34
Prospectiva tecnológica y análisis estratégico Universidad Autónoma de Colombia 27/10/2007 Jerome Sutter

Prospectiva

  • Upload
    enredo

  • View
    5.353

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soporte de clase sobre Propspectiva y analisis tecnologica

Citation preview

Page 1: Prospectiva

Prospectiva tecnológica y análisis estratégico

Universidad Autónoma de Colombia

27/10/2007

Jerome Sutter

Page 2: Prospectiva

TendenciasQué son ? A qué sirve su

análisis ?

Page 3: Prospectiva

7 tendencias principales

• Sociedad envejecida

• Ampliación Europea y fortalecimiento de la Unión Europea

• Sociedad de la Información

• Revisión de los servicios sociales

• Generalizacíón de la informática

• Medio ambiente limpio

• Cambio Genético y su gobierno

Page 4: Prospectiva

Tendencias macroeconómicas.

• Los centros de actividad económica darán un giro violento, no sólo globalmente sino también regionalmente.

• Las actividades del sector público sufrirán un gran cambio donde la productividad será esencial. El envejecimiento de la población en el mundo desarrollado reclamará al sector público nuevos niveles de eficiencia y creatividad.

• El panorama del consumidor se expandirá. Casi mil millones de nuevos consumidores entrarán al mercado global en la próxima década a medida que el crecimiento de los países emergentes los lleve más allá del umbral de los 5.000 dólares de ingreso anual por hogar.

Mackinsey

Page 5: Prospectiva

Tendencias sociales y medioambientales

• La conectividad tecnológica transformará la manera en que la gente vive e interactúa.

• La batalla por el talento dará un fuerte viraje. La orientación hacia industrias de conocimiento intensivo demuestra la importancia y la escasez de talento bien entrenado.

• El rol y la conducta de las grandes empresas será cada vez más analizada y criticada. La empresa cumple también un rol social, que contribuye al bienestar de las personas y no es sólo ganancias para unos pocos.

• Crecerá la demanda de recursos naturales, de la misma manera que crecerá el daño al medioambiente. Escasez de agua. Mackinsey

Page 6: Prospectiva

Tendencias sectoriales y de negocios

• Están surgiendo nuevas estructuras sectoriales globales. En respuesta a cambios de regulación del mercado y al advenimiento de nuevas tecnologías, están floreciendo los modelos de negocios no-tradicionales, a menudo coexistiendo en el mismo mercado y en el mismo nicho.

• La gestión empresarial pasará de ser un arte a ser una ciencia. Empresas más grandes, más complejas, demandarán nuevas herramientas para gestionarlas.

• El acceso a la información desde cualquier punto del planeta está cambiando la economía del conocimiento con nuevos modelos de producción, acceso, distribución y propiedad del conocimiento. Las empresas deberán aprender a utilizar este nuevo universo o se arriesgarán a hundirse bajo un exceso de información. Mackinsey

Page 7: Prospectiva

Análisis de tendencias - 15min

• 15 min de reflexión sobre tendencias de futuro que se espera que afecten de manera significativa al sector/organización/país en el horizonte de los próximos 10-15 años.

• Tendencias relacionadas con la demografía

• Tendencias relacionadas con los cambios en los valores sociales

• Tendencias relacionadas con los cambios en la economía a nivel macro.

• Tendencias relacionadas con el medio ambiente

• Tendencias relacionadas con las tecnologías del sector y su evolución

• Tendencias relacionadas con la sociedad de la información y las nuevas tecnologías

• Tendencias relacionadas con la evolución de las fuerzas competitivas del sector: competidores directos o indirectos, productos sustitutivos, los clientes, los suministradores...

Page 8: Prospectiva

Método DelphiHerramienta para prever

el futuro ?

Page 9: Prospectiva

• El método Delphi, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos fue ideado originalmente a comienzos de los años 50 en el seno del Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear.

• Desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente como sistema para obtener información sobre el futuro.

Método Delphi

Page 10: Prospectiva

Definición• Linston y Turoff definen la técnica Delphi

como un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

• Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro con objeto de tratar de conseguir consenso con la máxima autonomía por parte de los participantes.

Page 11: Prospectiva

Metodología

• El método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos.

• La encuesta se lleva a cabo de una manera anónima para evitar los efectos de "líderes".

• El objetivo de los cuestionarios sucesivos, es "disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana".

Page 12: Prospectiva

Metodología

• Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio.

• La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.

Page 13: Prospectiva

Las 4 fases

• Fase 1: formulación del problema

• En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados poseen todos la misma noción de este campo.

• La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables e independientes.

Page 14: Prospectiva

Las 4 fases

• Fase 2: elección de expertos

• Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.

• La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas electrónicamente y de forma anónima para eliminar el efecto de grupo.

