12
Proyect os de trabajo Currículo y Didáctica de Educación Infantil Una escuela diferente Sara Alonso Diez 2º de Ed. Infantil

Proyectos de trabajo. Educación Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

Proyectos de trabajo

Currículo y Didáctica de Educación Infantil

Una escuela diferente Sara Alonso Diez 2º de Ed. Infantil

Page 2: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

El reto de la educación es satisfacer el gran conjunto de necesidades de los niños para que sean capaces de conocer la realidad de forma que aprendan a responder a los problemas que en ella se les presentan de forma autónoma y responsable.

El proyecto educativo del que hablaré está basado en la creencia de que la autonomía para aprender depende tanto de las estrategias y técnicas del niño como de su predisposición y motivación por aprender, y de ahí que sea fundamental seguir sus intereses y cederles el protagonismo en la tarea educativa.

A lo largo de este trabajo iré relacionando la teoría con la práctica usando ejemplos del Proyecto de Trabajo: “¿Qué pasa con el baby de Tamara?” y reflexionando sobre este en concreto. Fue un proyecto de trabajo dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil. En él se muestra la forma concreta cómo surgió, cómo se suscitó el interés y la curiosidad de los niños, cómo se organizaron los aspectos a investigar, cómo se implicaron en la búsqueda de información, cómo se incluyó a las familias y el entorno en el proyecto y el punto final al que llegaron.

1. PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

El camino educativo que se nos presenta a lo largo del libro pretende ser aquel que una la práctica de aula con la teoría. Su intención es la de evidenciar la posibilidad de trabajar los distintos contenidos del currículo de Educación Infantil de una forma natural e integrada y con una actitud crítica, reflexiva e investigadora.

Metas educativas“Aquellas que orientan y dan impulso a nuestro quehacer educativo, siempre dentro del ámbito de los objetivos prescritos para Educación Infantil”

La meta más importante es que los niños consigan un crecimiento armónico. Nuestro deber es proporcionarles las herramientas que les permitan guiar su conducta de forma crítica, racional y responsable, convirtiéndose en personas abiertas, curiosas, críticas y creativas. Es decir, en personas autónomas. Además, muy importante y relacionado con este aspecto está el educarles en el ámbito social, atendiendo a sus valores afectivos y socio morales.

Principios metodológicos“Aquellos principios o postulados fundamentales que se establecen como guía práctica y que a su vez están sustentados por teorías que pertenecen al ámbito educativo y a ámbitos científicos específicos”. Se encarnan en métodos y estrategias.

Page 3: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

Los principios recogidos en la legislación (DBC), llamados “principios de intervención educativa”, son el partir del nivel de desarrollo del alumno, asegurar la construcción de aprendizajes significativos, modificando sus esquemas de conocimiento y a partir de la implicación activa de los alumnos.

La capacidad de los alumnos para relacionar lo nuevo con los conocimientos previos quedó evidente cuando los niños, después de hablar con sus padres, ofrecieron sus hipótesis sobre la humedad de la arena del arenero. En su diálogo se pudo ver su habilidad para usar el conocimiento y crear, con apoyo, aprendizajes significativos.

Vamos a pasar a ver ahora más en profundidad los principios metodológicos en relación con los elementos que intervienen en el ámbito educativo:

1. En relación a los alumnosLos alumnos de Educación Infantil tienen enormes posibilidades para aprender y una gran curiosidad por el mundo que les rodea. Como profesoras tenemos que ser conscientes de ello y favorecer las situaciones de aprendizaje significativo y ayudar a los niños a construir su aprendizaje, partiendo de su zona de desarrollo próximo (grado de madurez) y dejándoles experimentar y explorar la realidad.

Es desde esta curiosidad desde donde nació el proyecto del baby de Tamara. A partir de una continuada “infracción” de Tamara, que llevaba tres días sin llevar el baby a clase, los niños empezaron a hacerse preguntas y cuestionarse por qué no lo llevaría. Vemos así como desde su propio interés nació un Proyecto de Trabajo.

2. En relación a la maestraEn esta etapa el papel de la maestra tiene una gran importancia. Su función es permitir, orientar y apoyar el trabajo de los niños creando un ambiente sensible, motivador, que suscite interés y curiosidad. La profesora debe ceder el papel protagonista al alumnado, sugerirles ideas y crearles contradicciones más que tratar de enseñar muchos contenidos. Tiene que apoyar y ayudar a los alumnos cuando no puedan seguir progresando.

