7

Click here to load reader

Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa del diplomado de diseño participativo en la U El Bosque

Citation preview

Page 1: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

FACULTAD DE DISEÑO, IMAGEN Y COMUNICACIÓN Y DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUADA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE Y LA RED LATINOAMERICANA DE DISEÑO

DIRIGIDO A Diseñadores de todas las disciplinas, arquitectos, publicistas,

sociólogos, psicólogos, administradores, ingenieros, empresarios y miembros de entidades de apoyo e innovación social

FECHA DE INICIO 13 DE ABRIL DE 2012

HORARIO Viernes de 5:00 pm a 9:00 pm Sábados de 8:00 am a 1:00 pm

INTENSIDAD HORARIA

110 horas

VALORES AGREGADOS

Uso intensivo de herramientas virtuales, prácticas con empresas y comunidades reales, ingreso a los interesados en la comunidad

www.disenoparticipativo.com y su equipo de trabajo, conferencias internacionales con expertos de Brasil.

INVERSIÓN $1.800.000

Page 2: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

JUSTIFICACIÓN: El diseño como profesión ya tiene más de 35 años y solo se ha implementado en algunas de las grandes y medianas empresas del país. En Colombia, el 94% de las empresas son micro y mini pymes; precisamente quienes más requieren de diseño. La flexibilidad que poseen sus estructuras productivas permite obtener rápidos resultados. Debido a que son empresas muy pequeñas y cortas de recursos, su salida al mercado implica asociarse, sea a través de consorcios o cooperativas, instancias que ya existen y ante las cuales los diseñadores desconocen cómo llegar o carecen de la preparación pertinente para servir de consultores o asesores. El mercado demanda un diseñador que esté preparado para trabajar proyectos asociativos a nivel de mini y micro empresas asociadas, de cooperativas, cámaras de comercio, asociaciones, consorcios y otras instancias con este carácter donde el actúe como facilitador creativo, gestor de proyectos o generador de nuevos negocios para grupos que puedan ser presentados ante entidades de apoyo y fomento empresarial. Este tipo de competencia también es indispensable para trabajar en la gran empresa donde el proceso de innovación también tiende a ser comunitario. El diseñador participativo, además de conocer como presentar proyectos y conocer profundamente de emprenderismo, debe estar preparado para gestionar la creatividad de las personas que los integran y que tradicionalmente han desarrollado sus propios productos y conocen las necesidades de sus clientes, dejando a un lado el diseño unilateral que nos enseñaron para dar paso a un diseño colaborativo que involucre la gente de las empresas, generando pertenencia y compromiso, sin lo cual no se obtienen resultados. Esta metodología también es perfectamente aplicable a todo tipo de empresas, donde el desarrollo de productos se hace en grupo. Queremos configurar una red de trabajo, donde los egresados que lo deseen puedan participar en actividades en la cual el desarrollo y manejo de gestión del tipo asociativo, sea clave para el logro de los resultados que requiere un cliente. Por lo tanto los que han cursado este diplomado podrán transferir los conocimientos y resultados adquiridos a las empresas bajo la forma de nuevos negocios de innovación y estrategias de mercado acorde con las últimas tendencias en gestión. Se va a adquirir una nueva comprensión del diseño como una actividad generadora de negocios, globalizada, trans-disciplinaria donde el diseñador, más que ser un desarrollador de productos, sea un gestor de proyectos y un facilitador de innovación con grupos de personas, aprovechando los factores locales y la creatividad de la gente en su entorno. Con estas nuevas competencias, el profesional tendrá una nueva comprensión del diseño como una actividad generadora de negocios, globalizada, trans-disciplinaria que trascienda el desarrollo de productos, hasta la gestión de proyectos y sea un facilitador

