14
Profesor: Álvarez, Cruz. Alumnas: Costante, Sabrina. Páez, Laura. Pivatto, Fiorella. Práctica Docente III

Presentación diseño

Embed Size (px)

Citation preview

Profesor: Álvarez, Cruz.Alumnas: Costante, Sabrina. Páez, Laura. Pivatto, Fiorella.

Práctica Docente III

un proyecto orientado a garantizar que todos los

estudiantes participen de los beneficios y

alcances de pertenecer a un mundo letra y

puedan permanecer integrados a él.

Enfoque socio-

constructivista

Modelo simbólico. Se presenta como un camino de

progresiva integración del niño en la comunidad

verbal; trayecto durante el cual él toma conciencia de

sí mismo y de la realidad sociocultural en la que está

inserto.

Lengua

pone al niño en contacto con la dimensión estético-

expresiva y creativa del lenguaje que trasciende su

carácter funcional para dar forma a un objeto

artístico. Así es como la escuela asume el compromiso

de ampliar, construir o diversificar los trayectos de los

estudiantes en tanto lectores de literatura.

Literatura

Alfabetización

Primer ciclo

Lenguaje como práctica de significación para el desarrollo identitario y cultural

del sujeto.

Desarrollado a través de los diversos contextos de actuación, en los diferentes

escenarios comunicativos en los cuales el niño interactúa con distintos

interlocutores. Se suponen ocasiones que le permitan “experimentar” las

diferentes funciones del lenguaje, a fin de que socialice sus actos, se integre a

la cultura y conozca el mundo.

Segundo ciclo

Continuidad del énfasis pedagógico centrado en las prácticas sociales de

oralidad, lectura y escritura y la profundización del proceso de sistematización

del aprendizaje de la lengua como vehículo privilegiado de los intercambios

sociales, la construcción de lazos entre las personas, el desarrollo de la vida de

las comunidades y las instituciones sociales y el acceso al patrimonio cultural.

La apropiación constructiva de los saberes disciplinares se va generando a partir

de la reflexión sobre lo que se dice, se escucha, se lee y se escribe y sobre

cómo se lo hace.

Oralidad• Participación en situaciones que impliquen diversidad de prácticas de oralidad con

variados propósitos.

• Participación en situaciones que impliquen escuchar para aprender, hablar para

solicitar información y comunicar lo aprendido.

Lectura y escritura• Participación en situaciones que impliquen seguir la lectura de quien lee en voz alta

con diferentes propósitos.

• Situaciones de exploración, búsqueda, organización y selección de información.

• Ampliar, profundizar y conservar conocimientos.

• Planificar lo que se va a escribir, escribir y revisar lo que se ha escrito.

El lenguaje, la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión• Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el

vocabulario.

Literatura• Escuchar, leer, compartir y comentar diversidad de textos literarios.

EJES

• Expresar y compartir ideas, puntos de vista,

sentimientos, conocimientos, emociones, deseos,

preferencias.

• Participación comunitaria y respeto por producciones

ajenas, reconociendo funciones sociales de la lectura

y escritura.

• Interpretación del lenguaje cada vez más reflexiva a

partir de textos cada vez más complejos.

• Formar parte por medio de la lectura de la cultura

escrita. Ampliar el léxico, las formas de “decir”.

• Recurrir al uso de la palabra como herramienta

creativa para resolver conflictos por medio del

diálogo.

Objetivos generales

Conversación sobre diversos

temas. Pautas de intercambio

Vocabulario específico de

cada tema

Expresión de aportes personales:

comunicar, manifestar opinión,

justificar, ampliar lo dicho por

otro, disentir

Ejemplos, explicaciones,

opiniones, acuerdos,

desacuerdos y

justificaciones

ORALIDAD

Reconocimiento y valoración de

algunos usos y contextos del

lenguaje oral en la escuela y en

su comunidad.

Reconocimiento y

valoración de usos y

contextos del lenguaje oral

en la diversidad del

espacio social.