Todo esto lo vemos de forma constante durante el desarrollo de todo el proceso sobre todo en los momentos de diálogo, pero también a la hora de planificar las actividades y experiencias que incluyeran los contenidos a trabajar y resultaran a los niños motivadoras e interesantes.

3. En relación a los contenidosVamos a centrarnos en los contenidos que suelen guiar toda labor docente: el pensamiento, el lenguaje, los sentimientos, la relación con el entorno y los valores afectivos y socio morales. El tratamiento de todos ellos obedece al principio de globalización, es decir, que todos ellos están integrados y no se tratan de forma aislada, sino interrelacionándolos.

Page 4: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

4. En relación a la interacciónLa interacción que se produce en el aula está determinada (y a su vez determina) el tipo de enseñanza-aprendizaje de un aula. Esta interacción se produce en situaciones comunicativas que varían según el tipo y número de interlocutores, el grado de formalidad, el tipo de actividad, etc., y que es preciso tener en cuenta a la hora de orientar nuestra acción educativa. El diálogo sería el modelo ideal de interacción.

5. En relación al contexto del aulaEl medio en el que el niño se desenvuelve y con el que se relaciona le envía continuos mensajes; le invita a determinadas acciones, facilita determinadas actitudes y condiciona las relaciones.

Un “método” muy conocido hoy en día de organización del aula son los rincones. Esta organización ofrece grandes posibilidades para la exploración, la creatividad, el diálogo o la autonomía, pero quizás también algunos problemas como la dificultad para distribuir a los niños o lograr un equilibrio entre libertad, autonomía y responsabilidad.

6. En relación al ambiente del aulaEl ambiente del aula lo conforman todos aquellos aspectos externos que nuestros sentidos perciben al entrar en ella: ruidos, tono de voz, presencia de los alumnos, relaciones, distribución, ambiente afectivo, etc. Es importante crear un clima en el que reine la afectividad, la libertad de expresión, el respeto, etc., donde el diálogo sea la forma principal de comunicación y las actividades partan de los intereses de los niños.

7. En relación a los contextos exteriores del aulaLa colaboración con las familias y con las instituciones próximas a la escuela es un principio metodológico fundamental en esta etapa. Está además el propio centro escolar, que ejerce grandes influencias en la actividad del aula.

Vemos un ejemplo de colaboración con las familias cuando la profesora pide a sus alumnos que pregunten en casa para que les ayuden a reflexionar e investigar sobre la situación-problema. De esta manera ya estamos involucrando a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y dándoles la oportunidad de tener un papel más activo y presente en aprendizaje de sus hijos.

Metodología“Conjunto de estrategias, actividades, actitudes y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible”.

La metodología presentada en este libro es de investigación. Se entiende como investigar en infantil al proceso de buscar soluciones a los problemas que surgen en la vida del niño y que forman parte de su interés. Así, la construcción del conocimiento por parte del niño se convierte en el eje de la tarea educativa.

Page 5: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

En un proceso de investigación la ayuda de la maestra es fundamental, tanto como para suscitar como para potenciar y secuenciar el interés. Esta metodología se plasma en su forma más patente en los Proyectos de Trabajo, aunque no es la única forma de plantear la acción educativa desde una metodología de investigación.

Se evidencia esta metodología en la propuesta de la maestra de hacer de los niños investigadores.

Estrategias“Conjunto de actividades estructuradas y ordenadas de acuerdo con un fin”. Han de fundamentarse en los principios metodológicos y ser coherentes con la metodología planteada.

Las estrategias didácticas tienen una organización consciente. La maestra las utiliza cuando conduce y apoya el desarrollo de una situación inesperada según criterios y fases preestablecidas, interrelacionando lo espontáneo y lo planeado.

ActividadesLas actividades son el punto más concreto de la escala que hemos ido recorriendo. Son lo que se hace en el aula, las tareas que desarrollan los niños a lo largo del día escolar.

Las actividades realizadas en este proyecto, junto con los demás aspectos de la educación, crearon una dinámica de clase muy alegre y divertida. La cantidad y variedad de actividades les hicieron vivir muchas situaciones nuevas y contemplar aspectos que nunca habían tenido oportunidad de conocer anteriormente, lo que hizo de la experiencia una fuente privilegiada de acceso a la investigación y al descubrimiento.

