231
RESÚMENES Y ANÁLISIS DE ALGUNOS LIBROS DE ENSAYOS QUE HE LEÍDO (LUIS ÁNGEL RÍOS PEREA) https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=QB7Oq2QF&id=3427E9087184166D4F9B0C5C4A549C11A5EB83F9&t hid=OIP.QB7Oq2QF5KqYKiVJ3- 6A_gEsEs&q=imagenes+de+hombre+leyendo&simid=608017141672380416&selectedIndex=47&ajaxhist=0

Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

RESÚMENES Y ANÁLISIS DE ALGUNOS LIBROS DE ENSAYOS

QUE HE LEÍDO

(LUIS ÁNGEL RÍOS PEREA)

https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=QB7Oq2QF&id=3427E9087184166D4F9B0C5C4A549C11A5EB83F9&thid=OIP.QB7Oq2QF5KqYKiVJ3-

6A_gEsEs&q=imagenes+de+hombre+leyendo&simid=608017141672380416&selectedIndex=47&ajaxhist=0

Page 2: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Índice ¿Qué es el neoliberalismo? El deber de la desobediencia civil Teoría sexual Psicología del niño Personas, ideas, mares Psicología evolutiva del niño Sociología de la religión El lenguaje secreto del niño Manifiesto para la liberación de la mujer ¿Amar o depender? El arte amar La conquista de la felicidad Temas de reflexión Historia de los egipcios La India misteriosa Los griegos Suicidio y alienación Paradojas en la administración Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana La psicología del autoengaño Conversaciones con Estanislao Zuleta Freud explica… Manual de crítica literaria Los sueños y el psicoanálisis Las crisis humanas Padre rico, padre pobre Deshojando margaritas La inteligencia emocional Ariel La importancia de hablar mierda La educación preescolar Seis propuestas para el próximo milenio Paradojas en la administración El malestar en la cultura El miedo a la libertad

Page 3: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO? (Perry Anderson y Frei Betto)

“Qué es el Neoliberalismo”, de Perry Anderson y Frei Betto. El texto, que fue escrito a finales de la década del 90, consta de tres partes: una introducción (“A Manera de Presentación”) y dos capítulos (“El Despliegue del Neoliberalismo y sus Lecciones” y “Neoliberalismo: La Nueva Fase del Capitalismo”). Gerardo Rivas Moreno, en la introducción, dice que el Neoliberalismo fue implantado en Colombia “con nadadito de perro”. El sistema empezó a gestarse desde el último gobierno del Frente Nacional, que adaptó “a la colombiana” el Plan Currie, y se implantó en la Constitución Nacional de 1991, “reorganizando la función social del Estado, dando al Congreso un papel de invitado de piedra, a la justicia funciones expeditas de represión al movimiento sindical, a la economía la venta de las empresas del Estado para financiar el desbordado gasto público, al empleo de una legislación de permanente inestabilidad laboral… creando miseria, indolencia, corrupción, caos, ruina, ignorancia en los estratos medio y bajo de la sociedad…”. Cuatro estrategias contribuyen a la dinámica de la entronización del Neoliberalismo en nuestro país: 1. La UPC (Unidades de Poder Adquisitivo Constante), que sería reajustada cada tres meses según el costo de vida, con un interés del 5.5%. “Cuando se instituye la UPAC en 1972 tiene un valor de cien pesos. Esos cien pesos son los mismos trece mil pesos de hoy”. 2. El Certificado de Abono Tributario (CAT) “benefició sólo a los grandes exportadores y a muchos otros que hicieron un festín, agregando ceros a los productos y a los valores exportados”. 3. La política agraria consistente en “productividad mínima para tierras explotadas, preservación de suelos, plazos menores para que los parceros beneficiados y el Estado pagaran las indemnizaciones de los terratenientes afectados por la Reforma Agraria”. 4. “La política industrial… plantea la producción de bienes de capital y materias primas y la eliminación del arancel de numerosos productos de prohibida importación”. El sistema ha llevado a una economía de mercado, arrasando “las estructuras de la vida cotidiana, de las relaciones interpersonales, de la convivencia ciudadana”. Buscando una salida, propone la necesidad de apoyar para presidente a “un candidato que conozca el país, que haya trasegado por los tortuosos caminos de la administración pública, hijo de ese pueblo que sufre los rigores del neoliberalismo”. Perry Anderson, con tendencia izquierdista, en el su artículo “El Despliegue del Neoliberalismo y sus Lecciones”, hace una virulenta crítica al neoliberalismo y diserta sobre su historia, sus alcances y límites, sus lecciones para izquierda y los elementos para eliminarlo. “El neoliberalismo nació después de la segunda guerra mundial, en una región de Europa, y en América del Norte donde imperaba el capitalismo. Fue una reacción retórica y política vehemente contra el Estado intervencionista y de bienestar. Su texto de origen es Camino a la servidumbre, de Friedrich Hayek, escrito en 1944. Se trata de un ataque apasionado contra cualquier imitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza letal a la libertad, no

Page 4: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

solamente económica, sino también política… Su propósito era combatir el keinesianismo y el solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro… Con la llegada de la gran crisis del modelo económico de postguerra, en 1973, cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda recesión, combinando, por primera vez, bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflación, todo cambió. A partir de ahí las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raíces de la crisis… estaban localizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicadas sobre los salarios y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vez más los gastos sindicales… El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte, si, en su capacidad de romper el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero parco en todos los gastos sociales y en las intervenciones económicas. La estabilidad monetaria debería ser la meta suprema de cualquier gobierno… El ideario del noeliberlismo había incluido siempre como un componente central, el anticomunismo más intransigente de todas las corrientes capitalistas de postguerra… El neoliberlismo había empezado tomando a la socialdemocracia como su enemiga central, en países de capitalismo avanzado, provocando una hostilidad recíproca por parte de la socialdemocracia”. La prioridad de este sistema era detener la inflación de la década del sesenta. A pesar de que fue Inglaterra, durante la época Tacher, el primer país que lo implantó, América Latina fue el escenario de experimentación, comenzando por Chile, luego Bolivia, México y Venezuela. En Venezuela fue un fracaso. El neoliberalismo, que pretendía neutralizar el nazismo y el socialismo, le dejó las siguientes lecciones a la izquierda: 1. No tener ningún miedo de estar contra la corriente política de nuestro tiempo. 2. No transigir en las ideas, no aceptar ninguna dilución de los principios. 3. No aceptar como inmutable ninguna institución establecida. El autor y la izquierda son conscientes que el neoliberlismo, a pesar de todos sus grandes males (desempleo, violencia, pobreza, impuestos, etc.), avanza y cada vez más se entroniza en los países, y por eso propone tres elementos de una política que pueda “barrerlo”. 1. Los valores. El más importante es la igualdad. Pero “igualdad no quiere decir uniformidad, como afirma el neoliberalismo, sino, al contrario, la única auténtica diversidad”.” 2. La propiedad. Hay que inventar nuevas formas de propiedad popular, “formas que separen las funciones de la rígida concentración de poderes en la clásica empresa capitalista de hoy… Nuevas formas de propiedad popular, con muchas contribuciones y diversas propuestas”. 3. La democracia. Se necesita una democracia opuesta al neoliberalismo. Se requiere “un sistema parlamentario fuerte, basado en partidos disciplinados, con financiamiento público equitativo y sin demagogias cesaristas”. En síntesis, “son las necesarias formas modernas de la libertad, la igualdad y –no digamos fraternidad, palabra un tanto sexista- la solidaridad”. Frei Betto, con espíritu de izquierda, en su artículo “Neoliberalismo: la Nueva Fase del Capitalismo”, critica al neoliberalismo, hace una comparación entre el

Page 5: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

capitalismo y el neoliberalismo para resaltar las desventajas del último, y muestra cómo el neoliberalismo despersonaliza al hombre y hace énfasis que con este sistema se benefician las megaempresas, por encima del Estado, generando pobreza, desempleo y desigualdad. “La primera mitad del siglo XX el capitalismo tenía interés en fortalecer al Estado… Ahora, las empresas multinacionales, que controlan la economía del planeta, insisten en privatizar las empresas estatales”, para debilitar al Estado y fortalecer el mercado a través de leyes y competitividad desenfrenada. “Correos, seguridad social, red hospitalaria y escolar, todo debe ser privatizado”. En este sistema el Estado sólo es regulador de contratos jurídicos y represores de los inconformes, los marginados, “que pagan con la vida la cuenta de aquellos que viven en las islas de la opulencia”. En este sistema excluyente el desempleo no es problema, lo le interesa; sólo le interesa “más dinero en manos de los actuales consumidores”. No le importa la gran cantidad de consumidores en el mercado. “Por eso crece la producción de bienes superfluos, ofrecidos como si fuesen mercancías imprescindibles”. La mercancía es un fetiche, y por eso al sistema le importa el mercado, no el progreso; no le interesa la producción, pero sí la especulación; “no es la calidad del producto, sino su éxito publicitario; no es el valor de usos de una mercancía, sino el fetiche que la reviste”. Es tan despersonalizante el neoliberalismo, que “en sí la persona parece no tener ningún valor… Por eso, quien no posee bienes es despreciado y excluido. Quien los posee es envidiado, cortejado y festejado”. Al poderoso del neoliberalismo le importante ganar dinero en la especulación, “vivir de la renta, disfrutar la vida sin trabajar”. En el neoliberalismo el “sistema productivo está fragmentado. Se adopta la terciarización –una empresa contrata a otra que provee seguridad y a otra que ensambla los equipos que ella fabrica”, abaratando la mano de obra. El sistema privatiza hasta las conciencias. “Prosperan las iglesias y sectas privatizadoras de la fe cristiana desprovista de cualquier expresión social y política”. Como hay demasiada impunidad surgen grupos de justicia privada para eliminar a los opositores y a los delincuentes. “Estamos invadidos por la incertidumbre, la conciencia fragmentada, el sincretismo, la diseminación, la ruptura y la dispersión”. Al acabarse la modernidad, la postmodernidad se convierte en una cultura de la evasión de la realidad. “Ahora predomina lo efímero, lo individual, lo subjetivo y lo estético… La desconfianza de la razón nos empuja a lo esotérico, al espiritualismo de consumo inmediato, al hedonismo consumista, en progresiva miamización de hábitos y costumbres”. Se necesita un cambio radical para que haya justicia. “Sin el rescate de la ética, de la ciudadanía y de las esperanzas libertarias, y del Estado-síndico de los intereses de la mayoría, no habrá justicia, excepto aquella que el más fuerte hace con las propias manos”. El neoliberalismo ha hecho perder la fantasía y la inocencia de las personas, globalizando al mundo, que, a pesar de que el avance de la tecnología y las comunicaciones, tiene luces y sombras. “Destruye las culturas autóctonas, corroe los valores étnicos y éticos y privilegia la especulación en detrimento de la producción”. La cultura se reduce a solo entretenimiento. “Bajo la avalancha electrónica, que reduce la felicidad al consumo, entramos en dos callejones sin salida”: el mimetismo y la exacerbación étnica, el fanatismo religioso, el

Page 6: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

chauvinismo vociferante y la intolerancia. “Perdemos la capacidad de soñar sin ganar a cambio sino el vacío, la perplejidad, la pérdida de identidad en dosis químicas la felicidad nos parece más viable que recorrer el instigante camino de la educación de la subjetividad. Se mercantilizan las relaciones conyugales y de parentesco y amistad”.

“DEL DEBER DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL” (Henry David Thoreau)

“Del Deber de la Desobediencia Civil”, del escritor norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862). El autor postula la resistencia pasiva contra los abusos del poder estatal. Thoreau hace una virulenta crítica al Estado, al Ejército, al Gobierno, a los políticos, a los congresistas; relata su experiencia de una noche que estuvo preso por no pagar impuestos para la escuela; aboga por la abolición de la esclavitud y condena la agresión norteamericana a la México. Según el autor, los hombres deben prepararse para un “gobierno que no gobierne en absoluto”. Los Gobiernos, que son una conveniencia, son inútiles e inconvenientes. “El Gobierno no es algo que me preocupe en demasía, y pocos serán los pensamientos que gaste en él. No son muchos los momentos de vida que vivo bajo una regla, ni siquiera en este mundo. Si un hombre es libre de pensar, de soñar, de desear, lo que no es nunca por mucho tiempo lo que parece ser, no hay reformadores ni gobiernos insensatos que puedan interrumpirle fatalmente”. El blanco de su acerba crítica es el Gobierno de su época, al que consideraba como tradicional que trata de transmitirse inalteradamente a la posteridad, pese a ir cayendo a cada instante en su decadencia. “Los gobiernos revelan cuán fácil de imponer los hombres, incluso a esos mismos, para su propio medro… Este Gobierno jamás patrocinó empresa alguna, más que con la premura con se apartó de su camino. No guarda libre el país. No pacifica el Oeste. No educa”. Ante la pregunta de cómo comportarse el hombre con su Gobierno americano, considera que “no puede asociarse con él sin desgracia. Me es imposible reconocer como gobierno, siquiera un instante, a esa organización política que lo es también del esclavo”. Por tanto, reclama un Gobierno mejor, no su ausencia. El ejército regular, que es el brazo armado del Gobierno, debe desaparecer porque, entre otras cosas, degrada al hombre. “Visitad un establecimiento naval y contemplad al marino, es decir, a lo que puede hacer de un hombre el gobierno americano o alguien provisto de malas artes… una simple sombra, un vestigio de humanidad, un ser vivo y de pie, pero enterrado ya, podría decirse, bajo salvas y demás ceremonias…! El Estado sólo tiene en cuenta a sus funcionarios como objetos. “La gran masa de los hombres sirve al Estado, pues, así; no sólo como hombres principalmente, si cono máquinas; con su cuerpo… Cuando el súbdito niegue su lealtad y el funcionario sus oficios, la revolución se habrá conseguido. Suponed, no obstante, que corra la sangre. ¿Acaso no se vierte ésta cuando es herida la

Page 7: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

conciencia? La auténtica virilidad e inmortalidad del hombre se pierden por esa herida, y aquél se desangra hasta la muerte eterna”. Hay que desobedecer leyes injustas. “La ley jamás hizo a los hombres un ápice más justos, y, en razón de su respeto por ellos, incluso los mejor dispuestos se convierten a diario en agentes de la injusticia”. Precisa que hay leyes injustas. “¿Nos contentaremos obedeciéndolas o trataremos de corregirlas y seguiremos obedeciendo hasta que lo consigamos o, más bien, las transgrediremos en seguida? Bajo un Gobierno como el presente, los hombres piensan por lo general que es mejor guardar hasta haber persuadido a la mayoría de la necesidad de alterarlas. Piensan que, de resistirse, el remedio sería peor que la enfermedad. Pero es culpa del Gobierno mismo que el remedio sea peor que la enfermedad. Aquél la empeora. ¿Por qué no prevé y procura, en cambio, las reformas necesarias? ¿Por qué no atiende a su prudente minoría? ¿Por qué grita y se agita antes de ser herido? ¿Por qué no anima a sus ciudadanos a que se mantengan alerta para que le señalen sus faltas y a conducirse mejor de lo que, de otro modo, esperaría de ellos?” Entonces invita a romper la ley. “Que vuestra vida sea una contrafricción que detenga la máquina. Lo que hay que hacer en todo caso, es no prestarse a servir al mismo mal que se condena”. Hace un vehemente llamado a no pagar impuestos destinados a hacer la guerra a Méjico y a no cumplir leyes injustas. “Este pueblo debe dejar de tener esclavos y de hacer la guerra a Méjico, aunque le cueste la existencia como pueblo”. Expone que todos tenemos derecho a la revolución. “Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución, es decir, el privilegio de rehusar adhesión al gobierno y de resistírsele cuando su tiranía o su incapacidad son visibles e intolerables”. Piensa que “toda votación es un juego”, como ocurre la que pretende abolir la esclavitud. “Yo deposito mi voto, quizá, por lo que estimo correcto; pero no me siento vitalmente interesado en que prevalezca… El hombre prudente no dejará lo justo a merced del azar ni deseará que prevalezca gracias al poder de la mayoría… Cuando la mayoría vote, por fin, por la abolición de la esclavitud será porque es indiferente a ella porque queda ya muy poca que abolir mediante su voto. Serán ellos, entonces los únicos esclavos. Sólo el voto de aquel que afirma con él su propia libertad puede acelerar la abolición de la esclavitud. Sostiene que “bajo un Gobierno que encarcela a cualquiera injustamente, el lugar apropiado para el justo es también la prisión”. Piensa que el Estado no persigue a las ideas sino a quien las gesta. “El Estado no se enfrenta nunca intencionalmente contra el sentido del hombre, intelectual y moral, sino contra su cuerpo, sus sentidos. No se arma de honestidad o de ingenio superior sino de mayor fuerza física… Nunca podrá haber un Estado realmente libre e iluminado hasta que no reconozca al individuo como poder superior independiente del que derivan el que a él le cabe y su autoridad, y, en consecuencia, le de el tratamiento correspondiente”.

Page 8: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Con respeto a los impuestos sostiene que “nunca me he negado a pagar el impuesto viario, pues tan deseoso estoy de ser un buen vecino como un mal súbdito; y en lo que al sostenimiento de las escuelas se refiere, ahora mismo estoy aportando mi parte a la educación de mis conciudadanos. No es por nada en particular que me niego a someterme a la ley física. Simplemente, deseo rehusar mi adhesión al Estado, retirarme y mantenerme efectivamente al margen de él. No trato de averiguar el fin de mi dólar, de poder hacerlo, hasta que pueda aplicarse a la compra de un hombre o de un mosquete con que darle muerte. El dólar es inocente, pero me preocupa el conocer los efectos de mi contribución al erario. De hecho, a mi modo, aunque seguiré haciendo uso y obteniendo cuantas ventas puede de él, como es habitual en esos casos”. Frases: *Baste que un hombre crea en sí mismo y encontrará el camino de la existencia, a pesar de las barreras y de las tradiciones que lo aprisionan. *Vivir nuestra propia vida sigue siendo el mejor modo de vivir, siempre lo ha sido, y siempre lo será. *Si yo he arrebatado injustamente el leño salvador a un hombre que se ahoga, debo devolvérselo aunque parezca yo. *Loor al hombre que es un hombre y posee un hueso en la espalda, imposible de doblegar con la mano. *Si me dedico a mis tareas debo asegurarme de que no lo hago sobre las espaldas de otro hombre; y librarle de mí llegado el caso, para que también pueda atender a sus propios objetivos. *Viene a este mundo no para hacer de él principalmente un buen lugar donde vivir, sino para vivir en él fuera bueno o malo. Al hombre no le cabe hacerlo todo, sino algo; y porque no puedo hacer todas las cosas, no es necesario que haga algo mal.

TEORIA SEXUAL (Sigmund Freud)

El autor hace un estudio de la sexualidad infantil desde el punto de vista de lo instintivo, de lo biológico, sin tener en cuenta lo social. El libro consta de tres capítulos: 1. Las aberraciones sexuales. 2. La sexualidad infantil. 3. La metamorfosis de la pubertad. Jorge Torres Castillo, en la introducción, dice que estudiando el mecanismo de la neurosis, el autor descubrió que “toda energía sexual reprimida y no satisfecha que permanece soliviantada en el inconsciente lleva a la neurosis y otros trastornos psíquicos”. Según Freud, “esos trastornos se producen cada vez que, por obstáculos interiores o exteriores, las apetencias eróticas no logran ser plenamente satisfechas”. Piensa Torres que “en el individuo las tendencias sexuales se organizan en acto en el momento del nacimiento”, y que “a través de un mecanismo complejo y abigarrado se constituye la sexualidad que va a definir el estado adulto”. En el esquema freudiano de la personalidad, “el Ello, Ego y Superego son el producto del complicado proceso de las diversas fases por las que atraviesa el individuo desde su nacimiento hasta el estado adulto, y cuya fuente generadora está en la libido o impulso sexual”. A estas fases se les denomina oral, anal, fálica, latencia

Page 9: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

y genital. Piensa Freud que “los perversos no son naturalezas enfermas u obstinadamente anárquicas, que deliberada y audazmente se sublevan contra las leyes comunes, sino prisioneros encadenados a pesar suyo a un hecho de sus primeros años, estacionados en un infantilismo, y cuyo violento afán de dominar sus instintos desviados, convierte en neuróticos o psicópatas”. Torres sostiene que Erich From liberó al psicoanálisis freudiano de la atmósfera sexual, “al considerar el carácter social como fundamental y los procesos de adaptación dinámica como determinantes en la relación hombre – sociedad: dando un giro al psicoanálisis hacia un plano histórico – social y cultural”. Torres piensa que el hombre vive encadenado por sus instintos destructivos en plena civilización. En el capítulo primero (Las Aberraciones Sexuales), Freud dice: “Se cree firmemente que el instinto sexual falta en absoluto en la infancia, que se presenta en el proceso de maduración de la pubertad y es en relación con él que se exterioriza en los fenómenos de irresistible atracción que un sexo ejerce sobre otro y que su fin está constituido por la cópula sexual o por aquellos actos que a ella conducen… Llamaremos OBJETO SEXUAL a la persona de la cual parte la atracción sexual y el acto hacia el cual impulsa al instinto, lo llamaremos FIN SEXUAL… Aquellos individuos que son mentalmente normales en un aspecto cualquiera, ético social, son asimismo anormales en su vida sexual… La repugnancia debería considerarse como uno de los poderes que han realizado la limitación del fin sexual… En el hombre es indispensable el tocamiento para la consecución del fin sexual normal… La ocultación del cuerpo que exige la civilización, mantiene despierta la curiosidad sexual, que tiende a contemplar el objeto por descubrimiento de las partes ocultas, pero que puede derivarse hacia el arte (sublimación) cuando es posible quitar su interés de los genitales y dirigido a la forma física total… La contemplación constituye una perversión cuando se limita exclusivamente a los genitales; cuando aparece ligada con el vencimiento de una repugnancia (voyerismo), espectadores del acto de la excreción; cuando, en vez de preparar al fin sexual normal, lo reprime… Los exhibicionistas muestran sus genitales para que en reciprocidad, les sean enseñados los del sexo contrario… El pudor es el poder que se opone al deseo de contemplar y que es vencido a veces por éste (como antes fuera la repugnancia)… Entre las perversiones, el sadismo y el masoquismo ocupan un lugar particular, ya que la antítesis de actividad y pasividad constituyen su fundamento… Se caracteriza el masoquismo y el sadismo porque sus dos formas activa y pasiva, aparecen conjuntamente en la misma persona. El que haya placer en producir dolor a otros en la relación sexual, también está capacitado gozar del dolor que puede serle ocasionado en dicha relación, como un placer…. Un sadista es siempre un masoquista y un masoquista es también un sadista al mismo tiempo…. En todo hombre normal hay una agresión de carácter perverso al fin sexual normal… Algunas perversiones distan tanto de lo normal, que no podemos por menos de llamarlas patológicas, especialmente aquellas (coprofagia, violación de cadáveres) en las que el fin sexual vence toda resistencia en lo que se refiere al pudor, repugnancia, espanto o dolor… No puede negarse el hecho de que hay personas de conducta normal en todas las

Page 10: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

actividades que pueden, sin embargo, presentar caracteres patológicos en lo relativo a la vida sexual y bajo el dominio del instinto más desenfrenado de todos… Las neurosis es, por decirlo así, el negativo de la perversión… Bajo el concepto de instinto no comprendemos más que la representación psíquica de una fuente excitativa, continuamente corriente e instrasomática… Instinto es uno de los conceptos de separación entre lo psíquico y lo físico… La fuente del instinto es un proceso excitante en un órgano…. Los sentimientos perversos son motivo de la formación de síntomas en las psiconeurosis… Todos somos algo histéricos… Los neuróticos conservan su sexualidad en estado infantil o han retrocedido hasta él… Capítulo II. “Sexualidad infantil‖. No se puede comprender en forma acertada lo hereditario si no se ha estudiado la niñez del sujeto… La amnesia infantil proporciona un nuevo punto de comparación entre el estado anímico del niño y el del psiconeuropático… Sin amnesia infantil puede decirse que no existiría la amnesia histérica… Ya en los niños de pecho aparece el acto de chupar y puede ser continuado durante los años de madurez y a veces conservarse a través de toda la vida… Muchos niños pasan de la succión a la masturbación… Por el instinto de aprehensión los niños se agarran la oreja… Nos da derecho a considerar al chupeteo como una manifestación sexual y a estudiar en ella precisamente los caracteres esenciales de la actividad sexual infantil…. El acto de la succión se determina en la niñez por la búsqueda de un placer ya experimentado y recordado… Los estímulos productores de placer están ligados a condiciones especiales que nos son desconocidas…. La finalidad sexual del instinto infantil consiste en hacer surgir la satisfacción por el estímulo apropiado de una zona erógena elegida…. El fin sexual puede formularse diciendo que está constituido por el acto de sustituir el estímulo proyectado en la zona erógena, por aquella otra excitación exterior que hace cesar la sensación de prurito, haciendo surgir la de satisfacción en la mayoría de los casos… La zona anal al igual que la labial, es muy apropiada por su situación para permitir el apoyo de la sexualidad en otras funciones corporales y mucho debe considerarse la importancia de esta parte del cuerpo. Por medio de la psicoanálisis, se llega al conocimiento de las transformaciones sufridas por las excitaciones sexuales que parten de esta zona y al de la frecuencia con que la misma conserva, a través de toda la vida, una gran parte de excitabilidad genital… El niño considera los excrementos como una parte del cuerpo y les da la significación de un primer regalo, con el cual puede mostrar a las personas que le rodean su docilidad o su negativa a complacerlas… Para mayor claridad podemos distinguir que hay tres fases de la masturbación infantil: la primera pertenece a la edad de la lactancia, la segunda, a la corta época de florecimiento de la actividad sexual que aparece aproximadamente hacia los cuatro años, y la tercera que corresponde a la masturbación de la pubertad, que es casi la única a que hasta hoy se le ha dado importancia… La masturbación del niño de pecho desaparece aparentemente después de corto tiempo, pero puede conservarse sin solución de continuidad hasta la pubertad, constituyendo entonces la primera gran desviación del desarrollo deseado para todo hombre civilizado…

Page 11: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La amnesia infantil normal está ligada a esta actividad sexual infantil. Por medio de la investigación psicoanalítica se consigue volver a traer a la conciencia lo olvidado y hacer desaparecer de esta manera una obsesión emanada de este material psíquico inconsciente… El niño carece en absoluto de pudor y encuentra en determinados años de su vida un inequívoco placer en desnudar su cuerpo, haciendo resaltar especialmente sus órganos genitales… Capítulo III. “Metamorfosis de la pubertad”. Al aparecer la pubertad comienzan las transformaciones que han de conducir la vida sexual infantil hacia su definitiva constitución normal. El instinto sexual, hasta entonces sólo autoerótico, encuentra por fin el objeto sexual. Hasta ese momento obedecía a instintos aislados y a zonas erógenas que buscaban como único fin sexual un determinado placer. Ahora aparece un nuevo fin sexual a cuya satisfacción tienden todos los instintos parciales, al mismo tiempo que las diferentes zonas erógenas se subordinan a la zona genital. Como el nuevo fin sexual de ambos sexos supone funciones muy diferentes, se separan considerablemente sus respectivos desarrollos sexuales… Sólo la descarga de las materias sexuales pone fin a la excitación sexual… La libido es una fuerza cuantitativamente variable, cuyos procesos y transformaciones podrían apreciarse en los dominios de la excitación sexual… El estudio de las perversiones y psiconeurosis nos indica que la excitación sexual no sólo es producida por los órganos sexuales, sino por todos los del cuerpo… Pubertad es la época en que aparece la definida diferenciación de los caracteres masculinos y femeninos… El desarrollo de los obstáculos a la sexualidad (pudor, repugnancia, compasión, etc.). Se presenta en las niñas más tempranamente y encontrando una resistencia menor que en los niños… La actividad autoerótica de las zonas erógenas en ambos sexos es la misma, y por esta coincidencia falta en los años infantiles una diferenciación sexual tal y como aparece después de la pubertad… La primacía de las zonas erógenas queda fijada por los procesos de la pubertad y la erección del miembro viril indica apremiantemente al sujeto el nuevo fin sexual, esto es, la penetración en una cavidad excitatoria de la zona genital; tiene lugar en los dominios psíquicos el hallazgo de objetos, momento que se ha venido preparando, desde la más temprana niñez… Enseñando a amar a su hijo no hace más que cumplir uno de sus principales deberes. El niño tiene que llegar a ser un hombre completo, con necesidades sexuales energéticas, y realizar en su vida todo aquello a lo que el instinto impulsa el hombre… Los niños que son insaciables frente a la ternura maternal son los que presentan uno de los más claros síntomas de futura nerviosidad… Por distintos caminos los padres neuróticos traspasan a sus hijos su misma enfermedad… El miedo de los niños no es un principio más que una manifestación de que extrañan la presencia de la persona querida… Se angustian ante personas desconocidas y se asustan de la obscuridad; porque en ella no encuentran a la persona amada, y se tranquilizan cuando ésta les coge de la mano… Las diferentes entre los mismos padres, los matrimonios desgraciados, producen en los hijos la más grave predisposición a la adquisición de enfermedades neuróticas y un desarrollo sexual perturbado… Los recuerdos infantiles de la ternura de la madre y de

Page 12: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

otras personas femeninas ayudan enérgicamente al hombre a dirigir su elección hacia la mujer, mientras que la intimidación sexual tempranamente experimentada por parte del padre y la oposición a acercarse a él, desvían al sujeto de las personas de sexo igual… La educación del niño por personas masculinas puede favorecer la homosexualidad… Hemos partido de las aberraciones del instinto sexual con respecto a su objeto y su fin… La neurosis era un negativo de la perversión… El instinto sexual del adulto quedaba originado por la reunión de diversos sentimientos de la vida infantil, en una unidad, en un impulso hacia un fin único… Creemos que el niño trae consigo al mundo semillas de actividad sexual y ya en la absorción de alimentos goza de una satisfacción sexual, que intenta después renovar de continuo con la conocidísima actividad de la succión… Los poderes destinados a conservar en un determinado camino el instinto sexual, son construidos en la infancia a costa de emociones sexuales, en su mayor parte perversas, y con el auxilio de la educación… La vida sexual perversa es el resultado final de la inter-relación de todos los factores aceptados como normales y fortificados en la maduración… Una gran parte de la infancia de los perversos está llena de actividades sexuales perversas que en ocasiones se extienden hasta llenar un gran período de la época de madurez. Posteriormente y por causas internas tiene lugar una transformación represiva, y desde ese momento, en el lugar de la perversión aparece la neurosis sin que por esto desaparezcan los antiguos sentimientos… Se encuentra aquí una de las fuentes de la actividad artística y según, si la sublimación sea completa o incompleta, el análisis de carácter de personas de alta intelectualidad y en especial de las que poseen aptitudes artísticas, revelará con mayor o menor precisión esta relación mixta entre la capacidad de rendimiento, la perversión y la neurosis… Lo que llamamos carácter de un hombre, está construido en gran parte con los materiales de emociones sexuales y se compone de los instintos fijados desde la niñez, de los adquiridos por sublimación y de aquellas construcciones destinadas al sometimiento efectivo de las emociones perversas y reconocidas como inutilizables… En la etiología de la neurosis, uno de los factores es la temprana madurez sexual espontánea que se revela con seguridad aunque como todos los demás factores, no alcance por sí solo a constituir una causa… Gran parte de las desviaciones observadas en la vida sexual normal, ha sido fijada desde el principio en los neuróticos y en los perversos por impresiones producidas en el período infantil, en apariencia libre de toda sexualidad…

PSICOLOGIA DEL NINO (Jean Piaget y B. Inhelder)

El libro consta de los siguientes capítulos: 1. El nivel sensomotor. 2. El desarrollo de las percepciones. 3. La función semiótica o simbólica. 4. Las operaciones concretas del pensamiento y las relaciones interindividuales. 5. El preadolescente y las operaciones proporcionales. Según sus autores, la sicología del niño estudia el crecimiento mental o el desarrollo de las conductas (los

Page 13: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

comportamientos, comprendida la conciencia) hasta la adolescencia, que marca la inserción del individuo en la sociedad adulta. Se considera como el estudio de un sector particular de una embriogénesis general. Las influencias del ambiente son importantes desde el nacimiento, desde el punto de vista orgánico y mental. Si el niño explica en cierta proporción al adulto, también puede decirse que cada período del desarrollo informa, en parte, de los siguientes. El autor tiene en cuenta las siguientes fases: sensomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Comentario. Se trata de un tratado muy complejo y profundo, a pesar de estar escrito en un lenguaje sencillo (o al menos traducido a un castellano sencillo). El texto explora el universo del niño, dando explicaciones dirigidas a personas que deseen profundizar en la comprensión del comportamiento de los niños, teniendo en cuenta los factores ambientales que influyen demasiado en la conformación de la personalidad del niño. Si bien es cierto que la obra despierta la atención para entender el comportamiento del niño, no es un tema muy sencillo de entender con una o dos lecturas. Los autores no sólo expresan los resultados de sus investigaciones de campo sino que tienen en cuenta a las teorías de otros autores, lo cual hace más enriquecedor el libro.

PERSONAS, IDEAS, MARES Viaje a Egipto, Ceilán y la India

(José María Gironella) El autor narra el viaje que realiza, junto con su esposa, a Egipto, Ceilán y la India, a bordo del barco carguero español Almudena. El viaje dura 40 días, y sale desde el puerto de Tarragona, provincia de Cataluña, en España, sobre el mediterráneo; pasa por Puerto Said (Port-Said), en Egipto (lugar donde se inicia el Canal de Suez, que el mar Mediterráneo con el Mar Rojo, luego de 173 kilómetros de recorrido); Safagán (Egipto), en donde carga fosfato; Estrecho de Adén (Asia); Tricomalee (Ceilán), en donde descargan el fosfato; Colombo (capitán de Ceilán); Bombay (india) y regreso a Barcelona. Durante el recorrido visitaron la ciudad de Luxor (Egipto) y estuvieron en el Valle de los Reyes. En Trincomalee el autor y su esposa debieron bajarse del barco, y proseguir en vehículo hasta Colombo, y desde allí hasta Bombay en avión, y desde Bombay hasta Barcelona en avión. El autor describe, sin mayor profundidad, parte de la realidad de las regiones visitadas. Se nota mucha pobreza y demasiada espiritualidad, y estilos de vida distintos a los de la cultura occidental, desechando el confort y el placer. Paralelamente diserta sobre algunos personajes históricos (sin profundizar), especialmente de Gandhi y de Nehru.