Page 3: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

de innovación con grupos de personas, aprovechando los factores locales y la creatividad de la gente en su entorno. Podrá desempeñarse como consultor y generador de nuevos proyectos, tanto a nivel gubernamental como empresarial, OBJETIVOS: Mejorar la competitividad de profesionales creativos abriendo nuevos campos de participación en las micro y pequeñas empresas agrupadas, dentro de empresas grandes como gestores de innovación o como profesionales autónomos en proyectos asociativos o de emprendimiento personal. METODOLOGÍA: El curso se basa en el método: "aprender haciendo" unas pocas horas teóricas y el resto prácticas sobre un proyecto definido por el estudiante al comienzo, con amplia interacción entre los participantes y uso intensivo de internet en todo el proceso. Contaremos con el apoyo de empresas reales para hacer los trabajos prácticos y buscaremos apoyo de entidades de apoyo y fomento empresarial. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN: La evaluación de cada módulo se realizará a través del desarrollo de tareas, participación y asistencia. PROGRAMA ACADÉMICO

MÓDULOS TEMA A DESARROLLAR CONFERENCISTA

INTRODUCCIÓN

Introducción y Bienvenida. D.I. Juan Pablo Salcedo.

¿Por qué Diseño participativo? Presentación de los asistentes, expectativas, ejercicio de integración.

D.I. Jorge Montaña.

MODULO 1

COMUNICACION EFECTIVA

Introducción a la comunicación efectiva. ¿Por qué es tan importante que el otro entienda lo que decimos? Problemas de la comunicación, valores básicos, instancias de la comunicación, qué comunicamos Análisis y determinación de los errores en la comunicación, ejemplos personales y análisis del grupo.

D.I Jorge Montaña

Cómo hacer preguntas necesarias y adecuadas, validar la información, esquema creativo y esquema de supervivencia, práctica de grupo -

D.I Jorge Montaña

Introducción a la semiótica, el lenguaje del cuerpo, imagen e identidad, el manejo emocional, el triángulo del drama , conclusiones

D.I Jorge Montaña

MÓDULO 2

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Definición y condiciones para hacer un proyecto

D.I Aida Perugache Metodología del marco lógico: Qué es? Historia. Explicación de la metodología. Instituciones que lo exigen.

Sesión práctica: árbol de problemas y árbol de soluciones

Acompañamiento y presentación de proyectos ante entidades de apoyo. Arq. Carlos Cubillos Leal

Un proyecto real en el sector agropecuario, el caso panelero D.I Maria Angélica Salamanca

MÓDULO 3

DISEÑO PARTICIPATIVO

¿Por qué Diseño participativo? Situación real, ejemplos, lluvia de ideas sobre problemas y en situación.

D.I Jorge Montaña

Page 4: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

¿Cómo se hace un proceso de lluvia de ideas y estructura y cómo recolectar la información más relevante? Primer taller de diseño participativo con el grupo sobre el tema marca.

D.I Jorge Montaña

PROCESO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO Internet participativo. En sala de cómputo, Internet en la nube, herramientas digitales. Taller auto dirigido sobre otros temas y otro grupo haciendo artes finales y compilación.

D.I Aida Perugache

Paseo con “Amigos de la Montaña” para desarrollo de marca y reunión en la cumbre donde se hace Brieff participativo. Práctica Diseño de Producto.

D.I Jorge Montaña

Diseño participativo de marca a partir de material recopilado D.I. Jorge Montaña

Entrega de trabajo de identidad visual grupo “Amigos de la Montaña”. Gestión de la empresa de diseño participativo. Modalidades, ejemplos.

D.I Jorge Montaña

Taller auto dirigido sobre otros temas y otro grupo haciendo artes finales y compilación.

D.I Jorge Montaña

MÓDULO 4

GESTION DE PROYECTOS DE INNOVACION Y DE DISEÑO

Generación de modelos de negocios, el modelo canvas taller con empresario.

D.I Jorge Montaña

Gestión de diseño, investigación cualitativa, cómo vender diseño desde la visión de hacer negocios.

