalización de destilado: 8:34 am Hora finalización de la práctica: 9:05 am

1. OBJETIVOS:

1.1 Observar la sintomatología que presenta la gallina luego de la intoxicación

producida por el Hidróxido de Sodio.

1.2 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia del

Hidróxido de Sodio en el destilado de las vísceras del animal de experimentación

(gallina).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio (NaOH) o soda cáustica es un sólido

blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Cuando se disuelve en agua

o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor suficiente como para

encender materiales combustibles. Se usa en forma sólida o como una solución de

50%. Es usado para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas y productos

10

Page 2: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 2

de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería

y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se

encuentra en limpiadores de desagües y hornos. (Heller, 2014)

El NaOH es muy corrosivo y puede causar quemaduras graves en todo tejido con el

cual entra en contacto. Inhalar bajos niveles de NaOH en forma de polvos, neblinas

o aerosoles puede producir irritación de la nariz, la garganta y las vías respiratorias.

Inhalar niveles más altos puede producir hinchazón o espasmos de las vías

respiratorias superiores lo que puede producir obstrucción y pulso imperceptible;

también puede ocurrir inflamación de los pulmones y acumulación de líquido en los

pulmones. (Wax, 2010)

3. INSTRUCCIONES

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

Mantener las mesas de trabajo, limpias y sin productos, libros, cajas o

accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.

Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,

mascarilla, gorro, zapatones.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA

- Vasos de precipitación

- Pipetas

- Erlenmeyer - Tubos de

ensayo

- Probeta - Perlas de

vidrio

- Agitador - Embudo - Guantes

- Mascarilla - Gorro - Mandil

- Jeringas 10 ml

- Estuche de

disección - Cronómetro - Fósforo

- Pinzas - Cocineta - Espátula

- Gradillas

- Aparato de destilación

- Balanza

- Baño María - Campana de

extracción

- Cloruro de Níquel - Sales férricas - Soluciones de

estaño - Sales de cadmio - Alcohol absoluto

- Destilado de vísceras de animal de

experimentación (gallina).

Page 3: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 3

5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse.

5.2 Preparar 5 gr de Hidróxido de Sodio.

5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una

aguja hipodérmica administrar 5 gr de Hidróxido de Sodio.

5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los

efectos de la intoxicación.

5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de

experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas

posibles en un vaso de precipitación.

5.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar alcohol absoluto,

luego se filtra.

5.7 Destilar y recoger.

5.8 Con aproximadamente 15 ml de destilado recogido (muestra) realizar las

reacciones de reconocimiento en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

6.1 Con sello rojo:

Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se

produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El

exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado

por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.

6.2 Con Cloruro de Níquel:

El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un

precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.

6.3 Con sales férricas (FeCl3 – Fe2(SO4)3 ):

Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco de

hidróxido correspondiente.

Page 4: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 4

6.4 Con soluciones de Estaño:

Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos

de hidróxido de estaño.

6.5 Con las sales de Cadmio:

Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de solución muestra, forma un

precipitado blanco de hidróxido de cadmio.

6.6 Ensayo a la llama:

Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un

lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

7. GRÁFICOS

1. Cogemos la

muestra.

2.

Aplicamos

el tóxico

3. Trituramos las

vísceras y la

llevamos a

destilación

4.

Obtenemos

la solución

madre.

Page 5: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 5

8. RESULTADOS OBTENIDOS

CON SELLO ROJO

Positivo no característico

CON CLORURO DE NÍQUEL

Positivo característico

CON SALES FÉRRICAS

Positivo no característico

CON SOLUCIONES DE ESTAÑO

Positivo característico

CON LAS SALES DE CADMIO

Positivo característico

ENSAYO A LA LLAMA

Positivo característico

9. CONCLUSIONES

Luego de finalizada la práctica, se logró determinar la presencia de hidróxido de sodio

en el animal de experimentación empleado (gallina), mediante la aplicación de

diferentes de reacciones de identificación, las mismas que dieron positivo

característico en la mayoría de los casos, a excepción de la reacción con sello rojo y

la reacción con sales férricas, que dieron un positivo no característico; también se

pudo observar la sintomatología presentada en el animal luego de la intoxicación

producida por el hidróxido de sodio.

Page 6: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 6

10. RECOMENDACIONES

Usar el equipo de protección adecuado al momento de manipular ácidos

concentrados ya que podrían sufrir quemaduras.

Es necesario usar las cámaras de gases para evitar intoxicaciones con los

gases que expulsan los ácidos.

Lavarse las manos luego de salir del laboratorio.

Aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes.

11. CUESTIONARIO

1. Mencione las generalidades del hidróxido de sodio.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio (NaOH) o soda cáustica es un

sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Cuando se

disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor

suficiente como para encender materiales combustibles. Se usa en forma sólida

o como una solución de 50%. (Heller, 2014)

2. ¿Cuál es el uso que se le da al hidróxido de sodio?

El ácido nítrico es usado para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas

y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de

algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y

extracción electrolítica. Se encuentra en limpiadores de desagües y hornos.

(Wax, 2010)

3. ¿Cómo podría estar expuesto al hidróxido de sodio?

A veces se usan pequeñas cantidades de hidróxido de sodio en limpiadores de

desagües y de hornos. El uso de estos productos puede exponerlo al hidróxido

de sodio. Además, las personas que trabajan en industrias donde se manufactura

o se usa el hidróxido de sodio pueden estar expuestas a esta sustancia. (Heller,

2014)

4. A través de una mándala indique los síntomas que produce la

intoxicación por hidróxido de sodio.

Page 7: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 7

(Young, 2008)

12. ANEXOS

Muerte

Lesiones tisulares

Perforación y hemorragia del

TGI

Daño del pulmón

Vómitos, dolor de pecho

Page 8: Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)

UTMACH | PRÁCTICAS DE TOXICOLOGÍA 8

13. BIBLIOGRAFÍA

Heller, J. L. (3 de enero de 2014). MedLinePlus. Obtenido de Uninet: https://www.clinicadam.com/salud/5/002478.html

Wax, A. (21 de noviembre de 2010). Estrucplan. Obtenido de Estrucplan:

http://stfrancismedical.adam.com/content.aspx?productId=118&isArticleLink=false&pid=5&gid=002478

Young, A. (25 de julio de 2008). Consejería de Sanidad. Obtenido de Consejería de Sanidad: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002478.htm

14. FIRMA

Erick Miguel García Matute C.I. 0942106576