SICOLOGIA EVOLUTIVA DEL NIÑO (Francisco Canova)

Page 14: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Este libro trata del desarrollo evolutivo del niño desde el momento de su nacimiento hasta los seis años. Trata del desarrollo motriz, mental, moral, social, juego, personalidad, comportamiento, etc., y problemas del lenguaje, fobias, miedos, dentición, destete, etc. Tiene en cuenta el desarrollo somático, mental y de la personalidad. Es un texto interesante y está escrito en forma sencilla, facilitando su comprensión. Es una guía importante para padres que no tengan suficiente información sobre la sicología de los niños, porque es un libro básico. He aquí algunos de sus apartes: LOS TRES DESARROLLOS. “La educación no sólo es posible desde los primeros años sino que durante ellos ejerce una acción tan decisiva que no tiene comparación con la de etapas posteriores… Si resulta difícil comprender y guiar las primeras fases de la navegación de una nave si no se conoce el puerto adonde tiene que arribar, igualmente difícil es comprender y dirigir al niño si no se tiene una idea del hombre que él tendrá que llegar a ser… Sus relaciones con el adulto son subordinación pero se hacen difíciles por el egocentrismo despiadado del tercer año, egocentrismo que no es de naturaleza moral sino mental, por cuanto el niño es incapaz de tener en cuenta el punto de vista de los demás y por lo mismo considera justo y verdadero solamente lo que él piensa y dice… La personalidad es todo cuanto uno es y todo cuanto tiene verdaderamente suyo. El color de cabello, la altura, el modo de caminar y de expresarse, el tono de la voz, el temperamento y el carácter: todo esto y muchas otras cosas aún, forman parte de la personalidad… Una personalidad amable y fuerte es gran parte fruto de las experiencias tenidas durante la niñez, particularmente de las experiencias emotivas derivadas de los primeros contactos interpersonales con los padres, hermanos, educadores y coetáneos… Durante los años de la escuela materna, el concepto que el niño se forma de sí mismo depende en gran parte de la naturaleza de las relaciones que tiene con los demás y de la calidad del ambiente en que vive… Todo hombre tiene su personalidad, peculiar e irrepetible… Uno de los primeros factores de desarrollo de la personalidad es la imitación y el espíritu de imitación comienza a activarse muy pronto… Entre los meses séptimo y octavo, el lactante ya no sonríe a cualquier cara humana que vea, sino sólo a la madre y de los familiares más íntimos… Con sus manifestaciones de ternura, con los cuidados oportunos y asiduos que llegan a satisfacer hasta la mínima necesidad del niño, la madre infunde en él aquel sentido de seguridad interior que constituye el mejor fundamento de la personalidad en cierne… Al final del segundo año o a principios del tercero, se agudiza el deseo de autonomía hasta desembocar en la llamada crisis de oposición sostenida por un vivo y tenaz espíritu de egocentrismo. En esta fase de su desarrollo, el niño no puede comprender el punto de vista de los demás. Cree firmemente que las cosas son tales como él las ve y las juzga… Los problemas de los padres impiden una relación normal y serena entre padres e hijos, y de allí nace la dificultad para que éste pueda captar respuestas emotivamente maduras… El hombre es, juntamente con lo que la naturaleza le ha dado, lo que el ambiente le ha hecho, y lo que él ha querido ser…”

Page 15: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

EL PRIMER MES DE VIDA. “Los seguidores de la doctrina sicoanalítica interpretan el grito y el llanto como la primera expresión de la angustia existencial… Cuando está aferrado al seno materno se siente una sola cosa con la madre que cuidad de él… Hacia el séptimo mes el niño logra distinguir el rostro de la madre del de una persona extraña, y le sonríe… El grito de nacimiento no tiene un significado sicológico, sino simplemente fisiológico; es debido a un espasmo de la glotis que tiene la función de preparar y facilitar los primeros actos respiratorios… Se calcula que un lactante sano alcanza a dormir 22 de cada 24 horas… Su corazón late con gran velocidad (a 230 y más pulsaciones por minuto9; sus actos respiratorios mantienen un ritmo más bien sostenido (30 y más respiraciones por minuto)… Por lo general, las hembras tienen relaciones más rápidas y vivaces que los machos… Desde la segunda semana el niño manifiesta preferencia por las bebidas dulces sobre las amargas… El olfato es agudo desde los primeros días… El último de los sentidos en desarrollarse es el oído; solamente a la tercera o cuarta semana se tienen las primeras reacciones ante ruidos fuertes… La vista no entra en función inmediatamente; sólo pocos días después del nacimiento empiezan a organizarse las funciones de coordinación y convergencia de los músculos oculares necesarios para fijarse en un objeto. Un niño de catorce días ya logra distinguir las diferencias de tonalidad cromática… Apenas al final del noveno mes puede decirse que se ha perfeccionado… “ DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DE VIDA. “Si el comportamiento de la madre ha sido amoroso y agradable, la inserción de nuevo ser dentro de la sociedad se realizará de la mejor manera, es decir, bajo el signo de la confianza y del sereno abandono… La sonrisa de los cuatro meses va también a indicar el nacimiento de la vida afectiva… La emisión de las primeras vocales acaece en el transcurso del segundo mes… El laleo comienza entre el cuarto y el quinto mes… El reflejo de la prensión (puño cerrado) también desaparece casi por completo en esta edad (al final del quinto mes); su persistencia más allá del sexto mes, sería indicadora de un proceso irregular de maduración del sistema nervioso central… Un niño, mientras esté con sus padres o seres queridos más allegados no se lleva casi nunca el dedo a la boca, sino tan pronto como la madre lo deja solo en la cuna… EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA. “El segundo semestre de la vida representa uno de los períodos más ardientes de toda la edad evolutiva… Al octavo mes, las relaciones que se habían entablado entre lo que el niño ve y lo que toca (espacio) han alcanzado un grado de perfeccionamiento verdaderamente notable… La imitación y la repetición de palabras oídas se realizan en torno al noveno mes… Al sexto mes, o a más tardar al séptimo, se verifica un hecho muy significativo: el niño, que antes sonreía indistintamente a todos, ahora sonríe solamente a la madre y a los familiares: esto es índice de que ha llegado ya a conocerlos… Las primeras crisis del niño se relaciona con la dentición; se trata de uno de los dos incisivos en el sexto mes… Después de los

Page 16: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

incisivos centrales inferiores aparecen los cuatro superiores (noveno-décimo mes): quiere decir que el niño al cumplir su primer año de edad tendrá normalmente ocho dientes de leche… En la dentición los niños están inquietos, duermen con dificultad, rechazan el alimento, pueden presentar congestiones, no solamente de las encías interesadas sino también de la mucosa de las primeras vías respiratorias; a veces presentan descargas diarreicas y ataques de fiebre hasta los 38-39 grados… Las señales premonitorias de la dentición son: encías enrojecidas e hinchadas, salivación muy abundante y tendencia del niño a morder el borde de la sábana, de la cuna o de cualquier juguete, sobre todo si es de material plástico o gomoso… El destete debe realizarse en la edad precisa, o sea hacia el séptimo-octavo mes, y de manera gradual… Se puede decir que el destete nos abre un resquicio para comprender lo que será la verdadera personalidad del lactante… Las relaciones madre-hijo son útiles para un normal desarrollo emocional… EL SEGUNDO AÑO DE VIDA. “Un niño que esté para comenzar su segundo año de vida no necesita muchas cosas para jugar… Uno de los juegos que lo divierten es el de tirar al suelo desde su taburete los objetos que tiene ante sí; él disfruta con el ruido que hacen al caer, con el ruido que él ha podido producir… Para el niño un juego siempre tiene el valor de un aprendizaje… El descubrimiento de sí mismo o más precisamente el descubrimiento de su propio cuerpo y de la propia imagen, es una conquista que el niño realiza poco a poco y como insensiblemente… Piaget piensa que el pensamiento se desarrolla antes del lenguaje, pero que luego el lenguaje coadyuva la evolución del pensamiento… En todas las edades, las niñas hablan más que los varones… El deseo de hacer las cosas sin depender de nadie es uno de los primeros sentimientos que afloran en la conciencia de los hombres… el impulso hacia la independencia no debe reprimir si no se quiere obtener los resultados tan indeseables el uno como el otro: el de un ser abúlico y pasivo o el de un ser agresivo y asocial. Educar a un niño significa hacer crecer a un individuo que haga valer y defender su propio punto de vista sus perjuicios de sus semejanzas, un individuo autónomo que obra por sus propias convicciones y no por sugerencias de otros o bajo el impulso de la pasión… Su negativismo nace del deseo de decidir por sí mismo todo cuanto quiere o no quiere hacer… Hay que acudir más a la persuasión que a la imposición; ésta no es la edad más apta para enseñarle la obediencia. La habilidad de los educadores no consiste en obligar al niño a hacer lo que no quiere, sino en hacerle querer lo que debe hacer; esto no es fácil… EL TERCER AÑO DE VIDA. “El tercer año de vida señala la entrada en la segunda en la infancia… En este el tiempo típico del egocentrismo infantil que agudiza la crisis de oposición preanunciada desde el final del segundo año… Para el niño de tres años nada más importante que sus propios deseos y caprichos… Tampoco admite que alguien piense de modo diferente al suyo… La causa de los miedos infantiles está representada en las situaciones en las que el niño siente amenazada su seguridad… El niño que se toca es casi siempre un

Page 17: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

niño insatisfecho, y el remedio está en interesarse por él y rodearlo de cuidados cariñosos… Si al niño no se le puede decir siempre la verdad, tampoco se le debe decir algo que después tenga que ser desmentido… El arte de hacerse obedecer consiste esencialmente en anunciar con anticipación lo que el niño tendrá que hacer… El tono persuasivo de la voz con que se explica llaga a convencerlo más que la explicación, que el niño no siempre logra entender… Dentro de los límites de lo posible, no conviene mandar nada al niño mientras esté completamente imbuido en sus juegos; es oportuno esperar a que dé alguna señal de fastidio y cansancio…” EL CUARTO AÑO DE VIDA. “Aun en el caso de que la masturbación se convierta en un vicio, los padres deberán abstenerse de considerar a sus hijos como pervertidos; al obrar así correrán el peligro de hacer nacer en ellos injustificados sentimientos de culpabilidad y de vergüenza, que podrían pesar negativamente en su personalidad en proceso de formación… En esta edad es cuando los niños aprenden a hacer uso de todas las partes de la oración y usan frases completas con extensión hasta de seis palabras, y a veces de ocho… A los cuatro años empiezan los primeros ensayos de lectura… El lenguaje funciona no solamente como medio de comunicación, sino también como mediador y regulador en la conducta… Cuando deciden colaborar con los oficios domésticos no es oportuno desanimarlos y mucho menos burlarse de sus esfuerzos, porque estas cosas las están haciendo movidos, si no precisamente por el deseo de ser útiles, sí por el de recibir la aprobación de los mayores… Ciertas neurosis y siconeurosis de la edad adulta encuentran su explicación más valedera en las frustraciones afectivas de los primeros años de vida… Afectividad e inteligencia constituyen los aspectos inseparables de toda acción humana… El concepto de Dios que mejor comprende el niño es el de un Dios bueno que ayuda y protege de todos los males. En cambio no es oportuno insistir demasiado en el concepto de una juez severo y amenazador ni en el concepto de culpa…” EL QUINTO AÑO DE VIDA. “Durante el juego no faltan los altercados, pero disminuyen en número y agresividad… El niño empieza a darse cuenta de que se poseen derechos, pero que también los demás los tienen y todos, más o menos, deben someterse a reglamentos… Dejan de manifestarse tan agresivos con los animales como en el año precedente y demuestran que los aman y protegen… Según Piaget, la primera moral del niño es la de la obediencia, y el primer criterio de bien y de mal está representado por mucho tiempo en la voluntad de los padres… La moralidad del niño de cuatro o cinco años se ejercita primero que todo en el campo de la obediencia, de la propiedad, de la verdad y de la vida sexual, que ya empieza a manifestarse… el desarrollo del sentido moral se relaciona íntimamente con el del sentido religioso… El quinto año es la edad de la gracia…

Page 18: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

SOCIOLOGIA DE LA RELIGION (Abraham Latorre Mayorga)

El libro explica en qué consiste la sociología de la religión, cuál es su objeto formal y material; expresa la noción sociológica de la religión, destacando las dimensiones doctrinal, cultural, ética y comunitaria de la religión, y detallando las funciones residual y totalizante de la religión; analiza el rito religioso, teniendo en cuenta sus características y su función específica, y explicitando las acciones rituales como el culto, el tabú y la magia; la religión institucionalizada, contemplando aspectos como las características de la institución religiosa, conflicto e institución religiosa y la institucionalización en América Latina; la secularización, tratando sobre la especificidad de la secularización y la secularización en América Latina; la pertenencia religiosa y las motivaciones religiosas. Sociología de la religión es el estudio de la vivencia religiosa y su relación social. Se interroga sobre el fenómeno religioso en su dimensión universal. No se interesa ni por la esencia ni por la naturaleza de la religión. Existe un vínculo entre el fenómeno religioso y las estructuras de la sociedad. El sociólogo de la religión señala “los hechos que revelan las situaciones al interior de las cuales sociedad y religión han estado y están estrechamente entrelazadas”. La religión, como fenómeno social, toma formas sociales de expresión. La sociología de la religión “dirige su atención al proceso que permanentemente entrelaza los valores religiosos con la acción de factores sociales”. Analiza “el fenómeno religioso en sus proyecciones y fines sociales en la medida en que los fenómenos socio-culturales lo condicionan, y en la medida en que éstos son condicionados por la religión”. Al sociólogo de la religión le interesa la objetividad de los datos religiosos, “su génesis, su evolución, su significación histórica y las manifestaciones del comportamiento de un grupo social frente al fenómeno religioso”. El objeto específico de la sociología de la religión lo constituye el “estudio de la integración recíproca entre los elementos de la religión y la estructura de la sociedad”. La sociología de la religión analiza y comprende los efectos sociales de la religión. “La sociología de la religión viene a ocuparse ante todo de la significación que entrañan las expresiones de la vivencia religiosa”. La vivencia religiosa es originariamente irracional. “El objeto material de la sociología de la religión lo constituyen los grupos y sistemas sociales, pues necesariamente el análisis sociológico tiene que encaminarse a estudiar la religión en cuanto ella se vive y se manifiesta en las estructuras sociales, entendidas éstas como la concreción de la relaciones sociales a través del proceso de institucionalización”. El sociología de la religión, para su análisis, acude a la antropología cultural, buscando hacer mayor claridad sobre su estudio. “La sociología de la religión como ciencia, y el sociólogo de la religión como científico, investigan la religión como fenómeno universal en cuanto dato social empírico y variable”. Hay necesidad de diferenciar la sociología de la religión de la sociología religiosa. En tanto que la primera “estudia los mismos fenómenos que investigan cristianos y no cristianos movidos por la curiosidad intelectual”, la segunda es

Page 19: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

una “ciencia inspirada por la fe cristiana en orden a estudiar el fenómeno religioso. Busca analizar el acto religioso practicado por los cristianos bajo el impulso de una exigencia de la fe, con el fin de lograr una mejor comprensión del misterio divino u de la acción de Dios en el mundo”. El sociólogo de la religión no investiga su esencia porque esto implica prejuzgarla. Su misión no es exponer o explicar algo acerca de la religión como tal. Más analiza y establece cuál es la praxis religiosa, que hace la religión. Se interesa por las finalidades y consecuencias de las formas culturales. Lo ético-normativo es uno de los elementos del fenómeno religioso que se halla más dependiente del proceso de institucionalización. La función de la religión es la integración. La religión tiene dos funciones: la residual y la totalizante. “Si al acudir a las creencias propuestas por la religión resulta algo contingente, es decir, válido mientras el hombre logra por medios no religiosos resolver sus problemas, tenemos la función residual de la religión. Si en cambio se acepta que el hombre siempre acudirá a la religión para encontrar allí una respuesta última y totalizante a sus problemas, estamos atribuyéndole a la religión una función total”. El rito es un sistema simbólico “escogido por el hombre para comunicarse con el más allá, con el absoluto numinoso. Es un lenguaje constituido por acciones y fórmulas”. Es un hecho genérico de carácter universal. Se aplica a actos religiosos en cuanto tales. La función específica del rito, según Jean Cazeneuve, tiene las siguientes etapas: 1. La libertad del hombre y sus limitaciones le generan angustia. 2. Buscando una salida a su angustia, trata de acceder a lo numinoso, a lo sobrenatural. 3. Al no poder alcanzar su condición humana sin angustia, porque su equilibrio buscado en el orden se ve amenazado, acude a los actos simbólicos o actos rituales. La angustia conduce al rito, es el signo del contacto con lo numinoso. Se apela al rito para darle a la condición humana un fundamento distinto. La religión, como fenómeno social, no puede subsistir sin un mínimo de institucionalización. Según Friedrich Furstenberg, “la investigación sociológica de la religión debe comprender el estudio de tres tesis que se complementan eficazmente entre sí: La tesis de la integración de la religión, como factor integrador al interior de la sociedad; la tesis de la compensación, o sea, de la religión como factor compensador de las frustraciones y sufrimientos experimentados en medio del mundo profano; y la tesis de la secularización como tendencia de la sociedad contemporánea a encontrar su autonomía propia frente a los valores de la religión”. El secularismo es distinto de la secularización. “Cuando la religión resulta ser un elemento que no significa utilidad funcional para la integración y la dinámica de la sociedad, y por tanto pierde su credibilidad, la secularización se redicaliza en el secularismo”. La pertenencia religiosa se estudia por: 1. Saber qué sectores se desvinculan y cuáles permanecen fieles a la religión. 2. Se pregunta sobre las relaciones

Page 20: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

concretas con la iglesia. 3. Proyección de la pertenencia religiosa en lo económico y en lo político. 4. Cuáles son los indicadores de la especificidad del vínculo de pertenencia religiosa. “La pertenencia religiosa reviste por su misma naturaleza el aspecto de la participación en el grupo, que necesariamente conlleva la conciencia que tiene el individuo de su integración al mismo”. Indicadores para identificar y especificar la pertenencia religiosa: 1. Adquisición de la cultura religiosa. 2. Integración de lo religioso a la personalidad. 3. Adaptación al medio social-religioso. En Latinoamérica existen muchas motivaciones religiosas “que son las que dan origen a los múltiples grados de conciencia de pertenencia a la institución y a las diversas formas de expresión y práctica religiosas”. Según Charles Glock, las dimensiones religiosas, son: 1. La dimensión ideológica, expresada en la fe religiosa. 2. La dimensión ritual, en la que se manifiesta la praxis religiosa. 3. La dimensión de la experiencia religiosa, en la que se traduce la vivencia religiosa. 4. La dimensión intelectual, proyecta el saber religioso. 5. La dimensión consecuencial, que comprende la práctica religiosa entendida globalmente. “El proceso motivacional está marcado y determinado por un elemento teleológico que le proporciona el sentido de si dinamismo. En efecto, el motivo por el cual un individuo o un grupo social decide aceptar el contenido de una religión y pertenecer a su forma institucionalizada, no es sino la proyección de la actitud de la esperanza”. Existen motivaciones de tipo cosmobiológico, de tipo sociocultural y de tipo esotérico y escatológico.

EL LENGUAJE SECRETO DEL NIÑO (David Lewis)

Se trata de un ensayo en donde se argumenta que existe un lenguaje secreto en los niños, que muchos adultos no logramos interpretar. Esto dificulta su crianza, por cuanto no se pueden comprender los mensajes que constantemente está enviando el niño mediante gestos, movimientos corporales (especialmente manos y pies), expresiones, miradas, llanto, risa, etc. Los niños tienen un lenguaje no verbal, y a través de éste se comunican con los adultos y con los demás niños. “Los niños pequeños nos hablan con los ojos, los brazos y las manos. Preguntan cosas, expresan dudas, muestran fatiga y descubren lo que ocurre en el mundo que los rodea. Sin embargo, con excesiva frecuencia los adultos ignoran estas señales del lenguaje mudo o las rechazan como carentes de importancia. A menudo ni siquiera nos damos cuenta de que un niño ha intentado decirnos algo… Mucho antes de que puedan hablar, los niños son capaces de conversar entre ellos fácilmente, a través de un lenguaje silencioso y secreto… Los niños pequeños hablan en abundancia sin que una palabra salga de sus labios… De la misma manera que el niño, como el adulto, utiliza todo su cuerpo para hablar, así todos los músculos faciales desempeñan un papel muy importante… Utilizando el lenguaje silencioso se puede hacer frente a todas las necesidades sociales de los niños pequeños… Lo extraño del lenguaje silencioso es que, mientras sus señales resultan generalmente transparentes como el cristal

Page 21: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

para otros niños, a menudo ejercen escasa o nula impresión en los adultos. Los adultos se muestran con frecuencia incapaces de captar el mensaje, pese a toda la claridad con que el niño lo emite… El niño emite mensajes que cualquier otro de los años de edad podría entender sin dificultad; el adulto, en cambio, no se da por enterado o se comporta de manera totalmente inadecuada… Si usted llega a comprender que existe un sistema de comunicación no verbal, verá los movimientos del hombre bajo un prisma totalmente nuevo… Aunque las sonrisas pueden proceder de estados o sentimientos de felicidad y placer, también pueden ser provocadas por sensaciones menos agradables. El niño puede sonreír para encubrir el enojo o para conjurar una agresión, ocultar la angustia o una sensación de malestar. La sonrisa puede denotar inseguridad temerosa, lo mismo que puede transmitir confianza gozosa”. Con sus expresiones y movimientos, los niños nos están enviando mensajes para decirnos cosas sin palabras. “Los lados de la boca se pueden elevar para producir una extensa gama de sonrisas. Estas pueden transmitir emociones que van desde el más profundo gozo a la amistad, señales de bienvenida o enhorabuena, de agradecimiento o de intención apaciguadora. Los extremos de la boca se pueden volver hacia abajo para mostrar tristeza, disgusto, desaprobación y otros muchos sentimientos negativos. Los labios se pueden tensar para indicar enojo, o replegarse hacia atrás, a parir de los dientes, para intimidar. La boca se puede abrir del todo con los músculos tensos en señal de fatiga, para demostrar inhibición. La frente se puede tensar en expresión de aturdimiento, o relajar en señal de desinterés. Las cejas se pueden arquear rápida y brevemente, como un saludo, o elevarse lenta y pausadamente en señal de estudiada sorpresa. La cabeza se puede inclinar ofreciendo amistad, o girar a un lado como rechazando el contacto. Con respecto del tronco, tenemos que los brazos en alto pueden significar demanda de ayuda por parte de un adulto; los dedos apretados pueden significar miedo, las manos blandas indican fatiga, y los brazos moviéndose con rapidez demuestran frustración, entusiasmo o júbilo. El tronco se puede doblar hacia adelante en señal de dominación, o mantenerse erguido durante la excitación nerviosa. La postura puede ser tan rígida como la de un soldado frente a un ataque, o permanecer tan relajada como la de un saltimbanqui durante una de sus riñas en broma… El niño emite mensajes como: “Quiero que seamos amigos”. “Me gustaría jugar”. “Estoy cansado”. Si no hay respuesta, es muy posible que ésta sea equivocada… Los movimientos del rostro y del cuerpo son tan especiales para una comunicación efectiva como las mismas palabras… Hablamos con las cuerdas vocales, pero conversamos con todo el cuerpo… El mundo de los niños es complejo, y si lograr entender su lenguaje secreto podremos brindarles mejor atención y comprenderlos. “El mundo de los menores de cinco años es con frecuencia agresivo, pero sólo en alguna ocasión violento… Los niños pequeños pueden volverse en extremo miedosos en situaciones que los adultos, acostumbrados a realidades mucho más a realidades mucho más brutales, contemplan como neutrales e incluso

Page 22: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

amistosas… En los contactos agresivos entre niños de menos de cinco años se puede ver, una y otra vez, una lucha furiosa, cuando en realidad los puñetazos van dirigidos al aire… A un nivel superficial, la mayoría de las discusiones, luchas y combates que tienen lugar en el seno de un grupo cualquiera de tumultuosos pequeños parece girar en torno a la posesión de objetos o cosas… Los niños agresivos que han sido humillados por adultos tienden a responder con mayor violencia algún tiempo después, tal vez con idea de recuperar su dignidad… A los niños dominados hace falta que se les muestre cómo responder de una manera más decidida, de modo que se pueden convertir en líderes. Para su propia felicidad, lo mismo que para la del grupo, los niños agresivos deben ser ayudados a resolver el estrés y la tensión que, a menudo, radica en la base de su comportamiento violento… Incluso el niño más dominante y seguro de sí mismo cae en la angustia alguna vez… Divididos entre el imperativo de permanecer firme y luchar, y el deseo de salir corriendo y abandonar la situación temerosa, experimentan un considerable nivel de stress… Los niños pequeños también se tornan angustiados cuando contemplan actos agresivos entre otros niños, o cuando observan cómo un adulto dirige amenazas a un niño del grupo… Cuando un niño está angustiado sobre si tomar o no tomar parte de un juego, es posible que permanezca algunos instantes observando lo que ocurre, al tiempo que se toca o lame diferentes partes del cuerpo… Las madres que han sufrido falta de calor en su infancia poseen una notable habilidad para escoger y conquistar hombres con un pasado análogamente triste… Al ayudar a los niños a convertirse en adultos seguros de sí mismo, bien integrados y realizados, podríamos crear gradualmente una sociedad libre de angustias autodestructoras y de agresiones destructivas de la sociedad”. Frases: Cuando nos acostumbramos a algo, terminamos por no verlo. Si usted no sabe que algo existe, puede no ocurrírsele pensar que pueda existir. Todos lo ven, pero nadie se da cuenta. Todos somos prisiones del lenguaje. “Los límites de mi lenguaje determinan los límites de mi mundo”. Wittgenstein. “El medio es el mensaje”. McLuhan.

MANIFIESTO PARA LA LIBERACION DE LA MUJER (Victoria Sau)

Este ensayo muestra la realidad histórica de la mujer. Una mujer vejada, maltratada, burlada, despreciada y tratado como un objeto. Desde un comienzo, la mujer ha sido objeto de todo tipo de marginación, manipulación y sometimiento. Solamente en el siglo XX vino a ser reconocida, con ciertas excepciones, como un ser igual al hombre (varón). Se tratan de manera amena y en lenguaje sencillo temas como la familia y el matrimonio en la antigüedad, la

Page 23: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

mujer en el trabajo, la mujer bajo la ley, la mujer en el paganismo, la mujer entre la realidad y el mito, sexualidad y reproducción de la mujer, y la mujer en la literatura. La obra describe la historia del matrimonia, el cual siempre ha favorecido al hombre. Se resalta la dinámica de la mujer en el trabajo, en donde se demuestra que la mujer ha sido relegada a tares inferiores al hombre y labores domésticas, siempre en perjuicio de la mujer. Explica cómo las leyes nunca han sido favorables a la mujer, ya que éstas han sido hechas por los hombres, buscando su beneficio en detrimento del bienestar de la mujer. Resalta el protagonismo de la mujer en las religiones, en la mitología, la prostitución, la magia y la brujería. Muestra el papel que ha jugado la mujer en la historia. Llama la atención del degradante sometimiento y subordinación de que ha sido víctima en el campo de la sexualidad. Relata la trayectoria de la mujer en la literatura como personaje y como autora. La mayoría de escritores han visto a la mujer como instrumento, como objeto. La autora fustiga a los intelectuales que han “filosofado” en contra de la mujer, porque esa actitud ha contribuido a su sometimiento y degradación. También destaca aquellos pensadores que han reivindicado los derechos e igualdad de la mujer. Algunos apartes de la obra: “El hombre se valió siempre de la burla, la ironía y hasta el sarcasmo para menospreciar a su pareja. El chiste, la canción, el proverbio, el refrán, la cuchufleta fueron empleados contra ella, acusándola de taimada y traidora, voluble, fácil, malévola, hechicera, bruja, arpía, mentirosa, falaz, embaucadora, tentadora, versátil, alocada, imprudente, tramposa, cotilla, vanidosa, coqueta, alcahueta, inconsciente, lujuriosa, inepta, malversadora, holgazana y fisgona, por no citar sino las taras muy frecuentes explotadas por la novela, el teatro y el cuento y la canción… El judío da gracias a Dios por no haber nacido hembra… La mujer nueva no es un cuerpo abandonado a su suerte, sino que es alguien que controla su físico, lo cual cambia radicalmente la situación anterior. El derecho a una educación igual a la del hombre, un salario también igual y un mismo trato social, han dado lugar a millares de mujeres realizadas y felices, que como resultado, han hecho hogares dichosos… Cada día son más las mujeres sienten placer sexual, que saben ser madres y esposas o compañeras sin que una función vaya en detrimento de la otra, pero como la sexualidad femenina está más vinculada al sistema nervioso que en el hombre, basta un trastorno psíquico para que el placer se torne en frigidez y como resultado la mujer se convierte de nuevo en una máquina del hombre… Los hijos de madres plenamente realizadas en todos los niveles sean por lo general individuos más felices, más estables y mejor preparados para la vida que los de madres que se han limitado a resignarse… La mujer puede resultar frígida entre otras causas: Por haber sufrido un trauma al iniciar su vida sexual. Por temor a quedar en embarazada. Por una falta de ensamblamiento psíquico entre ella y su pareja. Por causas ajenas a la pareja misma, tales como un clima inadecuado, una decoración que repela a la mujer, una preocupación absorbente… La brusquedad el hombre, el arrebato con que pretende llegar al acto sexual sin

Page 24: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

que medien las palabras ni las caricias, el despotismo que puede haber exigido una respuesta física para que la mujer no estaba preparada… El hombre puede llegar al clímax llevado sólo por el impulso físico; la mujer debe llevar además el impulso psíquico, y éste no se da espontáneamente, sino que se requiere tiempo y preparación”.

¿AMAR O DEPENDER?

(Walter Riso)

Aproximación al contenido. Este excelente libro nos muestra cómo la dependencia afectiva convierte nuestra vida amorosa en una experiencia desagradable y nos hacemos demasiado daño. “La adicción afectiva es el peor de los vicios”. Si nos apegamos excesivamente a la persona que decimos amar, el amor se torna en adicción y dependencia. Con la tesis de que “es posible amar sin apegos”, el autor advierte que su obra está dirigida “a todas aquellas personas que quieren hacer del amor una experiencia plena, alegre y saludable”. La dependencia afectiva genera sufrimiento y depresión. La dependencia genera temores e inseguridad. “Un amor inseguro es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento y lastimarnos profundamente”. El libro consta de tres partes: 1. Entendiendo el apego afectivo. 2. Previniendo el apego afectivo. 3. Venciendo del apego afectivo. La primera parte muestra los inconvenientes del apego afectivo, aclarando que el apego es adictivo, que el deseo no es apego, que el desapego no es indiferencia y que el apego desgasta y enferma. El esquema central de todo apego es la inmadurez emocional. Somos inmaduros emocionalmente porque tenemos bajos umbrales para el sufrimiento, baja tolerancia a la frustración y la ilusión de que nuestra relación afectiva es eterna o permanente. Nos apegamos por la vulnerabilidad al daño (apego seguridad/protección), por el miedo al abandono (apego a la estabilidad/confiabilidad), por la baja autoestima (apego a las manifestaciones de afecto), por los problemas de autoconcepto (apego a la admiración) y por el bienestar y placer “normal” de toda buena relación. La segunda parte nos explica cómo promover la independencia afectiva sin que afecta nuestra forma auténtica de amar. Entendiendo el principio de la exploración y el riesgo responsable, comprenderemos por qué éste genera inmunidad a la dependencia. El principio de autonomía (hacerse cargo de uno mismo) nos invita a la defensa de nuestra territorialidad y a la soberanía afectiva, al rescate de la soledad, a la autosuficiencia y la autoeficacia. Este principio nos demuestra que la autonomía genera inmunidad al apego afectivo. La tercera parte (venciendo el apego afectivo) nos orienta para desligarnos de amores enfermizos y no fracasar en tan difícil compromiso. El principio del realismo afectivo nos dice que no debemos excusar o justificar el poco o nulo amor recibido; que no demos minimizar los defectos del otro; que debemos resignarnos a la pérdida y no creer que todavía hay amor en donde no lo hay; que no debemos tratar

Page 25: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

obstinadamente en recuperar un amor perdido, y que no es conveniente alejarse poco a poco. El principio del autorrespeto y la dignidad personal nos explica que el amor debe ser recíproco, que no nos merece quien nos lastima, que jamás debemos humillarnos y que debemos eliminar toda forma de autocastigo. Finalmente, se trata sobre el principio del autocontrol consistente, que consiste en hacer un análisis parcializado conveniente, hablar con personas que están de nuestra parte y efectuar control del estímulo o las buenas evitaciones. Análisis y comentario. PRIMERA PARTE (ENTENDIENDO EL APEGO AFECTIVO) Al iniciar la apasionante incursión por este grandioso libro, nos preguntamos si ¿amamos o dependemos? Al finalizarlo seremos plenamente conscientes si al enamorarnos ¿amamos o dependemos? Si amamos sin dependencia, no hay problema; pero si dependemos de la persona que amamos, estamos en serias dificultades. El libro nos enseña cómo amar con independencia. ¿Lista para cambiar su forma de amar? Veamos. El autor es claro y concreto cuando nos advierte que “depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorrespeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente”. Esta es una campanada de alerta para que empecemos a despertar. Se debe reflexionar profundamente sobre este axioma. La forma tan inapropiada como amamos es la responsable de nuestros tormentos pasionales, porque “bajo el disfraz del amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona amada, un simple apéndice”. Si el libro no trajera sino estas dos afirmaciones, tan claras y precisas, serían suficientes para persuadirnos que el amor debe ser una experiencia maravillosa y no una fuente de sufrimiento. Hay que darle demasiada importancia al término “despersonalización”, porque tiene una profunda significación; si somos conscientes de sus implicaciones, sabremos qué nos espera si dependemos afectivamente de la persona que supuestamente amamos. No nos llamemos a engaños: ¡no existe pócima mágica para curar el apego afectivo!; simplemente se necesita entender los apegos, prevenirlos y vencerlos con mucha fuerza de voluntad, la cual se encuentra en una buena autoestima, en un evidente autorrespeto, en reforzar los umbrales de tolerancia al dolor, en superar la tolerancia a la frustración, en ser autónomos, en no ir en contra de la realidad, en encontrarle sentido a la vida, en defender nuestro territorio, en aprender a disfrutar de la soledad, en ser autosuficientes y autoeficaces, y en ser conscientes que no merece nuestro afecto quien no valora el amor que le profesamos. Muchas veces ignoramos, para desgracia nuestra, que “una buena relación de pareja también debe fundamentarse en el respeto, en la comunicación sincera, el deseo, los gustos, la religión, la ideología, el humor, la sensibilidad, y cien

Page 26: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

adminículos más de supervivencia afectiva”. El autor advierte que el apego biológico (de padres a hijos o viceversa, por ejemplo) no es nocivo; lo es el apego mental o dependencia psicológica. El apegado no sabe resignarse y renunciar, y esto trae graves consecuencias. “La persona apegada nunca está preparada para la pérdida, porque no concibe la vida sin su fuente de seguridad o placer. Lo que define el apego no es tanto el deseo como la incapacidad de renunciar a él”. La inseguridad es responsable de una gran parte del apego, porque si la persona es incapaz de hacerse cargo de sí misma, tendrá temor a quedarse sola, y se apegará “a las fuentes de seguridad disponibles representadas en distintas personas”. El autor nos aclara que el desapego no es indiferencia. “El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y no adicción”. Esta aclaración es muy diciente; por eso es bueno no ignorarla: una relación gratificante debe ser independiente, no posesiva y no adictiva. ¿Será que nos cuesta mucho trabajo entender esto tan elemental? Si bien es cierto que no podemos vivir sin amar, también lo es que el amor no debe esclavizarnos. Como el apego desgasta y enferma, hay personas activo y pasivo dependientes. Las primeras son susceptibles a los celos, a la ira, a las obsesiones, a las agresiones y hasta pueden atentar contra ellas mismos. Los segundos “tienden a ser sumisos, dóciles y extremadamente obedientes para intentar ser agradables y evitar el abandono”. El dependiente erróneamente centra toda su capacidad de disfrute en su pareja. “Con el tiempo esta exclusividad se va convirtiendo en fanatismo y devoción”, hasta llegar al colmo de afirmar que su pajea lo es todo. Lo siguiente es una incontrovertible realidad; desconocerla es ser un poco estólido: “El apego enferma, castra, incapacita, elimina criterios, degrada y somete, deprime, genera estrés, asusta, cansa, desgasta y, finalmente, acaba con todo residuo de humanidad disponible”. Si esto es tan cierto, ¿por qué a veces nos cuesta tanto trabajo entenderlo, y no somos capaces de amar sin apegos? ¿Será que somos estólidos? Estólido es una persona carente de entendimiento y razón. Esto debe analizarse con mucho detenimiento, porque cuando nos enamoramos como que nos volvemos estólidos. Es muy gravísimo no madurar en el aspecto emocional, porque la madurez emocional es el esquema central de todo apego, tal como nos lo demuestra con abrumadores argumentos en autor. Veamos: “La inmadurez emocional implica una perspectiva ingenua e intolerante ante ciertas situaciones de la vida, generalmente incómodas o aversivas. Una persona que no haya desarrollado la madurez o inteligencia emocional adecuada tendrá dificultades ante el sufrimiento, la frustración y la incertidumbre”. ¿Por qué nos costará tanto trabajo entender este axioma? Esta inmadurez se manifiesta en los bajos umbrales para el sufrimiento, la baja tolerancia a la frustración y la ilusión de permanencia. Los bajos umbrales están determinados genéticamente y por el tipo de educación recibida. La sobreprotección durante la niñez es otra causa. Los bajos umbrales ocasionan miedo a lo desconocido y apego al pasado. Una persona así se siente incapaz de renunciar al placer/bienestar/seguridad que le brinda la persona que

Page 27: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

dice amar y de soportar su ausencia. No tolera el dolor. Sin importarle que tan dañina sea la relación, no quiere sufrir su pérdida. Se cree débil. No está preparada para el dolor. La persona con baja tolerancia a la frustración es egocentrista; si las cosas no son como ella quiere, se torna furiosa. Desconoce que “tolerar la frustración de que no siempre podemos obtener lo que esperamos, implica saber perder y resignarse cuando no hay nada que hacer”. No sabe aceptar que la vida no gira a nuestro alrededor, que el mundo no es como nosotros queramos que sea. “Lo infantil reside en la incapacidad de admitir que no se puede”. Para este individuo el “yo quiero” es más importante que el “no puedo”. Sufre porque no puede tener todo bajo su control. Si su pareja le dice que hay que finalizar la relación o que ya no lo quiere, afirma con berrinche: ”¡Pero si yo lo quiero!” Mucha atención a lo que sigue, porque es una realidad irrefutable: “Como si el hecho que querer a alguien fuera suficiente razón para que lo quisieran a uno”. Esta es una de las afirmaciones más importantes del libro. No podemos desconocerla. Es muy difícil reconocerlo y aceptarlo, pero no tiene discusión: si yo amo no implica que me deban amar. “Las otras personas tienen el derecho y no el deber de amarnos. No podemos subordinar lo posible a nuestras necesidades. Si no se puede, no se puede”. Esta última frase es muy cierta. Esta clase de “enamorados” piensan lo siguiente: “No soy capaz de aceptar que el amor escape a mi control. La persona que amo debe girar a mi alrededor y darme gusto. Necesito ser el centro y que las cosas sean como a mi me gustaría que fueran. No soporto la frustración, el fracaso o la desilusión. El amor debe ser a mi imagen y semejanza”. La ilusión de permanencia nos hace creer que el afecto que nos tienen o que la relación es eterna, que nunca puede acabarse. “En el afán de conservar el objeto deseado, la persona dependiente, de una manera ingenua y arriesgada, concibe y acepta la idea de lo permanente, de lo eternamente estable. Todo esfuerzo por aferrarnos a lo transitorio es inútil, porque todo pasa, todo cambia, todo muere. En toda relación se debe aceptar el riesgo, la incertidumbre, la imprevisión y ser atrevidos. “No hay relación sin riesgo. El amor es una experiencia peligrosa, eventualmente dolorosa y sensorialmente encantadora. Este agridulce implícito que lleva todo ejercicio amoroso puede resultar especialmente fascinante para los atrevidos y terriblemente amenazante para los inseguros. El amor es poco previsible, confuso y difícil de domesticar. La incertidumbre forma parte de él, como de cualquier otra experiencia”. Estas personas, al perder a su “amado”, dicen: “¡No lo puedo creer!” “¡Jamás pensé que esto me pasara a mí!” “¡Me parece imposible!” Hay que ser realistas, la pareja no dura para siempre. No podemos confundir posibilidades con probabilidades. Uno debe afirmar: “Hay muy pocas probabilidades de que mi relación se dañe, remotas si se quiere, pero la posibilidad siempre existe”. La persona con ilusión de permanencia piensa que es imposible que “nos dejemos de querer”. Cree que el amor es inalterable, eterno, inmutable e indestructible. “Mi relación afectiva tiene una inercia propia y continuará para siempre, para toda la vida”. Cuando el autor se pregunta a qué cosas de la relación nos apegamos, contesta que el motivo del apego es una “supersustancia”, compuesta por placer/bienestar más seguridad/protección. Los tipos de apego son:

Page 28: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

1. Apego a la seguridad/protección (vulnerabilidad al daño). Este individuo tiene muy baja autoeficacia, y no es capaz de hacerse cargo de sí mismo. Necesita de una persona sicológicamente más fuerte para que se haga cargo de él. “Aquí no se busca amor, ternura o sexo, sino supervivencia en estado puro. Lo que se persigue no es activación placentera y euforia, sino calma y sosiego”. Esto es realmente enfermizo. ¿Cuál es su origen? Sobreprotección paternal durante la niñez y creencia aprendida de que el mundo es peligroso y hostil. Esta situación genera dependencia, coarta la autonomía e impide la libertad. Una persona así no le importa si su relación de pareja está bien, sino que el otro esté junto a ella. Muy grave esta realidad.

2. Apego a la estabilidad/confiabilidad (el miedo al abandono). “En ciertos individuos la búsqueda de estabilidad está asociada a un profundo temor al abandono y a una hipersensibilidad al rechazo afectivo”. No importa que la otra persona no sea el amante ideal, sino que dé la garantía de estar siempre con ella. La persona que actúa así ha sufrido despechos, infidelidades, rechazos, pérdidas o renuncias amorosas que no ha podido procesar adecuadamente. El problema es de susceptibilidad al desprendimiento. “El objetivo es mantener la unión afectiva a cualquier costo”.

3. Apego a las manifestaciones de afecto (baja autoestima). Una persona así no pretende evitar el abandono, sino sentirse amado. “Si una persona no se quiere a sí misma, proyectará ese sentimiento y pensará que nadie podrá quererla. El amor se refracta siempre en lo que somos. El miedo al desamor (carencia afectiva) rápidamente se transforma en necesidad de ser amado”. Una persona así se sorprende cuando alguien la pretende. “Si se fijó en mí, algo malo debo tener”. La nueva conquista le genera incertidumbre, por el miedo al sufrir como en su anterior relación. Hay que tener bien claras las cosas, porque la necesidad de amor es distinta a la necesidad de genitalidad. “Los hombres podemos desear y no sentir afecto, las mujeres pueden amar y no desear al ser amado, y viceversa en cada caso. El sexo no está hecho para tasar valores afectivos, sino para consumirlos”. Como se considera poco atractiva o fea, puede aferrarse fácilmente a quien se siente atraído por ella.

4. Apego a la admiración (problemas de autoconcepto). El autoconcepto nos muestra qué tanto nos aceptamos. Qué pensamos de nosotros mismos. La carencia, en este caso, no es de amor sino de reconocimiento y adulación. “El bajo autoconcepto crea una marcada sensibilidad al halago”. Así la persona no se sienta querida, lo que le importa es que la reconozcan, que hablen bien de ella. De ahí que muchas mujeres sucumban ante los elogios de un hombre distinto a su esposo, ya que éste nunca le satisface su necesidad de reconocimiento.

Page 29: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

5. Apego ―normal‖ al bienestar/placer de toda buena relación. A pesar de que los apegos son nocivos, los siguientes generan bienestar y son “normales”: apego sexual, mimos/contemplación, compañerismo/afinidad y convivencia tranquila y en paz. Estos apegos hay que revisarlos con detenimiento porque pueden privar a la persona de otros placeres y alegrías. “Su frecuente utilización y la incapacidad de renunciar a ellos, los convierte en potencialmente tóxicos”.

SEGUNDA PARTE (PREVINIENDO EL APEGO AFECTIVO)

Ya “entendido” el apego y sus causas, tenemos suficientes razones y argumentos para rechazar el apego afectivo y empezar a ser independientes de la persona que amamos, pues debemos saber que no somos un apéndice de ella. Somos dos seres únicos e irrepetibles, libres y autónomos. “Si no eres tú en persona, la verdadera, la única, la irreproductible, sólo serás una incipiente imitación”.

Así las cosas, pasemos a la segunda parte, en donde aprenderemos a prevenir el apego afectivo. Mucha atención. Veamos. Los principios de exploración, de autonomía y del sentido de vida nos permiten desarrollar una actitud en contra del apego afectivo. Tengamos bien presentes estos principios. “Una persona audaz, libre y realizada es un ser que ha ganado la batalla a los apegos”. No podemos vivir exclusivamente para nuestra pareja ni reducir las opciones de bienestar a la relación afectiva, porque se agotan otras posibilidades de disfrute de la vida. ¡Qué tontería vivir para una sola persona!

