14
EJE II. PSICOLOGÍA GENÉTICA. EL PRIMER AÑO DE VIDA CAP. 4: “El desarrollo antes del nacimiento” Juan Delval CAP. 5: “El recién nacido” Juan Delval

ReciéN Nacido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material utilizado con los alumnos de Educación Física en Psicología de 2º año

Citation preview

Page 1: ReciéN Nacido

EJE II. PSICOLOGÍA GENÉTICA. EL PRIMER AÑO DE VIDA

• CAP. 4: “El desarrollo antes del nacimiento” Juan Delval

• CAP. 5: “El recién nacido” Juan Delval

Page 2: ReciéN Nacido

EMBARAZO NORMALEMBARAZO NORMAL ≅ 9 meses (10 meses lunares) ≅ 38 a 40 semanasTRES PERÍODOS:

• PRE-EMBRIONARIO O DEL CIGOTO. 2 semanas.• EMBRIONARIO. Caracterizado por la aparición de los primeros órganos

vitales. Desde la implantación del huevo en el útero hasta los dos meses.4ª semana: Formación de: Cabeza, corazón e intestino.6ª semana: Ojos, oídos y nariz.7ª semana: Manos y pies.Este es el período más delicado del desarrollo intrauterino.

• FETAL: Se perfilan las estructuras que se han ido elaborando anteriormente y van adoptando un aspecto humano.

Con cuidados especiales el feto puede sobrevivir a partir de las 22 semanas.28 a 38 semanas: consolidación y preparación para la vida extrauterina.8º mes: capa de grasa en la piel que facilitará el mantenimiento de la

temperatura corporal fuera del seno materno.Actividad del feto: chupa, traga líquido y lo elimina.Percibe sonidos desde el 7º mes.

3 estados del feto:• Sueño profundo: permanece quieto.• Sueño MOR: mueve el cuerpo involuntariamente.• Estado de vigilia. Ojos abiertos, movimientos corporales voluntarios,

reacciona ante estímulos como el ruido y la luz intensa.

Page 3: ReciéN Nacido
Page 4: ReciéN Nacido

PLACENTA. Funciones.Traspasa los alimentos al feto y evacua los productos residuales que éste produce para que la madre los excrete.Pasa los anticuerpos de la madre, y así el feto recibe inmunidad que se prolonga hasta los seis meses de nacido, momento a partir del cual comienza a producir sus propios anticuerpos.Fabrica hormonas, entre ellas la encargada de mantener el embarazo (gonadotropina coriónica)

LÍQUIDO AMNIÓTICO. Es producido en parte por el feto y también por la madre.Después de las 16 semanas la piel del feto se vuelve más gruesa e impermeable y los riñones empiezan a producir orina diluida. Desde la mitad del embarazo en adelante esta orina es la principal fuente del líquido.Funciones.• Proporciona un ambiente líquido con temperatura constante (37ºC)• Amortigua y protege al feto de golpes.• Permite que el feto desarrolle el mecanismo de deglución.• Permite al feto empezar a mover el tórax, imitando los movimientos de la respiración.• Impide el desarrollo de bacterias y actúa como barrera protectora de posibles infecciones.

Page 5: ReciéN Nacido

FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETOFACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETO

Teratógenos: Sustancias nocivas para el feto, productores de anomalías.

Los efectos de las distintas sustancias dependen de las cantidades absorbidas y de la edad del embrión o feto.Su influencia es muy grave especialmente en el período embrionario. Cada órgano en formación tiene períodos en los que son más sensibles a las influencias ambientales.Ejemplos: Tabaco (bajo peso del RN, problemas respiratorios: al llegarle menor oxígeno al feto, aumenta la presión sanguínea y el corazón late más rápido); Alcohol (malformaciones, retrasos intelectuales); Drogas, medicamentos, productos químicos (insecticidas, pesticidas, solventes, pinturas, PCV) que se expanden en el ambiente.Enfermedades de la madre: rubéola, hepatitis, diabetes, hipertensión, entre otras.Nutrición de la madre. La desnutrición afecta más intensamente al feto durante los últimos meses del desarrollo intrauterino cuando el Nº de células se multiplica rápidamente. Afecta el desarrollo del SN. La desnutrición de la madre suele prolongarse en desnutrición del RN.

Page 6: ReciéN Nacido

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO INTRAUTERINOASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO INTRAUTERINO

No se sabe muy bien cuáles son las relaciones que pueden existir entre el estado psicológico de la madre y el desarrollo del feto, aunque se admite que esas relaciones existen. Parece que la tensión emocional de la madre durante el embarazo puede afectar al desarrollo del nuevo ser.En efecto, la ansiedad y la tensión inducen la producción de hormonas en la madre que se transmiten al feto y algunas como la adrenalina reducen la cantidad de sangre que le llega.Respecto a los movimientos, se observa que el feto se mueve más cuando las madres están fatigadas o en situación psicológica difícil, soportando tensiones emocionales, es ese caso los fetos son más irritables e inquietos.Como se ve, la comunicación entre la madre y el hijo parece que es de tipo químico, es decir que se establece básicamente a través de las sustancias que la madre envía.

Page 7: ReciéN Nacido

RECIÉN NACIDORECIÉN NACIDO

La salida al mundo exige una adaptación y cambios, y lleva consigo algunos riesgos.

Respirar: solo e inmediatamente. Si no, la falta de O2 →→ anoxia.

Controlar la temperatura rápidamente: 37ºCSi baja la temperatura:

Funciones corporales →→ más lentamente. (Hipotermia)Si sube la temperatura: Aceleración de las funciones, modificaciones hormonales y químicas →→ trastornos.Para el funcionamiento normal →→ constancia de la temperatura.