Improvisación de diálogos de lo observado, leído o escuchado.

Producción autónoma de

expresiones orales de un

tema en particular.

Lectura asidua de diversos

textos leídos por ellos (en

silencio o en voz alta)

Incluyendo diferentes

propósitos de lectura.

Localización y selección de textos

a partir del paratexto

Manejo de criterios

básicos de clasificación y

de la consulta de fichas

bibliográficas.

LECTURA Y ESCRITURA

Desarrollo progresivo de

estrategias de revisión de las

propias escrituras: evaluar lo que

falta escribir, detectar

inadecuaciones, proponer

modificaciones, realizar

reformulaciones.

Empleo de diferentes

estrategias para reformular

el contenido de un texto y

reducir y reorganizar

información que se ha

recuperado: resumen,

paráfrasis, esquemas de

contenido.

Construcción del significado

global del texto, estableciendo

relaciones con sus

anticipaciones iniciales, para

ratificarlas, descartarlas o

reelaborarlas.

Construcción de relaciones

intertextuales.

Lectura en voz alta para

destinatarios reales con el

propósito de compartir un texto

con sus pares, el docente, otros

miembros de la comunidad.

Adecuando la modalidad de

lectura a las características

de la obra y de la situación

en que se lee.

LITERATURA

Escritura asidua de narraciones

ficcionales, incluyendo fórmulas

de inicio, cierre y descripción de

personajes y ambientes, diálogos.

Producción de textos orales

y escritos.

Textos de invención:

mecanismos de

ficcionalización; inclusión

de recursos

Apropiación progresiva de

convenciones del sistema de

escritura para asegurar la

comprensión por parte de

otros.

Apropiación reflexiva de

algunas reglas básicas del

sistema de escritura.

Reconocimiento de la red

semántica de los textos leídos y

escuchados (palabras que indican

nombres, calificaciones,

atribuciones, acciones, etc.)

Reconocimiento, reflexión

y uso de sustantivos,

adjetivos, artículos y

verbos.

EL LENGUAJES, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS

Reflexión sobre escritura correcta

de palabras de uso frecuente que

no responden a reglas.

Apropiación progresiva de

casos especiales de

acentuación.

Aportes para la planificación de la enseñanza

Secuenciación y organización de contenidos

Contenidos en acción vs contenidos objeto de reflexión

Grado de autonomía en la realización de tareas de

habla, escucha, lectura y escritura

La inclusión progresiva de tipos y géneros textuales

La continuidad en el tratamiento de un mismo tipo y

género textual

Tiempos, espacios y agrupamientos

Aportes para la planificación de la enseñanza

Alternativa

metodológicafrecuentación,

asiduidad y diversidad

Secuencia de oralidad, lectura y/o escritura

Proyectos

Actividades sistemáticas o permanentes

Actividades independientes

Actividades ocasionales

-Planteo de consignas que no supongan la presentación

de un simple ejercicio a resolver, sino verdaderas

situaciones problemáticas para cuya resolución sea

necesario desplegar las estrategias propias del habla, la

escucha, la lectura y la escritura.

Para la intervención docente se sugiere:

-Actuación como mediador experto que plantea

situaciones, acompaña al estudiante en los procesos de

interacción con los textos; actúa como hablante-lector-

escritor que no sólo habilita la interpretación y la palabra, sino

que también aporta su punto de vista y sus experiencias de

lectura y escritura; que abre el diálogo y además se involucra

en él.

-Formulación de preguntas y re-significación de las

vacilaciones, dudas y errores como instancias de

aprendizaje (sobre la lengua, sobre los textos, sobre el leer,

sobre el escribir, sobre el hablar).

Para la intervención docente se sugiere:

-Planteo de desafíos y, al mismo tiempo, propuesta de

alternativas desde un saber –saber hacer más experto.

-Seguimiento pormenorizado -y guiado por criterios

definidos- de los procesos de los estudiantes a los que, de

antemano, asume como individuales y diversos.