El principio de exploración y el riesgo responsable nos recuerda la tendencia que tenemos para indagar y explorar el entorno. Éste sostiene que la persona que amamos es importante, pero no es lo único que tenemos. Establecer una relación no implica esclavizarnos. El amor no es estancamiento. Al enamorarnos no podemos perder los intereses vitales. Amar no tiene porqué ser un sacrificio. “Amar no es anularse, sino crecer de a dos… Querer a alguien no significa perder sensibilidad… sin más interés que lo mundano… Vincularse afectivamente no es enterrarse en vida, ni reducir tu hedonismo (placer) a una o dos horas al día”. Herman Hesse decía en una de sus obras: “Él había amado y se había encontrado a sí mismo. La mayoría, en cambio, aman para perderse”. El enamoramiento con dependencia se convierte en una experiencia o un proceso enajenatorio en donde yo me pierdo en el otro. Muy lamentable esta situación. Esto es demasiado grave. La persona dependiente es tan ridícula que siente celos porque su pareja disfruta de la vida cuando no está con ella. Como es insegura quiere quitarle la creatividad al otro. Este principio genera inmunidad al apego afectivo, ya que las personas atrevidas y arriesgadas

Page 30: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

generan más tolerancia al dolor y a la frustración; produce una actitud audaz para descubrir fuentes de disfrute; “hace que la mente se abra, se flexibilice y disminuya la resistencia al cambio, y elimine el miedo a lo desconocido”; y se desarrolla un espíritu inquieto que quiere saber el porqué de las cosas.

El principio de autonomía o hacerse cargo de uno mismo nos persuade de que “cuando las personas deciden hacerse dueñas de su vida y de sus decisiones, el crecimiento personal no tiene límites”. Es tan importante la autonomía que las personas dueñas de sí mismas, “desarrollan un sistema inmunológico altamente resistente a todo tipo de enfermedades”. Sin autonomía, la persona no es libre y se le dificulta vencer el apego. La búsqueda de la libertad genera defensa de la territorialidad, una mayor utilización de la soledad y un incremento en la autosuficiencia. Sin espacios propios, sin territorialidad, no puede haber una buena relación. “Una cosa es entregar el corazón y otra el cerebro”. Sin incurrir en libertinaje ni en descompromiso, se deben establecer límites en la privacidad. “La independencia (territorialidad) sigue siendo la mejor opción para que una pareja perdure y no se consuma… Sin autonomía no hay amor, sólo adicción complaciente”. Así se considere como inconveniente la soledad, a veces es buena para los dependientes. Sin que nos convirtamos en ermitaños, la soledad es buena porque favorece la autoobservación y el conocimiento de sí mismo; posibilita que la relajación y la meditación sean eficaces, y nos permite superar el miedo y lanzarnos a la aventura de conquistar la vida auténtica. “Abrazar la soledad no significa que debas incomunicarte y aislarse de tu pareja”. Si nos atenemos a los demás y nos creemos incapaces, perderemos autosuficiencia y autoeficacia. “Sentirse incapaz es una de las sensaciones más destructivas, pero no hacer nada y resignarse a vivir como un inválido es peor”. Las personas autónomas vencen el miedo a la incapacidad, a sufrir y a la soledad. Para ser autónomo y superar la dependencia es bueno hacerse cargo de uno mismo, disfrutar la soledad e intentar vencer el miedo. ¿Por qué se nos dificulta entender esto y ponerlo en práctica, para no sufrir cuando amamos? No seamos tan estólidos.

El principio del sentido de vida nos enseña que las personas autorrealizadas poseen fortaleza, no se estancan y no andan buscando a qué aferrarse para sentirse protegidas. El sentido de vida se evidencia en la autorrealización y en la trascendencia. La autorrealización es la capacidad de reconocer los talentos naturales que poseemos. Es un derecho que tenemos por el solo hecho de haber nacido. “Son aquellas habilidades singulares que surgen espontáneamente de nosotros, sin tanto alarde ni especializaciones”. Desarrollamos esos talentos si nos gusta lo que hacemos, si lo que hacemos ha surgido naturalmente y porque la gente valora lo que hacemos. “Las personas que han encontrado el camino de su autorrealización o que poseen fortaleza espiritual, son difíciles de vencer. Se mueven más fluidamente y no suelen quedarse estancadas en idioteces. No andan buscando a qué aferrarse para sentirse protegidas… Las personas autorrealizadas no son posesivas: son independientes y fomentan la honestidad

Page 31: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

interpersonal. No necesitan tanto el apego, porque la pérdida y la terrible soledad ya no los asustan… Una persona que ha encontrado su vocación y siente pasión por lo que hace, se vuelve inmune a la adicción afectiva porque su energía vital se abre a otras experiencias”. La trascendencia nos recuerda que tenemos un proyecto de vida en construcción. “Trascender significa tomar conciencia (darse cuenta) de que soy, posiblemente, mucho más de lo que creo ser”. Participar en un proyecto universal nos fortifica, nos aleja de los sensorial y nos interroga cuál es nuestro fin en la vida. Los ideales nos hacen crecer. “Crecer espiritualmente no es discrepante con el amor terreno, pícaro y cariñosamente contagioso que sentimos por la pareja”. Fortalecer la vida interior nos ayuda a combatir el apego. “Las personas que adquieren un sentido de vida logran distanciarse de las cosas mundanas y adquieren una visión más completa y profunda de la vida… El desarrollo de los talentos naturales permite una expansión de la conciencia afectiva… Las personas con una vida espiritual intensa son más fuertes ante la adversidad, y emocionalmente más maduras… Participar en la idea de un proyecto universal me otorga un sentido de pertenencia especial”. No matemos nuestra vocación. “En la vida nunca hay que resignarse a vivir infeliz”. Expandamos la conciencia preguntándonos quién soy, dónde estoy y para dónde voy. En síntesis, “el principio del sentido de vida te enseña a desligarte de muchas de tus ataduras. Te permite tener una visión más holística del universo y de ti mismo. Te ayuda a desprenderte de lo superfluo y de lo inútil. Te otorga mayor riqueza interior e independencia sicológica”. Si sabemos cómo prevenir el apego afectivo, ¿vamos a seguir amando con dependencia?

TERCERA PARTE (VENCIENDO EL APEGO AFECTIVO)

Hasta aquí las cosas han quedado muy claras: aprendimos a conocer y a prevenir el apego. A estas alturas ya estamos preparados para vencerlo. Si al terminar esta última parte, seguimos con la dependencia afectiva, no nos queda más remedio que preguntarnos si somos seres humanos pensantes, razonadores y cuerdos. Empecemos a vencer semejante problema.

Cuesta reconocerlo pero hay muchas personas encarceladas en relaciones enfermizas, de las cuales no pueden o no quieren liberarse, ignorando las graves consecuencias físicas y mentales. “Con el tiempo, estar mal se convierte en una costumbre. Es como si todo el sistema psicológico se adormeciera y comenzara a trabajar al servicio de la adicción, fortaleciéndola y evitando enfrentarla por todos los medios posibles”. Entonces el amor se convierte en una ilusión, en algo imposible para esas personas. Y lo más grave: “A pesar del letargo afectivo, de los malos tratos y de la constante humillación de tener que pedir ternura, la persona apegada a una relación disfuncional se niega a la posibilidad de un amor libre y saludable”. Todo esta compleja e inmadura

Page 32: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

problemática se puede superar, siendo realistas en el amor, autorrespetándonos y desarrollando autocontrol.

El principio del realismo afectivo nos persuade de que “hay que ver la relación de pareja tal cual es, sin distorsiones ni autoengaños”. El autor recomienda analizar honesta y abiertamente el intercambio amoroso, como un requisito para “allanar el camino hacia una relación afectiva y psicológicamente placentera”. A veces, con el pretexto de no perder la persona que decimos amar, “sesgamos, negamos, justificamos, olvidamos, idealizamos, minimizamos, exageramos, decimos mentiras y cultivamos falsas ilusiones”. ¿Alguna vez nos ha ocurrido esto tan absurdo? Sin duda que sí. Ya es hora de “coger juicio”. Estamos tan apegados que no nos importan las evidencias, los desplantes, las humillaciones, los informes y muchas otras realidades que nos demuestran de manera irrefutable que la otra persona no nos quiere y no está comprometida con el afecto recíproco, y sin embargo seguimos obstinados y obsesionados por una relación que no funciona. “El realismo afectivo sugiere que debemos partir de lo que verdaderamente es nuestra vida amorosa. Lo que es, y no lo que nos gustaría que fuera”. Mucha atención con esto y con lo que sigue. “Si logramos comprender la relación en el aquí y en el ahora, sin pretextos ni evasivas, podremos tomar las decisiones acertadas, generar soluciones o comenzar a desapegarnos”. Excusar el poco amor recibido, minimizar los defectos de la pareja, creer que todavía hay amor en donde no lo hay, persistir tozudamente en recuperar un amor perdido y alejarse, pero no del todo, son distorsiones cognitivas (mentales) que impiden ser realistas en la relación afectiva y facilitan el apego. Veamos una por una.

Excusar o justificar el poco o nulo amor recibido hace que la persona dependiente se diga o piense ilusamente: “Me quiere pero no se da cuenta”. “Los problemas sicológicos que tiene, le impiden amarme”. “Ésa es su manera de amar”. “Me quiere, pero tiene impedimentos externos”. “Se va a separar”. Minimizar los defectos de la pareja o relación, implica tratar de justificar: “Nadie es perfecto o hay parejas peores”. “No es tan grave”. “No recuerdo que haya habido nada malo”. Creer que todavía hay amor donde no lo hay, motiva a decir muchos tadvías: “Todavía me llama, todavía me mira, todavía pregunta por mí”. “Todavía hacemos el amor”. “Todavía no tiene a otra persona o todavía está disponible”. “Se va a dar cuenta de lo que valgo”. No nos llamemos a engaños: no hay todavía que valga. Cuando no lo quieren a uno, no lo quieren, y punto. Persistir tozudamente en recuperar un amor perdido hace decir estúpidamente a los dependientes: “Dios me va ayudar”. “Me hice echar las cartas”. “Me hice la carta astral”. “Intentaré nuevas estrategias de seducción”. “Mi amor y mi comprensión lo curarán”. Alejarse, pero no del todo motiva a quienes no quieren aceptar la pérdida a decir: “Voy a dejarlo de a poquito”. “Sólo seremos amigos”. “Sólo seremos amantes”. Todas estas afirmaciones irracionales, no son más que “pañitos de agua tibia”, que en nada solucionan nuestra dependencia afectiva. Todos estos pensamientos “obedecen

Page 33: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

a la misma necesidad: retener la fuente de apego mediante el autoengaño”. Es difícil y muy doloroso aceptar que no nos quieren, pero qué vamos a hacer. Hay que aceptar. Así como llega el amor, así se puede ir. “Quedarte quieto y mirar la realidad afectiva en la cual estás inmerso, es lo único que debes intentar. Si logras observar las cosas como realmente son, dejando los sesgos y las mentiras a un lado, tus esquemas irracionales comenzarán a tambalear”. Ser inteligentes y maduros emocionalmente, es reconocer que ¡si no nos quieren, no nos quieren!; que por el solo hecho de estar enamorado de una persona, ésta no está en la obligación de correspondernos, y lo más importante: alejarnos oportunamente de la persona que no nos ama, porque la adicción afectiva no mide consecuencias. Si la relación nos deja más sinsabores que alegrías, ¡alejémonos! Así de sencillo: alejémonos. No seamos tan “bobitos”.

El principio del autorrespeto y la dignidad personal nos alerta que “bajo la abrumante urgencia afectiva somos capaces de atentar contra la propia dignidad personal… Vendemos lo que no está en venta, negociamos con el respeto y nos arrastramos más allá de lo imaginable con tal de conseguir la dosis afectiva que necesitamos”. Mucho cuidado, porque si no me respeto no puedo respetar a los demás. Este principio intenta definir límites entre las personas. “El reducto último, donde los principios y los valores me definen como humano. Lo que no es negociable. Cuando estos puntos están claros, nos volvemos invencibles porque sabemos cuándo pelear y cuándo no”. Nuevamente no nos llamemos a engaños: el amor debe ser recíproco. El amor universal no funciona en la relación de pareja, porque ésta es entre dos, personalizada. Se ama a María no a todas las “Marías”. Se ama a Pedro y no a todos los “Pedros”. Amamos a las personas comunes y corrientes, con defectos y virtudes, con aciertos y desaciertos. Seres concretos y no abstractos. “Mientras el amor universal no requiere de nada a cambio, el amor interpersonal necesita de correspondencia. Para que una relación afectiva sea gratificante, debe haber reciprocidad, es decir, intercambio equilibrado. El amor recíproco es aquel donde el bienestar no es privilegio de una de las partes, sino de ambas”. Aunque el amor auténtico no es un “toma y dame”, si es importante tener en cuenta que “si yo doy diez, me conformo con un ocho. Más aún, si el amor me lo permitiera, hasta un siete estaría bien, pero con menos recompensa empezaría a preocuparme. Jamás podría contentarme con una relación que no me llenara… Cuando se trata de aspectos esenciales, recibir se convierte en una cuestión de derechos y no en un culto al ego… Si soy fiel, espero fidelidad; si soy honesto, espero honestidad; si soy cariñoso, espero ternura. De no ser así, no me interesa”. ¡Qué bueno tener el valor de decir y hacer esto último! Ahora vienen dos aspectos importantísimos, que nos deben hacer reflexionar detenidamente, porque son cruciales: no debemos amar a quien nos lastime y jamás debemos humillarnos. Estos dos principios si que son de mucha atención. “Si una persona no aprecia lo que doy, no lo comprende y no lo traduce, el amor se deshace en el camino, no da en el blanco y desaparece… No podemos amar a quien no me quiere. No tiene sentido entregarme a alguien que no quiere estar conmigo. Si no me aman, no me respetan o me subestiman, no me

Page 34: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

merecen como pareja… Cuando damos lo mejor de nosotros a otra persona, cuando decidimos compartir la vida, cuando abrimos nuestro corazón de par en par y desnudamos el alma hasta el último rincón, cuando perdemos la vergüenza, cuando los secretos dejan de serlo, al menos merecemos comprensión… Cuando amamos a alguien que, además de no correspondernos, desprecia nuestro amor y nos hiere, estamos en el lugar equivocado. Esa persona no se hace merecedora del afecto que le prodigamos. La cosa es clara: si no me siento bien recibido en algún lugar, empaco y me voy”. Si tenemos muy presente la siguiente afirmación, tal vez despertemos. “En cualquier relación de pareja que tengas, no te merece quien no te ame, y menos aún, quien te lastime. Y si alguien te hiere reiteradamente sin mala intención, puede que te merezca pero no te conviene”. La invitación a no humillarnos si que es diciente. “Someterse por amor puede generar dividendos a corto plazo, pero a la larga la persona que se rebaja produce fastidio. Es muy difícil amar a un ser que se doblega para obtener afecto. Un amor indigno es una forma de esclavitud. Y los dueños nunca aman a sus esclavos; los explotan o se compadecen de ellos”. Entre más grande sea el apego, más grandes serán los comportamientos y las tácticas humillantes: reclamos indecorosos o preguntas indebidas, comportamientos degradantes y manipulativos, desviar la propia esencia para el gusto del otro, no expresar los gustos y necesidades y compartir la persona amada con otra. Hay que eliminar toda forma de autocastigo, porque cuando una relación anda mal, no hay un solo responsable. Los dos son responsables: unos por defecto y otros por exceso. El dependiente se echa siempre la culpa de ser el directo responsable de que la relación termine o no funcione bien. Cree que no merece ser feliz. Piensa que no es merecedor de que lo quieran. Busca compañías parecidas a la que es fuente de su dolor. Se entrega al mejor postor; se vincula, por despecho, con el primero que se le “atraviesa” en el camino. “Autocastigarse es la manera más degradante de humillación, porque proviene de uno mismo”. Reflexionemos sobre el siguiente llamado de atención: “Tu pareja, por encima de todo y sin excusas, debe amarte y respetarte. Si ninguna de las dos cosas se dan, estás con la persona equivocada… El autorrespeto es una guía, una luz en la mitad de la oscuridad. Es el punto de referencia psicológico que te dirá cuándo has perdido el norte. Si la dignidad personal se activa, el apego se diluye y pierde fuerza… Defender tus derechos y negarte a la humillación te vuelve más querible y eliminar el autocastigo te hace libre… Para vencer el apego y no volver a caer en él, tu mente debe acostumbrase a no negociar los principios. Un ser carente de ética es una individuo sin dirección, fácilmente influenciable y esencialmente contradictorio”.

El principio de autocontrol consciente nos enseña que cuando se pierde una relación afectiva, la opción es el autocontrol y la resistencia activa. Entre más estemos cerca de esa persona, más adicción generaremos. “Cuando la persona apegada pierde toda esperanza de reconciliación afectiva o de mejoría, y acepta que no hay nada que hacer, apenas comienza a procesar realmente la ausencia… Si se desea acabar realmente con una relación enfermiza y no recaer en el intento, la extirpación debe ser radical… La ruptura debe ser total y

Page 35: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

definitiva”. Hay que hacer un análisis parcializado conveniente. “Cuando se trata de relaciones muy enfermizas, la mejor estrategia es concentrarse en lo malo y hacer un análisis algo parcializado del vínculo”. A veces es bueno y saludable tener en cuenta los aspectos negativos de la pareja; esto nos ayuda a desapegarnos. Debemos hablar con personas incondicionales que nos animen y apoyen en la decisión de dejar a la persona que no nos conviene. “Si quiero alejarme de una relación anormal o inconveniente, no necesito imparcialidad y mesura sino que me ayuden a escapar del suplicio y alejarme. En estos casos, los mejores amigos son los que nos dicen lo que necesitamos oír para no volver atrás”. Hay que ejercer control y evitar las recaídas. “Durante un tiempo es mejor no llamar ni hablar con la persona que se quiere dejar; no verla, evitar lugares nostálgicos o gente que nos la recuerde”. Tenemos que ser disciplinados. “La autodisciplina es lo opuesto de la inmadurez; fortalecerla es madurar emocionalmente y aprender a manejar los impulsos que el apego desencadena. No pude haber adicción si hay autocontrol”.

A manera de conclusión.

Amar es una experiencia agradable sólo para personas maduras emocionalmente. Antes de establecer una relación afectiva, deberíamos preguntarnos si realmente somos personas realmente maduras. La inmadurez es la responsable de todo el sufrimiento que nos afecta cuando nos vinculamos afectivamente. Amar es un arte difícil, y amar sin apegos implica tener grandes capacidades que no son muy sencillas de manejar. “Amar sin apegos es amar sin miedos. Es asumir el derecho a explorar intensamente el mundo, a hacerse cargo de uno mismo y a buscar un sentido de vida. También significa tener una actitud realista frente al amor, afianzar el autorrespeto y fortalecer el autocontrol”. No podemos vivir sin afecto; nadie puede hacerlo, pero sí podemos amar sin esclavizarnos. El amor es ausencia de miedo. Hay que aprender a renunciar cuando hay que renunciar.

Un llamado de atención para pensar.

Si sabemos qué es el apego afectivo, como prevenirlo y cómo vencerlo, ¿seguiremos haciéndonos daño al amar, seguiremos con esos amores enfermizos? Si sabemos dónde estamos, ¿nos vamos a quedar ahí?

EL ARTE DE AMAR

(Autor: Erich From. Sintetiza: Luis Angel Ríos) Este libro, que consta de tres partes, quiere “demostrar que el amor no es un sentimiento fácil para nadie”. Su propósito “es convencer al lector de que todos los intentos de amar están condenados al fracaso, a menos que procure, de modo más activo,

Page 36: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

desarrollar su personalidad total, en forma de alcanzar una orientación productiva; y de que la satisfacción en el amor individual no puede lograrse sin la capacidad de amar al prójimo, sin humildad, coraje, fe y disciplina”.

2. ¿Es el amor un arte? El autor se pregunta si el amor es un arte o una sensación placentera condicionada por el azar o la surte, llegando a la conclusión que es un arte que requiere conocimiento y esfuerzo. Entonces considera que para muchos, el “amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar”. Pretenden ser amados buscando éxito, prestigio, dinero, poder y otros sucedáneos. Procuran “ganar amigos e influir sobre la gente”. Creen que para ser amados hay que ser populares y tener un buen “sex-appeal” (atractivo o atracción sexual). Algunos conciben el amor como un objeto y no como una facultad. Piensan que “amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar”. Les interesa más el objeto que su función. “Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable”. La felicidad para ellos está “en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que se pueda, ya sea al contado o a plazos”. La persona atractiva es el premio que se busca conseguir. En esta cultura mercantilista y de éxito materialista “no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo”. El amor fundado en la atracción sexual y su consumación es poco duradero, porque existe una “confusión entre la experiencia inicial de enamorarse y la situación permanente de estar enamorado… de permanecer enamorado”. Erróneamente se piensa que “la intensidad del apasionamiento (el estar locos el uno por el otro) es una prueba del amor intenso; por el contrario, es sólo soledad interior, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, que terminan por matar lo que pueda quedar de la expectación inicial”. Para superar estas concepciones erróneos en la forma de sentir y vivir el amor, hay que “examinar las causas del fracaso y estudiar el significado del amor”. En consecuencia, lo primero que se debe hacer “es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es el arte de vivir”. Aprender cualquier arte implica el dominio de la teoría y de la práctica, teniendo perfectamente claro que el dominio de ese arte debe ser un asunto muy importante. “No obstante el profundo anhelo de amar, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte de amar”. II. La teoría del amor.

3. El amor, la respuesta al problema de la existencia humana.

Page 37: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El hombre como ser racional “es vida consciente de sí misma”; tiene conciencia de sí, de los demás, de su pasado, su presente y su futuro. “Esa conciencia de sí mismo como una entidad separada, la conciencia de su breve lapso de vida, del hecho de que nace sin que intervenga su voluntad, de que morirá antes que los que ama, o éstos antes que él, la conciencia de su soledad y su separatidad, de su desvalidez frente a las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad, todo ello hace de su existencia separada y desunida una insoportable prisión”. La vivencia de la separatidad genera angustia, porque “estar separado significa estar aislado, sin posibilidad de utilizar mis poderes humanos… estar desvalido, ser incapaz de aferrar el mundo activamente… El mundo puede invadirme sin que yo pueda reaccionar”. La separatidad como fuente de angustia “produce vergüenza y un sentimiento de culpa… La conciencia de la separación humana –sin la reunión por el amor- es la fuente de vergüenza. Es, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia. La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión de su soledad”. El hombre se ve enfrentado al problema de cómo superar la separatidad, cómo lograr la unión, cómo trascender la propia vida individual y encontrar la compensación. Entonces acude a las siguientes formas de escapar del estado de separación: *Los estados orgiásticos: rituales, drogas, alcohol, experiencia sexual, etc. “Todas las formas de unión orgiástica tienen tres características: son intensas, incluso violentas; ocurren en la personalidad total, mente y cuerpo; son transitorias y periódicas”. En cuanto a las relaciones sexuales, es importante tener en cuenta “que el acto sexual sin amor nunca elimina el abismo que existe en los seres humanos, excepto en forma momentánea”. *La conformidad. Este estado hace que el individuo se adormezca, que pierda su sentido crítico. En la sociedad moderna, el conformismo genera un falso concepto y vivencia de igualdad, entendido como “la igualdad de los autómatas, de hombres que han perdido su individualidad”. Actualmente, “igualdad significa identidad antes que unidad”. La auténtica igualdad no puede engañarnos. “La sociedad contemporánea predica el ideal de la igualdad no individualizada, porque necesita átomos humanos, todos idénticos, para hacerlos funcionar en masa, suavemente, sin fricción; todos obedecen a las mismas órdenes, y no obstante, todos están convencidos de que siguen sus propios deseos. Así como la moderna producción en masa requiere la estandarización de los productos, así el proceso social requiere la estandarización del hombre, y esa estandarización es llamada igualdad”. La unión por la conformidad no es suficiente para aliviar la angustia de la separatidad, porque está dictada y condicionada por la rutina. La conformidad convierte a las personas en hombres del rebaño. “La conformidad tipo rebaño ofrece tan sólo una ventaja: es permanente, y no espasmódica. El individuo es introducido en el patrón de conformidad a la edad de tres a cuatro años, y a partir de ese momento nunca pierde el contacto con el rebaño. Aun su funeral, que él anticipa como su última actividad social importante, está estrictamente de acuerdo con el patrón”.

Page 38: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El papel de la rutina en el trabajo y en el placer es un factor de la sociedad contemporánea. En ese contexto el hombre se convierte en objeto, sin creatividad; todo está condicionado, todo está dado. “Aun los sentimientos están prescritos: alegría, tolerancia, responsabilidad, ambición y habilidad para llevarse bien con todo el mundo sin inconvenientes”. Todas las actividades del hombre están rutinizadas y prefabricadas. “¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único, al que sólo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separatidad”. *Actividad creadora. En las tareas creadoras el hombre y su objeto se tornan uno, el individuo se adhiere al mundo en el proceso de crear. “El trabajador se convierte en un apéndice de la máquina o de la organización burocrática. Ha dejado de ser él, y por eso mismo no se produce ninguna unión aparte de la que se logra por medio de la conformidad”. Todo esto constituye respuestas parciales a la problemática existencial. “La solución plena está en el logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona, en el amor”. El hombre en su deseo de fusión interpersonal, acude a una forma inmadura de amar: la unión simbiótica. La forma pasiva de la unión simbiótica es la sumisión o masoquismo, y la forma activa es la dominación o sadismo. “En contraste con la unión simbiótica, el amor maduro significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad, y no obstante le permite ser él mismo, mantener su integridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos”. El amor como actividad es dar. “Amar es fundamentalmente dar, no recibir”. Pero hay que saber dar, porque dar no es “renunciar a algo, privarse de algo, sacrificarse”. El dar debe estar despojado del carácter mercantilista que da pero si recibe. Dar es la alta expresión de potencia. Dar debe producir más felicidad que recibir, porque en el acto de dar está la expresión de la vitalidad. “La esfera más importante del dar no es la de las cosas materiales, sino el dominio de lo específicamente humano. ¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma, de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él –da de su alegría, de su interés, de su comprensión, de su conocimiento, de su humor, de su tristeza-, de todas las expresiones y manifestaciones de lo que está vivo en él. Al dar así de su vida, enriquece a la otra persona, realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar el suyo propio. No da con el fin de recibir; dar es de por sí una dicha exquisita. Pero, al dar, no puede dejar de llevar a la vida algo en la otra persona, y eso que nace a la vida se refleja a su vez sobre ella; cuando da verdaderamente, no puede dejar de recibir lo que da en cambio. Dar implica hacer de la otra persona un dador, y ambas comparten la alegría de lo que han creado. Algo nace en acto de dar, y las dos personas involucradas estén agradecidas a la vida que nace para ambas. En lo que toca específicamente al amor, eso significa: el amor es un poder que produce amor; la impotencia es la incapacidad de producir amor… Si amamos sin producir amor, es decir, si nuestro amor como tal no

Page 39: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

produce amor, por medio de una expresión de vida como personas que amamos, no nos convertimos en personas amadas, entonces nuestro amor no es importante, es una desgracia”. La capacidad de amor como acto de dar, presupone el logro de una orientación predominantemente productiva, en la que la persona ha superado la dependencia, la omnipotencia narcisista, el deseo de explotar a los demás, o de acumular, y ha adquirido fe en su capacidad para alcanzar el logro de sus fines. En la misma medida de tales cualidades, tiene miedo de darse, y, por tanto, de amar”. Además de dar, el carácter activo del amor implica cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento. “Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento son mutuamente interindependientes. Constituyen un síndrome de actitudes que se encuentran en la persona madura; esto es, en la persona que desarrolla productivamente sus propios poderes, que sólo desea poseer los que ha ganado con su trabajo, que ha renunciado a los sueños narcisistas de omnisapiencia y omnipotencia, que ha adquirido humildad basada en esa fuerza interior que sólo la genuina actividad productiva puede proporcionar”. El cuidado se evidencia esencialmente en el amor de madre. “El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos”. Si no hay preocupación por lo que se ama, no hay amor. “Se ama aquello por lo que se trabaja; y se trabaja por lo que se ama”. La responsabilidad no es un deber, algo impuesto. Es un acto voluntario, “constituye mi propuesta a las necesidades, expresadas o no, de otro ser humano… significa estar listo y dispuesto a responder”. Respeto, no el temor y sumisa reverencia, es “la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única. La capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única. Respetar significa preocuparse porque la otra persona crezca y se desarrolle tal como es. De ese modo, el respeto implica la ausencia de explotación. Quiero que la persona amada crezca y se desarrolle por sí misma, en la forma que les es propia, y no para servirme. Si amo a la otra persona, me siento uno con ella, pero con ella tal cual es, no como yo necesito que sea, como un objeto para mi uso. Es obvio que el respeto sólo es posible si yo he alcanzado independencia; si puedo caminar sin muletas, sin tener que dominar ni explotar a nadie”. Conocimiento implica conocernos a nosotros mismos para poder tratar de conocer a los demás. “Cuanto más avanzamos hacia las profundidades de nuestro ser, o el ser de los otros, más nos elude la meta del conocimiento”. Sólo si logramos conocernos objetivamente, podemos conocer al ser hombre en su esencia última, en el acto de amar. 2. El amor entre padres e hijos. El infante necesita del amor de su madre, porque al nacer “no puede reconocer objetos, no tiene aún conciencia de sí mismo, ni del mundo como algo exterior a él”. Para éste su “madre es calor, es alimento, la madre es el estado eufórico de satisfacción y seguridad”. Al crecer sus experiencias le indican que lo aman. “Me aman porque soy hijo de mi madre. Me aman porque estoy desvalido. Me aman porque soy hermoso,

Page 40: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

admirable. Me aman porque me necesitan. Para utilizar una fórmula más general: me aman por lo que soy, o quizá más exactamente, me aman porque soy. Tal experiencia de ser amado por la madre es pasiva. No tengo que hacer nada para que me quieran –el amor de la madre es incondicional-. Todo lo que necesito es ser –ser su hijo-. El amor de la madre significa dicha, paz; no hace falta conseguirlo, ni merecerlo”. Cerca de los ocho años empieza a ser menos egocentrista, y de paso comienza a abrirse a los demás. “Para la mayoría de los niños entre los ocho y medio a los diez años, el problema consiste casi exclusivamente en ser amado –en ser amado por lo que se es-―. Antes de esa edad, el niño aún no ama: “responde con gratitud y alegría al amor que le brindan. Cuando empieza a amar, sale de su aislamiento producido por su egocentrismo. Siente una nueva sensación de unión, de compartir, de unidad”. Existen diferencias intrínsecas en el amor materno y paterno. “La madre ama al recién nacido porque es su hijo, no porque el niño satisfaga una condición específica ni porque llene sus apariencias particulares… El amor paterno es condicional. Su principio es te amo porque llenas mis aspiraciones, porque cumples con tu deber, porque eres como yo”. El amor de la madre es incondicional. “El amor incondicional corresponde a uno de los anhelos más profundos, no solo del niño, sino de todo ser humano”. Mientras que “la madre es el hogar de dónde venimos, la naturaleza, el suelo, el océano; el padre no representa un hogar de ese tipo… es el que enseña al niño, el que le muestra el camino hacia el mundo”. El niño necesita del amor incondicional. “El amor paterno debe regirse por principios y expectaciones; debe ser paciente y tolerante, no amenazador y autoritario. Debe darle al niño que crece un sentido cada vez mayor de la competencia, y oportunamente permite ser su propia autoridad y dejar de lado la del padre… La persona madura tiene una conciencia materna y paterna. La conciencia materna dice: No hay ningún delito, ningún crimen, que pueda privarte de mi amor, de mi deseo de que vivas y seas feliz. La conciencia paterna dice: Obraste mal, no puede dejar de aceptar las consecuencias de tu mala acción, y, especialmente, debes cambiar si quieres que te aprecie”. El individuo maduro ama la conciencia materna y paterna, y tiene independencia y autonomía. “Si un individuo conserva sólo la conciencia paterna, se tornaría áspero e inhumano. Si retuviera únicamente la conciencia materna, podría perder su criterio y obstaculizar su propio desarrollo o el de los demás”. En la relación equilibrada entre la conciencia paterna y materna, “se encuentra la base de la salud mental y el logro de la madurez”. La desarmonía en este desarrollo constituye la causa principal de la neurosis. “Una de las causas del desarrollo neurótico puede radicar en que el niño tiene una madre amante, pero demasiado indulgente o dominadora, y un padre débil e indiferente. En tal caso, puede permanecer fijado a una temprana relación con la madre, y convertirse en un individuo dependiente de la madre, que se siente desamparado, posee los impulsos característicos de la persona receptiva, es decir, de recibir, de ser protegido y cuidado, y que carece de las cualidades paternas –disciplina, independencia, más habilidad de dominar la vida por sí mismo-. Puede tratar de encontrar madres en todo el mundo, a veces en las mujeres y a veces en los hombres que ocupan una posición de autoridad y poder. Si, por el contrario, la madre es fría, indiferente y dominadora, puede transferir la necesidad de protección materna al padre y a subsiguientes figuras paternas, en cuyo caso el resultado final es similar al caso anterior, o se convierte en una persona de orientación

Page 41: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

unilateralmente paterna, enteramente entregada a los principios de la ley, el orden y la autoridad, y carente de la capacidad de esperar o recibir amor incondicional”. 3 Los objetos amorosos. “El amor no es esencialmente una relación con una persona especifica; es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con un objeto amoroso. Si una persona ama sólo a otra y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor, sino una relación simbiótica, o un egoísmo ampliado”. Cuando se ama a una persona, se ama a todas las personas. “Si amo realmente a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo la vida. Si puedo decirle a alguien ¡Te amo!, debo poder decir ¡Amo a todos en ti, a través de ti amo al mundo, en ti me amo también a mí mismo”. Tipos de amor: *Amor fraternal. Es “el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida… Ama al prójimo como a ti mismo. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos… En el amor fraternal realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad humana, de reparación humana; el amor fraternal se base en la experiencia de que todos somos uno… Si percibo en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa. Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad… El amor fraternal es amor entre iguales…. En la medida en que somos humanos, todos necesitamos ayuda”. *El amor materno. “El amor materno es una afirmación incondicional de la vida del niño y sus necesidades… Es por su carácter altruista y generoso es que el amor materno ha sido considerado la forma de vínculo más elevada de amor, y el más sagrado de todos los vínculos emocionales… Sólo la mujer que realmente ama, la mujer que es más feliz dando que tomando, que está firmemente arraigada en su propia existencia, puede ser una madre amante cuando el niño está en el proceso de la separación… Una madre sólo puede ser una madre verdaderamente amante si puede amar; si puede amar a su esposo, a otros niños, a los extraños, a todos los seres humanos”. *Amor erótico. “Por su propia naturaleza, es exclusivo y no universal; es también, quizá, la forma de amor más engañosa que existe… Se le confunde fácilmente con la experiencia de enamorarse, el súbito derrumbe de las barreras que existían hasta ese momento entre dos desconocidos… El deseo sexual tiende a la fusión… pero el deseo sexual puede ser estimulado por la angustia de la soledad, por el deseo de conquistar o de ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y aun de destruir, tanto como por el amor… Como la mayoría de la gente une el deseo sexual a la idea del amor, con facilidad incurre en el error de creer que se ama cuando se desea físicamente… Si el deseo de unión física no está estimulado por el amor, si el amor erótico no es a la vez fraterno, jamás conduce a la unión salvo en un sentido orgiástico y transitorio. La atracción sexual crea, por un momento, la ilusión de la unión, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan separados como antes… Es exclusivo sólo en el sentido de que puedo fundirme plena e intensamente con

Page 42: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

una sola persona. El amor erótico excluye el amor por los demás sólo en el sentido de la fusión erótica, de un compromiso total en todos los aspectos de la vida –pero no en el sentido de un amor fraterno y profundo-“. *Amor a sí mismo. “Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también –y no un vicio- que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un se humano”. Según Meister Eckhart, “si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo. Mientras ames a otra persona menos que a ti mismo, no lograrás realmente amarte, pero si amas a todos por igual, incluyéndote a ti, los amarás como una sola persona y esa persona es a la vez Dios y el hombre. Así, pues, es una persona grande y virtuosa la que amándose a sí misma, ama igualmente a todos los demás”. *Amor a Dios. “El hombre proyecta sus poderes y habilidades propios en las cosas que hace, y así, a distancia, adora sus proezas, sus posesiones… La persona verdaderamente religiosa, que capta la esencia de la idea monoteísta, no reza por nada, no espera nada de Dios; no ama a Dios como un niño a su padre o a su madre; ha adquirido la humildad necesaria para percibir sus limitaciones, hasta el punto de saber que no sabe nada acerca de Dios. Dios se convierte para ella en un símbolo en el que el hombre, en una etapa más temprana de su evaluación, ha expresado la totalidad de lo que se esfuerza por alcanzar, el reino del mundo espiritual, del amor, la verdad, la justicia… El amor a Dios no es el conocimiento de Dios mediante el pensamiento, ni el pensamiento del propio amor a Dios, sino el acto de experimentar la unidad con Dios… En el sistema religioso occidental predominante, el amor a Dios es esencialmente lo mismo que la fe en Dios, en su existencia, en su justicia, en su amor, el amor a Dios es fundamentalmente una experiencia mental. En las religiones orientales y en el misticismo, el amor a Dios es una intensa experiencia afectiva de unidad, inseparablemente ligada a la expresión de ese amor en cada acto de la vida”. III El amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea. La civilización occidental contemporánea cosifica el amor, eclipsando su real dimensión y tergiversando la forma adecuada de sentirlo y vivirlo. “Si el amor es una capacidad del carácter maduro, productivo, de ello se sigue que la capacidad de amar de un individuo perteneciente a cualquier cultura dada depende de la influencia que esa cultura ejerce sobre el carácter de la persona media. Al hablar del amor en la cultura occidental contemporánea, entendemos preguntar si la estructura social de la civilización occidental y el espíritu que de ella resulta llevan al desarrollo del amor. Plantear tal interrogante es contestarlo negativamente. Ningún observador objetivo de nuestra vida occidental puede dudar de que el amor –fraterno, materno y erótico- es un fenómeno relativamente raro, y que en su lugar hay cierto número de formas de pseudoamar, que son, en realidad, otras tantas formas de la desintegración del amor”. En la sociedad capitalista, fundamentada en los principios de libertad política y del mercado como regulador de todos las relaciones económicas y sociales, “el capital domina al trabajo, los poderes humanos, lo que está vivo”. El resultado del nuevo desarrollo capitalista es “un proceso siempre creciente de centralización y concientización del capital y el surgimiento de una poderosa burocracia administrativa

Page 43: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

corren parejas con el desarrollo del movimiento laboral”. Es situación hace que los individuos se independicen y comiencen “aprender de quienes dirigen los grandes imperios económicos”. Esa compleja realidad nos muestra que “el capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y pueden modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral –dispuestos, empero, a que los manejen a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a los que se pueda guiar sin finalidad alguna –excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-“. Como resultado de todo esto, el hombre contemporáneo está alienado de sí mismo, de la naturaleza y de sus semejantes. “Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana”. En este contexto la felicidad se nos presenta distorsionada. “La felicidad del hombre moderno consiste en divertirse. Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados –y los eternamente desilusionados-. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo”. En nuestra sociedad el amor no alcanza su verdadera dimensión, porque somos como autómatas, y éstos “no pueden amar, no pueden intercambiar su bagaje de personalidad y confiar en que la transición sea equitativa”. Así, en esa estructura enajenada la expresión del matrimonio, es la idea del grupo. Entonces se condiciona cómo debe se este vínculo, generando un tipo de actitudes que no son “otra cosa que una relación bien aceitada entre dos personas que siguen siendo extrañas toda su vida, que nunca logran una relación central, sino que se tratan con cortesía y se esfuerzan por hacer que el otro se sienta mejor”. Esta relación sólo le interesa encontrar refugio por la sensación de soledad. En esta concepción errónea influyeron mucho las teorías psicosexuales freudianas, condicionadas en cierto sentido por la sociedad capitalista, la cultura y la religión. Se pensaba entonces que el éxito en el matrimonio dependía de la adaptación sexual. “Se partía del principio de que el amor es el hijo del placer sexual, y que dos personas se amarían si aprenden a satisfacerse recíprocamente en el aspecto sexual”. Pero “el amor no es el resultado de la satisfacción sexual; por el contrario, la felicidad sexual… es el resultado del amor”. El conocimiento reciente demuestra que el problema no radica en la ignorancia de la técnica sexual adecuada, sino en las inhibiciones que impiden amar. “El temor