Page 8: ReciéN Nacido

TEST DE APGARTEST DE APGAR

Se realiza al 1’ y a los 5’ después del nacimiento.

Evalúa el estado del bebé para ver si se halla en condiciones adecuadas de sobrevivir en el mundo exterior.

Se evalúan 5 aspectos vitales del RN.Latidos cardiacos……….. de 100 por minuto Respiración………………. Normal Movimientos……………… Activos Reflejos…………………… Llanto Color de la piel…………… Rosado

Page 9: ReciéN Nacido

ESTADOS Y FUNCIONES DEL RNESTADOS Y FUNCIONES DEL RN

Duerme entre 16 – 20 horas.Se alimenta cada 2 / 3 horas durante 20’ (leche materna)Baño: Después de caído el cordón umbilical (10 días)Eliminación de residuos.

Primeros días: 15 a 20 veces orina. Defeca 7 u 8 veces. (Meconio)Luego: 2 a 3 deposiciones por día.

Estados del RN: Sueño regular.

Sueño irregular (MOR)Inactividad alertaActividad despiertoLlanto.

Page 10: ReciéN Nacido

CAPACIDADES DEL RNCAPACIDADES DEL RN

Puede alimentarse, succionando y tragando (dos reflejos), eliminar los residuos, dormir, llamar la atención de los otros, reaccionar ante estímulos del entorno y actuar de alguna manera, aunque sea rudimentaria, sobre las cosas.

Repertorio de capacidades del RNRepertorio de capacidades del RN

• Sistema para recibir información → Sentidos• Sistema para actuar → Reflejos• Sistema para transmitir información → llanto,

expresiones emocionales, sonrisa.

Page 11: ReciéN Nacido

SISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓNSISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓN

No funcionan todavía perfectamente al nacer.• SISTEMA VISUAL. Desde el nacimiento el niño es CAPAZ DE VER, aunque no de la misma manera y sobre todo con la

misma precisión que un adulto, y prefiere objetos con determinadas características.Capacidad de enfoque: reducida.Convergencia binocular (capacidad para enfocar los dos ojos hacia el mismo punto) → no está

perfectamente establecida.Agudeza visual (capacidad para diferenciar imágenes próximas) → reducida.El RN no puede atribuir significado a los objetos. Es decir, aunque vea la cara de su madre o un

chupete, no es capaz de interpretar lo que significan esas percepciones.¿Cómo podría identificar la cara de su madre al nacer, y saber que es su madre, sin una experiencia

repetida con esos objetos? Necesita un contacto con ella, explorarla de diferentes maneras para llegar a atribuirle significado.

• SISTEMA AUDITIVO.RN → CAPAZ DE OÍR y percibir sonidos, incluso muy suaves (desde el útero)Pero todavía no es capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido.• GUSTODesde el nacimiento reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones

faciales.• OLFATOOlores agradables → producen relajación facial e iniciación de movimientos de succión.Paño con leche materna → movimiento de cabeza.• TACTOFuente permanente de sensaciones placenteras y displacenteras. Le permite registrar cambios de

temperatura, suavidad del contacto, fuente de caricias en el vínculo con el otro.

Page 12: ReciéN Nacido

SISTEMAS PARA ACTUAR: SISTEMAS PARA ACTUAR: LOS REFLEJOSLOS REFLEJOS

Los reflejos son conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones.

Lo característico de los reflejos del RN es que se trata de conductas, a veces bastante complejas, que se ponen en funcionamiento cuando aparece un estímulo interno o externo.

Page 13: ReciéN Nacido

•SUCCIÓN•PRENSIÓN

REFLEJOS QUE A PARTIR DE REFLEJOS QUE A PARTIR DE LOS 2-3 MESES SE LOS 2-3 MESES SE CONVIERTEN EN CONVIERTEN EN

ACTIVIDAD VOLUNTARIAACTIVIDAD VOLUNTARIA

•MARCHA (2-3 meses)•ASCENSIÓN (2-3 meses)•NATACIÓN (6 meses)•REPTACIÓN (4 meses)

REFLEJOS QUE REFLEJOS QUE DESAPARECEN PERO DESAPARECEN PERO

VUELVEN A APRENDERSEVUELVEN A APRENDERSE

•BABINSKY (8/12 meses)•MORO (6 meses)•TÓNICO – CERVICAL (3-4 meses)•PRENSIÓN PLANTAR

REFLEJOS QUE REFLEJOS QUE DESAPARECEN SIN DEJAR DESAPARECEN SIN DEJAR RASTRO (NO VUELVEN A RASTRO (NO VUELVEN A

APRENDERSE)APRENDERSE)

•PATELAR (rótula)•PALPEBRAL (parpadeo)•ESTORNUDO

REFLEJOS QUE SE REFLEJOS QUE SE MANTIENEN CON POCAS MANTIENEN CON POCAS

ALTERACIONESALTERACIONES

Page 14: ReciéN Nacido

SISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN

LLANTO. Respuesta refleja a un estado de malestar. La llamada del bebé no es una llamada intencional.

Primer llanto: al nacer → el aire entra a los pulmones → el niño comienza a respirar por sí mismo.

4 tipos de llanto infantil:Llanto básico: regular y rítmico, generalmente asociado con el hambre.Llanto de cólera.Llanto de dolor.Llanto de atención (después de la 3ª semana)

CARA. Es el principal medio de expresión.Las expresiones faciales son producto de las contracciones de los músculos

de la cara. Entre ellas podemos destacar: cansancio, bienestar, alegría, desagrado.

SONRISA. Las primera son puramente fisiológica y traducen una situación de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa empieza a ser una manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones, y poco a poco va adquiriendo un valor social.