Page 15: Prospectiva

Las 4 fases• Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los

cuestionarios

• Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis...)

• Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas con el objeto de estudio: evolución de los sistemas, evolución en los costes, transformaciones en tareas, necesidad de formación,....

• En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales.

Page 16: Prospectiva

Las 4 fases• Fase 4: desarrollo practico y explotación de resultados

• El cuestionario es enviado a cierto número de expertos con una nota de presentación que precisa las finalidades y las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta

• El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada.

• En el curso de la 2a consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3a consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).

Page 17: Prospectiva

La 2da vuelta

• Como puede observarse en la formulación más académica o teórica del método Delphi (Godet - 1996 o Landeta - 1999), se trabaja buscando la convergencia de los expertos en base a disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana y se supone tener que realizar tres o más vueltas (consultas) a los expertos.

Page 18: Prospectiva

La 2da vuelta

• Como puede observarse en la formulación más académica o teórica del método Delphi (Godet - 1996 o Landeta - 1999), se trabaja buscando la convergencia de los expertos en base a disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana y se supone tener que realizar tres o más vueltas (consultas) a los expertos.

• Doble objetivo :

• remitir y hacer participes de la información obtenida a todos aquellos que han colaborado en el estudio con la aportación de su conocimiento y opiniones

• consolidar y refrendar los resultados obtenidos en la consulta inicial.

Page 19: Prospectiva

Informe Final

• Los resultados más destacados de la encuesta, las tablas estadísticas de resultados y las incidencias del trabajo de campo se recogen en un informe específico.

Page 20: Prospectiva
Page 21: Prospectiva

Útilidad

• Quasi-certeza de obtener un consenso.

• Información recogida rica y abundante.

• Puede utilizarse tanto en el campo de la tecnología, de la gestión y de la economía como en el de las ciencias sociales.

Page 22: Prospectiva

Limites

• Método largo, costoso e intuitivo más que racional. Si bien es cierto que las nuevas

• La tramitación presionante es además discutible puesto que sólo los expertos que se salen de la norma deben justificar su posición.

• Sin embargo, podemos considerar también que la opinión de los divergentes es, en términos de prospectiva, más interesante que aquella de los que entran en el rango.

• Por otra parte, no se toman en consideración las posibles interacciones entre las hipótesis consideradas y son incluso evitados en la propia construcción de la encuesta.

Page 23: Prospectiva

Herramienta online

• Calibrum (http://www.calibrum.com ) con la herramienta Surveylet que permite realizar un Delphi online de manera flexible, inmediata y a distancia

Page 24: Prospectiva

Método SMIC• "Método de impactos cruzados" es una técnica para

evaluar los cambios en las probabilidades de un conjunto de acontecimientos como consecuencia de la realización de uno de ellos.

• SMIC (Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados) ha dado pruebas de su valía y es a veces considerado como más preciso y justo que el Método Delphi.

• Se considera un sistema de N hipótesis, el método SMIC, a partir de las informaciones facilitadas por los expertos, posibilita elegir entre las 2N imágenes posibles (juegos de hipótesis) aquellas que deberían (habida cuenta de su probabilidad de realización) ser estudiadas.

• Fase 1: formulación de hipótesis y elección de expertosFase 2: probabilización de escenarios

Page 25: Prospectiva

Método SMIC

• Ventaja de tener en cuenta las interacciones entre eventos lo que asegura la coherencia de las respuestas.

• Su puesta en marcha es bastante sencilla. Su desarrollo es bastante rápido y los resultados obtenidos son por lo general de fácil interpretación.

• Las probabilidades obtenidas son probabilidades subjetivas, es decir, no se basan en frecuencias observadas sino en opiniones.

• La información reunida es considerable y se plantea por tanto un problema de agregar las respuestas de varios expertos.

Page 26: Prospectiva

Bibliografia

• http://www.codesyntax.com/prospectiva

• http://www.dmoz.org/World/Español/Ciencias_Sociales/Prospectiva

• Godet, M.(1995) Prospectiva y Planificación Estratégica. SG Editores

• Bas, Enric (1999), Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio, Ariel, Barcelona

• Revista Futuribles.

• http://www.opti.org . Informes de Prospectiva Tecnológica

• IPTS: http://www.jrc.es

Page 27: Prospectiva

Nuevas técnicas de prospectiva

Blogs, Motores, RSS o cómo utilizar el web 2.0...

Page 28: Prospectiva
Page 29: Prospectiva
Page 30: Prospectiva

Nuevas herramientas de análisis

• Motores de búsqueda : Google, Yahoo!, Live...

• Sitios de información financiera : Bloomberg, Dinero...

• Motores de tags : Technorati, Wikio, Digg...

• Sitios de e-commerce : MercadoLibre, Amazon.com

Page 31: Prospectiva
Page 32: Prospectiva
Page 33: Prospectiva