Page 44: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

o el odio al otro sexo están en la raíz de las dificultades que impiden a una persona entregarse por completo, actuar espontáneamente, confiar en el compañero sexual, en lo inmediato y directo de la unión sexual. Si una persona sexualmente inhibida puede dejar de temer u odiar, y tornarse entonces incapaz de amar, sus problemas sexuales están resueltos. Si no, ningún conocimiento sobre técnicas sexuales servirá de nada”. Según Freud, “el amor es básicamente un fenómeno sexual… No existe diferencia entre el amor irracional y el amor como una expresión de la personalidad madura… Enamorarse linda siempre con lo anormal, siempre se acompaña de ceguera a la realidad, compulsividad, y constituye una trasferencia de los objetos amorosos de la infancia”. Un insaciable deseo de conquista sexual de todas las mujeres mueve al hombre, pero la presión social le impide obrar de acuerdo con sus deseos. Pensaba que la satisfacción de lo instintivo garantizaría la salud mental y la felicidad. “Freud consideró el amor, el odio, la ambición, los celos, como otros tantos productos de las diversas formas del instinto sexual. No vio que la realidad básica está en la totalidad de la existencia humana; en primer término, en la situación humana común a todos los hombres, en segundo lugar, en la práctica de vida determinada por la estructura específica de la sociedad”. El rol de los padres y la influencia de éstos influyen demasiado en el amor en la sociedad contemporánea. Tanto las actitudes de la madre como las del padre ofrecen una patología neurótica. “En casos excepcionales, una persona fijada a la madre puede vivir sin perturbaciones serias. Si su madre, en realidad, lo amó de una manera sobreprotectora (siendo quizá dominante, pero no destructiva), si él encuentra una esposa del mismo tipo maternal, si sus dones y talentos especiales le permiten utilizar su camino y ser admirado (como ocurre con la mayoría de los políticos de éxito), estará bien adaptado en el sentido social, aunque sin alcanzar nunca un nivel de madurez. Pero en condiciones menos favorables, que son, desde luego, las más frecuentes, su vida amorosa, su vida social, es una profunda desilusión; surgen conflictos, y a menudo angustia y depresión intensas cuando este tipo de personalidad se queda solo‖. La actitud absorbente y destructiva de la madre constituye una aspecto negativo de la figura maternal. “La madre puede dar vida, también puede tomarla. Es ella quien revive, y ella quien destruye; puede hacer milagros de amor –y nadie puede herir tanto como ella-“. Cuando la relación principal se establece con el padre, nos encontramos ante otra forma de neurosis, como en el caso de “un hombre cuya madre es fría e indiferente, mientras que el padre concentra todo su afecto e interés en el hijo. Es un buen padre, pero, al mismo tiempo, autoritario. Cuando está complacido con la conducta de su hijo, lo elogia, le hace regalos, es afectuoso; cuando el hijo le da un disgusto, se aleja de él o le reprende. El hijo, que sólo cuenta con el afecto del padre, se comporta frente a éste como un esclavo. Su finalidad principal en la vida es complacerlo, y cuando lo logra, es feliz, seguro y satisfecho. Pero cuando comete un error, fracasa o no logra complacer al padre, se siente disminuido, rechazado, abandonado. En los años posteriores, ese hombre tratará de encontrar una figura paterna con al que puede mantener una relación similar. Toda su vida se convierte en una serie de altos y bajos, según que haya logrado o no ganar el elogio del padre. Tales individuos suelen tener mucho éxito en su carrera social. Son escrupulosos,

Page 45: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

afanosos, dignos de confianza –siempre y cuando la imagen paterna que ha elegido sepa manejarlos-. Pero en su relación con las mujeres, permanecen apartados y distantes. La mujer no posee una importancia central para ellos; suelen sentir un leve desprecio por ella, generalmente oculto por una preocupación paternal por las jovencitas. Su calidad masculina puede impresionar inicialmente a una mujer, pero ésta pronto se desilusiona, cuando descubre que está destinada a desempeñar un papel secundario al efecto fundamental por la figura paterna que predomina en la vida de su esposo en un momento dado; las cosas ocurren así, a menos que ella misma esté aún ligada a su padre y se sienta por lo tanto feliz junto a un hombre que la trata como la niña caprichosa”. Todo este acervo de realidades son muestras de formas de amor irracional. También existen otras, como el amor idolátrico, el amor sentimental, uso de mecanismos proyectivos y la utopía de que no existen conflictos en el amor. *Amor idolátrico. “Si una persona no ha alcanzado el nivel correspondiente a una sensación de identidad, de yoidad, arraigada en el desenvolvimiento productivo de sus propios poderes, tiende a idolizar a la persona amada. Está enajenada de sus propios poderes y los proyecta en la persona amada, a quien adora, portadora de todo amor, toda luz y toda dicha. En ese proceso, se priva de toda sensación de fuerza, se pierde a sí misma en la persona amada, en lugar de encontrarse”. *Amor sentimental. “Su esencia consiste en que el amor sólo se experimenta en la fantasía y no en el aquí y ahora de la relación con otra persona real. La forma más común de tal tipo de amor es la que se encuentra en la gratificación amorosa substitutiva que experimenta el consumidor de películas, novelas románticas y canciones de amor. Todos los deseos insatisfechos de amor, unión e intimidad hallan satisfacción en el consumo de tales productos”. * Mecanismos proyectivos. Sirven para “evadirse de los problemas propios y concentrarse, en cambio, en los defectos y flaquezas de la persona amada. Los individuos se comportan en ese sentido de manera muy similar a los grupos, naciones o religiones. Son muy sutiles para captar hasta los menores defectos de la otra persona y viven felices ignorando los propios, siempre ocupados tratando de acusar o reformar a la otra persona. Si dos personas lo hacen –como suele ocurrir-, la relación amorosa se convierte en una relación recíproca. Si soy dominador o indeciso, o ávido, acuso de ello a mi pareja y, según mi carácter, trato de corregirla o de castigarla. La otra persona hace lo mismo y ambas consiguen así dejar de lado sus propios problemas y, por lo tanto, no dan los pasos necesarios para el progreso de su propia evolución… Cuando una persona siente que no ha podido dar sentido a su propia vida, trata de dárselo en función de la vida de sus hijos”. *En el amor hay conflictos. Muchos creen equívocamente que en el amor no hay conflictos. “Los conflictos reales entre dos personas, los que no sirven para ocultar o proyectar, sino que se experimenten en un nivel profundo de la realidad interior a la que pertenecen, no son destructivos. Contribuyen a aclarar, producen una catarsis de la que ambas personas emergen con más conocimiento y mayor fuerza… El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias; por

Page 46: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

lo tanto, cuando cada una de ellas se experimenta a sí misma desde el centro de su existencia… El amor es un desafío constante; no un lugar de reposo, sino un moverse, crecer, trabajar juntos; que haya armonía o conflicto, alegría o tristeza, es secundario con respecto al hecho fundamental de que dos seres se experimentan desde la esencia de su existencia, de que son el uno con el otro al ser uno consigo mismo ya no al huir de sí mismos. Sólo hay ya prueba de la presencia de amor: la hondura de la relación y vitalidad y la fuerza de cada una de las personas implicadas; es por tales frutos por los que se reconocer el amor”. III La práctica del amor No existen recetas de cómo amar ni se pude enseñar a amar, porque “amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos”. Se pueden considerar solamente “las premisas del arte de amar, los enfoques, por así decirlo, de la cuestión, y la práctica de esas premisas y esos enfoques. Los pasos hacia la meta sólo puede darlos uno mismo…” La práctica del arte de amor requiere de disciplina, concentración, paciencia y preocupación. La disciplina no debe ser rígida y autoritaria, por cuanto tiene muchos defectos. No se debe practicar “como una regla impuesta desde afuera, sino que se convierta en una expresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agradable, y que no acostumbre lentamente a un tipo de conducta que pueda llegar a extrañar si deja de practicarla”. La disciplina no debe ser penosa para que sea buena. Nuestra cultura nos sumerge en estilos de vida difusos que nos desconcentran. Nos toca realizar muchas cosas a la vez, sin podernos concentrar en ninguna de ellas. Esa desconcentración “se manifiesta claramente en nuestra dificultad para estar solos con nosotros mismos”. Precisamente, “el paso más importante para llegar a concentrarse es aprender a estar solo con uno mismo sin leer, escuchar radio, fumar o beber. Sin duda, ser capaz de concentrarse significa poder estar solo con uno mismo. Si estoy ligado a otra persona porque no puedo pararme sobre mis propios pies, ella puede ser algo así como un salvavidas, pero no hay amor en tal relación. Paradójicamente, la capacidad de estar solo es la condición indispensable para la capacidad de amar… Aprender a concentrarse requiere evitar, en la medida de lo posible, las conversaciones triviales, esto es, la conversación que no es genuina… Concentrarse en la relación con otros significa fundamentalmente poder escuchar… Estar concentrado significa vivir plenamente en el presente, en el aquí y el ahora, y no pensar en la tarea siguiente mientras estoy realizando otra”. Debemos tener paciencia si queremos dominar al arte de amar. El hombre moderno tiene dificultades para practicar la paciencia, por la misma dinámica del acelere, de la inmediatez, del capitalismo. “Los valores humanos están determinados por los valores económicos… El hombre moderno piensa que pierde algo cuando no actúa con rapidez; sin embargo, no sabe qué hacer con el tiempo que gana”. Para aprender a mar se requiere de la preocupación; de lo contrario no habrá dominio del arte; simplemente seremos como aficionados y no como maestros.

Page 47: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La práctica del arte de amar necesita de unas cualidades importantes en el desarrollo de la capacidad de amar. *Superar el narcisismo. El narcisista no se abre a su exterior. Su única realidad existente “es la que está dentro de él, la de sus temores y sus deseos”. Este tipo de personas, insanas o soñadoras, “carecen completamente de una visión objetiva del mundo exterior”. Lo contrario del narcisismo, es la objetividad; “la capacidad de ver a la gente y las cosas tal como son, objetivamente, y poder separar esa imagen objetiva de la imagen formada por los propios deseos y temores”. *Superar las deformaciones de las relaciones interpersonales. “¿Cuántos padres experimentan las reacciones del hijo en función de la obediencia, de que los complazca, les haga hacer un buen papel, y así siguiendo, en lugar de percibir o interesarse por lo que el niño siente para y por sí mismo? ¿Cuántos esposos ven a sus mujeres como dominadoras porque su propia relación con sus madres les hace interpretar cualquier demanda como una limitación de su libertad? ¿Cuántas esposas piensan que sus maridos son ineficaces o estúpidos porque no responden a la fantasía del espléndido caballero que construyeron en su infancia?”. *Superar la falta de objetividad con relación a las naciones extranjeras. A veces se cree que la otra nacional es perversa o depravada y la nuestra es buena y noble. “Toda la acción del enemigo se juzga según una norma, y toda acción propia según otra. Hasta las buenas obras realizadas por el enemigo se consideran signos de una perversidad particular con las que se propone engañar a nuestro país y al mundo, en tanto que nuestras malas acciones que sirven”. *Usar la razón para pensar objetivamente. Su actitud emocional es la humildad. Como el amor, la humildad y la objetividad son inseparables. El arte de mar nos exige ser objetivos en todo y sensibilizarnos ante lo que no somos objetivos. “Ser objetivo, utilizar la propia razón, sólo es posible si se ha alcanzado una actitud de humildad, si se ha emergido de los sueños de omnisciencia y omnipotencia de la infancia… Si quiero aprender el arte de amar, debo esforzarme por ser objetivo en todos las situaciones y hacerme sensible a la situación frente a la que no soy objetivo”. *Tener fe. Pero no es una fe irracional sino una fe racional. La fe irracional se basa en la sumisión a una autoridad irracional. “La fe racional es una convicción arraigada en la propia experiencia mental o afectiva. La fe racional no es primariamente una creencia en algo, sino la cualidad de certeza y forma que poseen nuestras convicciones. La fe es un rasgo caractereológico que penetra toda la personalidad, y no una creencia específica… La fe racional arraiga en la actividad productiva intelectual y emocional. Constituye un importante componente del pensar racional, en el que se supone que la no tiene lugar… Tener fe en otra persona significa estar seguro de la confianza e inmutabilidad de sus actitudes fundamentales, de la esencia de su personalidad, de su amor… Mientras que la fe irracional arraiga en la sumisión a un poder que se considera avasalladoramente poderoso, omnisapiente o omnipotente, y en la abdicación del poder y la fuerza propios, la fe racional se base en la experiencia

Page 48: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

opuesta… La base de fe racional es la productividad; vivir de acuerdo con nuestra fe, significa vivir productivamente”. Es importante tener fe en nosotros mismos. “Sólo la persona que tiene fe en sí misma puede ser fiel a los demás, pues sólo ella puede estar segura de que será en el futuro igual a lo que soy hoy y, por lo tanto, de que sentirá y actuará como ahora espera hacerlo… La práctica de la fe y el valor comienza con los pequeños detalles de la vida diaria. El primer paso consiste en observar cuándo y dónde se pierde a fe, analizar las racionalizaciones que se usan para soslayar esa pérdida de fe, reconocer cuándo se actúa cobardemente y cómo se lo racionaliza. Reconocer cómo cada traición a la fe nos debilita, y cómo la mayor debilidad nos lleva a una nueva traición, y así adelante, en un círculo vicioso”. *La actividad. No es sólo hacer algo; es una actividad interior, “el uso productivo de los propios poderes”. Si se ama, estamos en constante estado de preocupación activa por la persona que se ama. “La capacidad de amar exige un estado de intensidad, de estar despierto, de acrecentada vitalidad, que sólo puede ser el resultado de una orientación productiva y activa en muchas otras esferas de la vida. Si no es productivo en otros aspectos, tampoco se es productivo en el amor”.

LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD

(Bertrand Russel) PRIMERA PARTE. LAS CAUSAS DE LA DESGRACIA. ¿Por qué es desgraciada la gente? Algunas circunstancias de la realidad actual dificultan la conquista de la felicidad; la desgracia está presente en muchas partes. Las diversas causas de la desgracia se hallan en el sistema social y en la psicología individual. Para ser felices hay que tener gusto por la vida; descubrir cuáles son las cosas que se desean, y obtenerlas; desprendernos de los deseos difíciles de satisfacer, y preocuparnos más por nosotros mismos. Las realidades externas a veces nos producen dolor, pero éste no destruye la calidad de vida como el que produce el disgusto consigo mismo. El interés extremo nos lleva a buscar la satisfacción en circunstancias que, en lugar de posibilitarnos, nos despersonalizan por cuanto sólo nos brindan placer momentáneo con consecuencias negativas posteriores. Entre las preocupaciones exteriores que atentan contra nuestro propósito de ser felices se encuentra el estigma del pecado, el narcisismo y la megalomanía. “Quiero que se entienda por pecador al hombre que está absorto en la consciencia del pecado”. El estigma del pecado genera contradicción en el ser humano, porque “tiene entre sí la imagen de lo que debería ser, y esta imagen está en constante desacuerdo con el conocimiento real de sí mismo”. El pecado llena de sentimientos de culpa a las personas con su ridículo código ético. Se genera conflicto cuando el pensamiento rechaza los dogmas enseñados durante la niñez, ya que éstos hacen ver que todo es malo, incluyendo hasta el

Page 49: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

mismo disfrute de los placeres, en especial la genitalidad. Para ser felices hay que liberarnos de la tiranía de esas falsas creencias. El narcisismo “consiste en el hábito de admirarse y de ser admirado”. Esto no está mal si es con moderación. El narcisismo genera vanidad, y ésta “cuando transpone ciertos límites, mata el placer de toda actividad espontánea y conduce fatalmente a la indiferencia y al aburrimiento”. Muchas veces es fuente de timidez, y se cura con el aumento de la propia estimación. El megalómano “prefiere ser poderoso a ser simpático, y procura ser temido más que ser amado”. El ansia de poder puede encontrar serios obstáculos, y esto genera insatisfacción. “Dondequiera que aparece una manifestación de represión psicoanalítica no puede existir una felicidad genuina”. Las causas sicológicas de infelicidad son muchas, pero tienen algo en común. “El hombre típicamente desgraciado es el que, habiendo sido privado en la juventud de alguna satisfacción normal, ha llegado a evaluar unas satisfacciones más que otras, y, por lo tanto, ha dado a su vida una dirección única, además de un énfasis exagerado del éxito sobre las actividades opuestas a él… Un hombre puede sentirse tan contrariado que no busque otras satisfacciones que la distracción y el olvido. Entonces se convierte en un devoto del placer. Es decir, procura hacer llevadera la vida sintiéndose menos vivo. La embriaguez, por ejemplo, es un suicidio temporal; la felicidad que produce es puramente negativa, es una cesación momentánea de la felicidad”. En conclusión, la “infelicidad es debida en gran parte a ideas erróneas, a una ética y a unos hábitos de vida equivocados, que conducen a la destrucción del impulso y del deseo natural de cosas posibles, de las que dependen en definitiva toda felicidad de hombres y animales”. La desgracia bayroniana Quienes son desgraciados atribuyen su desgracia a la naturaleza del universo, y se fijan en lo más desagradable de la realidad. Muchos desgraciados, luego de experimentar algunos placeres pasajeros, se muestran muy pesimistas, y creen que todo es vanidad. No se debe desear mucho, porque el logro de lo deseado no garantiza la felicidad; muchas veces la falta de lo que se desea genera felicidad. La vida no es melodrama, en el cual después de sufrir se llega a un final feliz. Si la vida es efímera y fugaz, es porque así se disfruta mejor. Muchos son pesimistas porque la ciencia no ha dado respuestas a los problemas de la vida. Hay que creer en el amor audaz y vigilante, que no conoce el bien y el mal, y que no pretende santificar ni divinazar a nadie. Para ser feliz hay que vivir el presente, olvidándose de las restricciones que en el pasado impedían el disfrute de la vida, como lo fueron los tabúes sexuales. El amor debe ser fuente de placer. “Y no sólo es el amor fuente de placer, sino que su ausencia es una fuente de dolor… Hay que valorar el amor, porque acrecienta los mejores placeres… Quien no ha gozado nunca de las cosas bellas en compañía del ser amado, no sabe a dónde llega su mágico poder”. El amor capaz de romper con el ego, “es una forma de cooperación biológica en que las emociones del uno son necesarias para el logro de los instintivos propósitos del otro”. Para ser feliz, el ser humano necesita compartir y cooperar, porque, por naturaleza, éste

Page 50: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

no puede estar solo, vivir solo; necesita de los demás. El amor nos conduce a la cooperación. El amor en su más alta expresión revela valores que de otro modo permanecerían ocultos, y tiene en sí mismo un valor intangible… “El hombre prudente será tan feliz como las circunstancias lo permitan, y si encuentra en cierto modo desagradable la contemplación del mundo, se dedicará a contemplar otras cosas”. La competencia El hombre de negocios, en este mundo de competencia, piensa que lo que obstaculiza su felicidad es la lucha por la vida, entendida como la lucha por el éxito. “Mientras no sólo desee éxito, sino que esté persuadido de todo corazón de que el deber del hombre es la persecución del éxito, y de que quien no lo consiga es un infeliz, su vida será demasiado ansiosa y desconcentra para ser dichoso”. Si bien es cierto que es importante el éxito y el dinero, el hombre no puede sacrificar su vida en aras de conseguirlos. El éxito y el dinero son sólo ingredientes de la felicidad, pero no la felicidad total. “La raíz del mal está en la importancia que se concede al éxito en la competencia como la mayor fuente de felicidad”. El hombre de negocios, en constante búsqueda del éxito y del dinero, descuida sus hijos, su esposa y su descanso. Es un esclavo del éxito o del dinero. No lee y no disfruta de los placeres de la lectura y de otros deleites. De esta infelicidad, en parte, es responsable la educación, que se centra en formar personas para la competencia, para la búsqueda incansable del éxito, para la obtención del dinero. “A menos que se le enseñe al hombre qué es lo que tiene que hacer con el éxito después de conseguirlo, su consecución le llevará inevitablemente al aburrimiento”. La infelicidad del hombre de negocios proviene de creer que la vida es lucha, competencia, y que sólo se respeta al vencedor. Fastidio y excitación El fastidio y el aburrimiento son enemigos de la felicidad. El fastidio, que es una fuerza motriz de la historia, “es un deseo controlado de sucesos no precisamente agradables, sino lo suficientemente interesante para que la víctima del hastío pueda distinguir un día del otro”. El aburrimiento “puede evitarse buscando excitaciones con suficiente energía”. La excitación es lo contrario del aburrimiento. “Una vida con demasiadas excitaciones es una vida agotadora, en el cual son necesarios estímulos cada vez mayores para producir la emoción, que es parte integrante del placer. El exceso de excitación mina la salud e insensibiliza el paladar para todo placer. Para ser felices hay que ser capaces de tolerar cierto nivel de aburrimiento, porque la vida, como todo, tiene partes aburridas”. Esto lo deberíamos aprender desde niños. Para vencer el aburrimiento hay que buscar placeres que no traigan consecuencias negativas posteriormente. El amor es una buena fuente para derrotar el aburrimiento; pero el placer sexual debe contener amor. “Cuando el placer momentáneo ha terminado, hay fatiga, disgusto y una sensación de vida hueca. El amor es una parte de la vida de la tierra; el sexo sin amor, no lo es”. Hay que huir del

Page 51: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

fastidio que no es provechoso. “Una vida feliz debe ser en una gran extensión una vida tranquila, porque sólo una atmósfera de quietud puede vivir la verdadera alegría”. La fatiga La fatiga física moderada es buena, pero sí es excesiva es mala. El trabajo moderado es gratificante, pero si es excesivo es fuente de insatisfacción. La fatiga nerviosa es perjudicial. Esta fatiga es producida por las preocupaciones, pero éstas si pueden evitar, si se piensa en los problemas sólo cuando se van a resolver, no en la cama o durante las comidas. “El discreto piensa en sus problemas tan solo cuando hay motivos para ello; cuando no es oportuno, piensa en otras cosas, y por la noche no piensa absolutamente en nada”. El cerebro es más eficiente cuando se piensa en los problemas en el momento oportuno, en vez de pensar desordenadamente en todo momento. Muchas preocupaciones desaparecerán si se relativiza su importancia”. Después de todo, las cosas no tienen mucha importancia, deberíamos decirnos frecuentemente. “El hombre que pueda dirigir sus pensamientos y esperanzas hacia algo que trascienda de sí mismo, puede hallar una paz en las inquietudes de la vida que es imposible para el egoísta puro”. Debemos evitar preocupaciones. “Las preocupaciones son una forma de miedo, y todas las formas de miedo producen fatiga”. Por eso se deben afrontar los miedos. “El mejor procedimiento para combatir el miedo es pensar en él tranquila y razonablemente, pero con gran concentración hasta familiarizarnos con él”. Para vencer el miedo se necesita el valor. “Con más valor habría menos preocupaciones y, por lo tanto, menos fatiga; porque una gran proporción de las fatigas nerviosas que agobian a los hombres y mujeres son debidas a miedos conscientes o inconscientes”. La fatiga nerviosa se puede aliviar con un buen sueño, pero hay que evitarla. “Uno de los peores aspectos de la fatiga nerviosa es que obra como una especie de cortina entre el hombre y el mundo exterior. Las impresiones llegan a él opacos y mudas; no ve en la gente que trata sino engaños y amaneramientos; no le interesa la comida ni el sol, y tiende a concentrarse sobre unas cuantas cosas con absoluta indiferencia para todo lo demás”. La envidia La envidia es otro factor de desgracia. Es la base de la democracia y hasta de la justicia, porque “no puede haber entre nosotros ninguno que sea el primero”, tal como decían los antiguos griegos. La envidia tiene sus orígenes en la niñez cuando hay preferencia por unos hijos sobre los otros, generándose una problemática de injusticia, o cuando los padres profesan muy poco afecto a hacia éstos, entre otras causas, como la modestia, la competencia y la fatiga. “La envidia es la más desafortunada de todas las peculiaridades de la naturaleza humana; la persona envidiosa no sólo quiere hacer daño, y lo hace siempre que puede con impunidad, sino que ella misma se hace desgraciada a la causa de la envidia. En vez de gozar de lo que tiene, sufre de lo que tienen los demás”.

Page 52: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

¿Cómo erradicar la envidia? “Quien quiera aumentar la felicidad humana, debe querer aumentar la admiración y disminuir la envidia”. La felicidad es el principal remedio para la envidia, pero la envidia obstaculiza la felicidad. “Con el solo hecho de comprender las causas de la envidia se da un paso importante para curarla”. Un buen remedio “es la disciplina mental, el hábito de no pensar cosas inútiles”. El éxito nos libera de la envidia, “porque siempre habrá en la historia o la leyenda alguna persona con más éxito que nosotros”. Acabaremos con la envidia “gozando los placeres que se nos presentan, haciendo nuestro trabajo y evitando comparaciones con personas que, tal vez equivocadamente, suponemos que son más felices que nosotros”. A veces es sencillo ser feliz. “Las cosas esenciales para la felicidad humana son sencillas, tan sencillas que las gentes complicadas no pueden sospechar qué es lo que realmente les falta a ellas”. El concepto de pecado El concepto de pecado es “una de las causas sicológicas de desgracia más importantes de la vida adulta”. El concepto de pecado “hace al hombre desgraciado y le obliga sentirse inferior. Al ser desgraciado, está predispuesto a quejarse con exceso de otras gentes, y con ello se incapacita para gozar del placer de las relaciones personales. Al sentirse inferior, sentirá recelos contra los que cree superiores. Admirará con dificultad y envidiará fácilmente, y se encontrará cada vez más solitario”. La conciencia revela que un acto pecaminoso genera remordimiento y arrepentimiento, y esto atenta contra la felicidad. Los rígidos y absurdos códigos morales, aprendidos desde la infancia, generan sentimientos de culpa en el adulto. “Quien acepta por completo la moralidad social y actúa contra ella, se siente muy desgraciado al desprestigiarse, y el miedo a este desastre o el dolor que le produce su aparición, puede ocasionar fácilmente es que considera sus actos como pecaminosos”. El concepto de pecado tiene su origen en lo inconsciente. La educación moral absurda e irracional que recibe el niño antes de los seis años, es la causa de la desgracia del adulto. “Aprendió que el interés por las cosas sexuales es una abominación”. La violación a tan irracional código moral era objeto de castigo. “Una gran parte de esta enseñanza moral infantil está desprovista de fundamentos racionales, y no puede ser aplicada ala conducta habitual de los hombres corrientes”. Hasta el uso cotidiano de las palabras se les tildaba de inmorales, de pecaminosas. “Donde más daño produce la enseñanza moral infantil es en la cuestión sexual. Si un niño recibe la educación convencional de nodrizas o de sus padres rígidos, la relación entre el pecado y los órganos sexuales se establece tan definitivamente a los seis años de edad, que ya no se puede deshacer por completo en el resto de la vida”. Cuando el adulto, que conserva la irracional concepción de pecado, su satisfacción sexual encuentra que ésta “estará envenenada por la sensación de pecado, de manera que no podrá ser feliz en ninguna relación, ya sea dentro del matrimonio o fuera de él”. Considerará su genitalidad como actos impuros, máxime cuando piensa o cree que se sale de los rígidos y ridículos códigos morales. “Siempre que comencemos a sentir remordimiento por un acto que nuestra razón nos

Page 53: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

indique que no es malo, examinemos la causa de nuestra sensación de remordimiento y convenzámonos, en detalle, de que son absurdos. Hagamos que nuestras ideas conscientes sean tan vivas y firmes, que impresionen a nuestro inconsciente lo bastante para luchar con las impresiones que nuestra madre o nuestra nodriza nos dejaron en nuestra infancia… No consintamos seguir siendo criaturas infelices, influidas una vez por la razón y otras por fatuidades (tonterías) infantiles”. No es que el hombre tenga que vivir sin un código moral; lo que necesita es una moral racional, una moral posibilitadora, que no lo avergüence del disfrute de su sexualidad. El hombre debe buscar la felicidad en lo racional y no en la irracional concepción de pecado. La moral religiosa es irracional y está divorciada de la realidad, porque la ética planteada por las personas que influyeron en la infancia de muchas personas “era estúpida, porque no se fundaba en ningún estudio de los deberes del individuo para la sociedad, porque estaba dormida por los antiguos resabios de tabúes irracionales y porque contenía en su interior elementos morbosos derivados de la enfermedad espiritual que atormentó al imperio romano”. El hombre, para ser feliz, debe tener su propio código moral, racional y terrenal. No debe tener una moral superticiosa. “Aun en el caso de que un hombre falta a su propio código moral, yo dudo de que el sentido de pecado sea el mejor método para llegar a hacer una vida mejor. Hay en el sentido del pecado algo abyecto, algo de falta de respeto a sí mismo… Nada disminuye tanto, no solo la felicidad, sino la eficiencia como una personalidad dividida contra sí misma”. Se debe reflexionar sobre lo que se cree racionalmente y no permitir que ideas irracionales guíen nuestra conducta. “El hombre, dividido contra sí mismo, busca emoción y distracción; busca pasiones fuertes, mayores razones sólidas, sino porque de momento lo sacan de sí mismo y le eviten la necesidad dolorosa de pensar”. Para ser felices hay que hacer pleno uso de nuestras facultades y verificar el mundo real en que vivamos. La manía persecutoria La manía persecutoria, como forma clasificada de locura, motiva a la persona a creer irracionalmente que todos están contra ella, que todos la persiguen. “Es imposible ser feliz creyendo que todo el mundo nos trata mal”. Esta manía, que tiene sus orígenes “en un concepto demasiado exagerado de los propios méritos” se puede prevenir si tenemos en cuenta que nuestras razones nos son tan altruistas como parecen; no subestimar nuestras propias mentes; no creer que los demás se van a interesar tanto por nosotros como por sí mismos; no suponer que hay mucha gente que se preocupa de nosotros lo suficiente para tener especial interés en perseguirnos. El miedo a la opinión pública La preocupación por lo que opinen de nosotros los demás, es tal que “muy pocos pueden ser felices sin que aprueben su manera de vivir y su concepto del mundo las personas con quienes tienen relación social y muy especialmente las personas con quienes viven”. La forma en que percibimos la realidad hace que

Page 54: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

tengamos opiniones diferentes de las cosas. “Merced a las diferencias de apreciación, una persona de determinados grupos y condiciones puede considerarse prácticamente como un descartado dentro de un cierto ambiente, y en otros ser admitido como un ser humano perfectamente natural”. Esas diferencias generan opiniones diversas, que muchas veces preocupan por lo que otros pueden pensar y decir de uno. Esto no genera espacios de simpatía, y “casi todo el mundo necesita para su felicidad un ambiente de simpatía”. Hay que ignorar lo que los demás digan de nosotros, porque no dependemos de su opinión para ser felices. “La opinión pública es siempre más tiránica contra los que temen manifiestamente, que contra quienes se encuentran indiferentes para con ella”. Se debe romper con los convencionalismos, así los demás nos critiquen. “La gente convencional se indigna contra quienes rompen todo convencionalismo, porque ven en ellas una crítica de su propia personalidad”. En un ambiente de tolerancia y de no convencionalismos, podemos ser felices sin temor a la opinión de los demás. “El miedo a la opinión pública, como toda otra manifestación de miedo, es opresiva e impide todo desarrollo. Es difícil hacer nada de importancia mientras persiste este miedo, y es imposible adquirir la libertad espiritual, en que la verdadera felicidad consiste, porque es esencial para la felicidad que nuestra manera de vivir surja de nuestros impulsos más profundos y no de los gustos y deseos accidentales de los que son, por casualidad, nuestros vecinos o nuestros amigos”. SEGUNDA PARTE. TODAVIA ES POSIBLE LA FELICIDAD. Aunque se afirme que en el mundo moderno es casi imposible la felicidad, todavía es posible la felicidad. Existe la felicidad natural e imaginativa, o animal y espiritual, o de corazón y de cabeza. La natural, animal o de corazón es posible para todos; la imaginativa, espiritual o de cabeza sólo es factible para quienes saben leer y escribir. La felicidad puede encontrarse en el trabajo o actividad mental o física que se realice. Para algunos su felicidad radica “en el vigor físico, en su eficiencia en el trabajo y en vencer obstáculos no insuperables en forma de roca”. Los hombres de ciencia son más felices porque lo mejor de su inteligencia está completamente abstraído en el su trabajo; en cambio, los artistas no lo son porque sus emociones son complejas y la masa no los reconoce, debido a que su trabajo no es tan importante como el de los hombres de ciencia, ya que en éstos se encuentra la respuesta a muchos problemas del hombre actual. Los científicos son felices en su trabajo “porque la ciencia moderna es progresiva y porque nadie duda de su importante, ni ellos mismos ni los profanos”. La complejidad de las emociones y las divagaciones del artista no posibilitan su felicidad, por cuanto “la complejidad de los documentos es como la espuma de un río. La producen los obstáculos que interrumpen la suave corriente fluida”. En el hombre de ciencia se realizan todas las condiciones necesarias para la felicidad. Mientras el artista es anónimo, el científico es admirado y necesitado. El artista tiene que vivir afirmándose a sí

Page 55: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

mismo, porque no es admirado ni reconocido; es despreciado o despreciable. En estas circunstancias “pocos hombres pueden ser genuinamente felices, teniendo que llevar una vida que requiere una constante admiración de sí mismo frente al escepticismo de la masa, a menos que se encierren en su círculo y olviden la frialdad del mundo exterior a ellos”. El hombre occidental encuentra más obstáculos para su felicidad que el hombre oriental. “Las personas más inteligentes de Occidente tienden a ser desgraciados por no encontrar adecuado empleo a sus mejores facultades”. La felicidad no sólo es para los hombres de ciencia o para los intelectuales de oriente. “El placer del trabajo es accesible a todo el que quiera desarrollar una aptitud especial, siempre que no necesite en su trabajo el aplauso de las gentes”. La fe racional es fuente de felicidad para muchos. Pero se necesita una fe exenta de creencias falsas o fantásticas. Quienes se alejan de la fe fantástica, encuentran “una ocupación para sus horas de ocio y un completo antídoto contra la idea de que la vida no tiene sentido”. Todo lo que nos genere placer, siempre y cuando no perjudique a un tercero, tiene su valor para la conquista de la felicidad. Manías y caprichos son un medio para eludir la realidad y los contratiempos. Un interés amistoso por las personas y las cosas influye en la felicidad. “El interés amistoso por las personas es una variante del cariño, pero no del cariño que quiere poseer y buscar siempre una correspondencia categórica. Este último es, con frecuencia, un motivo de desgracia. Lo que contribuye a la felicidad es observar a la gente y encontrar placer en sus rasgos individuales, procurar ayudar en sus intereses a las personas con quienes nos ponemos en contacto, si el deseo de influir en ellas ni de asegurarnos su entusiasta admiración. La persona cuya actitud hacia los demás sea genuinamente de este tipo será una fuente de felicidad y un recipiente de recíproca simpatía… La gente desea que la quieren, no que la soporten con resignación paciente. El querer a muchas personas espontáneamente y sin esfuerzo es, tal vez, la mayor fuente de felicidad personal”. En cuanto al interés amistoso por las cosas es importante tener en cuenta que “si toda nuestra felicidad ha de depender exclusivamente de las circunstancias personales, es probable que pidamos a la vida más de lo que pueda darnos. Y pedir demasiado es el mejor camino para obtener lo menos posible. El que pueda olvidar sus preocupaciones interesándose sinceramente en algo… notará que al volver de su excursión a ese mundo impersonal, ha adquirido un reposo y una calma que le capaciten para afrontar de buen humor toda molestia, y al mismo tiempo habrá gozado de una felicidad genuina, aunque sea temporal”. El secreto de la felicidad consiste en “que tus intereses son lo más amplios posible y que tus relaciones hacia las cosas y personas interpersonales sean amistosos en vez de ser hostiles”. Entusiasmo El entusiasmo, como el signo más universal y distintivo de las personas felices, es una de las principales fuentes de felicidad humana. La persona entusiasta tiene comportamientos que le generan bienestar, porque se siente motivada para actuar. “Cuantas más cosas interesen a un hombre, mayores posibilidades

Page 56: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

de felicidad tiene y menos expuesto se halla a cualquier accidente, pues si una le falta, puede dedicarse inmediatamente a otra. La vida es demasiado breve para interesarnos en todo, pero está bien que nos interesemos por todo cuanto pueda hacernos pasar el tiempo”. Para tener entusiasmo no podemos ser introvertidos. El introvertido se centra en su vacío interno. “El hombre cuya atención se vuelve hacia dentro no encuentra nada que le atraiga, mientras aquel cuya atención se proyecta hacia fuera puede encontrar dentro, una cantidad de elementos variados e interesantes que se mezclan y resuelven en bellos e instructivos ejemplares”. Si se tiene gusto por la vida “hasta las mismas experiencias deseables para él su aplicación”. El interés por la vida produce mucha satisfacción, pues aunque otras ocupaciones tengan atractivos, no pueden llenar por completo la vida de un hombre, y existe el peligro de agotar el tema que absorbe nuestra atención”. Es importante destacar que “hay cosas esenciales a la felicidad, como la salud, el dominio de nuestras facultades, los ingresos suficientes para cubrir nuestras necesidades y ciertos deberes sociales perentorios para con nuestras mujeres y nuestros hijos”. El absurdo y rígido código moral vigente afecta a las mujeres y las convierte en “víctimas lamentables de un sistema de represión moral cuya iniquidad son incapaces de apreciar”. En conclusión, el entusiasmo es uno de los secretos para la felicidad y el bienestar. Afecto El afecto genera seguridad en la persona. Por eso “los que afrontan la vida con una actitud de seguridad son mucho más felices que los tímidos, siempre que el exceso de confianza no les conduzca al desastre… En muchos casos la sensación de seguridad ayuda a librarse de peligros a que otros sucumbirían… Pero la actitud de seguridad ante la vida procede generalmente de la costumbre de encontrar siempre los afectos necesarios”. El afecto es tan importante, que éste influye mucho en la seguridad de los niños. “El niño a quien le falta, por cualquier razón, el cariño paterno, se hace tímido y reservado, desconfiado y miedoso, y sin aptitud alguna para explorar el mundo alegremente. Tal vez comience a meditar a una edad demasiado temprana sobre la vida, la muerte y el destino humano, y se haga reconcentrado y melancólico, y busque luego consuelos irreales en algún sistema de filosofía o teología”. Si al niño le faltó afecto, puede ocurrir que el hombre considere el hogar como un refugio de la verdad, y desee “una compañera para descansar en ella sus miedos y timideces”. Por eso busca en su mujer lo que tuvo en una madre ignorante, y se extraña de que su mujer lo considere como un niño grande”. Una niñez desgraciada “produce como consecuencia defectos de carácter que motivan el fracaso posterior para hacerse amar… De un modo general las mujeres tienden a amar a los hombres por su carácter, al paso que los hombres tienden a amar a las mujeres por su aspecto”. Es tan necesario el afecto para la felicidad, que “el mejor tipo de afecto es recíprocamente vital; recibe el cariño con alegría y lo da sin esfuerzo, y encuentra el mundo más interesante a causa de la existencia de esta felicidad recíproca”.