D.I Ricardo Bohorquez

Qué es la consultoría? Cómo se ofrece, cómo se cobra, ejemplos y aplicaciones. Consultoría en Gestión del Diseño y la Innovación. El rol del diseño en el fortalecimiento de las capacidades de innovación de las empresas. El Diseño en la Innovación estratégica y el emprendimiento asociativo. Taller aplicativo.

Arq. Carlos Cubillos Leal

Consultoría de diseño en el sector privado. Intervención del Diseño en la gran empresa, las PYMES, la economía solidaria y la Innovación social. Taller asociativo.

Consultoría de diseño en el sector público. El Diseño en las actividades de apoyo a los sectores de clase mundial, las apuestas productivas y otros sectores estratégicos. Taller asociativo.

Consultoría en Sistemas de Gestión de la Innovación de acuerdo a las norma técnica colombiana NTC 5801.

Consultoría en Gestión de Proyectos de Innovación de acuerdo a la norma Técnica colombiana NTC 5802.

MÓDULO 5

PRACTICA

Práctica final D.I Jorge Montaña

validación de resultados y entrega de proyectos D. I Aida Perugache

CONFERENCISTAS

DIRECTOR JORGE MONTAÑA Diseñador Industrial. Pos-grado Italiano en Diseño de Muebles y Gestión de Proyectos. CDI-CEE. Ha desarrollado su carrera entre Colombia y Brasil. Autor de varios proyectos de diseño de muebles y productos entre los cuales se destaca el bus Halcón (Colcar -Blue Bird 1988) y la Colección de Muebles Jangada premiada en varios concursos internacionales. Co-autor del libro “Aprendiendo com o Líder” un análisis del sistema

Page 5: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

italiano de diseño, investigación hecha en Italia y encargada por el SEBRAE-PE-BRASIL. Consultor y asesor de esta institución. Investigador y colaborador para diferentes publicaciones internacionales. Editor-fundador del site de la red latinoamericana de diseño www.rldiseno.com. Experto en diseño participativo área en la cual es consultor internacional (USAid, SEBRAE y SENA) con muchas acciones comunitarias y empresariales. Director de DUO DISEÑO desde 2004 en Bogotá, especializada en diseño de interiores comerciales, de muebles y proyectos participativos de diseño; también servicios de consultoría y capacitación para instituciones nacionales e internacionales. www.jorgemontana.com y www.disenoparticipativo.com COORDINADOR LAURA MARTINEZ DOCENTES MARIA ANGÉLICA SALAMANCA ( Diseño en el agro) Cuenta con una Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación. Consultora experta en empaques, envases y embalajes para la exportación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Experiencia en gerencia de proyectos, desarrollo de planes de trabajo enfocados en marketing, comunicación, diseño, desarrollo de nuevos productos, posicionamiento de marca, merchandising para pymes agroindustriales. Consultora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a cargo de la Comisión Nacional de Diseño Industrial. AIDA PERUGACHE (Gestión de proyectos Marco Lógico): Diseñadora Industrial de la Universidad de Nariño – Pasto, con posgrado en Gestión Regional de Desarrollo - Universidad de los Andes, Especialización en Diseño y Gerencia de producto para la exportación - Universidad Javeriana. Diplomado en Diseño participativo del ISDAL en asocio con Red Latinoamericana de Diseño. Experiencia en docencia universitaria, desarrollo de espacios comerciales y trabajo con población adolescente en condición de vulnerabilidad. Presidente de la Sociedad Colombiana de Diseño JORGE DEL CASTILLO (Gerencia de diseño): Diseñador industrial con experiencia como asesor en formulación de proyectos para la promoción del diseño en sectores de desarrollo y en la Asesoría estratégica de diseño para microempresas. Actualmente dirige el posgrado en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. RICARDO BOHÓRQUEZ (Gestión de Diseño) Consultor y Gestor de Diseño, Diseñador Industrial, UJTL, Bogotá. Con estudios superiores en Gestión de Diseño y del Producto en la, UFSC Florianópolis, SC, Brasil. Master en Diseño Industrial y Creación del Producto en UPC Barcelona, España. Con

