3
DEFINICION El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas com Lograr un acercamiento al examinado, Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y Describir al examinado, en algún aspecto específico o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial HISTORIA El término psicodiagnóstico surgió del ámbito médico- psiquiátrico en el que el médico asumía el papel del actual psicólogo. Se empleó por primera vez en Suiza en 1921 por Rorschach, quien hizo el primer acercamiento cualitativo al estudio de la personalidad, a través de una tarea en la que predominaba la observación. Se trataba de una monografía sobre las técnicas de interpretación de manchas de tinta sin formas determinadas. Las primeras definiciones de psicodiagnóstico provienen de una tradición médica, e identifican las alteraciones psicológicas como signos de enfermedad o trastorno orgánico que se detectan a través de pruebas cualitativas de interpretación libre, técnica utilizada en sus inicios para el estudio de la personalidad y del inconsciente. TIPOS

Psicodiagnostico, definición, historia y proceso diagnostico

  • Upload
    salma-

  • View
    15

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicodiagnostico, definición, historia y proceso diagnostico

DEFINICION

El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas com

Lograr un acercamiento al examinado, Tener una visión más dinámica del

examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y

Describir al examinado, en algún aspecto específico o en su totalidad, de acuerdo

a un propósito inicial

HISTORIA

El término psicodiagnóstico surgió del ámbito médico-psiquiátrico en el que el

médico asumía el papel del actual psicólogo. Se empleó por primera vez en Suiza

en 1921 por Rorschach, quien hizo el primer acercamiento cualitativo al estudio de

la personalidad, a través de una tarea en la que predominaba la observación. Se

trataba de una monografía sobre las técnicas de interpretación de manchas de

tinta sin formas determinadas.

Las primeras definiciones de psicodiagnóstico provienen de una tradición médica,

e identifican las alteraciones psicológicas como signos de enfermedad o trastorno

orgánico que se detectan a través de pruebas cualitativas de interpretación libre,

técnica utilizada en sus inicios para el estudio de la personalidad y del

inconsciente.

TIPOS

Clínico: Dirigido a todas las personas que requieran conocer más a fondo

sus habilidades o limitantes. La mayoría de estos estudios se realizan a

petición de algún especialista relacionado con la salud.

Educativo: Dirigido a niños y a adolescentes, principalmente. Regularmente

lo solicita el colegio o se utiliza como herramienta fundamental para

conocer la Orientación Vocacional del estudiante.

Laboral: Dirigido a las personas que van a ocupar un puesto, con el objetivo

de conocer las competencias de la persona, habilidades y limitantes

relacionadas al nuevo puesto a ocupar.

PROCESO DE DIAGNOSTICO

Page 2: Psicodiagnostico, definición, historia y proceso diagnostico

El proceso de lograr un diagnóstico y tratamiento adecuado está basado en la

obtención de la información de dos fuentes básicas: historia clínica y ayudas

paraclínicas. la mayoría de los diagnósticos acompañados de una excelente toma

de la anamnesis y el examen físico, estrechan las posibilidades diagnósticas antes

de que sean solicitadas las pruebas diagnósticas. Y es a través de la historia

clínica que el doctor humaniza el encuentro médico con el paciente e inicia las

etapas para un tratamiento exitoso.

TECNICAS PARA LA OBTENCION DE UN PSICODIAGNOSTICO

Al margen de cuales sean los objetivos que nos propongamos, tanto a nivel

individual como grupal (ayuda a la toma de decisiones, modificación de conducta,

prevención, etc.), llevar a cabo un diagnóstico supone una serie de etapas, al

margen del objetivo previo propuesto.

Las etapas más significativas son las siguientes:

1. Establecimiento de coordenadas socio-demográficas y ambientales de la

situación.

2. Planificación.

3. Recogida de datos.

4. Comprobación de los datos.

5. Elaboración de resultados e interpretación.

6. Informe de resultados: orientaciones y o tratamientos.