Page 57: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La familia. La familia, como elemento generador de bienestar, debe estar centrada en el amor y el entendimiento. Según el autor, es fundamental el afecto y la buena interacción. “El cariño de los padres por los hijos y de los hijos por los padres es capaz de construir uno de los más importantes motivos de felicidad”. La paternidad debe ser algo responsable y llena de afecto. “El adulto que desee estar en buenas relaciones con sus hijos o proporcionarles una vida feliz, debe reflexionar profundamente acerca de la peternidad y actuar prudentemente en consecuencia… Si consideramos la naturaleza humana, es evidente que la paternidad es capaz de proporcionar psicológicamente la felicidad más grande y duradera de la vida… El valor del afecto paterno para los hijos reside en el hecho de que es más seguro que cualquier otro afecto. Los amigos se quieren por sus cualidades y los atractivos; si las cualidades o los atractivos disminuyen, la amistad y el amor pueden desvanecerse”. El trabajo El trabajo debe ser fuente de entera satisfacción, porque si éste es desagradable puede convertirse en fuente de desgracia. “Siempre que no sea excesivo, el trabajo más desagradable es menos penoso para el mayor parte de las gentes que la ociosidad. En el trabajo hay una amplia gradación, desde la mera liberación del aburrimiento del aburrimiento hasta los más profundos goces, según la índole del trabajo y las aptitudes del trabajador. La mayor parte del trabajo que tiene que realizar casi todo el mundo, no es interesante por sí mismo, pero aun en este caso son muchas sus ventajas. La primera es que llana muchas horas al día sin que tengamos que preocuparnos de lo que debemos de hacer. La mayor parte de la gente, cuando tiene que elegir el empleo de su tiempo, duda en decidirse por algo lo bastante agradable para que valga la pena. Y cuando se deciden, les inquieta el pensar que podían haber elegido algo más agradable. El empleo inteligente del tiempo es una de las conquistas más recientes de la civilización, y actualmente pocos han llegado a ocupar este nivel”. El trabajo agradable nos aleja del tedio y la apatía. “El trabajo es deseable ante todo y sobre todo como preventivo del aburrimiento, porque el aburrimiento del trabajo necesario y desprovisto de interés no tiene comparación con el aburrimiento de quien no sabe cómo emplear su tiempo. A esto hay que añadir la ventaja de que el trabajo nos hace saborear mejor los períodos de descanso. Siempre que el trabajo no sea abrumador, el placer del descanso que le sigue es mucho mayor que el que obtiene el perezoso”. El trabajo constructivo es satisfactorio para la persona que es dueña de sí misma en su trabajo. Intereses impersonales Son todas aquellas circunstancias que le atraen al hombre “en sus horas de ocio y contribuyen a disminuir la tensión de otras preocupaciones más serias”. El

Page 58: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

tema se relaciona con “lo que le interesa al hombre fuera de las actividades de su vida”. La fatiga y la tensión “se fundan en la incapacidad de interesarse por lo que no tenga importancia práctica en la vida”. Esto genera excitación, falta de sagacidad, irritabilidad y la falta de sentido de proporción, con su concomitante fatiga. “A medida que el hombre se fatiga desaparece lo que le interesaba exteriormente y pierde el reposo que ello le proporciona y se cansa todavía más”. La toma de decisiones acertadas también se dificulta. Se debe olvidar el trabajo una vez concluida la jornada laboral para descansar mejor. En el tiempo no laboral, debemos dedicarnos a actividades lúdicas que nos liberan de las preocupaciones del trabajo. Ninguna preocupación debe inquietarnos durante las horas de descanso. La búsqueda del conocimiento es demasiado importante para vivir mejor y conocer la realidad que nos afecta. Como nuestra vida es muy corta y hay otras realidades que debemos conocer, no debemos darle exagerada importancia al trabajo porque corremos el riesgo de volvernos fanáticos de éste. Como la educación concede más importancia a la adquisición de habilidades para hacer y descuida “el perfeccionamiento sentimental y cerebral”, se reduce a la visión global del mundo; llevándonos a luchas estériles, desconociendo otras realidades y procesos graduales, que a la postre nos traerán graves consecuencias. Si nos convencemos que éste no es el camino que nos conduce al bienestar, “gozaremos de una dicha profunda, cualquiera que sea nuestra suerte personal. La vida llegará a ser una comunión con lo mejor de cada época y la muerte personal un accidente desprovisto de importancia”. Sería más recomendable una educación sin religiones ortodoxas, en la “que la juventud se interesa vivamente en el pasado, comprendiendo con toda claridad que el porvenir del hombre tiene todas las probabilidades de ser inconmensurablemente más extensa que el pasado”; una educación en que se conozca mejor el planeta en que vivimos, y se convenza a la juventud de la grandeza del hombre, de su temporalidad y de la profundidad de la vida. Entendiendo la grandeza humana, la importancia de la libertad, la grandeza del ser, la brevedad de la existencia y se libere de temores, “experimentará una profunda alegría… Será profundamente feliz interiormente”. Por más dificultades y dolores que enfrente el hombre, éste debe superarlos; liberándose de la fatalidad y distrayéndose en casos en que no lo perjudiquen. No debe acudir a las drogas y al alcohol. “El hombre de vitalidad y entusiasmo adecuado vencerá todos infortunios con un nuevo interés por la vida y por el mundo que no puede limitarse hasta el punto de que una desgracia sea fatal”. Esfuerzo y resignación Hay que hacer esfuerzos inteligentes, útiles, destinados a logros beneficiosos. Los esfuerzos absurdos no conducen a la felicidad. Los esfuerzos deben estar encaminados al logro de algo verdaderamente provechoso. La resignación es necesaria, pero sólo en casos en que no hayan otras salidas ante la realidad. No hay que irritarse por contratiempos que no valen la pena, porque se pierde demasiada energía indispensable para emplear en circunstancias realmente necesarias. “El enfado, la irritación y el enojo son emociones que a nada

Page 59: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

conducen”. Hay que eludir estas emociones, esforzándonos para no dejarnos dominar de éstas. El hombre feliz La felicidad, muchas veces, depende de las circunstancias o de uno mismo. “Cuando las circunstancias exteriores no son definitivamente adversas, el hombre debería ser feliz siempre que sus pasiones se dirijan hacia fuera, no hacia dentro. Nuestro esfuerzo debiera tender, tanto en la educación como en las relaciones sociales, a evitar las pasiones egocéntricas y a la adquisición de afectos e intereses que impidan a nuestro pensamiento encerrarse perpetuamente dentro de sí mismo… Las pasiones más corrientes son el miedo, la envidia, la sensación de pecado, el desprecio de sí mismo y la propia admiración. En todas ellas, nuestros deseos son egocéntricos; no existe un interés verdadero por el mundo exterior, sino tan sólo la preocupación de que pueda perjudicarnos o no favorezca a nuestro yo”. Uno de los defectos de algunas religiones es que incrementan nuestro egocentrismo, impidiéndonos vivir mejor. “El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que tiene afectos libres y se interesa en cosas de importancia, el que asegura su felicidad gracias a esos afectos e intereses, y por el hecho de que le han de convertir a su vez en objeto de interés y de cariño para muchas otras personas. El cariño recibido es una causa importante de felicidad; pero no es precisamente la persona que lo pide aquella a quien se lo dan. De una manera genera, puede decirse que el que recibe cariño es quien as u vez lo da. Pero es inútil procurar darlo por cálculo, a la manera que se presta dinero con interés, porque el cariño calculado no es legítimo, y así lo cree quien lo recibe”. En síntesis, “el hombre feliz es el que no siente el fracaso de unidad alguna, aquel cuya personalidad no se escinde contra si mismo ni se alza contra el mundo. El que se siente ciudadano del universo y goza libremente del espectáculo que le ofrece y de las alegrías que le brinda, impávido ante la muerte, porque no se cree separado de los que viven en pos de él. En esa unión profunda e instintiva con la corriente de la vida se halla la dicha verdadera”.

TEMAS DE REFLEXION (Ramón de Zubiría)

En esta obra, el intelectual colombiano, publica una selección de textos y poemas, escritos por connotados filósofos, escritores y poetas, como José Ortega y Gasset, Migueln de Unamuno, Eduardo Spranger, Antonio Paneso, Herbet Read, Cayetano Betancur, Rainer María Rilke, Pablo Picasso, Miguel de Cervantes Saavedra, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Eduardo Carranza, Dámoso Alonso y Vicente Alixandre. Los autores reflexionan sobre hombre, las virtudes sociales y técnica y fe y autenticidad, en donde disertan sobre las consecuencias despersonalizantes de la técnica, ya que ha relegado el verdadero humanismo; el amor, justicia, la solidaridad, la fidelidad, la veracidad y la amistad; y la fe, la autenticidad y la vocación. He aquí alguno de sus temas:

Page 60: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

En la pregunta por la autenticidad, José Ortega y Gasset nos dice que “la vida de cada cual es profecía constante y sustancial de sí mismo, porque es anticipación del futuro”. Para ser auténticos hay que darnos cuenta de lo que nos pasa; “si está en nuestra mano el sentido vital de cuanto nos pase, eso depende de lo que decidimos ser”. El ser auténtico requiere saber anticipar el sentido de nuestras decisiones. “El vivir es no poder dar un paso sin anticipar la dirección o sentido general de cuantos va a dar en su existencia”. Nuestra vida es producto de lo que elegimos. “El programa de vida que cada cual construye es obra de su imaginación”. El hombre se construye a sí mismo la exigencia de que el hombre sea edificante. “Cada hombre, en sus varios seres posibles, encuentra siempre uno que es su auténtico ser”. En la vida sólo es auténtico quien solamente se vive a sí mismo. Sostiene Ortega y Gasset que el “hombre no tiene otra realidad que su vida”. Como la vida es quehacer, la vida da mucho que hacer. “El mayor de todos es averiguar qué es lo hay qué hacer. Porque en cada instante cada uno de nosotros se encuentra ante muchas cosas que podrá hacer, y no tiene más remedio que resolverse por una de ellas”. Para decidirse por su elección tiene que justificar ésta ante sí. “Si no elige, sabe que se ha engañado a sí mismo, que ha falsificado su propia realidad, que ha aniquilado un instante de su tiempo vital”. El hombre occidental no sabe en verdad qué hacer, qué ser, ya sea individual o colectivamente. “En la mayor parte de las gentes y de los pueblos la situación de no saber en verdad qué hacer, de no tener un proyecto de vida claro, sincero, auténtico, dispara insensatamente un afán de actividad superlativa”. El hombre ante esta realidad debe saber “qué es lo que hay que hacer cuando no se sabe lo que hay que hacer”. Sin autenticidad, el hombre no sabe qué ser y qué hacer.

HISTORIA DE LOS EGIPCIOS (Isaac Asimov)

Egipto ha sido una civilización muy antigua (data de unos ocho mil años antes de Cristo), esplendorosa y llena de magnificencia. Se desarrolló gracias al río Nilo, ya que en sus orillas surgió tan asombrosa cultura. En la antigüedad se destacaron ciudades como Tebas, Heliópolis, Luxor, Giza, Alejandría y El Cairo, entre otras. Uno de los primeros gobernantes fue Menés, iniciador de la I Dinastía y unificador de Egipto. Uno de sus máximos gobernantes fue Ramsés II, hacia 1290, conocido por su grandeza, por su expansión y, sobre todo, por su egotismo o su megalomanía. Los gobernantes estaban relaciones con la divinidad, y algunos de ellos se consideran como dioses. La política y la religión estaban estrechamente ligadas. La religión influyó demasiado en el pueblo egipcio. El faraón Ajenaton trató crear el monoteísmo, con el culto al dios Amón Ra. Egipto siempre fue una cultura politeísta. El cristianismo tuvo gran influencia, y por éste y sus concepciones se registró un largo enfrentamiento ideológico entre Alejandría y Constantinopla. Los sacerdotes tenían demasiado

Page 61: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

poder y establecieron los calendarios, ya fueron lunares o solares. Ellos, teniendo en cuenta las crecidas del río Nilo, establecieron el año de 360 días y doce meses, teniendo en cuenta las doce fases lunares. Los reyes y faraones hicieron construir suntuosos monumentos (pirámides, mastabas, esfinges, mausoleos, etc.) como prueba de su granza, para imponer su autoridad, para demostrar su poder, para magnificarse, para que fueran enterrados como dioses, etc. Las tres pirámides fueron construidas en tonro de sus reyes: Jafu (Keops), en 2580; Jafre (Kefrén), en 2530; y Menkure (Micerino), en 2510. (Los nombres dentro de paréntesis es la traducción griega). Todas estas construcciones fueron saqueadas. Egipto, durante su historia, ha sido objeto de invasiones: hicsios, persas, nubios, mamelucos, israelitas, griegos, romanos, árabes, franceses, británicos. En su época, Egipto fue considerado como el “granero del Imperio Romano”. Los invasores se apoderaban de los tesoros y convirtieron el país en un centro de guaquearía. Muchísimas de las riquezas arqueológicas fueron saqueadas por los invasores. Muchos de los tesoros se encuentran en museos de Europa. El 973 el Cairo fue declarada como su capital, con influencia islámica. En los últimos años empezó a utilizar la lengua árabe, tras la invasión de la cultura islámica, quien le dio florecimiento a la cultura egipcia. El presidente Nassar intentó el proyecto panárabe. De la historia de Egipto sólo se conoció a partir del siglo XIX, tras el hallazgo de la “piedra roseta”, que permitió descifrar los jeroglíficos sobre la historia y la cultura egipcia.

LA INDIA MISTERIOSA (Walter Eidlitz)

El autor, que es un escritor austríaco, de origen judío, realiza un viaje al Himalaya, en La India, en los años 30 del siglo XX. En él cuenta sus experiencias en esa nación, en donde aprendió grandes enseñanzas procedentes del budismo y el hinduismo, guiado por sus gurús. Aprendió yoga y meditación, que, junto con la sabiduría adquirida, le permitieron soportar el encierro en los campos de concentración, lugares adonde fue confinado durante unos seis años, luego de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial. Luego de recobrar su libertad, retornó a la ciudad de Viena, Austria. Su principal maestro fue Shri Maharajara, antes de haber sido privado de su libertad; durante parte de su cautiverio tuvo como maestro a Sadananda, un occidental que llevaba muchos años en La India. La India es una cultura profundamente espiritual y religiosa. Las personas adoran y confían demasiado en sus dioses: Krisna, Brama (el creador), Visnú (el conservador), Shiva (el destructor), etc. La mayoría se guía por la enseñanzas contenidas en los libros sagrados: Bagavata, Uspanisads, los Vedas, Bhagavad Gita, etc. “El año indio es el año lunar. Los doce meses están dedicados a los grandes avatares de Dios… Krishna, en sánscrito, no sólo significa el Dios Krishna, sino también el nimbo azul o violáceo de las nubes cargadas de agua… La paz, el Nirvana, ansiado por tantos, no es más que un estado intermedio en el camino del verdadero reino de Dios, aunque muchos se quedan eternamente

Page 62: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

en esta maravillosa antesala. Pero el que se atreve a penetrar más allá, con el deseo de entregarse más a Dios, no por eso pierde la paz… La verdadera paz no sólo es librarse de la angustia. La ausencia de la pasión está considerada como una forma exagerada por los yoguis indios. La verdadera paz significa obtener la certeza de que el fondo de nuestro ser está para siempre unidos a Dios… La palabra Krishna viene de la raíz “brish”, que significa atraer. No sólo existe una gravitación física, sino también espiritual… Así como el sol atrae a la tierra y a los planetas de manera que giren alrededor suyo, así Krishna atrae las almas, la atma de todos los seres, hacia sí mismo por medio del amor e indescriptible belleza… Krishna es absolutamente consciente. El alma humana se halla en la misma relación hacia Él, hacia Dios, que los rayos del sol hacia el mismo sol… Cuando nos damos cuenta de que el sufrimiento y la amargura se encuentran en el fondo de todo placer, y cuando volvemos a Dios otra vez, anhelando la devoción desinteresada, tocamos el corazón de Dios, y él nos recoge en su seno. Pero no podemos concebir tal cosa con nuestros sentidos y nuestra inteligencia. En tanto que degradamos los fenómenos del mundo haciendo de ellos objeto de nuestros deseos para nuestro placer, no podemos comprender ni al mundo ni a Dios. La real existencia de Dios es absolutamente inaccesible a nuestra lógica… Se piensa que los objetivos humanos son la justicia (Dhama), prosperidad (Artha) y placeres para todos (Kama), y la liberación, pero es el amor espontáneo y sincero de Dios, el divino amor, sólo por el amor, es el más elevado objetivo humano… La verdadera grandeza de La India consiste en el hecho de que, de tiempo en tiempo, los divinos salvadores, que dimanan de Dios y a Él vuelven, han elegido esta tierra como lugar de morada. Sólo una vez, tal salvador ha ido al Oeste, impulsado por el pode de Dios… Para meditar se debe ser un espíritu de renunciación y carente de la sed de ganancia y actividad mundanas…” Los occidentales dicen: “Polvo eres y en polvo te convertirás”. Los orientales, afirman: “Tú eres luz y a la luz volverás”. De ganancia y actividad mundanas…” Los occidentales dicen: “Polvo eres y en polvo te convertirás”. Los orientales, afirman: “Tú eres luz y a la luz volverás”. 11º.

LOS GRIEGOS

(H.D.F. Kitto) Este libro, un tanto monótono y poco profundo, narra, con ayuda de la literatura griega, la historia de los griegos, con especial énfasis en el Período Clásico, que va desde la mitad del siglo VII a.c. hasta las conquistas de Alejandro Magno en la última parte del siglo IV a.c. El autor acude a los mitos, a las leyendas, a las tradiciones, a los objetos representativos de la época, a los historiadores, a los dramaturgos y a los poetas griegos para elaborar su trabajo histórico. Su libro, un tanto complejo y soso, nos cuenta, sin mucho fundamento concreto, la formación del pueblo y del país griego, la importancia de Homero, las guerras, la grandeza y la decadencia de la polis, la mente griega, el mito y la

Page 63: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

religión griega, y la vida y el carácter de los griegos. El pueblo griego se formó tras las invasiones doria, aquea, persa, jonia, macedónica y de otros pueblos de Oriente. El pueblo griego forjó una concepción nueva sobre la vida y mostró cuál debía ser la función del espíritu del hombre. Homero fue para los griegos una especie de guía que atesoraba toda la sabiduría y todo el conocimiento. La Ilíada y la Odisea son las llamadas Biblias de los griegos. “Una cita de Homero era el modo natural de dirimir una cuestión moral o de una conducta… Homero sostuvo y nutrió la mente y la imaginación de los griegos generación tras generación, tanto de artistas y pensadores como también de los hombres comunes”. En la formación del pueblo griego se aprecia que “la mentalidad de un pueblo se expresa tal vez más directamente en la estructura de su idioma que cualquier otra de sus realizaciones”. Grecia estuvo afectada por cruentas guerras entre ciudades griegas, como Atenas, Esparta, Tebas, etc. Se destacan las Guerras Médicas, entre Grecia y los Persas, y la Guerra del Peloponeso, entre Esparta y Atenas. En esta última, Esparta salió triunfadora con la ayuda de los persas. En alguna época los guerreros eran los mismos granjeros, que debían ir a combatir y luego regresar a sus cultivos. Los griegos antiguos se dedicaban más a la agricultura que al comercio. Existía la esclavitud y los extranjeros tenían pocos derechos. El autor hace hincapié en las guerras y en la grandeza de la polis, que no era lo que hoy entendemos como “ciudades-estado”. La polis era en su evolución, ciudadela, comunidad, pueblo o nación, relación íntima, un modo de vida. Para los griegos la polis era demasiado importante. Si no se entiende lo que era la polis y lo que significaba, es imposible comprender la historia, el pensamiento y las realizaciones de los griegos, que siempre buscaban la excelencia, la virtud (el “areté”). Sobre la polis es importante decir lo siguiente: En la polis se aprendía la virtud. La polis era un dechado de justicia y de orden. Era la coronación y la cumbre del ideal político. Dicen que Aristóteles dijo que “El Hombre es una animal racional”. Pero lo que dijo en realidad fue: “El hombre es una criatura que vive en la polis”. Aristóteles demuestra en su obra La Política que la polis es el único marco en el que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales. La polis capacitaba al ciudadano para vivir la vida plena, inteligente y responsable. “La polis floreció en regiones donde las comunicaciones eran relativamente fáciles… Tuvo su origen en el deseo de justicia. Los individuos no tienen ley, pero la polis hará que se enderecen los entuertos… Los asuntos públicos tenían una inmediatez y una concreción que para nosotros resultan extraños… Los griegos concebían la polis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos… Cada polis tenía sus deidades locales menores, héroes y ninfas… La polis es una unidad independiente tanto en su aspecto religioso como político… La comunidad era una comunidad viva, basada en el parentesco, real o presunto; una especie de dilatada familia que convertía la mayor parte de la existencia en vida íntima y que por ello, sin duda, tenía sus rencillas, tanto más amargas por tratarse de diferencias entre miembros unidos de la misma sangre… Cuántas actividades necesarias, interesantes y excitantes disfrutaba el griego mediante la polis, todas ellas al aire libre, con la brillantez de la Acrópolis a la vista… El

Page 64: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

griego no podía aceptar el sacrificio de la polis, con su vida tan animada y amplia, por una unidad mayor pero menos atrayente… La polis enseñaba a los ciudadanos sus deberes morales y sociales por intermedio de las leyes… En todas partes ella dio plenitud y significación a la vida… La polis estaba hecha para el aficionado. Su ideal era que cada ciudadano desempeñara su papel en todas sus múltiples actividades, un ideal que procedía de la generosa concepción homérica de la areté como una excelencia completa y una actividad total. Esta filosofía encierra un respeto por la totalidad o la unicidad de la vida, sino en la vida misma… Un hombre tenía que ser todo a su debido tiempo: tal era su obligación para consigo mismo y para con la polis… La propia polis se convierte no en una máquina de gobernar, sino en algo consustanciado con la vida integral…” Algo más sobre el libro: “La poesía épica, la historia y el drama, la filosofía en sus distintas ramas, desde la metafísica hasta la economía política, la matemática y muchas ciencias naturales, empiezan con los griegos… Los asuntos del estado eran asuntos públicos, no de la incumbencia privada de un déspota. El griego era gobernado por la ley, una ley conocida que respetaba la justicia… El gobierno arbitrario constituía para los griegos una ofensa que los hería en lo más íntimo… La esclavitud y el despotismo constituyen estados que mutilan el alma… El dios estaba íntimamente relacionado con el organismo social… Grecia hoy es ya país pobre; en la antigüedad era más rico y sustentaba a una mayor población, pero carecía de lujo… En los tiempos clásicos, el pescado era un lujo y la carne casi desconocida… La conversación era para el griego el aliento vital… Sócrates cambió la corriente del pensamiento humano sin escribir una palabra, sin predicar una doctrina, simplemente conversando en las calles de la ciudad que solo abandonó dos veces para ir a la guerra…La verdadera educación del ateniense y de muchos otros griegos era impartida en los lugares de reunión: en las horas de charla en la plaza del mercado, en el peristilo o en el gimnasio, en las asambleas políticas, en el teatro, en los recitales públicos de Homero, y en las celebraciones y procesiones religiosas… En Atenas la vida pública, con su sabia estructura, era accesible a todos porque estaba expuesta al aire y al sol… La agricultura estaba dirigida con gran inteligencia… El demiurgo es el artífice; en Platón, el creador… En aquellos días los griegos no eran comerciantes… Los dioses, por medio de oráculos, sueños y todo lo demás, parecen controlar y dirigir las acciones de los hombres, incluso cuando estos son presentados como agentes plenamente independientes y responsables… Muy pocos griegos creían que la vida era un valle de lágrimas, en el cual nada importaba demasiado. Sentían la más vehemente atracción por la actividad en todos sus aspectos: física, mental, emocional; un inagotable placer en realizar hazañas y en contemplar cómo se hacían… El griego amaba tanto la risa como la vida… Para los griegos, los dioses no son necesariamente benévolos. Si son ofendidos, castigan sin piedad… Muy lejos estaba el griego de pensar que el hombre representa la nada a los ojos de la divinidad… Los atenienses tenían alguna idea de que el bien común era más importante que cualquier ventaja de partido… Las reformas de Solón hicieron que todo

Page 65: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ciudadano desempeñara su papel en el estado, aunque el de las clases más pobres era muy restringido…Solón señaló que un hombre vive muchos días y cada día trae algo distinto. Por consiguiente, no debe llamarse feliz a un hombre, mientras esté vivo. Nunca se sabe qué puede suceder… Conócete a ti mismo significa: recuerde que eres hombre, y estás sujeto a todas las condiciones y limitaciones de la condición humana… En ninguna parte como en la Atenas de Pericles, uno está tan seguro de que no encontrará cosas vulgares, grotescas, caducas o superficiales… El primer deber de un estadista: hacer a los ciudadanos más virtuosos… Comprender no es necesariamente perdonar, pero no es malo intentar comprender… El griego se levantaba no bien empezaba a clarear, sacudía la manta con que había dormido, se envolvía en ella con la mayor elegancia como si fuera un traje, usaba barba y no tomaba desayuno, y estaba listo en cinco minutos pare enfrentar el mundo… Sófocles, sin aludir para nada a la guerra, reflexionaba profundamente sobre los problemas esenciales de la vida y del carácter humano; Eurípides exponía la vanidad de la victoria y la fealdad de la venganza; y, lo más asombroso, Aristófanes seguía ridiculizando a los jefes populares, a los generales y al propio pueblo soberano, proclamando su aborrecimiento de la guerra y las delicias de la paz en comedias compuestas con ingenio, fantasía, comicidad, belleza líricas, chocantes indecencias y arrogantes parodias… Sócrates filosofaba en su ciudad natal, discutiendo, arguyendo, criticando, tratando de convencer a quien quisiere escucharlo que la virtud del alma era el supremo bien y la dialéctica rigurosa el único medio de alcanzarla… La guerra del Peloponeso significó virtualmente el fin de la ciudad-estado como una fuerza creadora que adaptaba y conformaba la vida de todos sus miembros… Sócrates había sido un ciudadano eminentemente leal, resultó también una franco crítico del principio democrático… Platón había perdido toda esperanza en la democracia; formuló la idea del rey filósofo, y no sólo la formuló, sino que hizo dos visitas a Sicilia con la vana esperanza de convertir en este rey filósofo a Dionisio el joven, gobernante de Siracusa… Los hombres se interesaban en otras cosas y no en la polis…Se empieza a representar hombres, no el hombre… La pregunta era: ¿Dónde reside el Bien para el hombre? Y la respuesta dada no tenía en cuenta a la polis. Los cínicos, cuyo ejemplo extremo era el famoso Diógenes, decían que la virtud y la sabiduría consistían en vivir de acuerdo con la naturaleza, y en abandonar vanidades tales como el deseo de honores y la comodidad… Los cirenaicos sostenían que la sabiduría consiste en la recta elección de los placeres en eludir lo que podría perturbar el fluir de la vida, y así evitaban la polis. En realidad, la palabra cosmópolis fue acuñada en ese tiempo, para expresar la idea de que la comunidad a la que el sabio debía obediencia era nada menos que la comunidad del hombre; el hombre sabio, dondequiera viviese, era el conciudadano de todos los demás sabios. Pero, aparte del sentido filosófico, el cosmopolismo era e complemento necesario del nuevo individualismo. La cosmópolis empieza a remplazar a la polis… El ciudadano común está más interesado en sus asuntos privados que en la polis… La comedia antigua mostraba su carácter político de parte a parte; era la vida de la polis lo que criticaba y ridiculizaba en el escenario… El progreso destruyó la polis… La

Page 66: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

moralidad griega, lo mismo que la táctica militar, había continuado siendo severamente tradicional, cimentada en las virtudes cardinales de Justicia, Fortaleza, Templanza, y Prudencia… El sentido de la totalidad de las cosas es quizás el rasgo más típico de los la mente griega… El griego tenía un punto de vista estético de las cosas… Los griegos el convertir la Virtud en Belleza y el Vicio en Fealdad… Para el griego existía solo el hombre total… La tragedia griega está forjada sobre la fe en que la ley reina en los asuntos humanos y no al azar… Lo que Sófocles quiere decir es que en la más compleja y aparentemente fortuita combinación de acontecimientos existe un designio, aunque no podamos llegar a comprenderlo… No sólo los filósofos tienen el hábito mental de desdeñar lo que está en la superficie –las apariencias transitorias de las cosas, su multiplicidad y variedad- y tratan de llegar a la simple realidad interior… La filosofía desalojó a la religión… El camino hacia la verdad no corre a través de los sentidos sino a través de la mente… Según Platón, el conocimiento no es lo que se ha dicho, mostrado o enseñado a un hombre; sólo puede ser lo que él ha extraído de sí mismo mediante una pesquisa larga y rigurosa. Además, sólo lo permanente, y no lo transitorio, puede ser materia de conocimiento; sólo lo que es y no los objetos de los sentidos que se están siempre convirtiendo en alguna otra cosa… Fue la filosofía griega, especialmente la concepción platónica de lo absoluto, la deidad eterna, la que preparó al mundo para recibir una religión universal… La mujer ateniense vivía en una reclusión casi oriental, considerada con indiferencia y hasta con menosprecio… La literatura nos muestra una sociedad totalmente masculina: la vida doméstica no desempeñaba ningún papel… Para el ateniense común el saber leer tenía escasa importancia; la conversación, la discusión, el teatro formaban las verdaderas fuentes educativas, mucho más que la palabra escrita… Los griegos enviaban a los muchachos a la escuela para adiestrarlos en la virilidad, en la moral, en los modales y en gimnasia… Es innegable que la mujer ateniense era mantenida en un estado casi de reclusión oriental… El griego era una criatura imperturbable y desapasionada…”.

SUICIDIO Y ALIENACION (Libardo León Guarín)

El autor es un sociólogo santandereano y profesor de la UIS. En su obra, sin mucha profundidad y amplitud, trata el problema del suicidio desde el punto de vista social y político. Nos muestra que el suicidio es más común de lo que creemos. Lo reseña a través de la historia, destacando personalidades, especialmente griegas, que se suicidaron. Incursiona en el mundo de la literatura y cita algunos escritores que se suicidaron. Indica las razones más frecuentes del suicidio. Se refiere a un análisis de Emilio Burkheim sobre el tema. Define la alienación y se refiere a las circunstancias que ocasionan ésta, ya que es responsable de muchos suicidios. Nos dice que la tanatología o tanatopraxis designa “el tratamiento de los problemas que surgen alrededor de la muerte”. Dada la magnitud no se puede tratar indistintamente el tema como

Page 67: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

fenómeno social así como así. “No todo el que se suicida es un enfermo mental en el sentido clínico tradicional, sino que muy seguramente padece síntomas de otras enfermedades producidas por las condiciones sociales que se viven”. Considera que el “suicidio es ante todo un acto y una conducta autodestructiva de carácter político, en los cuales se manifiesta una forma de violencia que no está precisamente en la espectacularidad del acto mismo sino en las condiciones sociales que actúan sobre formas de personalidad determinadas… es el resultado de una historia personal cuyas experiencias sociales no encontraron en la personalidad suficientes recursos para asimilarlas realmente, sino en forma de ilusión; y debe considerarse como fenómeno social ya que en uno u otro sentido es el resultado de relaciones humanas, una condición para que exista lo social… La historia personal de cada cual no es más que la manera como la trayectoria vivida se encuentra plasmada en la personalidad; de tal modo que esa personalidad está forma, a su vez, por el proceso de socialización y la capacidad del individuo para recompone las experiencias que viva”. Grupos amenazados por el suicidio: 1. Edad: Pubertad, juventud, climaterio, vejez. 2. Patológicos: Depresiones, toxicofilias, sicóticos y sicópatas. 3. Vitales: Aislamiento, desarraigo, prisión, hospitalización, asilos, fracasos, pérdidas materiales. Síndrome presuicidio: 1. Agotamiento y estancamiento de las energías psíquicas. 2. Inhibición de la agresividad; las agresiones que no pueden descargar contra las demás se vuelven contra uno mismo. 3. Deseos de muerte y fantasías de autodestrucción. Falacias sobre el suicidio: 1. La gente que habla de suicidarse nuca lo realiza. 2. La persona que ha cometido intento de suicido y no lo vuelve a intentar. 3. Suicido y depresión son sinónimos. 4. Quienes se autoinfligen la muerte son dementes. 5. El suicido es una enfermedad única. 6. La tendencia suicidio es hereditaria. 7. Autoeliminarse o intentarlo es un acto inmoral. 8. El suicidio se combate con legislaciones. 9. El suicidio es la maldición de los pobres o la enfermedad de los ricos. Según Jeremías Bentham, “cada uno es juez de sí mismo y por tanto debe saber cuándo, cómo, dónde y por qué se debe morir”. Uno de los personajes de Dostoyevsky, “se suicida para demostrar su perfecta libertad, toda vez que considera que es el único acto del todo libre que queda al individuo; cualquier otro acto implicaría de un modo u otro una condición de miembro de la sociedad”. Para Durkheim, la anomia, que es una causa del suicidio, se produce “por la desestabilización de normas y valores institucionalizados en el medio social al cual pertenecen los individuos; así mismo, porque las aspiraciones no restringidas por el mismo grupo generan ansiedad, como en el caso de los hippies ya que se vive sin metas o alternativas definidas porque el estado en que se encuentra el medio no las plantea claramente”. El autor concluye lo siguiente: 1. Con muy pocas excepciones, las conductas suicidas son un fenómeno que se ha presentado en diferentes formaciones históricas, bajo tasas y formas que varían bien en su composición general o por características. 2. Las explicaciones más frecuentes sobre el suicido se encuentran en el campo de la siquiatría, con las diferentes interpretaciones sicológicas que resultan al respecto; sin embargo, dichas explicaciones por lo común no sobrepasan las motivaciones inmediatas del hecho, al mismo tiempo que tienden a ver el fenómeno desde el punto de vista del individuo, sin una concepción dinámica entre este y el medio social; cuando mucho advierten cierta predisposición en el ambiente de los grupos más

Page 68: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

allegados. 3. Desde otra perspectiva, los pocos estudios que han tratado de ver el fenómeno desde el ángulo de los sucedido en la realidad social, igualmente son análisis unilaterales desde un sólo ángulo, con lo cual se ha venido presentando una politización equivocada entre las explicaciones síquicas y sicológicas, sin tener en cuenta que la realidad del hecho ocurre en la combinación dinámica de los dos aspectos. 4. Se han logrado establecer explicaciones sobre las razones por las cuales se presenta el fenómeno, pero éstas son particulares, locales y ahistóricas, circunscritas a un marco de referencia inmediato, que no trascienden los límites de tiempo y espacio, sin que se dejen de ser una primera aproximación al problema (fenómenos económicos, religiosos, naturales, culturales, etc.). 5. Ni la realidad social se presenta en igual forma para todas las personas, ni existen personalidades standar capaces de captarla uniformemente; de ahí la razón por la cual las mismas experiencias vitales producen diferentes repercusiones, decisiones y actitudes; así, las formas opresivas que asume el medio social no siempre producen salidas desesperadas en el suicidio, sino en unos cuantos casos que poseen determinadas características síquicas, a su vez formas en un tiempo histórico concreto, por experiencias sociales diversas y propias de la posición social. “El suicidio es un acto violento e ilusionado de respuesta a la opresión con la cual se manifiesta la formación social, y por lo tanto ser convierte en un hecho político… El suicidio no es más que la cuota aportada por ciertos individuos que sólo actúan bajo condiciones alienadas y por tanto ilusionadas, existentes en el medio social”.

PARADOJAS EN LA ADMINISTRACION Una forma distinta de ver lo que pasa dentro de las organizaciones

(Gerardo Albarracín Tobar)

El autor, experto en gestión empresarial y humana, rompe con los paradigmas y enfoques tradicionales en el complejo mundo de la administración de organizaciones y del recurso humano. Tratando de salir del mundo convencional de la dinámica empresarial o de gerencia en organizaciones, muestra cómo, muchas veces, por no romper con los esquemas desgastados, la gestión no logra los resultados esperados, con el correspondiente fracaso. El intenta persuadir al lector de cómo lo que damos por sentado, muchas veces no es lo que corresponde con los auténticos procesos que requiere la administración ágil y moderna. Procura enterar que los métodos que tradicionalmente se aplican en las organizaciones no ofrecen resultados óptimos, por cuanto somos incapaces de cambiar y de andar por caminos desconocidos en el campo de la administración, que muchas veces son lo que ofrecen las soluciones a los problemas que requiere el mundo actual. Entre los sus temas, se destacan: *Pensamiento racional y lógico: una forma de limitar nuestra capacidad de pensamiento. *En las relaciones humanas no cuenta la técnica, sino la espontaneidad. *Ser gerente no es ser gendarme. *Diferencias entre problemas y predicamentos. *No hay bien que con mal no venga. *La

Page 69: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

tecnología nos esclaviza. *Hablar mucho no es la solución para los problemas empresariales. *La importancia de lo que se diga. *No sabemos escuchar. *Halagar no motiva. *La gente tiene un problema y la solución. *No hay que pedir demasiado. *El fracaso en los negocios. *No sabemos qué es lo que queremos. *Apariencias. *Son mejores los cambios sencillos. *Las mentiras que no funcionan. *En la administración casi todo es pasajero. *Planificación y cambio. *Se aprende de los errores. *No hay líderes sino liderazgo. *Experiencia e intuición. *Hay que educar a los líderes. *Luchar contra los molinos de viento. *La malo de la gerencia participativa. *Los juegos de poder en las organizaciones.

ELEMENTOS CRITICOS PARA UNA NUEVA INTERPRETACION DE LA HISTORIA COLOMBIANA (Hugo Rodríguez Acosta)

Se trata de un breve ensayo sobre algunos aspectos de la historia colombiana, como la colonia, Revolución de los Comuneros, la formación de la ideología del sistema imperante, conformación de la República, la aristocracia colonial, el Canal de Panamá y la matanza de las bananeras, desde una visión de izquierda. El libro consta de las siguientes partes: 1. Apuntes sobre la Colonia en el Virreinato de la Nueva Granada. 2. Las clases y las contradicciones de clase en la insurrección de los Comuneros. 3. Formación de la ideología burguesa. 4. De la Revolución y la República burguesa. 5. Algo sobre las reformas de 1821. La aristocracia y el orden colonial. 6. Por qué naufragó la Segunda República. 7. Estudio histórico acerca del canal interoceánico y la “independencia de Panamá”. 8. La masacre de la zona bananera en el Magdalena. El autor, desde su cosmovisión comunista, trata esos temas históricos, haciendo una virulenta crítica a la burguesía que dominaba a Colombia en los períodos estudiados. Los criollos no salen bien librados de la pluma del historiador. Los tilda de ineptos, corruptos e incapaces. Hace énfasis en que la historia narrada por los historiadores burgueses oculta aspectos que no le convienen a la burguesía. Condena la actitud oportunista y traidora de Juan Francisco Berbeo, como caudillo de Los Comuneros, y exalta la personalidad de José Antonio Galán, considerándolo como un verdadero luchador de clases. Critica el oportunismo de Inglaterra y de los Estados Unidos. Narra, favoreciendo a los trabajadores, la historia de la matanza de las bananeras. Resalta que así hayamos logrado la independencia de España, de ella sólo se ha beneficiado la burguesía. La obra nos muestra una visión un poco distinta de la tradicional histórica de Colombia.