Obedecen siempre a un guión preestablecido por la maestra y tienen una secuencia que facilita que el día escolar sea más o menos predecible, aunque restan las ocasiones para lo imprevisto. Estas ocasiones de improvisación, de lo informal, son los momentos en los que la vida del niño irrumpe en el aula, y de ahí su importancia para acercarnos a la persona del niño, a sus intereses y necesidades y para percibir en qué sentido nuestra actuación obtiene los frutos pretendidos y está creando aprendizajes firmes y significativos.

El problema de este componente imprevisto es que se escapa tanto a la iniciativa como al control del maestro, y que quizás no es coherente con nuestros objetivos en ese momento. El modo de solventar esto es alcanzar un profundo conocimiento de nuestros principios metodológicos para poder meternos en el torbellino de la iniciativa espontánea de los niños y saber aprovecharlo para encaminarlos hacia las metas educativas que buscamos.

EvaluaciónEl término de evaluación es sinónimo de mejora y perfeccionamiento. Esto lleva a centrar el interés fundamentalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que repercutirá en los resultados finales.

Page 6: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

En la evaluación no sólo importa lo que hemos conseguido (resultados) sino el cómo, a qué ritmo, con cuántos esfuerzos, etc. (proceso). Está basada en la reflexión constante sobre la práctica, y utiliza la observación activa (simultánea a la acción), con el correspondiente diario de aula, como principal método para llevarla a cabo. Otras fuentes de información para la evaluación son los trabajos de los niños, las conversaciones intencionadas con ellos y la información que recibimos de las familias.

En este caso, el principal instrumento que utilizaron para la evaluación fue la observación. Durante todo el proceso se observó el desarrollo de los niños, sus comportamientos y sus actitudes. Al mismo tiempo, recogieron en un diario de aula todas las anécdotas y notas significativas que les aportaban datos importantes de evaluación y autoevaluación, porque no solo hay que evaluar a los alumnos sino el desarrollo, el éxito y las posibles mejoras del proyecto llevado a cabo.

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROYECTOS DE TRABAJO?

El concepto de Proyectos de Trabajo se vincula a una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta práctica educativa se vincula a en los principios de la teoría constructivista y del enfoque globalizador, y se origina a partir de un hecho o situación problemática que provoca interés o curiosidad en los alumnos. Se caracteriza también por su estructura flexible y abierta, que se va articulando a medida que éste se desarrolla. La implicación activa del alumnado es otra parte fundamental de esta práctica, permitiéndoles construir conocimiento desde sus ideas previas y a partir de lo cotidiano hacia lo científico.

Es fácil identificar todas estas características en el proyecto sobre el que estamos reflexionando.

- Vemos el enfoque globalizador en las relaciones entre contenidos de distintas áreas de conocimiento a lo largo de todo el proceso, introducidas en actividades y situaciones diarias. A través de las distintas actividades planteadas trabajaron muchas de las áreas del currículo de infantil, pero no de forma aislada, sino integrada y siguiendo un hilo conductor. Por ejemplo, se trabajó la comunicación cuando tuvieron que explicar sus sensaciones al manipular la nieve, la psicomotricidad fina y la creatividad al confeccionar una cometa, el conocimiento del entorno y los fenómenos naturales (sol, lluvia, nieve, viento…), las propiedades de los objetos (tomando como ejemplo el agua), rutinas, valores, autonomía y responsabilidad, al lavar los vestidos, tenderlos, fregar el agua del suelo, etc.

- El tipo de estructura, flexible y abierta, se hace evidente en el momento que se integran nuevos contenidos más allá de del ciclo del agua en la naturaleza, como características del agua, el sol, el viento, utilidad y precauciones, etc. Vemos así como se fueron

Page 7: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

integrando nuevos contenidos en función de los intereses de los niños y de las nuevas demandas que iban surgiendo a lo largo del proceso.

- La implicación activa del alumnado está presente durante todo el desarrollo del proyecto. Los procedimientos que siguieron fueron fundamentalmente los de observación (por ejemplo, al hervir agua y ver qué pasaba, al comparar la velocidad de secado al sol y a la sombra…), manipulación (jugar con la arena, con la nieve, hacer una cometa…) y experimentación (tocar los vestidos mojados, sentir su cuerpo en sol y en sombra…). Todo ello situaciones desde las que los alumnos se involucraban personal y activamente buscando y encontrando las respuestas a los problemas del día a día.

