5
Los materiales de formación del Programa NASE un aporte para el diseño curricular de la Astronomía escolar Programa NASE (Network for Astronomy School Education) – Red para la Enseñanza de la Astronomía Escolar – de la Comisión 46 – Comisión de Educación y Desarrollo- de la Unión Astronómica Internacional. Lic. Alejandra Mónica Romagnolli Prof. Claudia María Romagnoli Escuela Primaria Nº 1345 “Nuestra Señora del Carmen” Pujato, Santa Fe, Argentina

Propuesta con nase escuela 1345 pujato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta con nase escuela 1345 pujato

Los materiales de formación del Programa NASE

un aporte para el diseño curricular de la Astronomía

escolar

Programa NASE (Network for Astronomy School Education) –Red para la Enseñanza de la Astronomía Escolar – de la Comisión 46 –Comisión de Educación y Desarrollo- de la Unión Astronómica Internacional.

Lic. Alejandra Mónica RomagnolliProf. Claudia María Romagnoli

Escuela Primaria Nº 1345 “Nuestra Señora del Carmen”Pujato, Santa Fe, Argentina

Page 2: Propuesta con nase escuela 1345 pujato

Talleres de Ciencia y Tecnología extracurriculares para alumnos con edades entre 9 y 13 años, desde el año 1994 . Se han abordado diferentes contenidos, los fenómenos luminosos, la fotografía, la meteorología, la fenología, los cambios físicos y químicos, y, en particular, desde 2004, temas relacionados con la Astronomía. En 2005 se crea un Club de Aficionados “Astronomía para todos” desde el que se organizan observaciones nocturnas en el patio de la Escuela.

En este marco situacional y dada la importancia que en esta Escuela se le da a la Astronomía, las autoridades de Supervisión sugirieron organizar para el ciclo 2011, los contenidos curriculares correspondientes a Astronomía escolar desde el área Ciencias Naturales desde 1ero. a 7mo. grados.

En 2010, participación en el I Curso Internacional de Didáctica de la Astronomía para Nivel Primario del NASE, en Cañada de Gómez (Santa Fe). El material de formación impreso del curso dictado, forma parte de la bibliografía de consulta que la Escuela utiliza para la capacitación y el perfeccionamiento de todo su personal docente.

Page 3: Propuesta con nase escuela 1345 pujato

En febrero 2011 se organiza el diseño curricular de la Astronomía,partiendo de los ejes “Fenómenos Naturales” y “La Tierra, el Universo y sus Cambios” tal como aparecen en los NAP.

De esa manera y como resultado del trabajo se diseñaron los contenidos curriculares de la Astronomía escolar para cada curso, indicando además los saberes que se ponen en juego para cada uno de ellos y los recursos didácticos sugeridos.

En esta comunicación no se hace referencias a las adaptaciones curriculares realizadas por los maestros de cada grado, a manera de ejemplo, se mencionan algunos de los contenidos programados para el primer ciclo, desde primero a tercer grado:

Para la selección de los contenidos a desarrollar se consideraron: NAP ; Cuadernos para el aula – NAP y los contenidos curriculares jurisdiccionales para las Ciencias Naturales de Santa Fe.Como complemento de los contenidos a desarrollar se consideran, entre otros recursos, los materiales de formación del Curso de NASE.

Page 4: Propuesta con nase escuela 1345 pujato

Curso

CONTENIDOS relacionados con los ejes de las Ciencias Naturales

Saberes que se ponen en juego

Recursos didácticos sugeridos

Primer

ciclo (1ro.

, 2do. y/o 3er. Grados)

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOSAproximación al concepto de paisaje.Introducción del cielo en el paisaje.Idea de horizonte.El Sol, la Luna y las estrellas.Movimientos aparentes.El día y la nocheEl movimiento aparente del Sol.El gnomon. La dirección de las sombras en los distintos momentos del día.Puntos cardinales como método de orientación espacial.

Registrar a través del dibujo las formas percibidas de los paisajes cercanos y algunos aspectos del cielo.Realizar descripciones sencillas.Producir modelizaciones.Registrar cambios en el paisajeIdentificar cuerpos que están en la Tierra o fuera de ellaDescribir características visibles de los fenómenos que se producen en el planeta o fuera de él.Observar y reflexionar sobre los cambios que se producen en la sombra de un objeto iluminado en relación con su movimiento, con el movimiento de la fuente luminosa, o con el de ambos.Usar los puntos cardinales para ubicarse geográficamente y determinar la posición de cierto objeto del paisaje respecto de la posición del observador.Observar a “ojo desnudo” de los movimientos aparentes del Sol y de la Luna describiendo sus características, comparando sus similitudes y diferencias.

Modelizaciones y

actividades contenidas

en el Taller N°1: Horizonte

local y Relojes de sol. del I

Curso Internacion

al de Capacitació

n en Didáctica

de la Astronomía para Nivel Primario

Page 5: Propuesta con nase escuela 1345 pujato

BIBLIOGRAFÍA

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2004). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Primer ciclo Educación General Básica- Nivel primario. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2005). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Segundo ciclo Educación General Básica - Nivel primario. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Tercer ciclo Educación General Básica - Nivel medio. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de aprendizajes prioritarios. Serie Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 1, 2 y 3. Gráfica Pinter. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Núcleos de aprendizajes prioritarios. Serie Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 4 y 5. Gráfica Pinter. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación de Santa Fe (1997). Diseños Curriculares Primer y Segundo Ciclo Educación General Básica.

▼Ministerio de Educación de Santa Fe (1999). Diseño Curricular y Orientaciones Didácticas. Tercer Ciclo Educación General Básica.

▼Programa NASE (Network for Astronomy School Education) de la Comisión 46 –Comisión de Educación y Desarrollo- de la Unión Astronómica Internacional. Materiales de Formación del I Curso Internacional de Capacitación en Didáctica de la Astronomía para Nivel Primario, editado por la Prof. Rosa María Ros. Cañada de Gómez, 2010.

▼Tignanelli, H. (2004). Astronomía en la Escuela. Propuesta de Actividades para el Aula. (2a ed..) Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

BIBLIOGRAFÍA

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2004). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Primer ciclo Educación General Básica- Nivel primario. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2005). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Segundo ciclo Educación General Básica - Nivel primario. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Tercer ciclo Educación General Básica - Nivel medio. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de aprendizajes prioritarios. Serie Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 1, 2 y 3. Gráfica Pinter. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Núcleos de aprendizajes prioritarios. Serie Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 4 y 5. Gráfica Pinter. Buenos Aires.

▼Ministerio de Educación de Santa Fe (1997). Diseños Curriculares Primer y Segundo Ciclo Educación General Básica.

▼Ministerio de Educación de Santa Fe (1999). Diseño Curricular y Orientaciones Didácticas. Tercer Ciclo Educación General Básica.

▼Programa NASE (Network for Astronomy School Education) de la Comisión 46 –Comisión de Educación y Desarrollo- de la Unión Astronómica Internacional. Materiales de Formación del I Curso Internacional de Capacitación en Didáctica de la Astronomía para Nivel Primario, editado por la Prof. Rosa María Ros. Cañada de Gómez, 2010.

▼Tignanelli, H. (2004). Astronomía en la Escuela. Propuesta de Actividades para el Aula. (2a ed..) Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires: Editorial Eudeba.