LA SICOLOGIA DEL AUTOENGAÑO (Daniel Coleman)

PRIMERA PARTE

ATENCION Y DOLOR

Page 70: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Pensamientos al ser atacado por un león El cerebro produce endorfinas, un grupo de neurotransmisiores que actúan como los opiatos, capaces de producir euforia (sensación de excitación y bienestar) para aliviar el dolor. El estrés mental produce endorfinas. La amenaza del dolor es la esencia del estrés. El estrés es una reacción universal del cuerpo frente a todo tipo de amenazas y peligros. Se produce cuando una persona siente que las exigencias del entorno exceden sus recursos para satisfacerlas. Al percibir un evento estresante el cerebro emite señales al hipotálamo para que segregue el factor córtico-liberador (CRF), que llega a la hipófisis para liberar la hormona adreno-corticotrópica (ACTH) y endorfinas. La relación entre dolor y atención El esquizofrénico es menos sensible al dolor. La relación entre dolor y atención involucra las endorfinas y el ACTH. Las endorfinas mitigan el dolor y reducen la atención, negando la urgencia del dolor. “El ACTH eleva la atención y sensibiliza el sistema nervioso, mientras que las endorfinas actúan de manera inversa”. Ambas fluyen como respuesta al estrés. La sedación del dolor (endorfinas) y la reducción de la atención (ACTH) embotan el dolor. Las endorfinas reducen la atención a medida que seda el dolor. Cuando se activan las endorfinas, el dolor disminuye y la atención se embota. ¿Por qué la atención disminuida alivia el dolor? El dolor genera respuestas para recuperación y sanación. Las endorfinas superan la atención refleja al dolor, aflojando la atención. “La percepción del dolor incluye la capacidad de sedar el dolor desplazándolo de la conciencia”. El dolor mental paraliza la cognición La ansiedad paraliza la cognición. La angustia se entromete entre los planos físicos y mentales, obstaculizándolos y generando persistente preocupación que invade el sueño y nos desvela. El miedo se apodera de nuestros pensamientos, distrayéndonos. “Cuando la angustia crece hasta alcanzar el nivel del pánico, su intensidad captura por completo los pensamientos y la atención”. La amenaza al peligro desencadena la respuesta al estrés. “La principal característica de la información que marca el estrés es la incertidumbre”. Lo novedoso constituye la esencia de la incertidumbre. “La respuesta al estrés tiene una relación dual con la atención: en primer lugar, es la atención la que desencadena esa respuesta y los centros de atención, a su vez, son activados por el alerta al estrés”. Las sustancias que invaden el cerebro durante la respuesta al estrés preparan al sujeto para manejar el peligro. La angustia es estrés fuera de lugar

Page 71: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

“La angustia es un continuo de estímulos comunes, llevada a su extremo”. Cuando el estímulo es inadecuado a lo que hacemos se convierte en ansiedad. “En un estado de ansiedad, un tipo de estímulo que podría ser adecuado para enfrentar una determinada amenaza invade otra situación o se verifica a un nivel tan alto que sabotea la posibilidad de dar una respuesta adecuada… Durante un estado de ansiedad, es posible que la atención se aferre a la fuente de la amenaza, reduciendo el espectro de conciencia disponible para otras cosas… Cuando el estrés estimula la atención, la concentra en la amenaza que se está enfrentando”. La relación de la atención con la ansiedad consiste en pensamientos involuntarios y sentimientos que golpean la conciencia. Formas que adopta la intrusión en la ansiedad: aparición repentina de emociones, preocupación y rumiación, pensamientos invasores y repentinos, sentimientos e ideas persistentes imposibles de definir, hipervigilancia, insomnio, pesadillas y sueños perturbadores, sensaciones espontaneas que irrumpen sin relación con la situación del momento, y reacciones de sobresalto. “Sea cual fuere su disfraz, cuando la ansiedad invade la atención, el desempeño general del individuo decae”. El peligro está donde usted lo ve Las situaciones nos producen estrés de acuerdo a como las enfrentamos. “La manera en que uno interpreta un suceso determina si provoca o no provoca estrés”. Un hecho puede ser percibido como una amenaza, un desafío o un alivio, según las circunstancias. Lo que importa no es el suceso en si sino su significado. Cuando el hecho se ve como amenaza, se desencadena el estrés. El estrés es producto de la evaluación de un hecho. “Un suceso conduce al estrés sólo si es evaluado como una amenaza”. Serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar Ante una situación amenazante que pueda generar estrés, se enfrenta inteligentemente (manejo instrumental) o se tranquiliza (manejo focalizado de la emoción). La ansiedad es una mezcla de hormonas del estrés y la preocupación por la amenaza al momento de su evaluación. La ansiedad es la relación invasora ante una amenaza, que puede desencadenar emociones desagradables y depresión. Si no se frena la ansiedad, ésta interfiere en la atención y en la cognición. “La ansiedad genera una parálisis cognitiva que dificulta la reevaluación… que podría aliviar la sensación de peligro”. Si un suceso se evalúa como peligro, genera estrés; si no se reevalúa como peligro, no genera estrés. Si el estrés se maneja cambia la situación; si no se maneja genera ansiedad. La invasión y la negación no son mecanismos eficaces para manejar el estrés, porque distorsionan la atención. Los paliativos como las drogas reducen la ansiedad, pero no modifican la situación amenazante. Ante las situaciones que causan estrés, sin que se puedan evitar, hay que cuidar las emociones. Cuando los paliativos, la negación, la intelectualización y la evitación de pensamientos negativos son utilizados adecuada e inteligentemente no son negativos, siempre y cuando no interfieran con medidas de adaptación. Los

Page 72: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

paliativos son gratificantes porque alivian la angustia, pero lo que es gratificante resulta adictivo. Según Freud, hasta las personas normales utilizan mecanismos de defensa (paliativos cognoscitivos). “Los paliativos mentales falsean nuestra capacidad de ver las cosas tal como son”. Cuando la ansiedad nos invade, así esté cubierta de maniobras mentales, se paga un costo en eficiencia mental. SEGUNDA PARTE LOS MECANISMOS DE LA MENTE El modelo freudiano de la mente Se inicia con la percepción y termina con la respuesta. Luego de la percepción hay 4 tipos de memoria inconscientes; seguidamente el inconsciente y el preconsciente, separados por un filtro (censor); después del preconsciente está el consciente, separado por un censor. El preconsciente es el puente de acceso a la conciencia. Toda información del inconsciente al consciente tiene que pasar por censores, para filtrar la información “prohibida” que pueda causar ansiedad. Este sistema impide que los recuerdos indeseables ingresen al preconsciente y luego al consciente. El filtro inteligente Según Donald Broadbent, percibimos más datos de los que podemos manejar. De acuerdo con su modelo de la mente, “esta información pasa a una memoria de registro de corto plazo y luego es transferida a un filtro selectivo, donde la mayoría de tal información es descartada”. El filtro bloquea todo, menor lo que es de atención para el individuo. En su modelo, el estímulo pasa al almacenamiento y filtro. Luego a la conciencia (memoria de largo plazo) de manera bidireccional. El filtro selectivo es esencial. Sólo recordamos aquello que le hemos prestado atención. La conciencia es la entrada a la memoria; lo que ingresa a nuestra conciencia es controlado por un filtro. El filtro sólo controla los aspectos físicos de un mensaje y no su significado. Esta teoría fue descartada. Donal Norman propone un modelo más aceptado: “la memoria analiza las percepciones en la primera etapa del flujo de información, filtrando lo que se permite pasar a la conciencia, de acuerdo con su relevancia”. Cuenta con un filtro que clasifica lo que se percibe y decide qué importa y qué no. Es necesario que la información percibida pase por un filtro inteligente, para evitar la saturación de datos. “Si pasa demasiada información por el filtro, la conciencia termina anegada e invadida”. Esta invasión genera ansiedad. El filtro tiene que ser eficiente para evitar la distracción por la información relevante. “Si el filtro fuera menos eficiente, padeceríamos de una distracción aguda y compulsiva, como sucede en la esquizofrenia”. El modelo de Norman demuestra que lo que ingresa por lo sentidos es analizado cuidadosamente por la memoria de largo plaza (la memoria semántica). “Todo lo que es aprobado,

Page 73: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ingresa en la conciencia y sólo lo que es realmente útil ocupará el espacio mental”. Antes de entrar a la conciencia, la información es filtrada por la memoria en cada una de sus etapas; la memoria analiza la información y la filtra según su importancia. Existe flujo bidireccional entre conciencia y memoria, pero sólo es unidireccional entre filtro y conciencia. ¿Cuánto podemos guardar en nuestra mente? En personas normales, la mente tiene la capacidad de saber sin tomar conciencia de lo que sabe. Gran parte de la actividad mental se produce al margen de nuestra conciencia. Muchas cosas que hacemos, las hacemos automáticamente. “Vivimos gran parte de nuestra vida en forma automática”. Sólo planificamos cuando cambiamos de rutina. El aprendizaje de lo nuevo requiere de atención total. “Lo que decide e intenta la mente es ejecutado por el inconsciente”. La conciencia es un sistema de capacidad limitada. “Reservamos nuestro consciente para tareas particularmente exigentes, o la dejamos como espacio libre para la atención activa, para pensar y para tomar decisiones, o para la ensoñación que pasa por la conciencia durante gran parte de nuestras horas de vigilia”. Los envoltorios que contienen al conocimiento Los esquemas organizan la información que perciben los sentidos para poder organizarla. Un esquema es “una especie de teoría informal, personal e inarticulada sobre la naturaleza de los hechos, los objetos o las situaciones que enfrentamos”. Hay que modificar los esquemas para adecuarlos a los hechos. Son posibles de revisar. El estereotipo es la variación del esquema. Los esquemas representan el conocimiento a todos los niveles. Son la dinámica organizadora del conocimiento. Son las unidades básicas de la experiencia. Son el esqueleto alrededor del cual se interpretan los hechos. Comprender el mecanismo de comprender Los esquemas y la atención interactúan entre sí. “La atención activa despierta esquemas relevantes; los esquemas, a su vez, guían y dirigen el foco de atención”. Los esquemas determinan qué vamos a percibir y qué no vamos a percibir. Sólo vemos y sabemos lo que necesitamos saber. Lo irrelevante sólo se percibe cuando se convierte en relevante. “Los esquemas guían la visión de la mente, en lo que se refiere a la decisión de qué cosas percibir y cuáles ignorar”. Los sentimientos guían los pensamientos. “Los esquemas son la inteligencia en acción”. Dirigen el análisis de información percibida y desechan lo irrelevante. Establecen en qué se focaliza la atención y qué pasa a la conciencia. Determinan qué entra y qué no entra en la conciencia. La conciencia es una parada necesaria

Page 74: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Gran parte de lo que pensamos y hacemos está sujeto a influencias que no podemos percibir. La información que no llega la conciencia tiene una profunda influencia en el cómo percibimos y actuamos. “La mente es consciente del significado de un hecho antes de que éste y su significado ingresen a la conciencia”. Las respuestas inconscientes eluden la conciencia. No es obligatorio que la percepción sea consciente. La atención consciente y libre es la esencia de la voluntad. La voluntad es libre dentro de ciertos límites. La inteligencia analiza, filtra y selecciona la información; los esquemas encarnan esa inteligencia. TERCERA PARTE SECRETOS ANTE UNO MISMO La memoria de Jhon Dean La memoria y la atención se encuentran expuestas a tergiversaciones. La memoria es atención en el pasado. La memoria está doblemente amenazada porque hay tergiversación al percibir con la atención y en lo que recordamos. Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el pasado, controla el futuro; y quien controla el presente, controla el pasado. El yo constituye el agrupamiento de esquemas mentales. “El sistema del yo marca la manera en que una persona filtra e interpreta la experiencia; inventa las lecturas beneficiosos de hechos pasados”. El yo es un censor: selecciona y borra el flujo de información. El yo es un dictador y un historiador. El egocentrismo invade la vida mental. “La información que amenaza para nuestra autoestima. Este tipo de amenazas constituye una importante fuente de angustia y ansiedad”. El pensamiento derrotista es síntoma de depresión. En la depresión hay pensamientos negativos sobre uno mismo. “Cuanto más se activan esos esquemas negativos, más distorsionada se vuelve la forma de pensar y menos capaz es de ver que sus pensamientos depresivos pueden ser distorsiones de la realidad… En la depresión, los esquemas del yo conducen finalmente a la persona a ver todas sus experiencias como privaciones o derrotas totales y, además, como irreversibles”. El sistema del “yo”: “yo-bueno”, “yo-malo” y “no-yo”. Los esquemas y las imágenes de uno mismo cambian. Nadie tiene una sola imagen de sí mismo, totalmente integrada, una versión única y armoniosa de su yo. Con el tiempo aparece una nueva imagen de uno mismo. Un trauma puede activar una imagen del pasado. Una imagen de competente del pasado puede hacernos sentir competentes, y una de incompetente, incompetentes. Cuando en la infancia aprendemos a encontrar el rumbo entre tiernas recompensas por ser “buenos” y castigos por ser “malos”, de adultos aprendemos a cambiar una

Page 75: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

atención reducida por una reducción de la angustia. El niño sorprendido por regaños maternales, puede ser impulsado a una moderada euforia a un estado de severa angustia. Una leve reprimenda hasta los elogios y las censuras en el niño terminan por definir cómo se percibe éste. Con los premios, los distintos grados de ansiedad y la angustia súbita severa, va apareciendo una personificación inicial de tres frases de los que será el yo: yo-bueno, yo-malo y no-yo. En el yo-bueno las satisfacciones han sido reforzadas a través de ternura y recompensas. El yo-malo surge a partir de experiencias de desaprobación que generaron angustia en el niño. El no-yo surge de experiencias o emociones aterradoras. “Los hechos que moldean el no-yo son la consecuencia de una angustia tan intensa y repentina, que hizo que a la personalidad, en ese entonces rudimentaria, le fuera imposible encontrar algún sentido o comprender la naturaleza de esa circunstancia que generó la experiencia”. Las experiencias angustiantes alteran el principio organizador de la conciencia, el sistema de yo. El sistema del yo está es un sistema en alerta permanente, que percibe todo lo que no se va a percibir. “Si el espacio que la angustia ocupa en el mundo es inmodificable, entonces la única forma de operar un cambio en esa realidad es modificar el cómo se percibe el mundo”. La percepción de lo que no hay que percibir Un esquema elige lo que se percibe o no, convirtiéndose en filtro censor para suprimir información irrelevante y prohibida. Los esquemas de distracción (lagunas) evitan la información que no debemos percibir. “La mente capta lo que ocurre y se apresura a ubicar un filtro protector, desviando, así, a la conciencia de lo que puede resultar amenazante”. Los esquemas de distracción constituyen los metaesquemas: esquemas que dictan el funcionamiento de otros esquemas. “Una laguna es un mecanismo de la atención que crea un hueco defensivo en la conciencia”: Las lagunas crean puntos ciegos (incapacidad para ver las cosas tal como son). “Las lagunas son agujeros negros de la mente, que distraen la atención de determinados fragmentos de la realidad subjetiva: información generadora de angustia y ansiedad”. Para una persona depresiva se le dificulta recordar eventos positivos. “Cuando la autoestima se encuentra baja, cuando el sistema del yo se siente vulnerable, esos puntos dolorosos tienen un peso muy grande”. Entre más angustia, mayor es el número de esquemas que se codifican una percepción de amenaza o de diversión. Secretos ante uno mismo Represión es mantener ocultos los secretos de uno mismo. Según Freud, “la esencia de la represión está en función de rechazar y mantener algo fuera del consciente”. La represión busca mantener fuera de la conciencia los traumas, las ideas intolerables, sentimientos insoportables, angustia, culpa, vergüenza, etc. La represión reduce el dolor mental al atenuar la conciencia y la negación. La represión muestra cómo la atención y la angustia se interrelacionan en la vida mental. “Los mecanismos de defensa son recetas acerca de cómo mantener los secretos ante uno mismo”. Su función es paliar el dolor desviando la atención.

Page 76: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La represión se castiga con repetición. Las experiencias desagradables que no se afrontaron se repiten inconscientemente. Olvidar y olvidar que hemos olvidado La represión, la cauterización del dolor mental, es un autoengaño. “El dolor termina por filtrarse porque la represión es demasiado masiva”. Las defensas (maniobras para olvidar) y la represión constituyen dispositivos cognoscitivos para modificar y distorsionar la realidad para evitar el dolor. Los mecanismos de defensa son trucos para evitar el dolor, son un autoengaño. Mecanismos de defensa: 1. Represión: olvidar y olvidar que se ha olvidado. 2. Negación y reversión: lo que es, no es; es lo opuesto lo que es. Negación es negarse a aceptar las cosas como son. “Te odio” es no te odio. “La negación es la primera y más común reacción a una pérdida abrumadora”. La reversión va más allá de la negación. Es una forma práctica de depurar impulsos incontrolables. “Te odio” se convierte en “te amo”. 3. Proyección: lo que está adentro se envía hacia fuera. Mi ira contra el otro desaparece para ser sustituida por ira hacia mí. 4. Aislamiento: hechos sin sentimientos. La atención se concentra en hechos y anula todos los sentimientos relacionados con él. 5. Racionalización: me invento una historia sustituta. Lo hago por tu propio bien. “Las uvas están altas y el palo liso”. Los verdaderos motivos son separados del hecho y sustituidos por otros más aceptables. 6. Sublimación: la sustitución de lo amenazante por lo inofensivo. Se satisface, indirectamente, un impulso inaceptable para derivarlo hacia un objeto socialmente aceptable. Canaliza los instintos en lugar de reprimirlos. “La sublimación es el gran civilizador, la fuerza que hace que la humanidad se mantenga dentro de un marco manejable y que posibilita el progreso del hombre”. Según Sullivan, estos son los operativos de seguridad: 1. Desatención selectiva: no velo lo que no me agrada. 2. Automatismo: no tomo nota de lo que hago. El dilema del psicoterapeuta Existe cierta tendencia a no aprender sobre experiencias problemáticas. “Al no aprender las lecciones que nos quiere enseñar nuestra historia personal, se diría que estamos condicionados a repetir nuestros errores”. Según Sullivan, cuando se produce un hecho, nunca percibimos completamente lo que realmente significa. Ni siquiera percibimos gran parte de lo que nos ha sucedido. La tarea del yo es controlar el flujo de la información para desviar la angustia. Las defensas moldean la personalidad. CUARTA PARTE LA PERCEPCION MOLDEA EL CARACTER Estilos neuróticos

Page 77: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Cuando nos enfrentamos a situaciones que generan dolor psíquico, con el ánimo controlar la angustia, utilizamos defensas que se pueden convertir en maniobras mentales permanentes. “Una defensa exitosa se convierte en un hábito, y el hábito moldea el estilo de atención de la persona”. Estas defensas, que moldean el carácter, definen nuestra forma de percibir el mundo y sus respuestas. La adicción a estas estrategias cultiva algunas experiencias personales y bloquea otras. “Fijamos fronteras al espectro de nuestros pensamientos y sentimientos, limitamos nuestra libertad de percepción y de acción a fin de sentirnos tranquilos”. Estas tácticas de defensa se convierten en una armadura protectora, en un blindaje del carácter, que es “la protección del yo contra la angustia, a medida que se mueve en un mundo amenazador”. El blindaje los conforman las defensas habituales. “El estilo defensivo es el blindaje del carácter… La marca de ese blindaje se imprime en toda forma de ser y actuar del individuo”. Las defensas son una manipulación de la atención. El aparato mental o su forma de ser en el mundo es moldeado por su blindaje del carácter, que es el rostro que el yo muestra al mundo. Este blindaje es todo el estilo de vida asumido para vivir y actuar seguro; nos ayuda a organizar nuestra personalidad. Algunas cosas las valoramos más que otras, algunos actos se permiten y otros no, y algunos pensamientos se desarrollan y otros son tabú. “Cada persona, literalmente, cierra su mundo, se rodea de un muro en el proceso de su propio crecimiento y de su organización”. El modelo del blindaje tiene dos filos: hay zonas donde la atención es excluida y en otras es resaltada. Si uno no es libre para evadir y sopesar todo contra todo, “otorgará un peso desproporcionado a algunas cosas que no lo merecen”; le dará un valor más elevado en su percepción y conducta a una pequeña área del mundo. Un modo específico de atención moldea la forma de ser de una persona, o sea: la cognición configura el carácter. El detective Entre los estilos neuróticos se encuentra la tipología denominada “El Detective”. Sherlock Holmes es el modelo del detective. Encontraba evidencias donde otros sólo veían trivialidades. Las cosas pequeñas son las más importantes, era su premisa. No sólo descubría detalles, los interpretaba. “Lo que lo distingue como característico para esta tipología es su conciencia de peligro de las distorsiones y de los prejuicios”. Ponía el máximo de énfasis en no tener jamás ningún prejuicio y en seguir adonde su evidencia lo llevara. Al Detective lo acechan las trampas de la deformación de los hechos o flexibilización de éstos para adecuarlos a una teoría. Holmes no elaboraba teorías más allá de los hechos concretos que poseía. Según Watson, sin darse cuenta uno empieza a deformar los hechos para adecuarlos a las teorías, en lugar de elaborar teorías que se adecuen a los hechos. Si el Detective distorsiona los hechos para adecuarlos a sus teorías, su carácter tendrá algún tipo de desviación. Cuando esta actitud es extrema, encontramos la paranoia. El Detective siempre está hiperalerta. No mira, busca. Su percepción es aguda y activa. Su atención es

Page 78: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

hipersensible. Es nervioso y desconfiado. Todo fuera de lo común es sospechoso. Su exacerbado estado de alerta es para evitar sorpresas. Su análisis no apunta a confirmar que su desconfianza era infundada, sino a evitar la amenaza de una sorpresa. Teme la novedad, no analiza el peligro. “Su posición frente al mundo es que el mismo está lleno de peligros”. Se tranquiliza cuando comprueba que sus peores temores han sido confirmados. “Este tipo de personalidad prospera y florece en cualquier profesión que requiere atención inquisitiva, activa e intensa”. Su investigación es compulsiva y su objetivo es confirmar una idea preconcebida; por eso caen el peligro advertido por Holmes. “Se empieza a distorsionar los hechos para adecuarlos a las teorías en lugar de adecuar las teorías a los hechos”. Entonces la percepción se distorsiona. “Su atención se desvía porque está guiada por una falta de interés por lo obvio. La superficie de las cosas es, para él, algo que está muy alejado de la realidad de la cuestión; busca ir más allá de los hechos comunes y corrientes para buscar en una realidad oculta. Escucha y mira, no para captar lo que es evidente, sino lo que esa evidencia significa”. Tiende a buscar con tal intensidad que pierde de vista el contexto que confiere significado a lo que ve. “El contexto aparente no es más que eso, aparente y, por lo tanto, equivale a una realidad falsa”. Entonces pierde la verdadera significación de los hechos al sustituirla por una interpretación particular. Su atención focalizada puede imponer sus propias conclusiones. “La persona desconfiada puede estar, a un mismo tiempo, absolutamente en lo cierto en cuanto a su percepción y absolutamente equivocada en su evaluación de lo percibido”. A veces cree que todos están en contra de él. Su interpretación de los hechos no tiene ningún sostén. En su mente existe poca diferencia entre lo visto o lo pensado. Impresiones o recuerdos borrosos se convierten en hechos. De la imaginación se pasa a la suposición, y de allí a la sospecha y la desconfianza. Es muy difícil convencerlos con argumentos racionales. “El Detective siempre encontrará algún detalle que lo llevará a confirmar su propio punto de vista”. Si después de escudriñar que los hechos no confirman sus convicciones, no necesariamente acepta que los hechos modifiquen sus prejuicios. “Básicamente desecha todas las contradicciones y la no confirmación de sus sospechas, mientras que se aferra a datos triviales o poco relevantes”. En esta tipología, las cosas no son lo que parecen y existe una permanente desconfianza y un estado de alerta constante. La anatomía de la corteza psíquica Las defensas del Detective las desencadena la amenaza a sus sentimientos de capacidad y eficiencia. “Su atención se convierte en un único y poderoso haz de focalización que sólo apunta a confirmar sus sospechas”. Termina aislándose de sus sentimientos e impulsos. La atención se concentra hacia fuera, y el área interior es bloqueada. Explora la realidad con desconfianza y se aferra a toda información que corrobore la misma. “Cuando el individuo enfrenta su propia desconfianza e ira proyectadas hacia la imagen que ha construido de su enemigo, es incapaz de reconocer en la misma aspectos de su propia personalidad”. Desconoce y niega su ineptitud y hostilidad, transfiriéndola a

Page 79: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

otros. “No se asume como dañino, vengativo o celoso; son las otros los que albergan esos sentimientos hacia él”. Su vida se complica por amores frustrados. Se enfrenta con quien tiene posturas de autoridad. Se aísla. “Reacio a fiarse de los demás y a confiar sus dudas e inseguridades, carece de alguien que lo escuche con empatía y que pueda ofrecerle una perspectiva de la situación, más sustentada en la realidad”. Como no puede frenar su imaginación, no es capaz de ver las cosas con cierta objetividad. Cómo criar un paranoico Los mecanismos que el niño aprende para protegerse contra los dolores de la vida se perpetúan como una forma de autoengaño. “Los esquemas de atención que se aprende en la infancia se autoperpetúan: una vez que se ha aprendido a esperar una determinada amenaza, el individuo está predispuesto a buscarla y a encontrarla… a apartar la mirada y a evitarla”. Cuando las estrategias rutinarias para la elaboración de momentos difíciles ya no funcionan, el niño acudirá a maniobras de distorsión y negación. Entonces para el manejo de una situación, sino puede cambiarla, modifica la forma en la que se la percibe. “Las defensas, cuyo uso tenía como objetivo inicial protegerse contra situaciones dolorosas y recurrentes ahora distraen y desorientan al niño”. Los esquemas del adulto se remontan a la infancia. “A través de la repetición de microsucesos, el niño aprende una serie de determinados esquemas y maniobras de defensa en las que confiará cada vez que sienta que la angustia lo amenaza”. Entonces aparece la paranoia. Enseñarle a un niño a negar ante sí mismo sus sentimientos de ira y de dolor hacia sus padres, es uno de los pasos para formar un paranoico. El niño que puede sentir libremente la ira que proviene del dolor, las injusticias y las limitaciones normales de toda infancia, “no tendrá que acarrear con la carga de su ira reprimida tras un dique que le aísle de la conciencia”. Quienes han tenido que reprimir la ira y otros sentimientos son propensos a que éstos erupcionen descontroladamente. El abuso paternal produce infancia reprimida. Por eso hay adultos taciturnos, no juegan, no ríen y se consideran estúpidos. Quienes aprendieron a negar la ira hacia sus padres están dispuestos a transferirla hacia otros niños. La paranoia no solo proviene del abuso físico o sexual, también de miradas de desaprobación, rechazo silencioso, humillación o carencias afectivas. La transformación de la atención normal en una paranoia se origina en 1. Ser herido cuando niño sin que nadie reconozca esa situación de dolor. 2. No poder reaccionar ante la ira y, en cambio, negar los sentimientos ante uno mismo. 3. Demostrar gratitud hacia los padres por lo que supuestamente son sus mejores intenciones. 4. Olvidarlo todo. 5. En la adultez, transferir hacia terceros la ira acumulado, y no darse cuenta de lo que parece ser la ira de ellos es, en realidad, la ira propia. “El adulto que ha padecido una infancia en la cual su atención ha sido deformada en paranoia, probablemente repetirá ese mismo ciclo con sus propios hijos”. La comunicación familiar inculca en el niño una deformación de su percepción. QUINTA PARTE

Page 80: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

EL YO COLECTIVO El yo grupal Las personas dentro de un grupo asumen una mente colectiva y sienten, actúan y pensan diferente a como se hace en forma individual. El grupo es conducido por el inconsciente. Es crédulo y fácil de influenciar, acrítico, todo es probable, no conoce la duda y la incertidumbre. Un grupo se diferencia de una muchedumbre reunida al azar por los esquemas compartidos: “un entendimiento común, un interés común por un objetivo, una inclinación emocional similar en determinada situación”. Según Freud, “la sicología del grupo involucra una disminución de la personalidad individual consciente, la focalización de los pensamientos y los sentimientos en una dirección común”. Los esquemas compartidos dominan sobre los esquemas personales. Para Ffreud, “en la mente grupo el individuo renuncia al ideal de su yo y lo sustituye por el ideal del grupo, encarnado en un líder”. La activación de esquemas compartidos cohesiona el nosotros, y cuanto mayor sea la capacidad de manejo de una situación y el conocimiento compartido, más estable será el grupo. El yo grupal sólo incorpora aquellos esquemas compartidos. Lo que una persona dice tiene un significado inconsciente para los demás. En un grupo, al aprender a ver las cosas de la misma manera, los integrantes también aprender a como no “ver”. El yo familiar Los esquemas establecidos en el yo familiar nos muestran como sensibles a la opinión de los demás. Según el sitio donde se resida, hay familias locales y cosmopolitas, tal como lo sostiene Robert Merton. Las locales conservan tradiciones, rutinas y hábitos de compra, vida social y actividades recreativas. La cosmopolita tiene hábitos más flexibles y ve más allá de los confines del vecindario. Según David Reiss, “la familia comparte un yo grupal que moldea sus vidas”. En la familia hay trueque entre atención y angustia: “la familia, como grupo, elige e ignora información incongruente con su yo compartido, en un esfuerzo por proteger se integridad y su cohesión. Entre los miembros de una familia existe un alto grado de correspondencia. Sus integrantes se parecen en su manera de absorber y utilizar información. Los rituales familiares como memoria grupal Según Reiss, un paradigma familiar está constituido por la suma total de esquemas compartidos. “A veces un ritual familiar puede servir para ocultar un temor, una parte del esquema familiar que es compartido por todos pero resulta demasiado amenazante como para ser tratado abiertamente”. La familia es una especie de mente grupal, de muchas de las propiedades de la mente individual. “La familia estructura una realidad a través de los esquemas conjuntos que sus integrantes terminan por compartir”.

Page 81: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El juego de la familia feliz “Cada familia tiene su propio estilo en relación con qué aspectos de la experiencia común pueden exponerse y cuáles deben ser ocultados o negados”. Los miembros de la familia son dados a ocultar o negar inconvenientes, como el alcoholismo de uno de sus integrantes, arguyendo que no se siente bien por cierto motivo. “Cuanto más horrendo sean los secretos que una familia guarda para sí, mayor es la probabilidad de que recurra a estratagemas como la de la familia feliz para mantener una cierta apariencia de estabilidad”. La familia oculta la realidad, por culpa, vergüenza y temor. Por eso oculta secretos como alcoholismo, drogadicción, delincuencia, enfermedades, etc. De alguno de sus integrantes. Esas familias pasan por ciclos de negación o de culpa; operan fuertemente en su defensa colectiva. Se de crédito a las mentiras y a las justificaciones debido a la angustia que genera el reconocer la realidad. La negación es la salida más fácil. Como se da el trueque atención-angustia, “el autoengaño, bajo el disfraz de la familia feliz, mantiene la angustia a raya”. Nada huele mal en Dinamarca El concepto de pensamiento grupal es lo que mejor ilustra el mecanismo de las defensas colectivas y las ilusiones compartidas en acción dentro de un grupo. “El pensamiento grupal no constituye un argumento contra los grupos ni contra las decisiones tomadas dentro de ellos, sino un llamado de atención frente a una patología colectiva, un nosotros que se ha distorsionado”. El pensamiento grupal distorsiona y tergiversa el pensamiento de grupo. “Debido a la sutileza de sus mecanismos, el pensamiento grupal resulta difícil de detectar y contrarrestar. A medida que los individuos miembros del grupo se sienten cómodos e identificados con él, ese mismo sentimiento de comodidad que existe entre todos ellos puede tener como consecuencia una reticencia a expresar opiniones que pudieran llegar a destruir ese clima de unión y pertenencia”. El impulso de caer en el pensamiento grupal busca disminuir la angustia y conservar la autoestima. La primera víctima del pensamiento grupal es el pensamiento crítico. “Sólo se permite la expresión, amplia y total, de los esquemas compartidos con los que todos se sienten cómodos”. El pensamiento grupal en las organizaciones En el grupo, condicionado o dominado por el pensamiento grupal, puede registrarse el fracaso por la ilusión de la invulnerabilidad, la ilusión de unanimidad, supresión de las dudas personales, custodios de la mente grupal, racionalizaciones y estereotipos. El pensamiento grupal es una patología peligrosa para las empresas. En la dinámica empresarial se dan casos de actitudes de la familia feliz y pensamiento grupal. La racionalización y los estereotipos compartidos son tácticas del pensamiento grupal. Algunos líderes fomentan el pensamiento grupal.

Page 82: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

SEXTA PARTE LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD SOCIAL La construcción de la realidad por excelencia El contexto condiciona hechos y conversaciones. Determina cuáles actitudes son apropiadas o inapropiadas, qué percibir y qué ignorar. En el ámbito social encontramos los marcos referenciales. “Un marco referencias es una definición compartida de una situación, que organiza y gobierna los eventos sociales y nuestra participación en ellos… Es la cara pública de los esquemas colectivos… Se origina cuando los participantes activan esquemas compartidos con respecto a determinada acción o situación”. En áreas sociales, cuyo marco referencial conocemos, procedemos sin inconvenientes, espontáneamente y dominando la situación. El lenguaje influye en la vida cotidiana, y “marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos… No es sino esquemas hechos audibles: los actos sociales son esquemas hechos visibles”. Los esquemas organizan el lenguaje. El marco referencial confiere el contexto, y nos indica cómo leer lo que sucede. “Es algo altamente selectivo; aparta la atención de todas las otras actividades que se producen simultáneamente y no corresponden a ese marco”. Todo lo que está fuera del marco no merece atención. “Lo que está fuera del marco referencial también está al margen de la conciencia consensuada, inmerso en un especie de submundo colectivo”. El mundo social está lleno de marcos referenciales que orientan la atención hacia ciertos aspectos de la experiencia y la apartan de otros. La tiranía y la libertad de los marcos referenciales Los marcos referenciales condicionan nuestra cotidianidad en el mundo laboral. Uno aprende la disciplina laboral al “ser sometido a las fuerzas que, sutilmente, dirigen nuestra atención y moldean nuestra experiencia dentro de la organización”. La persona es vista sólo desde el rol social que desempeña; no se tienen en cuenta de otras personales de su ser. “La unidimensionalidad de la gente en sus roles sociales es sintomática de una alienación cada vez más amplia en nuestra condición moderna… La unidimensionalidad de los individuos en sus roles nos exige que ignoremos el resto de ellos”. Uno de los beneficios de la unidimensionalidad del marco referencial es la autonomía interna, en donde la persona dirige el resto de atención a intereses y placeres privados en medio de la vida pública. Hay libertad por cuanto al desempeñar solamente su rol social, el individuo no tiene que hacer intercambios plenos y auténticos con cada persona que trata en el desempeño de su rol. “Las anteojeras que provee el rol permiten a la persona que desempeña ese rol deshumanizarse en lugar de liberarse”. No se traspasa el rol para llegar a la

Page 83: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

persona que hay dentro del mismo. “Preferimos no ver, preferimos ignorar, en lugar de enfrentar a la persona, y prestamos atención sólo al rol, que ofrece una salida fácil, incluso, un momento agradable”. La mirada bien educada “Los marcos referenciales definen el orden social. Nos dicen qué es lo que está pasando, cuándo hacer y qué y a quién. Dirigen nuestra atención hacia la acción que se encuentra dentro del marco y la apartan de lo que, si bien e accesible a la conciencia, es irrelevante… Cada cultura es un conjunto de marco referenciales. En la medida en que los marcos difieren de cultura a cultura, los contactos entre la gente de distintos países pueden resultar un fracaso… Los marcos referenciales no sólo dirigen la interacción, sino que también dictan de qué manera debe considerarse a la gente en sus distintos roles… Cuando nuestros marcos referenciales no coinciden, el orden público se tambalea… Muchas veces no estamos demasiado seguros respecto de cuál es el marco referencia correcto para un momento dado… La socialización del niño equivale a incorporarlo a los marcos corrientes y válidos… Es esencial que los niños aprendan qué cosas se pueden ver y cuáles hay que ignorar… Los esquemas sociales domestican la atención… Los marcos referenciales tienen la capacidad de desviar la atención de aquellos hechos que implican urgencia”. Ojos que no ven, corazón que no siente Interactuar implica acudir a mentiras piadosas para negar la información que nos incomoda. A pesar de que las mentiras sociales son detectables, a veces las pasamos por alto. El lenguaje no verbal es un canal apto para mentir. El rostro, el tono de voz, los cambios de posturas y las discrepancias entre el rostro sonriente y el tono de voz enojado revelan fácilmente la mentira. Las mujeres son más hábiles para leer mensajes no verbal o expresiones corporales. Los niños reciben grandes y pequeñas mentiras y aprenden cuando es beneficioso socialmente mentir y cuándo ignorar las mentiras ajenas; también aprender a percibir lo que los demás quieren que perciban. A veces es mejor ver sólo lo que otros quieren que veamos y no lo que sienten. Dudar de las apariencias implica sentir mayor incertidumbre frente al entorno. El tacto respeta la integridad de los marcos referenciales. Conocer el engaño y saber lo que los demás sienten realmente es comprender la realidad del mundo interpersonal. Las mentiras piadosas son una forma de engaño social y protegen los marcos referenciales. Preguntas que no se pueden formular Los marcos referenciales, responsables de nuestro condicionamiento social, guían la atención hacia lo interesante y la desvían de lo irrelevante, porque a veces es importante que cierta información esté al margen de los marcos referenciales para evitar inconvenientes o para ignorar cosas que se deben ignorar o que otros no quieren que se sepan. Hay temas tabú que se deben

Page 84: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ocultar. “No estamos dispuestos a ver o recordar hechos sociales negativos”. A veces la verdad es reemplazada por la desorientación, el silencio o la mentira. El flujo de la información es una sociedad libre Cuando la sociedad limita el espectro de su atención a través de marcos autoritarios, se restringen las opciones disponibles para sus miembros. “El sello distintivo de la democracia es el libre flujo de la información… Para que una autoridad totalitaria pueda ejercer el control, tiene que reprimir todo punto de vista y toda realidad alternativa”. Los esquemas dirigen la atención hacia lo que predomina y a desviarla de lo irrelevante. De acuerdo con los intereses del gobernante, se condiciona la información expresada o recibida. “Los puntos de vista o las versiones de la realidad que no encajan en la visión consensuada pueden ser descartados y calificados de excentricidad, o aberraciones”. No vemos lo que preferimos no ver, y no vemos que no vemos. CONCLUSION Un viejo mal y su remedio El intercambio de información genera angustia, y para evitarla bloqueamos partes importantes de la conciencia. Esto conforma la ilusión, que nubla la mente percibiendo equívocamente el objeto de la conciencia. La ilusión oculta la verdadera esencia de las cosas, y es la raíz de todos los males de mente. Como es una atención no inteligente, conduce “a una visión falseada, a una interpretación distorsionada de la realidad”. Las ilusiones son una moneda falsa. La cura para la ilusión es el discernimiento, el ver las cosas tal como son. Discernimiento “significa una comprensión que no se encuentre distorsionada por el impulso defensivo de evitar la angustia”. Entre las formas de discernimiento, encontramos la conciencia lúcida, el psicoanálisis y trabajo científico. En el sicoanálisis, el terapeuta tiene que dejar de lado sus propios esquemas si quiere comprender los esquemas del paciente. Las terapias de discernimiento como el sicoanálisis “intentan echar luz sobre los recovecos oscuros de la mente creados por las defensas”. Las terapias familiares y de comportamiento reducen los esquemas contraproducentes. Para contrarrestar el pensamiento grupal se puede designar un miembro del grupo para que actúe como opositor con una posición crítica que difiera con respecto al grupo, y presente objeciones y dudas. También puede ser un individuo que venga de afuera del grupo, con el fin de que, ajeno a las influencias del grupo, sea objetivo. Como no está comprometido con el grupo no está consustanciado con el mismo, y su comprensión del grupo no se distorsiona o se perjudica. Evalúa las condiciones con menos prejuicios, sus criterios son más generales y las metas más objetivas. Las virtudes del autoengaño

Page 85: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Somos hábiles para autoengañarnos, cayendo en olvido en vez de enfrentar la realidad amenazante. La tendencia al autoengaño y a la simulación satura la vida sicológica y social. El autoengaño ha resultado ser útil. “Una cantidad moderada de ilusión puede, de algún modo, resultar beneficiosa para la especie en el largo plazo, a pesar de que los costos para el individuo pueden ser muy altos”. El autoengaño manipula a las personas y fortalece los lazos sociales. Cuando la capacidad de autoengaño se moviliza par protegernos de la angustia, “nos convertimos en víctimas de puntos ciegos e ignoramos áreas enteras de información que sería muy conveniente conocer, aun cuando este conocimiento nos ocasionada algún tipo de dolor”. Mentiras vitales y simples verdades Aunque las mentiras vitales a veces evitan la angustia y los inconvenientes, es mejor decir la verdad. A pesar de que “la verdad puede llegar a constituir un proyectil más en la guerra sicológica del individuo… lo mejor que el hombre puede hacer por la humanidad es promover la verdad, sea ésta dulce o marga… Si queremos encontrar nuestro camino, es preciso decir la verdad”. Hay que ser prudentes porque decir la verdad requiere destreza y habilidad. Para encontrar el punto medio, el camino a la salud y a la supervivencia, hay que buscar el equilibrio entre las mentiras vitales y las simples verdades.