Page 6: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

amplia experiencia nacional e internacional en Diseño Industrial especialmente en productos de plástico. CARLOS ALBERTO CUBILLOS LEAL Arquitecto de la UNAL. Con maestría en Ingeniería de Transporte. Docente e investigador en los campos de la Arquitectura, el Diseño y la Innovación en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Miembro fundador del Grupo de Investigación COMPLEXUS de la Universidad Nacional de Colombia dedicado a estudios sobre Creatividad e Innovación. Decano de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina, Sede Bogotá D.C., Colombia. Consultor en Gestión de Diseño e Innovación. Estructurador de Proyectos avalado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Miembro del Comité 217 de ICONTEC en Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Consultor de la Cámara de Comercio de Bogotá en Responsabilidad Social Empresarial y Gestión de Diseño e Innovación.

REQUISITOS E INDICACIONES PARA REALIZAR SU INSCRIPCION Y PAGO VIA TELEFÓNICA Usted podrá comunicarse al PBX. 6489000 Ext. 1109, 1114, 1210, 1310 y realizar su preinscripción. Deberá proporcionar los siguientes datos:

Documento de Identidad

Nombre Completo

Lugar de Expedición del Documento

Teléfono Residencia

Teléfono Oficina

Teléfono Celular

Email

Programa al que desea inscribirse

Le será generada una orden de matrícula, la cual será enviada a su correo electrónico y esta deberá ser impresa SÓLO EN IMPRESORAS LASER. VIA PRESENCIAL Acercarse a las instalaciones de la Universidad – cra 7 B Bis No 132-11 Edificio Fundadores Piso 7y/o en el Centro de Servicios Integrales (Primer piso) y solicitar la preinscripción y generación de la Orden de Pago. FORMAS DE PAGO Al tener su orden de pago impresa, puede dirigirse a una de las siguientes entidades financieras y efectuar el pago en efectivo:

Helm Bank

Bancolombia

Banco de Bogotá

Page 7: Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)

Banco Santander

En la Universidad usted podrá: Efectuar pago en Efectivo, Cheque y Tarjeta de Crédito Consultar y solicitar planes de financiación: Puede financiar sus estudios por medio del Departamento de Crédito y Cartera de la Universidad. Esta opción de financiación se maneja mediante cheques posfechados mientras se desarrolla el programa. La oficina de Crédito Cartera se encuentra ubicada en la Casona EL RANCHO de la Universidad El Bosque. El teléfono de contacto es 6489000 Ext. 1355, 1353 y 1266. PATROCINIO: En caso que Ud. sea patrocinado por una empresa para realizar sus estudios, la Universidad recibe como compromiso de pago una Carta Institucional, en la cual se especifique que la empresa se compromete a cancelar el valor correspondiente a la matrícula del curso. Esta carta se debe hacer llegar a la División de Educación Continuada con suficiente anticipación (mínimo tres días antes de iniciar el Programa). La carta debe venir en papel membrete de la empresa patrocinadora, donde se incluya: EL NIT, la dirección, el teléfono y persona responsable. La universidad enviará una factura para dar trámite al pago. Una vez realizado el pago, mediante cualquier sistema, se deberá hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos a la División de Educación Continuada: Fotocopia de la Cédula Fotocopia del Carnet de la EPS. Una foto tipo documento Fotocopia del diploma profesional o acta de grado

IMPORTANTE

La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad, podrá también

posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informara a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en

el momento de la inscripción.

Mayores informes

División de Educación Continuada

Calle 134 No. 7b – 83 Ed. Fundadores 7 piso PBX. 6489000 Ext.: 1210 -1109 -1310-1114 [email protected]

www.uelbosque.edu.co