En general, el proceso que sigue el desarrollo de un P.T (pero que no tiene por qué darse estrictamente en este orden) es el siguiente:

1. Origen a partir de una situación problemática.2. Formulación de hipótesis.3. Observación y exploración.4. Descripción del problema con más precisión5. Definición de los contenidos a trabajar.6. Búsqueda de fuentes de información.7. Contrastación, verificación y cuestionamiento de nuevas hipótesis.8. Repetición introduciendo nuevas variables.9. Análisis de los datos: comparar, seleccionar, clasificar…10. Búsqueda de las posibles causas.11. Establecimiento (si es posible) de una ley que regule el hecho.12. Recopilatorio de lo aprendido.13. Evaluación del trabajo realizado.

Una función importante de los P.T es que conecten la escuela con el mundo fuera de ella. Para Dewey, para que estos sean verdaderamente educativos tienen que provocar un gran interés en los alumnos, tener algún valor intrínseco (que no estén basados en actividades triviales) y que durante el curso de su desarrollo presente problemas que despierten nueva curiosidad y creen una demanda de información. Otro consejo que nos da este mismo autor es el contar con un considerable margen de tiempo.

Claramente en este proyecto, al estar basado en una situación cotidiana de los niños, está conectando la escuela con sus vidas. Ya el simple hecho de tender la ropa les acerca la realidad de sus casas al colegio, creando un puente entre sus conocimientos previos y los nuevos que les motiva y les facilita el aprendizaje, haciéndolo significativo.

3. DIÁLOGO COMO ORIGEN DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO

A la hora de llevar a cabo Proyectos de Trabajo se nos pueden plantear algunos interrogantes: ¿Hasta qué punto respetar los intereses de los niños? ¿Qué criterios seleccionar?

Page 8: Proyectos de trabajo. Educación Infantil

Es fundamental el permitir y favorecer la comunicación de manera que todos los alumnos puedan expresar sus sentimientos y necesidades a partir de los que nosotros, como profesores, estableceremos los contenidos a trabajar. Otra idea es que aunque todos los P.T nacen del interés y la iniciativa de los niños, no todas esas ideas se convierten en P.T; la decisión para llevarlos a cabo la tiene la maestra.

Tenemos muchos ejemplos en el proyecto del diálogo como origen y guía para su desarrollo. Podemos ver como cuando se originó fue por la iniciativa y los diálogos que suscitó en los niños el tema del baby. La profesora toma las riendas de esa situación y, en la asamblea, dirige en cierta medida la dirección del diálogo para ir creando en los niños más contradicciones y suscitar aún más su interés.

También tenemos el momento en que la profesora propone a la clase convertirse en investigadores. Su propuesta inicial es el estímulo a la investigación (que concuerda con su metodología).

4. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS PROYECTOS DE TRABAJO

a. Criterio educativo: Posibilidades de aprovechamiento educativo de las iniciativas infantiles.b. Criterio de oportunidad: Episodio o iniciativa que pueda integrarse fácilmente en un P.T durante

su desarrollo, o que coincida con su finalización y provoque el empezar uno nuevo.c. Criterio de prioridades: Se da en las situaciones en que surge una iniciativa que suscita gran

interés pero que no encaja fácilmente con los contenidos y objetivos del P.T en curso. En estos casos conviene aprovechar en el momento ese interés imprevisto, no desarrollarlo más allá y continuar con el P.T. O puede darse la situación en que surja un episodio que podamos enlazar con lo visto en otro proyecto y aprovechar para repasar esos conocimientos aprendidos, como en este caso: En esta clase una vez ya acabado el proyecto del baby de Tamara, al cabo de un mes, nevó.

Dado lo motivador de ese fenómeno físico para los niños, se aprovechó ese momento para retomar el tema y completarlo. De esta forma conectaron los conocimientos previos y crearon un gran interés por lo nuevo.

Otras opciones serían tratar de integrar en la medida de lo posible aquellos contenidos que puedan tener alguna relación, o, en el caso claro de que los alumnos hubieran perdido por completo el interés por el P.T en curso, cancelarlo, pero siempre dialogándolo con los niños y llegando a un consenso. Por último, otra situación muy excepcional sería desarrollar en paralelo dos P.T, pero sólo sería posible llevarlo a cabo de forma exitosa si uno de ellos tiene una temporalización muy amplia. Es decir, se irían haciendo “pequeños” proyectos de trabajo (de alrededor de un mes) integrados en uno mucho más amplio (un año, dos o incluso toda la etapa de infantil).