CONVERSACIONES CON ESTANISLADO ZULETA (Alberto Valencia G.)

Se trata de un texto en el cual se publican varias entrevistas con Estanislao Zuleta y dos breves reseñas sobre su vida. Las entrevistas fueron realizadas por profesores universitarios y por otros intelectuales entre las décadas de los setenta y los ochenta. En la introducción (¿Por qué este libro?), Alberto Valencia exalta la personalidad de Zuleta y reseña brevemente el contenido del libro. Sostiene que el discurso de Zuleta se construye en “la exégesis de los autores, el estudio de las situaciones humanas que la literatura ofrece, la crítica del prejuicio, la revaloración de la tradición, el análisis concreto de las representaciones de la vida cotidiana, las interpretaciones consagradas en el sentido común, etc.”. William Ospina, en “El Arte de la Conversación”, afirma que Zuleta era un gran conversador. “En nada creyó tanto Estanislao Zuleta como en la conversación y en el diálogo”. Según Ospina, Estanislao fue el “hombre más elocuente y el más brillante expositor” que él conoció. Para Zuleta no había “interlocutores despreciables o indignos”. Zuleta amaba los libros. “Dedicó su vida a fundamentar una actitud hacia los libros, un tipo de lectura, que pudiera evitar los peligros del dogmatismo”. La prosa de Zuleta es próxima a la vida. Zuleta enseñaba el “Goce singular de pensar por sí mismos”. Con Luis Antonio Restrepo conversa sobre la obra de Tomás Mann, especialmente sobre las novelas “José y sus Hermanos” y “La Montaña Mágica”. Zuleta dice que el

Page 86: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

“amor es renovación o no es nada”. Sostiene que “Tomás Mann nos enseña que la historia no es la maestra de la vida, más aun, que la historia puede ser una negación de la vida, de lo que nos está ocurriendo, de lo que podemos amar u odiar aquí y ahora”. En “José..” Mann “enseña que la vida es un hecho grandioso en sí mismo, aunque la historia no haya cambiado, aunque la historia no nos vaya a redimir”. En “José…” “nos devolvió la infancia, nos devolvió el sentido del amor, del deseo”. Nos dice que lo más importante de nuestra vida son el significado de los acontecimientos objetivos. Nos enseña lo que significa lo que ahora tenemos, las personas con quien nos relacionamos, nuestra vida y las cosas de la vida. “Lo importante no es lo que vamos a ganar o a perder en el orden de los acontecimientos, que tengamos éxitos o fracasos, si no lo que cada cosa significa para nosotros”. Con “José…” Mann “propuso un hombre para el cual la vocación artística no era una manera de evitar el éxito, sino una manera de conseguirlo”. La lectura de “La Montaña Mágica” fue uno de las razones que lo convencieron de abandonar el bachillerato. Con Ramón Pérez dialoga sobre la novela “El Hombre sin Atributos”, del escritor austriaco Roberto Musil. La literatura de Musil es la “respuesta a la agresión de una forma de saber contra el sentido de la vida”. El hombre está perdido si no tiene un sentido de lo posible. “Un hombre sin atributos es alguien que no se deja atribuir una identidad por las circunstancias sociales de su pertenencia de clase, de sus funciones, de sus estudios, de su padre, etc.”. La realidad es una construcción y no tan solo un dato que nos aportan los sentidos. La obra contiene los elementos de la sociedad de la Primera Guerra Mundial. Con Fernando Viviescas y Luis Antonio Restrepo reflexiona sobre la ciudad y la literatura. “La ciudad es una forma de vida inevitable, no tenemos alternativa: ciudad o no ciudad, no es el problema”. Compara la ciudad griega con la ciudad moderna. Para el griego la ciudad era una entidad ética. “La ciudad era algo que pertenecía al individuo y el individuo a la ciudad… Para nosotros la ciudad no es una entidad ética; es una refugio, una situación, un hecho… Para nosotros la ciudad no es una entidad… En la ciudad moderna nadie sabe quién es”. La ciudad moderna significa una pérdida de identidad, “una disolución en la masa, en la circulación, en el anonimato de los apartamentos”. Como la novela es aventura, los personajes no pueden estar determinados. “El personaje de la novela es alguien que no sabe quién es, quién puede llegar a ser, pues todo puede depender de un encuentro”. Dostoievsky es el novelista por excelencia. A Tomás Carrasquilla lo considera como un cronista y no como un novelista por cuanto sus personajes están determinados desde el nacimiento. La novela es acción, y la acción existe cuando el hombre está buscando un sentido que no le ha sido determinado. Con Delfín Ignacio Grueso platica sobre Freud, el psicoanálisis, Marx, el marxismo y Nietzsche. Exalta a Kant y afirma que la escuela no despierta la pasión por la lectura. Con Hernando Villa Garzón conversa sobre la escuela, el aparato educativo, la izquierda y otros aspectos. Critica al marxismo por tratar mal a la pequeña burguesía y exaltar al proletariado. Umberto Valverde resume una extensa entrevista sobre la condición de intelectual de Zuleta. Estanislado confiesa su relativa ignorancia por la literatura latinoamericana. Dice haber leído a contados autores como

Page 87: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Borges, León de Greif, Porfirio Barba Jacob y García Márquez, destacando como la mejor obra de éste al “Coronel no Tiene Quién le Escriba”. Sobre “La Vorágine” afirma que es una novela mala, que empezó pero no terminó de leer, porque afirma que es mala y fue escrita por un autor que quiere contar cosas que él no ha vivido. Según Zuleta, el pensamiento latinoamericano no es posible; “lo que sí es posible es que haya pensadores latinoamericanos”. También sostiene que no hay una literatura latinoamericana, sino escritores latinoamericanos. Con Ramón Pérez, Ciro Roldán y Jaime Galarza dialoga sobre la visión capitalista y marxista de los derechos humanos. “La racionalidad capitalista no puede tener en cuenta las condiciones de posibilidad de los derechos humanos”. Sostiene que el imperialismo destruye las culturas y que los derechos humanos son asunto burgués, particular de la Europa burguesa, occidental. Para Marx, los derechos humanos son una conquista muy relativa, “y su relatividad es la misma de cualquier libertad en la sociedad capitalista”. En su acerba crítica al capitalismo, Zuleta afirma que éste multiplica la depresión y el entusiasmo vacío, responsables de la locura de la juventud, el consumo de drogas y la competencia. Con Tomás Vásquez habla sobre responsabilidad social del intelectual. Con equipo de periodistas de la revista “Alternativa” dialoga sobre la problemática electoral. Critica a la burguesía, habla sobre la izquierda y platica sobre el sicoanálisis y la revolución. El psicoanálisis aporta luces en la investigación social, sobretodo en el análisis de la ideología. “El problema del sicoanálisis no está solamente en saber que la religión tiene una función social porque objetivamente apoya los intereses de las clases dominantes, sino que está en la posibilidad de leer el texto mismo de la religión”. Con Aida Calero habla sobre el gobierno de Belisario Betancur y sobre la revolución marxista. Con Hernán Suárez habla sobre la problemática de la educación en Colombia, y dice que uno de los principales problemas es que se enseña sin filosofía. La educación tiende a producir un individuo heterónomo y no una persona autónoma, capaz de pensar por sí misma. “Sólo puede ser eficaz una educación si busca enseñar a alguien algo que desea aprender”.

FREUD EXPLICA (Alberto Goldin)

¿POR QUÉ TENGO INSOMNIO? Colocarle horarios al sueño genera insomnio. Cuando nos invade la angustia, se produce el insomnio. Durmiendo buscamos placer. El insomnio es una manifestación patológica. El insomnio es un síntoma que posee un saber en clave que muestra u oculta alguna cosa importante. En lugar de enterarnos de eso que puede ser negativo, surge el insomnio como una transacción. Los conflictos en la vida, si no se digieren, impiden dormir. Las preocupaciones generan insomnio, y con preocuparnos no se resuelve el problema. La elaboración psíquica es el mecanismo que nos permite dormir. Consiste en dar entrada, en aceptar las circunstancias felices o dolorosas. Todos los cambios

Page 88: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

deben ser elaborados. “Elaborar es ordenar los datos, considerar en qué medida esa circunstancia producirá cambios para los cuales debemos prepararnos”. El insomnio es prueba que la elaboración psíquica no opera durante el reposo para resolución de problemas. Elaborar es la función del “aparato psíquico para registrar un conocimiento e instalarlo correctamente en la conciencia y en la memoria”. El mecanismo de la represión es el encargado de evitar “que los pensamientos inconscientes ingresen en la conciencia y la perturban”. El buen funcionamiento de la represión es importante para la salud mental. El insomnio puede ser producto de una experiencia reprimida: violencia en la infancia durante la noche. Las neurosis son producto de una inadecuada represión, y producción de malos entendidos y miedos. La capacidad de disociación es el mecanismo que nos permite el olvido momentáneo; así las preocupaciones no nos producen insomnio. La capacidad de disociar nos aleja de la ansiedad y nos permite relativizar los problemas. La ansiedad y la depresión generan insomnio. La ansiedad se relaciona con el insomnio y ocurre al comienzo de la noche. La depresión, con la culpa, y se presenta en la madrugada. Una buena impresión de nosotros mismos permite dormir. El modesto yo que somos y el arrogante ideal del yo que queremos ser genera insomnio. El odio y el amor simultáneos generan insomnio. Si el insomnio es por ansiedad, hay que relajarnos; si es por depresión, hay que realizar actividades que demanden desgaste de energía. Los sueños satisfacen los deseos; por eso soñamos. El insomnio es la expresión de un fracaso en la elaboración psíquica. Los sueños son expresiones de deseos inconscientes; su función es permitir el descanso a través de la satisfacción de deseos inconscientes. Soñar permite unir la conciencia con el inconsciente. El insomnio rompe esta unión. El dormir y el soñar permite la comunicación entre el consciente y el inconsciente. ¿POR QUÉ TENGO MIEDO DE SEPARARME? (Versión femenina) El amor es la sublimación de la pasión. “Sublimar es retirar el placer sexual a una acción y transformarla en una actividad que también produce placer, pero de otro tipo, y que, además, se realiza en público”. La pasión es privada, y se perturba al socializarse y convertirse en amor. “La pasión es insomne, consume, desgasta, ocupa espacio y tiempo”. Unos admiran la persona amada y otros la necesitan. Cuando una mujer afirme que le da pena involucrarse en una relación afectiva porque sus hijos se den cuenta, es probable que esa “disculpa” sea producto del miedo que le inspira el sexo, que padece una fobia a la sexualidad por haberla dejado de utilizar. “La vida erótica es la primera víctima de la represión, y los miedos que una mujer tiene en su adolescencia en relación con el sexo pueden permanecer inalterados durante años, sin modificarse”. No son necesariamente los hijos los que se avergüencen de que su mamá sea vista con hombres; “es ella misma la que muere de vergüenza de quitarse la ropa y ser vista por un hombre con pudor idéntico al que vivió en su pubertad”. Es importante tener en cuenta el término “familiar”, porque la familia podría significar el fin del erotismo, porque hay cosas que no se hacen en familia. “Al

Page 89: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

formarse la relación de una pareja, existe riesgo de que se desexualice y adquiera el carácter de otros vínculos familiares; dejan de ser marido y mujer para ser hermano y hermana, padre e hija, etc.”. Ocurre esta transformación porque los vínculos eróticos de la pasión se convierten en vínculos familiares del amor.

¿POR QUÉ TENGO MIEDO DE SEPARARME? (Versión masculina) Cuando un hombre casado sacrifica su presente, pensando que en el futuro será feliz; cuando deja a su esposa porque la odia; cuando no puede estar con una mujer porque necesita dos y teme a la separación, se trata de un individuo que no ha nacido realmente, inmaduro, dependiente y sin autonomía. “Hay madres que no aceptan distanciarse de su hijo, protagonistas de una doble atracción; tanto la madre desea secretamente continuar unida al pequeño, cuanto éste aspira a estar siempre junto a ella”. Por ello el hombre jamás encontrará una mujer adecuada. “Todo neurótico en mayor o menor medida está impedido de amor o de trabajar… Cuando el individuo no se separa de su madre no se constituye como sujeto, con relativa independencia, y decimos entonces que de algún modo no consiguió nacer, que fracasó en su autonomía o independencia”. Un hombre así tiene dudas, angustia y sentimientos de prisión. Tiene un síntoma de claustrofobia. “La claustrofobia es un síntoma que exhibe sin dificultad su raíz materna: si trata de salir de un encierro debe disponer de salidas, porque la angustia lo asfixia”. Ese hombre está huérfano de padres, así estén vivos. Por eso tienen dos madres, que sumadas dan un padre alternativo. ¿POR QUÉ TENGO MIEDO DE VIAJAR EN AVION? El pánico ocurre porque desconocemos lo que pueda ocurrir con el avión durante el vuelo. Como sabemos que es posible que el avión se accidente, aprovechamos una circunstancia posible para instalar otra imaginaria, es decir, recionalizamos. “Racionalizar un hecho significa hallarle una razón, una justificación, explicar un fenómeno que de otra forma sería inexplicable, irracional”. La racionalización consiste en que a veces los aviones se accidentan y por eso nos privemos de viajar. Como el fundamento de una neurosis es ilógico, al avión se sube una persona con dos miedos: uno racional y otro ignorado, invisible, irracional, que ataca a los fóbicos al avión. El miedo irracional se genera porque se desconoce la pericia del piloto o la seguridad el avión. El fóbico cree estar tomando el control del avión. Con esto sólo se consigue angustia. El destino está momentáneamente fuera de control. “Lo intolerable para quien sufre de fobia es precisamente esa incapacidad para controlar el destino”. La omnipotencia es la razón del débil. El fóbico como sabe que los accidentes en avión son muy escasos, tiene “el sentimiento de que precisamente por ser poco probables, el día escogido para ocurrir será precisamente aquel en que él es un pasajero”. El fóbico sufre de una especie de ilusión óptica, que “consiste en que, como siempre espera lo peor, cuando algo

Page 90: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

de eso se confirma, también se le confirma que posee un talento especial para anticipar los hechos”. Quien en su infancia disfrutó el placer de saltar y de otros movimientos similares, no tendrá miedo a volar; quien reprimió ese placer, no acepta los movimientos corporales como entrar en ascensores, subir por sitios elevados o volar en avión. Quienes disfrutan del placer de las alturas, lograron sublimar o transformaron una corriente de erotismo infantil en otra de carácter social en el deporte, arte o ciencia. La sublimación produce goce sin genitalidad y se pueden hacer cosas con reconocimiento social. Por eso les gusta el peligro de volar por puro placer. Muchos de los acontecimientos infantiles se olvidan porque quedan reprimidos. La represión introduce en el niño el miedo y la vergüenza. Allí se quedan las cosas prohibidas. “Lo prohibido se convierte en inconsciente… Lo consciente se transforma en historia. Si el placer de los movimientos infantiles queda en el lado visible de la conciencia, puede ser un futuro aviador; si queda bloqueado del lado invisible, en el inconsciente, producirá angustia, transformándose en actividad pecaminosa que preferible evitar, y por eso tendrá miedo a viajar en avión, porque ese placer infantil quedó del lado de los placeres reprimidos. El que no teme volar siente los movimientos del avión como mimos cariñosos maternales; el que tiene miedo lo verá como un castigo por estar haciendo algo malo. En el avión se dispara una emoción inconsciente, el cuerpo pierde su espontaneidad, se produce la angustia y el cuerpo se convierte en un avión dirigido por un piloto inexperto. La angustia produce anarquía corporal con un sentimiento de muerte. “La angustia de viajar en avión desorganiza la unidad simbólica del cuerpo, y su efecto es tan poderoso que ni siquiera es preciso estar dentro del avión para sufrir sus efectos, sólo imaginarlo es suficiente”. ¿POR QUÉ TENGO MIEDO DE SER HOMOSEXUAL? El que es homosexual, sabe que lo es. El miedo a la homosexualidad no transforma a una persona en homosexual. Quien no se siente bien con su cuerpo, su aspecto físico o el tamaño de su pene o senos, es muy difícil convencerlo que esto es normal, porque “identidad, sexo, esquema corporal no pueden rebatirse con argumentos lógicos, porque los fundamentos de esta duda provienen del inconsciente”. Cuando un deseo homosexual sale del inconsciente y pasa al consciente genera angustia. Ese era un deseo reprimido. Como la conciencia no permite dos aspectos ilógicos, como ser hombre y mujer al mismo tiempo, no acepta esa contradicción que afecta su esencia. Quienes luchan contra los deseos contradictorios, viven cansados. Cuando un deseo reprimido invade la conciencia no se puede expulsar. Las ideas homosexuales antes de emerger al pensamiento, “dormían silenciosas en el subsuelo de la conciencia, ocultas, subterráneas, sin producir trastornos”. El deseo homosexual no convierte a una persona en homosexual. Cuando un deseo inconsciente escapa y no puede permanecer en la conciencia, porque la desmorona, se sustenta en la propia duda. “El sujeto neurótico se defiende de sus deseos, tratándolos como si fuesen proyectos, planos a ser concretados, en tanto que un individuo más sano les daría el tratamiento de simples e inofensivos

Page 91: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

pensamientos… Lo que configura a la neurosis es creer realmente que un pensamiento es un proyecto que debe realizarse… La neurosis disminuye la capacidad intelectual, ya que limita la libertad de pensamiento… En otro individuo menos perturbado, el pensamiento podría sorprenderlo, pero luego negarse a realizarlo, podría perfectamente olvidar su existencia”. ¿POR QUÉ ME DEPRIMO? La depresión es tristeza, desánimo, insomnio, desvalorización, temor a enfrentar la realidad e imposibilidad de recibir gratificaciones y elogios. Cuando hablamos de una persona depresiva nos referimos a la forma como se comporta, a un estilo de su personalidad, al escenario habitual de su existencia. El depresivo es un individuo fatigado, con variable entusiasmo e iniciativa. El malestar depresivo muchas veces no tiene causa justificada. “La propia condición depresiva en ocasiones produce excelentes desarrollos intelectuales, elaboraciones trascendentes, en razón a una búsqueda constante de sentido para su vida. La depresión es una forma de violencia. Si alguien nos ocasiona un contratiempo se puede reaccionar peleando o insultando. También se puede irritar, quiere agredir pero a falta de armas, sufre un acceso de angustia por simple impotencia. Puede olvidar la ofensa y ser invadido por la tristeza y el desánimo, perdiendo el bienestar. El que sufrió la crisis de odio y angustia reconoce la vinculación entre la angustia y el odio. El que reaccionó con depresión, desconociendo la relación que se creó entre depresión y rabia. “La tristeza del depresivo es un modo de ataque o de defensa, desconectado de su motivo”. Cuando hay agresión exterior hacia el causante de la ofensa, uno se agrede con angustia y tristeza. “Los candidatos posibles a la depresión desconocen los signos de la hostilidad propia y ajena”. “La depresión puede dispararse por un pensamiento, una fantasía, un deseo. El depresivo hace todo por conseguir el aprecio y simpatía de su medio familiar y social. El depresivo siente una constante amenaza exterior. Cuando dejan de amarlo o respetarlo, se desmorona el amor propio y el respeto que tiene de sí. El deprimido, cuando odia a alguien se ataca a sí mismo”. Su sistema de equilibrio interno sólo funciona con la aceptación exterior. “No tiene paz, y cualquier roce en sus relaciones humanas es señal de una posible catástrofe”. En el deprimido, el amor propio es ajeno. Le gusta ser la víctima. Por eso en el suicidio, el muerto y el asesino son la misma persona: el depresivo se queja mucho. La vida social o profesional genera depresión. Se suele resolver adecuando el sexo a la profesión, porque los sexos tienen las profesiones que les son armónicas. El abandono o muerte de un ser querido produce depresión. “Todo amor intenso tiene un correlato inconsciente de odio, que se hace evidente cuando el ser amado nos frustra, nos abandona o incluso cuando muere”. La melancolía es la más grave de las depresiones. “Un intenso odio está en el origen de la melancolía, y como lo prototípico de la melancolía es la imposibilidad de expulsarlo al exterior, la melancolía es la intoxicación que el sujeto hace de su propio odio”. La melancolía nos muestra el mundo al revés, perdemos el

Page 92: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

sentido de lo interno y de lo externo. “El melancólico, fuertemente subjetivo e irreflexivo, resiste a la lógica, porque ningún argumento conseguirá convencerlo de que ese estado es imaginario o transitorio”. La presencia de los demás se convierte en ausencia. En el melancólico, el entusiasmo o la ilusión de vivir, se convierte en determinación suicida. Como quiere matar a la persona que odia, todo suicidio es un homicidio. ¿POR QUÉ TENGO CELOS? Si se supera la dependencia infantil al amor de otro, seremos autónomos y no tendremos celos. Quien no consiguió autonomía sólo puede ser en tanto sea amado. El sabernos amados nos da seguridad y tenemos más confianza en nuestras fuerzas. Los celos desmoronan nuestro ser. Cuando uno se pierde en la otra persona, el celoso no sólo está preocupado por recuperar a su amor, sino que tiene que encontrarse a sí mismo. “Cuanto más intensa es la pasión, mayor es la amenaza de perderse”. Si sólo somos en tanto seamos amados, debemos ser “dueños” del otro. “Los celos eternos no dependen de la fidelidad de la persona amada, sino que son expresión de dificultades en la primitiva construcción del ser”. Los celos existen porque nuestra sociedad es monogámica y la sexualidad es poligámica. La prohibición de la poligamia, la incentiva. Hay guerra entre deseos y prohibiciones. No se puede dominar el deseo, se acaba si se satisface. La fidelidad existe si el individuo la asume conscientemente, producto de una elaboración adecuada y no de una amenaza o prohibición moral o religiosa. “Una prohibición exterior se puede resolver liberándola mediante una medida también exterior”. Como una persona al casarse cree que es dueña del cuerpo del cónyuge, cuando ocurre una “traición”, el hombre o la mujer creen inconscientemente que el otro entregó parte de su cuerpo, generándose violencia, virilidad herida, vergüenza, humillación y burlas. Se siente avergonzado el “afectado” porque cree que realizó un acto con otra persona del mismo sexo, como si fuera homosexual. El celoso ve en el potencial rival, no a uno que puede gustarle a su pareja, sino uno que inconscientemente le gusta a él. Es como si pensara: “En tu lugar, si fuese hombre, me interesaría por aquella mujer de blanco, que me parece muy bonita”. El celoso quiere detalles de la infidelidad, porque esto lo excita sexualmente. “Le produce un placer mórbido, sexualizado, aunque inconscientemente insiste en vivirlo como sufrimiento”. Quien experimenta celos imaginarios “tiene enorme curiosidad por el goce del sexo opuesto, y no se satisface en su relación con su pareja. Siendo hombre quiere, en lo profundo y reprimido, además de gozar con su mujer, también quiere gozar como mujer, y la situación de celos se lo posibilita… busca a ese tercero que le proporcione la dimensión erótica que está necesitando”. Los celos también surgen cuando alguien comete o desea una infidelidad, y se lo atribuye al otro, víctima inocente. Los celos son paranoicos. En la paranoia lo fundamental es tener razón. El paranoico precisa construir un mundo a su medida. Los celos son una variedad de paranoia. “La paranoia comienza dando problemas domésticos,

Page 93: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

luego jurídicos y finalmente psiquiátricos”. El paranoico no le interesa la verdad; al ser juez y parte, cuando hay que decidir, siempre decide por su razón. “La paranoia es una regresión al narcisismo”. El paranoico es arrogante e insistente. Las personas desprecian al ser amado cuando está presente y lo aprecian cuando lo pierden.

MANUAL DE CRÍTICA LITERARIA (Gustavo Álvarez Gardeazábal)

En cuanto a los géneros literarios, la única diferencia entre novela y cuento está en la manera de tratar y plantear las situaciones, y no en la aseveración de que la novela narra una acción en forma prolongada y detallada, y en el cuento la acción está reducida a límites estrictos y menudos. Antes que definir los géneros literarios hay que profundizarlos. En Cien años de Soledad y Ulises se mezcla la narrativa, la poética y otros géneros. Respecto al narrador, en la novela cuento, epopeya, historia biográfica y ensayos se encuentran los narradores. Narrador cuenta cómo, cuándo y dónde transcurre una acción, señalando los participantes y las circunstancias en que se produce. El narrador no es el autor, es un elemento más de la obra literaria. La situación espacial es definitiva para determinar niveles de puntos de vista que adopta. La definición de la posición ideológica del narrador es importante para colegir el desenvolvimiento de la narración y la manera como el narrador va a observar y contar las actividades de los personajes y las circunstancias que viven. El narrador no puede ser juzgado por su posición ideológica, La visión del narrador o narradores varía mucho, debido a sus cosmovisiones y edades. La novela tradicional tiene un narrador en tercera persona. Los narradores en tercera persona toman distancia sobre lo narrado, y es un narrador impersonal. En la epopeya, el narrador toma gran distancia del hecho narrado, y es en tercera persona. En el cuento no toma mucha distancia. En la novela puede haber cualquier clase de narrador. Sobre el espacio, dice que a veces es importante y a veces no. Las obras narrativas son una expresión de los problemas de su tiempo. Para los autores del siglo XIX lo difícil era el dominio del espacio; para los del XX es el tiempo. Los del XIX lo primero que hacían visible era el espacio. El espacio puede ser amplio, reducido, de referencia, de concepto, único y variado. En “La Poética”, de Aristóteles, se exigía acción, espacio y tiempo. En la epopeya, el espacio siempre será amplio; en el cuento, reducido; en la novela, cualquiera. En relación con el tiempo, hay cronológico, gramatical y ambiental. En cuanto a la estructura externa, su sistema analítico parte de identificar el narrador, detectar y clasificar el tiempo y el espacio, e interrelacionar espacio, tiempo y narración dentro del contexto general. En cuanto a la estructura interna, el autor dice que “los elementos que a partir de la estructura externa permiten conocer lo se cuenta en una narración y cómo se cuenta, integran la llamada estructura interna”. La tensión es uno de esos elementos. “Consiste la tensión en el uso de los elementos desconocidos en la acción y su clasificación depende de la manera como ellos sean entregados a lo largo de la obra”. Si la tensión es importante, también lo es la profundización.

Page 94: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La acción es todo lo que ocurre dentro de una obra narrativa y que implique movimiento. La acción está constituida por las situaciones y el conflicto. Las situaciones son aquellas circunstancias que rodean la acción, permitiendo ser agrupadas por su homogeneidad. Los conflictos terminan siendo aclaratorios de un proceso, del carácter de los actuantes en una situación y de las implicaciones que toda obra pueda llevar. “No puede haber un conflicto sin que se plantee primero una situación, pero pueden darse situaciones sin conflicto”. En la novela las situaciones son múltiples; en el cuento, sólo una. Todo los elementos de cuenta deben confluir hacia la situación. La diferencia entre novela y cuento radica en que el cuento es más corto por consecuencia a diferencia en el manejo de las situaciones. En cuanto a personajes, los encontramos a nivel sicológico, social, ideológico e histórico y biográfico. Escuelas críticas: textual lingüístico, enfoque histórico y biográfico, crítica moral y filosófica, método tradicional, métodos críticos formalistas, la semiología, la crítica sicológica, la crítica arquetípica, la crítica temática y la crítica marxista. El enfoque textual lingüístico es una herramienta importante para el análisis literario. “Busca el texto íntegro y original y el significado correcto de las palabras dentro de un contexto histórico”. Se comparan todas las ediciones de una obra. Es la escuela crítica de los eruditos. El enfoque histórico y biográfico “ve en la obra literaria un reflejo de la vida de la época de los personajes”. Busca el grado de compromiso de autor con la realidad de su tiempo. Tiene dos variantes: crítica expresionista e impresionista. Según la primera, “la literatura es una fuente de singular conocimiento”, originada en la imaginación del autor. La otra se concentra en lo que el crítico siente ante la obra. Este análisis lo requieren las obras históricas o las comprometidas con el nivel crítico de una sociedad. La crítica moral y filosófica tiene su origen en la antigua Grecia. Para Platón, su medida está en el servicio a la moralidad y al utilitarismo. Para Horacio, era el deleite y la instrucción. La función más importante de la literatura es enseñar la moral, a veces con orientación religiosa o filosófica. La forma, el lenguaje figurado y las consideraciones estéticas son secundarios. “Lo importante es la enseñanza moral y filosófica”. El método tradicional es la conjunción de los métodos anteriores, que “pretenden alcanzar el significado total de una obra literaria”. Existe división entre forma y contenido. Los métodos críticos formales se centran en la forma de la obra, y “tienen como meta encontrar la clave de la estructura y del significado de la obra literaria”. Se interesa ya saber ¿qué es la obra literaria?, ¿cuál es su forma?, ¿cuál es su efecto y cómo surgen éstos? Los detalles sociológicos e históricos no son tan importantes. Posibilita la comprensión y el significado. Los formalistas han evolucionado a la semiología. Dan importancia a la función que el lenguaje cumple en la formulación de su estructura. El lenguaje “es la solución máxima de los problemas del arte y de la obra literaria”. La relación entre significado y significante es arbitraria por razones socioculturales. La crítica sicológica o sicoanalítica “pretende interpretar la obra literaria como producto de las claves profundas y los misterios simbólicos de su estructura, analizados con base al comportamiento de la psiquis del hombre”. Tiende a ser experimental y a diagnosticar. La crítica arquetípica “pretende encontrar la relación entre el arte

Page 95: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

literario y alguna cuerda muy profunda de la naturaleza humana. Se preocupa por investigar aquellos productos misteriosos, construidos dentro de ciertas formas literarias, que despiertan con una fuerza casi pavorosa relaciones humanas dramáticas y universales”. Se base en conocimientos mitológicos. “Tiende a ser especulativa y filosófica, mostrando afinidades con la religión, la antropología y la historia cultural… el procedimiento de esta crítica implica que las formas artísticas no son más que la repetición de elementos descubiertos por la cultura clásica occidental y que el hombre, hecho por y para ella, no hace sino solamente recrearlos en el arte”. La crítica temática “pretende analizar la obra a través del manejo constante de un tema determinado, muchas veces explícito, otras implícito”. La crítica marxista “pretende el análisis de la obra literaria a partir del realce de uno de los elementos de ellas, el teme social, a través del estudio de la relación trabajo-producción-clases sociales… pretende buscar una explicación de todos los elementos de la obra de arte desde el ángulo de las relaciones y contradicciones que aparecen por la lucha de clases o por la categorización dentro de la pirámide social que implican estas mismas clases”. Tiene dos tendencias: realismo socialista, de George Luckás, y realismo comprometido o revolucionario, de Mao.

LOS SUEÑOS Y EL PSICOANALISIS (Sigmund Freud)

EL PSICONANALISIS Freud define el psicoanálisis como un método de investigación y terapéutico, iniciado por el médico vienés José Breuer en el tratamiento de Ana, una joven histérica de 22 años, a quien trató con hipnosis. Un histérico o un neurótico recuerdan sucesos dolorosos ocurridos tiempo atrás y sigue sintiendo el dolor que le produjeron. “Los enfermos histéricos sufren de reminiscencias. Sus síntomas son residuos y símbolos conmemorativos de determinados sucesos traumáticos”. Nana tuvo que reprimir en las situaciones patógenas una fuerte excitación en lugar de expresarla normalmente (por herir susceptibilidades) por medio de hechos y palabras. Freud aplicó luego ese con otra paciente de 40 años que padecía un tic que consistía en hacer ruido con la lengua, siempre que tenía una excitación. A pesar de su éxito y el de Breuer, abandonó el hipnotismo como procedimiento para explorar el inconsciente, porque era superfluo y embarazoso. “Una teoría así es sólo producto de la especulación y no fruto de la investigación de lo afectivo. Exenta totalmente de prejuicios”. El hipnotismo era inseguro y con cierta tendencia mística. “Resultaba un procedimiento agotador que no podía servir como técnica definitiva”. Sin embargo, con esta técnica confirmó que los recuerdos olvidados no se perdían. “Se encontraban a disposición del enfermo y listos a aparecer por asociación con sus recuerdos no olvidados, pero existía una fuerza indeterminada que se los impedía, obligándolos a permanecer

Page 96: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

inconscientes. Esta fuerza era una resistencia del enfermo. En esta idea de la resistencia he fundado mi concepción de los procesos psíquicos de la histeria”. Las fuerzas que expulsaban los recuerdos desagradables de la conciencia al inconsciente generaban la represión. La resistencia a convertir en consciente lo inconsciente, se llama represión. “Es la misma censura que opera en los sueños y transforma las pulsiones latentes en imágenes”. Un deseo contrario a las aspiraciones éticas y estéticas de la personalidad generan un conflicto, “una lucha interior, cuyo resultado era que la resistencia con que aparecía en la conciencia llevando en sí el deseo inconciliable, sucumbía a la represión, siendo expulsada de la conciencia junto con los recuerdos correspondientes a ella. La incompatibilidad de dicha idea con el YO del enfermo era el motivo de la represión y las aspiraciones éticas o de otro género del sujeto, las fuerzas represoras. La aceptación del deseo intolerable o la perduración del conflicto hubieran hecho aparecer el dolor intenso, dolor que la represión ahorraba, revelándose de ese modo, como uno de los dispositivos protectores de la personalidad dinámica”. El procedimiento psicoanalítico busca hallar lo reprimido en el inconsciente del enfermo. Para descubrir lo inconsciente de acude a las asociaciones libres o experimento de asociación, la interpretación de los sueños y la evaluación de los actos fallidos y actos casuales. “Reunidos todos los medios que para el descubrimiento de lo escondido, olvidado y reprimido de la vida psíquica se posee: el estudio de las ocurrencias del paciente provocadas por libre asociación, el de su sueño y el de sus actos fallidos y sintomáticos; añadiendo a ello la valoración de otros fenómenos que aparecen durante el tratamiento psicoanalítico, llegaremos a la conclusión de que nuestra técnica es suficientemente eficaz para poder cumplir su parte, atraer a la conciencia el material psíquico patógeno y poner término así a la dolencia provocada por la formación de síntomas sustitutivos”. La libre asociación consiste en procurar que el enfermo hable de todo lo que aparezca en su imaginación, así lo considere sin importancia, inexacto, sin conexión alguna con la cuestión tratada o falta de sentido. “Sobre todo no deberá ocultar nada de aquello que se le ocurra y especialmente lo que le desagrada al pensarlo. El hacer caso a estos preceptos asegura el acopio de de material necesario para seguir las huellas de los complejos reprimidos”. El experimento de asociación permite conocer los complejos reprimidos del enfermo. Un complejo es “una agrupación de elementos ideológicos conjugados y saturados de afectos”. Este procedimiento es “imprescindible para la demostración objetiva de los complejos y para la investigación de la psicosis”. La interpretación de los sueños es el camino para el conocimiento de lo inconsciente y la base más firme del psicoanálisis. “El psicoanálisis se puede practicar con el estudio de los propios sueños”. En su interpretación hay que diferenciar el contenido manifiesto del sueño (tal y como se recuerda con

Page 97: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

extrema vaguedad por la mañana y se reviste penosamente y con aparente arbitrariedad, de palabras) de las ideas latentes del sueño (que permanecen en el inconsciente). “El contenido manifiesto del sueño es el sustitutivo deformado de las ideas inconscientes del mismo, y esta deformación es obra de las fuerzas defensivas del yo, resistencia que durante el estado de vigilia impiden por completo el acceso a la conciencia, a los deseos reprimidos de lo inconsciente, y que, debilitadas cuando el sujeto duerme, conservan, sin embargo, energía suficiente para obligar a dichos deseos a disfrazarse”. El sueño manifiesto (el que recordamos al despertar) se puede describir como una realización disfrazada de deseos reprimidos. Los sueños son realización de deseos. Una interpretación de los sueños conduce al conocimiento de los deseos ocultos y reprimidos del enfermo y de los complejos que tales deseos sustentan. Los actos fallidos, cuyo estudio ha sido un medio técnico para el psicoanálisis, tienen mucho significado para el investigador psicoanalítico. “El olvido de cosas que podían saberse y que en realidad se saben en otros momentos (por ejemplo, el olvido temporal de los nombres propios), las equivocaciones orales en las que con tanta frecuencia se incurre, los análogos errores cometidos en la escritura y en la lectura, los actos de aprehensión errónea y la pérdida y rotura de objetos, etc., cosas a las que se suele no buscar una explicación psicológica y que se dejan pasar considerándolas como sucesos casuales y resultantes de la distracción, falta de atención y otras condiciones análogas. A todo ello se le agregan los actos y los gestos que los hombres sin darse cuenta y por lo tanto sin atribuirles ninguna condición anímica, como por ejemplo juguetear con los objetos, tararear una canción, tocarse los vestidos o alguna parte del cuerpo y otros semejantes”. Estas pequeñeces (actos fallidos sintomáticos y casuales) no se hallan tan desprovistos de significado como se cree y se acepta generalmente por un tácito acuerdo. “Estos deben ser reconocidos como síntomas, y su observación puede conducir, como la de los sueños, al descubrimiento de los elementos ocultos de la vida anímica. Por ellos revela generalmente el hombre sus más íntimos secretos, y si aparecen con especial facilidad y frecuencia hasta en individuos sanos que han realizado con todo éxito la represión de sus tendencias inconscientes, ello se debe a su futilidad y nimia apariencia”. Los síntomas fisiológicos del enfermo tienen que ver con su vida erótica. Los deseos patógenos son de la naturaleza de los componentes instintivos eróticos. “Las perturbaciones del erotismo deben considerarse como las influencias más importantes de todo aquello que conduce hacia la enfermedad”. El psicoanálisis refiere los síntomas a sucesos traumáticos corrientes y no a acontecimientos sexuales. El análisis no se detiene en los sucesos del período de la enfermedad, sino que explora en la pubertad e infancia del enfermo, para encontrar los hechos e impresiones que determinaron la enfermedad. “Sólo los sucesos de la infancia pueden explicar la sensibilidad extremada ante traumas posteriores, y sólo con el descubrimiento y atracción a la conciencia de estas huellas de recuerdo, casi siempre olvidadas, se adquiere el suficiente poder para hacer desaparecer los síntomas”.

Page 98: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La vida sexual del niño es clave en la investigación psicoanalítica. Los nervios pueden derivarse de una perturbación en el desarrollo sexual. El complicado desarrollo sexual deja en algunas anormalidades y la disposición a la adquisición de enfermedades por el camino de la regresión. “La vida sexual desordenada del niño, muy rica en contenido, pero disociada y en la cual cada instinto busca por su cuenta, independiente de todo lo demás, el logro del placer, experimenta una síntesis y una organización en dos direcciones principales, de tal manera que con el término de la pubertad queda en la mayoría de los casos completamente desarrollado el carácter definitivo del individuo… Ya antes de la pubertad bajo la influencia de la educación los instintos han sido sometidos a represiones enérgicas y han aparecido potencias anímicas, tales como el pudor, la repugnancia y la moral, que mantienen como guardianes vigiladas dichas expresiones. Cuando luego en la época de la pubertad aparece la necesidad sexual, encuentra en las citadas formaciones de reacciones o resistencias diques que le marcan su entrada en los caminos llamados normales y le hacen imposible revivir los instintos sometidos a la represión”. El tratamiento psicoanalítico se puede describir como una educación continuada con el fin de vencer los restos de la infancia. “Con el descubrimiento de la sexualidad infantil y la referencia de los síntomas neuróticos como componentes instintivos eróticos, los hombres enferman cuando a consecuencia de obstáculos exteriores o falta interna de adaptación queda vedada para ellos la satisfacción de sus necesidades sexuales en la realidad, y se refugian en la enfermedad para hallar con su ayuda una satisfacción sustitutiva de lo que ha sido negado. Los síntomas patológicos contienen una parte de la actividad sexual del sujeto, o a veces, su entera vida sexual, la tendencia capital, pero también del daño principal de la enfermedad… Los hombres, con las grandes aspiraciones de nuestra civilización y bajo el peso de nuestras íntimas represiones, encontramos que la realidad no nos satisface y tenemos una vida imaginativa con la cual compensamos los defectos de la realidad por medio de la producción de realizaciones de deseos. Estas fantasías tienen mucho de la propia personalidad y también de los impulsos reprimidos en ella para su adaptación a la realidad. El hombre que alcanza grandes éxitos en la vida es aquel que por medio del trabajo logra convertir en realidad sus fantasías optativas. Si fracasa a consecuencia de la resistencia del mundo exterior y de la debilidad del individuo se aparta de la realidad y se retira a su satisfactoria fantasía, y, en el caso de enfermedad, convierte su contenido en síntomas”. Siempre que se somete un neurótico al tratamiento psicoanalítico, aparece en él la transferencia, el enferme dirige hacia el médico una serie de tiernos sentimientos mezclados con otros hostiles. Esta conducta se deriva de los antiguos deseos imaginativos inconscientes. Esto se debe a las fuerzas instintivas sexuales de la neurosis. “La transferencia surge espontáneamente en todas las relaciones humanas, lo mismo que en la del enfermo y el médico; es, la

Page 99: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

verdadera portadora de la influencia terapéutica y actúa más enérgicamente cuando menos se sospecha su existencia así, pues, no es el psicoanálisis el que la crea, sino que se limita a sacarla a la luz de la conciencia y se adueña de ella para dirigir los procesos psíquicos hacia el fin deseado. El tema de la transferencia nos muestra que este fenómeno es decisivo, no sólo para la convicción del enfermo, sino también para el del médico”. Los componentes del instinto sexual se caracterizan por la capacidad de sublimación, de cambiar su fin sexual por otro de un mayor valor social y más lejano. A través de la sublimación no se pierde la energía de los deseos infantiles, sino que se hace utilizable encaminando cada uno de los impulsos hacia un fin más elevado que el inutilizable y que puede no tener ningún carácter sexual. MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER El curso de los procesos anímicos es regulado en forma automática por el principio del placer. La vida psíquica es regida por el principio del placer, pero éste no domina el curso de los procesos psíquicos. Sólo existe una fuerte tendencia a este principio. “El principio del placer corresponde a un funcionamiento primario del aparato anímico y es útil, y hasta peligroso, para la autoafirmación del organismo frente a las dificultades del mundo exterior. Bajo el influjo del instinto de conservación del yo, el principio del placer queda sustituido por el principio de la realidad, que exige y logra el aplazamiento de la satisfacción, sin abandonar el propósito de una final consecución de placer; exige el renunciamiento a algunas posibilidades de alcanzar la satisfacción, y nos fuerza a aceptar pacientemente el displacer durante el largo rodeo necesario para llegar al placer”. Después de un hecho peligroso o violento surge la neurosis traumática. Hay que distinguir entre susto, miedo y angustia, porque ésta no origina este tipo de neurosis. Estos términos no son sinónimos. “La angustia constituye un estado semejante a la expectación del peligro y preparación para el mismo, aunque no sea desconocido. El miedo reclama un objeto determinado que nos inspire. En cambio, el susto constituye aquel estado que nos invade bruscamente cuando se nos presenta un peligro que no esperamos y para el que estamos preparados; acentúa, pues, el factor sorpresa”. El camino para investigación de los procesos anímicos es el estudio del sueño. “La vida onírica de la neurosis traumática reintegra de continuo al enfermo a la situación del accidente sufrido, haciéndole despertar con nuevo sobresalto”. Los juegos infantiles tienen que ver con el funcionamiento temprano del aparato anímico. Estos juegos tienden a la consecución del placer. Al observar los juegos de los niños se ve que éstos “repiten en sus juegos todo aquello que en la vida les ha causado una intensa impresión y que, de este modo, procuran una salida de la misma energía, procuran una salida de la misma energía,

Page 100: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

haciéndose por decirlo así, dueños de la situación”. Bajo el dominio del principio del placer existen medios y caminos suficientes para convertir lo desagradable de la elaboración psíquica en objeto del recuerdo. En el tratamiento psicoanalítico de los neuróticos aparece la obsesión de repetición, en la cual el enfermo revive un cierto trozo de su olvidada vida, para el enfermo se convenza que el éxito terapéutico depende de sí mismo”. La resistencia del yo consciente y preconsciente se halla al servicio del principio del placer. “La mayor parte de lo que la obsesión de repetición hace vivir de nuevo, tiene que producir disgusto al yo, pues hace surgir a la superficie funciones de los sentimientos primarios; es ésta un displacer que no contradice al principio del placer: displacer para un sistema y, al mismo tiempo, satisfacción para otra”. En la vida anímica existe una obsesión de repetición que va más allá del principio del placer, a la cual atribuimos los sueños de los enfermos de neurosis traumática y los juegos de los niños. La obsesión de repetición para ser más primitiva, elemental e instintiva, que el principio del placer al que sustituye. “Es indudable que la repetición que la repetición, el reencuentro de la identidad, constituye una fuente de placer”. La conciencia no puede ser el carácter más general de los procesos anímicos; es sólo una función especial de éstos. La conciencia es la función de un sistema especial: Sistema Cc. “Tiene que hallarse situado en la frontera entre el exterior y el interior, estar vuelto hacia el mundo exterior y volver a los otros sistemas psíquicos”. Los instintos del organismo son las más ricas fuentes de excitación interior. Los instintos son los representantes de todas las actuaciones de energía procedente de interior del cuerpo y transferidas al aparato psíquico. “Un instinto seria una tendencia propia de lo orgánico vivo a la reconstrucción de un estado anterior que lo animado tuvo que abandonar bajo la influencia de fuerzas exteriores perturbadoras, una especie de elasticidad orgánica, o sí se quiere la manifestación de la inercia en la vida orgánica”. En el instinto reconocemos la manifestación de la naturaleza conservadora de lo animado. Todos los instintos quieren construir algo anterior. “El instinto de conservación, que reconocemos en todo ser viviente, se halla en curiosa contradicción con la hipótesis de que la total vida instintiva sirve para llevar al ser viviente hacia la muerte. La importancia teórica de los instintos de conservación y poder se hace más pequeña, vista a esta luz; son instintos parciales destinados a asegurar al organismo su peculiar camino hacia la muerte y mantener alejadas todas las posibilidades no inmanentes del retorno a lo orgánico”. En el hombre no existe el instinto de perfeccionamiento. “El desarrollo humano hasta el presente me parece no necesitar una explicación distinta de los animales y lo que se observa como impulso incansable, para una mayor perfección en una minoría de individuos humanos, puede comprenderse como consecuencia de la represión de los instinto, proceso al que se debe lo más valioso de la civilización humana.

Page 101: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El instinto reprimido no cesa nunca de aspirar a su total satisfacción, que consistiría en la repetición de una satisfactorio suceso primario”. LOS SUEÑOS Así muchos afirmen que los sueños no tienen valor como fenómenos psíquicos ni tomen en cuenta sus significados, “los sueños son una función psíquica propia del durmiente”. Hay grandes parecidos entre la vida onírica y los estados patológicos de la vida despierta. Han surgido preguntas sin respuestas sobre “su significado, su origen, su relación con la vida psíquica, las influencias y los estímulos establecidos durante el sueño, sus contenidos, que a veces van en contra de los deseos de la mente despierta, la diferencia e incompatibilidad entre los afectos reales y los de los sueños y por último la rapidez con que el pensamiento consciente los borra de la memoria”. En torno del significado de los sueños se plantea lo siguiente: ¿Cuál es el significado psíquico del hecho de soñar? ¿Qué lugar ocupa el sueño entre los procesos oníricos? ¿Los sueños pueden ser interpretados, es decir poseen sentido por sí mismos? ¿Qué aporte tienen en las funciones biológicas? Los sueños son una especie de sustitutivos de aquellas series de pensamientos tan significativos y revestidos de afecto. El estímulo provocador del sueño es un suceso del día anterior. “La experiencia me da demostrado que por la persuasión exenta de crítica de las asociaciones de todo sueño puedo llegar a una cadena de pensamientos, entre cuyos elementos reaparecen los componentes del sueño y que están correcta y significativamente enlazadas entre sí…” El contenido manifiesto de los sueños consiste en el sueño, tal y como aparece en nuestro recuerdo. El contenido latente de los sueños consiste en el material encontrado por medio del análisis del sueño. Así surgen dos inquietudes: 1. ¿Cuál es el proceso psíquico que ha transformado el contenido latente en manifiesto, que es el que se conoce por el recuerdo? 2. ¿Qué motivo o motivos son los que han hecho necesaria esta transformación? El proceso de conversión del contenido latente en manifiesto es la elaboración del sueño. Por la relación del contenido latente al manifiesto pueden dividirse en tres categorías: 1. Un primer grupo pertenece a “aquellos que poseen un sentido, y que, al mismo tiempo, son comprensibles, o sea, susceptibles de ser incluidos sin violencia en nuestra vida psíquica. Tales sueños son generalmente breves, son muy frecuentes y no despiertan nuestra atención por carecer de todo aquello que pudiera causarnos extrañeza o asombro”. 2. “Un segundo grupo está conformado por aquellos sueños que, aunque tienen coherencia y tienen un claro sentido, nos causan extrañeza por no saber cómo clasificarlos en nuestra vida psíquica”. 3. “Al tercer grupo pertenecen aquellos sueño que carecen de sorpresibilidad y sentido y se nos muestran incoherentes, embrollados y faltos de sentido”.

Page 102: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Todos los sueños infantiles realizan deseos estimulados durante el día y no cumplidos. Son simples y francas realizaciones de deseos. Los sueños infantiles tienen conexión con la vida diurna. “Los deseos que en ellos se realizan, son del día, generalmente de la víspera, y han poseído en el pensamiento despierto no tiene cabida en el contenido del sueño”. Los sueños infantiles son francas realizaciones de deseos. “La elaboración del sueño oculta los diversos componentes, superponiéndolos, y hace que surja con toda claridad lo que de común hay en ellos mientras que los detalles contrarios se destruyen recíprocamente. Este proceso constitutivo aclara también en parte la singular vaguedad de muchos elementos del contenido del sueño… Cada uno de los contenidos del sueño está superdeterminado por el material de las ideas del sueño; tiene un antecedente no en un solo elemento de las ideas del sueño, sino en toda una serie que no necesitan estar muy próximos dentro del contenido latente ya que pueden pertenecer a los más distintos sectores del tejido ideológico. El elemento del sueño es la representación en el contenido manifiesto, de todo este diverso material. El análisis descubre otra faceta de la relación compuesta entre el contenido del sueño y las ideas… La condensación es el carácter más importante y peculiar en la elaboración del sueño ya que es la transformación de una idea… El contenido manifiesto del sueño trata materias totalmente distintas que el latente… Se ha realizado en las ideas del sueño todo el contenido del mismo y representadas en él casi todas las ideas… Lo que he llamado desplazamiento del sueño puede llamarse también transmutación de los valores psíquicos… Cuanto más confuso y oscuro es el sueño, tiene mayor participación en su formación el factor desplazamiento… Todo sueño está ligado a una impresión de los últimos días o tal vez más precisamente al día anterior al sueño. Esta impresión que ha sido el estímulo del sueño, puede ser tan importante que continúe en los intereses de nuestra vida despierta. Pero cuando en el contenido del sueño aparece una relación con una impresión diurna, suele ser ésta tan insignificante que ni siquiera podemos recordarla sino haciendo un esfuerzo. El mismo contenido del sueño parece ocuparse con las más ociosas pequeñeces, indignas de nuestro interés despierto… El sueño no actúa nunca con nada que no sea digno de ocupar también nuestro pensamiento despierto, y que las pequeñeces que no llegan a atraer nuestro interés durante el día, son también importantes para perseguirnos en nuestro sueño”. Por lo general la situaciones de los sueños son la repetición de sucesos, modificados y complicados por numerosas interrelaciones. Muy raras veces los sueños traen reproducciones fieles de escenas reales, sin mezclarlas… El absurdo en el sueño significa contradicción, injuria o burla entre las ideas latentes. La elaboración de un sueño es el traslado de las ideas del sueño al contenido del mismo. No es creadora: no desarrolla ninguna fantasía propia, no juzga ni

Page 103: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

concluye nada, su función se limita a condensar el material que se le da, desplazarlo y hacerlo apto para la representación visual. Según el resultado capital del análisis de los sueños, se establece que los sueños comprensibles y con sentido son francas realizaciones de deseos desconocidos de la conciencia, y que los sueños embrollados y oscuros presentan un deseo realizado que surge en forma regular de las ideas latentes, pero la representación es irreconciliable y no puede aclararse sino por medio del análisis; “el deseo ha sucumbido ante la represión y es extraño a la conciencia o está ligado en forma íntima a las ideas reprimidas que lo sustentan”. Tales sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos”. Los sueños se dividen en tres clases por su carácter de realización: 1. Los que muestran francamente un deseo no reprimido. 2. Los que exteriorizan en forma disfrazada un deseo reprimido o sea, la mayoría de los que necesitan análisis. 3. Los que si bien representan un deseo reprimido, lo hacen sin disfraz o con un disfraz insuficiente. “Estos últimos sueños se presentan acompaños de angustia, sensación que termina por interrumpirlos y que es un sustitutivo de la deformación, siendo evitada por la elaboración en los sueños de la segunda clase”. El contenido ideológico de los sueños que nos produce angustia o terror fue en un día un deseo que sucumbió ante la represión. El contenido de un sueño es la exposición de un deseo realizado; es oscuro por las transformaciones impuestas por censura al material reprimido. “La enigmática oscuridad y confusión de los sueños se debe principalmente a la existencia de una censura”. Los sueños son los protectores del dormir. La mayoría de los sueños de los adultos se revelan en los análisis como dependientes de deseos eróticos. “El análisis nos muestra que muchos otros sueños que parecen no tener nada erótico en su contenido manifiesto se revelan como realizaciones de deseos sexuales”. Los instintos sexuales han sido sojuzgados por las exigencias de la educación. Son los que mejor saben escapar al dominio de las más elevadas instancias psíquicas. Todo hombre civilizado ha conservado en algún punto la conformación infantil de la vida sexual. “Los deseos sexuales infantiles reprimidos proporcionan frecuentemente poderosas fuerzas instintivas para la formación de los sueños”. En el sueño encontramos una representación por medio de símbolos. Existen símbolos que casi no cambian: el emperador y la emperatriz o el rey y la reina, representan a los padres; las habitaciones de una casa son símbolos de la mujer y sus accesos son las aberturas del cuerpo humano. “La mayor parte de los símbolos oníricos representan personas o partes del cuerpo y actos que tienen interés erótico. Especialmente los genitales pueden estar representados por una gran cantidad de símbolos que a veces dan verdaderas sorpresas. Los objetos más diversos sirven para esta simbología de los genitales. Por lo general, objetos alargados y rígidos como bastones y armas agudas representan los genitales

Page 104: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

masculinos. Las cajas, armarios, coches y estufas, los femeninos… Fuera de los símbolos individuales y de los que son de empleo universal, no se sabe si un elemento del sueño debe interpretarse simbólicamente o con su verdadero sentido, y se sabe con seguridad que no todo el contenido del sueño debe interpretarse en forma simbólica. El contenido del simbolismo nos proporcionará sólo la traducción de algunos componentes del contenido manifiesto… El simbolismo no constituye un producto de la elaboración del sueño, sino que es una peculiaridad que proporciona a esa elaboración el material para el desplazamiento, la dramatización y la condensación”. EL PSICOANALISIS EN SINTESIS El psicoanálisis es la teoría y el procedimiento alternativo para el tratamiento de las neurosis, distinto al que ofrece la ciencia tradicional. Según la psiquiatría, la neurosis es un encadenamiento de síntomas y comportamientos derivados de la predisposición genética y de la fragilidad orgánica. Es una patología fisiológica. No hay sitio para procesos de origen simbólico y afectivo. El psicoanálisis, sin ignorar posibles disfunciones orgánicas, “enfoca su perspectiva en la existencia de un ámbito psíquico autónomo y autosuficiente, que involucra la totalidad de la vida espiritual de un ser humano”. La tradición médica y los prejuicios cotidianos suponen que “la vida psíquica es consciente, y la conciencia sintetiza y abarca la totalidad de la vida psíquica”. Por eso la responsabilidad y la libertad estaban bajo estas condiciones, y desde allí la tradición construyó la estructura ética y política. El psicoanálisis refuta esto, afirmando que “los procesos psicoanálisis psíquicos son en sí mismos inconscientes”; por lo tanto, la vida espiritual se divide en procesos psíquicos y en procesos conscientes. Lo psíquico es un compuesto que contiene elementos conscientes y, fundamentalmente, inconscientes. “Lo psíquico es un compuesto de procesos de la naturaleza del sentimiento, del pensamiento y de la voluntad, y existe un pensamiento inconsciente y una voluntad inconsciente”. Los impulsos instintivos (sexuales) constituyen la naturaleza íntima de los motivos que determinan las acciones humanas. “Estos motivos o instintos fundamentales, y las relaciones que los hombres y la sociedad establecen alrededor de ellos, serán básicos en la génesis, desarrollo y curación de la neurosis”. A pesar de que no existe poder mayor en la experiencia humana que el impulso de la vida, manifiesto en el instinto sexual y en el conjunto de la libido, el poder de la sexualidad ha sido objeto de normas y restricciones estrictas. “Los instintos sexuales de desplazan de su objetivo primario e inmediato, y se entregan a la gesta civilizadora. Causas espirituales, culturales, abstractas, desposeídas de toda libidinosidad y erotismo, ocupan el lugar de las primeras pulsiones de copulación y placer”.

Page 105: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

En defensa de la naturaleza inconsciente de los procesos psíquicos, del mínimo papel del consciente, y de la naturaleza sexual de los instintos básicos que ordenan y sostienen la acción humana, el psicoanálisis propone los actos fallidos y los sueños. “Un acto fallido es esencialmente un acto equivocado o una acción errónea de la cual el sujeto tiene conciencia después de haber incurrido en ellas”. Así tenemos los lapsus cálami y linguae, y la falsa audición y lectura. Los sueños son la manifestación misma de la neurosis que duerme en cada ser humano. Los ruidos, variaciones de presión, temperatura e iluminación afectan la psiquis del durmiente. Todos los sueños están constituidos por un contenido manifiesto y un contenido latente, y entre éstos, como un puente, un proceso de elaboración onírica. El contenido manifiesto es aquello que experimentamos al soñar, lo que aparece en nuestra sensibilidad en forma de encadenamiento de imágenes visuales, simbolismos, impresiones, sensaciones y demás. Esta muestra más o menos expresa de contenidos y situaciones representa el resultado final de una elaboración obtenida a partir de una materia prima básica: el contenido latente. A partir de los sueños infantiles, mucho menos elaborados y transformados, se concluye que todos los sueños indican un carácter de realización de deseos. En los sueños también opera la censura, que deforman, omiten o contextualizan pasajes alusivos a deseos y pulsiones que somos incapaces siquiera de concebir en vigilia. El sueño proporciona el espacio mínimo para que el yo se desprenda de todas sus camisas de fuerza y exprese directamente sus apetencias. La elaboración onírica, que busca conseguir la manifestación admisible de las pulsiones originales (deseos de placer, odio, venganza, ganas de matar, inclinación homosexual, egoísmo y ganas de eliminar adversarios), se vale de mecanismos como la condensación, el desplazamiento y otorgar a sus contenidos una estructura visual. La condensación toma la materia básica de los contenidos latentes y los reduce a una versión sintética y abreviada en los contenidos manifiestos. El desplazamiento consiste en sustitución de un contenido latente por una simple alusión o analogía, que desea suprimir en otro menos importante. Los sueños tienden a la realización de un deseo inconsciente. En todos los casos de neurosis opera el mecanismo de la fijación. “Sea el instante exacto en que sucedió lo catastrófico, o un fragmento preciso de su pasado, el neurótico no consigue separarse de allí y refiere toda su actividad psíquica a esa constante”. La causa de los problemas neuróticos son las fijaciones y manifestación problemática del inconsciente. En la base de toda neurosis se encuentra una insatisfacción esencial. “El sujeto enfermo no ha hallado respuesta a sus impulsos sexuales en la vida real y ha tenido que acudir a la gestación de síntomas mediante los cuales tiende a sustituir la satisfacción que le ha sido negada. Existen apetencias sexuales que no encuentran lugar dentro del mundo ético y estético de la sociedad… En cualquier caso, la persona afectada, ante la

Page 106: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

imposibilidad de lograr una satisfacción directa y clara de sus apetencias, desarrolla un conjunto de comportamientos llamados neuróticos”.

LAS CRISIS HUMANAS José Ferrater Mora

Este ensayo explora someramente las diversas crisis que nos han afectado en tres épocas: antigua, moderna y contemporánea. Estas crisis nos han puesto en una encrucijada, y hemos tratado de buscar salidas a través del cinismo, el estoicismo, el platonismo, el neoplatonismo, el poder, el judaísmo y el cristianismo durante la antigüedad; el subjetivismo cartesiano, la razón y la ilustración en tiempos de la modernidad; las revoluciones americana, francesa e industrial, los nacionalismos y el colonialismo. Ningunas de estas alternativas nos han brindado una salida concreta, porque si conseguimos una solución surge otro problema, porque además de tener problemas, los seres humanos somos problema. La ciencia y la técnica que parecían ser la posible salida nos han vuelto a la encrucijada, porque éstas, obedeciendo a intereses mezquinos, se han salido de los cursos éticos en muchas ocasiones. El autor se pregunta si el “progreso material” puede ir acompañado del progreso moral, si es posible integrar en formas de vida material y moralmente más elevadas a sociedades cada vez más extensas, si somos capaces de renovarnos y mejorar o somos bestias insensatas y crueles, y si nos esperan catástrofes, mediocridad o alentadoras perspectivas.

PADRE RICO, PADRE POBRE Robert T. Kiyosaki

Este extraordinario, concreto, ameno, breve, inquietante y práctico libro, que comienza preguntando si los colegios preparan a los niños para el mundo real, nos relata en su introducción cómo Sharon L. Lechter (coautora), aparentemente convencida de que con su profesión y la de su esposo (abogado e ingeniero) podrían vivir bien y asegurar su futuro como empleados, empieza a cuestionarse y a revisar su cómodo y atrasado convencimiento, luego de que uno de sus hijos protestara porque tenía que pasar mucho tiempo estudiando temas que jamás iba a utilizar en su vida, debido a que, dados los cambios del mundo actual, las personas más ricas no se hicieron millonarias a causa de su educación. Ante la actitud de su hijo, Sharon puso en cuestión las “enseñanzas” de sus padres en la cuales le recalcaron que estudiara mucho y obtuviera excelentes calificaciones para que consiguiera un buen empleo y asegurara su futuro.

Page 107: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Entonces entró en contacto con el millonario Robert T. Kiyosaki, quien, a través del juego CASHFLOW (creado por él), le explicó cómo ser rico de una manera diferente a la tradicional, con nuevas y audaces ideas, mediante una educación distinta y novedosa para desarrollar y potencializar la inteligencia financiera. Sharon (contadora) y Robert (millonario) deciden escribir el libro “Padre Rico, Padre Pobre”, con el propósito de compartir una visión interior de cómo la inteligencia financiera puede resolver muchos problemas comunes de la vida. Robert es el encargado de relatar cómo aprendió de sus dos padres (uno pobre y otro rico) y cómo se convirtió en millonario, y Sharon de recopilar sus escritos dispersos y ordenarnos para su publicación. Robert tuvo dos padres: uno rico y otro pobre. El padre pobre (el papá real o biológico) era muy instruido, profesional e intelectualmente, pero sólo era un empleado del gobierno, agobiado por las deudas y los impuestos. El padre rico (su educador financiero), sin haber terminado la secundaria, llegó a ser uno de los hombres más ricos de Hawai. No tenía educación formal, pero sí poseía educación financiera, y en consecuencia tenía éxito. El padre rico era un hombre que no había avanzado con la masa. “Era un hombre que había desarrollado un pensamiento propio, y detestaba las palabras debemos hacerlo de esta manera porque así es como todos los demás lo hacen. También odiaba las palabras no se puede‖. El padre pobre (socialista) luchó financieramente durante toda su vida. El padre rico (capitalista) vivió una vida boyante financieramente. El padre pobre pregonaba que el dinero era la raíz de todo mal. El padre rico sostenía que la falta de dinero era la raíz de todo mal. El padre pobre decía “no puedo afrontar los problemas”. El padre rico preguntaba “¿cómo puedo resolverlos?”. Según el padre rico, afirmar nos deja fuera de combate; preguntar, nos fuerza a pensar. Decir “no puedo afrontar los problemas” bloquea el cerebro. Afirmar “cómo puedo afrontarlos” pone el cerebro a trabajar. Los dos fueron fuertes, carismáticos e influyentes. Lo aconsejaron bien, pero de manera diferente. Aprendió de ambos. Los puntos de vista de un hombre pobre y de un hombre rico le permitieron inclinarse por escuchar y seguir los consejos financieros del padre rico. El padre pobre, tratándose de dinero, ponía su mente a dormir; el padre rico ejercitaba su cerebro. El padre pobre recomendaba estudiar para conseguir empleo en una buena empresa o compañía; el padre rico incitaba a estudiar para comprar una buena empresa o compañía. El padre pobre, en asuntos de dinero, no corría riesgos; el padre rico sabía manejar el riesgo. El padre rico pensaba en pensionarse; el padre rico en tener independencia financiera. El padre pobre le enseñó a conseguir trabajo; el padre rico a realizar planes de negocios y finanzas con el ánimo de crear puestos de trabajo. El padre pobre decía “nunca seré rico”; el padre rico afirmaba “soy un hombre rico”. Para el padre rico una cosa era ser pobre y otra estar quebrado: “Quebrado es temporal, y pobre es eterno”. El padre pobre no se interesaba en el dinero; el padre rico estaba convencido que el dinero es poder. El padre pobre era pobre

Page 108: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

por sus pensamientos y acciones, y no por el dinero que ganaba como profesor estatal. El padre pobre trabajaba por dinero. El dinero trabajaba para el padre rico. Como Robert decidió escuchar a su padre rico, durante 30 años aprendió de éste hasta obtener su independencia y solvencia económica y financiera. He aquí sus enseñanzas, resumidas en seis lecciones:

1. Los ricos no trabajan por el dinero. 2. ¿Por qué enseñar especialización financiera? 3. Ocúpese de su propio negocio. 4. La historia de los impuestos y el poder de las corporaciones. 5. Los ricos inventan el dinero. 6. Trabajar para aprender y no por el dinero.

A continuación se resumen estas lecciones, excepto la correspondiente a la “Historia de los impuestos y el poder de las corporaciones” por cuanto esta dinámica difiere sustancialmente de la realidad colombiana, y se enfoca principalmente en la mecánica financiera y de las corporaciones de los Estados Unidos. Sin embargo, al leer el libro no se puede pasar por alto este capítulo, debido a que se pueden extrapolar algunas enseñanzas y adaptarlas al contexto colombiano. El libro, además, cuenta con los siguientes capítulos: Superando los obstáculos, listo para comenzar, ¿quiere aún más? Y epílogo.

4. LOS RICOS NO TRABAJAN POR EL DINERO Robert a sus 9 años, en 1956, preguntó a su padre pobre cómo se hacía el dinero. Éste le dijo que usara la cabeza. “Si quieres algo, trabaja por ello”, de dijo. Luego de oír estas “enseñanzas” se entrevistó con su amigo Mike, hijo del padre rico, con quien empezaron a generar ideas para “hacer” dinero. Intentaron fabricar monedas de plomo con tubos vacíos de crema, pero el padre pobre les dijo que eso era ilegal. Sin embargo, los felicitó por su creatividad y originalidad, y les recomendó visitar al padre de Mike, que era millonario, en procura de aprender a “hacer” dinero. “Si se rinden no serán ricos. Sigan adelante. No desistan”, los exhortó el padre pobre. Reconoció que él no era rico porque era un educador, y a los educadores sólo les gustaba enseñar y no ser ricos. “Desearía poder ayudarles, pero la verdad es que yo no sé cómo hacer dinero”, les dijo sinceramente. Robert y Mike preguntaron al padre rico si los enseñaba a hacer dinero. El padre rico, que era un hombre muy pragmático, les respondió con gran sabiduría: “Les enseñaré, pero no lo haré al estilo de los salones de clases. Ustedes trabajan para mí, yo les enseño… Si ustedes no pueden tomar una decisión con firmeza, entonces, de todas maneras, nunca aprenderán a ganar dinero… Las oportunidades van y vienen. Ser capaz de saber cuándo tomar

Page 109: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

decisiones rápidas es una habilidad importante. Ustedes tienen la oportunidad que solicitaron. La escuela comienza o cierra en diez segundos”. Entonces comenzaron a trabajar en uno de los negocios del padre rico. Robert a las tres semanas intentó renunciar porque el salario era demasiado bajo. Le exigió al padre rico un notable incremento a cambio de no renunciar, además de recriminarlo porque lo estaba explotando y no le enseñaba. El padre rico, ante la brusca reacción de Robert, le preguntó y le enseñó muy calmado: “¿Cómo sabes que no te he enseñado? ¿Acaso enseñar significa hablar y disertar? Así es como enseñan en el colegio. Pero esa no es la forma en que la vida te enseña, y diría que la vida es el mejor de todos los maestros. La mayor parte del tiempo, la vida no te habla. Es como que te va empujando. Cada empujón es la vida diciendo “¡despierta!”; hay algo que quiero que aprendas… Si aprendes las lecciones de la vida, te irá bien. Si no, la vida simplemente continuará empujándote. La gente, hace las dos cosas. Algunos sencillamente dejan que la vida los empuje. Otros se ponen bravos y devuelven el empujón. Pero empujan contra su jefe, o su trabajo, o su esposo o esposa. Ellos no saben que es la vida quien los está empujando… La vida nos empuja a todos. Algunos se rinden. Otros luchan. Otros pocos aprenden la lección y avanzan. Los empujones de la vida son bienvenidos por ellos. Para estas pocas personas, esto significa que necesitan y desean aprender algo. Ellos aprenden y avanzan. La mayoría abandona, y unos pocos, como tú, luchan”. El padre rico felicitó a Robert y a Mike porque de todos sus empleados eran los únicos que le habían pedido que les enseñara a hacer dinero. Los demás trabajaban por dinero, sin entender realmente qué es eso por lo que estaban trabajando. El poder del dinero controla a los pobres y la clase media. Trabajan duro sin preguntarse si lo que hacen tiene sentido. “Muy a menudo, en lugar de confiar en su sabiduría interior –ese genio que cada uno tiene dentro de sí- mucha gente se deja arrastrar por la multitud. Ellos simplemente hacen cosas porque la mayoría las hace. Se conforman en lugar de cuestionarse. Muchas veces repiten sin pensar algo que les fue dicho”. Ante la insistencia de Robert que el padre rico lo explotaba con el bajo salario, éste le sugirió que cambiara su punto de vista, porque lo culpaba como si él fuera el problema. “Si piensas que yo soy el problema, entonces tienes que cambiarme. Si te das cuenta de que tú eres el problema, entonces puedes cambiarte a ti mismo, aprender algo y crecer más rápido. La mayoría de la gente pretende que todo el mundo cambie, excepto ellos mismos. Déjame decirte: es más fácil cambiarse a uno mismo que cambiar a los demás”. Robert insistía que el padre rico era el problema. El padre rico le advirtió: “Bien, si mantienes esa actitud no aprenderás. Mantén la actitud de que yo soy el problema, ¿y qué lecciones te quedan?”. Robert amenazó nuevamente al padre rico con renunciar si a cambio no recibía más salario y enseñanza. El padre rico lo sensibilizó. “Y eso es exactamente lo que haría la mayoría de la gente. Renunciar y salir a buscar otro trabajo, una mejor oportunidad, un salario más

Page 110: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

alto, pensando que un nuevo trabajo o mejor sueldo resolverá el problema. En la mayoría de los casos no será así”. Luego de las reflexiones del padre rico, Robert terminó aceptando que debía ser paciente, escuchar y aprender. “Mi padre rico quería que yo aprendiera el funcionamiento del dinero, a fin de lograr que éste trabajara para mí. Yo aprendería estas lecciones guiado por él a través de la vida, y no en un salón de clases”. Aprendió que el verdadero aprendizaje requiere energía, pasión y un deseo fuerte. El padre rico le aclaró que él no lo explotaba ni explotaba a los empleados, porque las personas se explotaban a sí mismas cos sus miedos, sus temores, su ansiedad y su ignorancia. El miedo y la ansiedad llevaba a los empleados a permanecer en los empleaos y trabajar duro, e inventarse mentiras y creérselas ellos mismos. “Esto es un grave problema. Dicen que no les preocupa el dinero, y sin embargo trabajan por un salario. Si no les interesa el dinero, ¿por qué trabajan?.. Nos aterra no tener dinero. En lugar de confrontar el miedo, reaccionamos en lugar de pensar. Reaccionamos emocionalmente, en lugar de usar la cabeza… En lugar de decir la verdad de cómo se sienten, ellos reaccionan antes sus sentimientos, que les impiden pensar. Ellos sienten miedo, y van a trabajar, esperando que el dinero lo mitigue, pero no sucede así. Ese viejo miedo ronda a su alrededor, entonces van de nuevo al trabajo, esperando nuevamente que el dinero calme sus temores, pero una vez más, no sucede así. El miedo los tiene atrapados en esta trampa de trabajar, ganar dinero, trabajar, ganar dinero, y esperar que el miedo se disipe. Pero cada mañana al levantarse, el miedo se levanta con ellos. Para millones de personas, ese viejo miedo es la causa de que no puedan conciliar el sueño, originándoles entonces noches de agitación y temor. De manera tal que otra vez se levantan y van a trabajar, esperando que el cheque de su sueldo elimine ese miedo que corroe su alma. El dinero está manejando sus vidas, pero ellos se rehúsan a asumir la verdad. El dinero tiene el control de sus emociones, y en consecuencia, de sus almas… Algo los mantiene huyendo hacia sus trabajos… Esta clase de mentalidad probablemente es más psicótica que la de una persona que nunca acumula dinero. Varias personas mienten al decir que trabajan porque aman su profesión. El empleo es una solución momentánea al miedo, pero no para un problema a largo plazo. Yo quiero enseñarles a adquirir la maestría en el poder que tiene el dinero. No a temerle. Y eso no se enseña en los colegios. Si ustedes no lo aprenden, se convertirán en esclavos del dinero”. El trabajo es una solución a corto plazo para un problema a largo plazo, le recalcó. Así mismo, le aclaró que el incremento salarial no resolvía los problemas financieros, porque a mayores salarios, mayores deudas y mayores impuestos. Le dijo que las personas tienen problemas con el dinero porque en los colegios no les enseñan acerca del dinero. ”Si quieres aprender a trabajar por el dinero, entonces continúa en el colegio. Ese es un maravilloso lugar para aprender a hacer eso. Pero si deseas aprender a tener miedo trabajando para ti, entonces yo te enseñaré cómo. Pero sólo si quieres aprender”. El padre rico le ofreció una de

Page 111: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

las más grandes y sabias lecciones al hacerle entender que las personas trabajan por dinero porque son miedosas, y el miedo es una emoción primaria en temas de dinero. “El dinero mantiene a la gente en sus trabajos. El miedo de no pagar sus cuentas. El miedo a ser despedido. El miedo a no tener suficiente dinero. El miedo a comenzar de nuevo. Ese es el precio de estudiar para tener una profesión u oficio, y luego ponerse a trabajar por el dinero. La mayoría de las personas se convierten en esclavos del dinero… y luego se enojan con sus patrones”. El padre rico les dijo a Robert y a Mike que su si aprendían lo que él les enseñaba, tendrían libertad y seguridad financiera. Les hizo entender que él podría pagarles un buen sueldo, pero terminarían como los demás empleados: pobres y endeudados, atenidos a la ilusión de una pensión. Los empleados tienen una visión muy estrecha, y la mayoría no ve la trampa en donde se encuentran. Esto les sonaba cruel, pero Robert y Mike sentían que en realidad él quería enseñarles. “No se trata sólo de enseñarlos a ser ricos, porque ser ricos no resuelve el problema… Lo que yo quiero, niños, es que tengan un chance de evitar esa trampa, causada por las emociones del miedo y la ansiedad. Úsenlas a su favor, y no en su contra. Por eso quiero enseñarles. Yo no estoy interesado en que aprendan tan sólo a construir una pila de billetes. Eso no dominará el miedo o las ansias. Si en primer lugar ustedes no dominan estas dos emociones y se vuelven ricos, serán simplemente esclavos muy bien remunerados”. Muchos creen que teniendo dinero pierden el miedo de no tenerlo o de ser pobres, pero luego de tenerlo temen perderlo. “Muchos están emocionalmente desesperados y neuróticos, aunque lucen ricos y tienen más dinero… El hecho de evitar el dinero es tan psicótico como ser adicto a él”. Según las enseñanzas del padre rico, el miedo y la ignorancia son las principales causas de la pobreza o las angustias económicas; no lo son la economía, el gobierno o los ricos. “Son el miedo y la ignorancia autoinfligidos los que mantienen a la gente atrapada”. No saber controlar las emociones del miedo y la ansiedad, nos conduce por el camino de la ignorancia. “Muchos, a raíz de sus emociones del miedo y deseo, viven sus vidas a la caza de salarios, aumentos y la seguridad de un empleo, sin cuestionarse realmente a dónde los están conduciendo esos pensamientos altamente emotivos”. La ignorancia intensifica el miedo y el deseo. “Esa es la razón por la que las personas ricas, con grandes cantidades de dinero, a menudo se sienten más temerosas cuanto más ricas se vuelven”. La vida humana es un devenir entre ignorancia e iluminación. Nos instalamos en la ignorancia cuando dejamos de buscar información y conocimiento de nosotros mismos. Aunque la escuela forma para la vida, a veces ésta es el final y no el principio. La ignorancia acerca del dinero causa miedo y deseo. La escuela enseña a trabajar por dinero, y no cómo tomar las riendas de su poder. Se necesita aprender a utilizar las emociones para pensar y no pensar con las emociones.

Page 112: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El miedo y la ansiedad se controlan eligiendo lo que pensamos. Nuestro miedo y nuestra ansiedad es un terreno espinoso. “Enfrentar nuestros miedos y confrontar nuestra ansiedad, y nuestras debilidades, es la salida. Y el camino hacia la salida es a través de la mente, eligiendo nuestros pensamientos… Eligiendo lo que pensamos, en vez de reaccionar a parir de nuestras emociones, y simplemente levantarnos a trabajar en la intención de resolver el problema, sólo porque el miedo de no tener suficiente dinero para pagar las cuentas nos aterra. Pensar sería tomarse el tiempo de hacernos nosotros mismos una pregunta. Algo así como ¿trabajar cada vez más duramente, es la mejor solución a este problema? La mayoría de las personas están aterrorizadas por no decirse a sí mismas la verdad –de que el miedo tiene el control- que ni siquiera penden pensar, y salen huyendo por la puerta…”. 2. ¿POR QUE ENSEÑAR ESPECIALIZACION FINANCIERA? Como vivimos en tiempos de grandes y rápidos cambios, necesitamos capacitarnos financieramente. Antes de enfocarnos en la consecución de dinero, hay que educarnos sobre temas de dinero. “Si las personas están preparadas para ser flexibles, mantener una mente abierta y aprender, ellas se harán más y más ricas a través de los cambios”. El dinero no resuelve los problemas. “La inteligencia resuelve los problemas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera, es dinero que desaparece pronto. No se trata de saber cuánto dinero se gana, sino cuánto se conserva”. Si queremos ser ricos, es necesario instruirnos financieramente. La escuela tradicional no instruye financieramente. La educación tradicional no instruye al respecto; por eso se gradúan los jóvenes sin una base financiera. Llevar las cuentas debe ser el asunto más importante, a pesar de ser complicado. Pero hay que hacer fácil este aprendizaje a través de sencillos gráficos e imágenes (en el libro aparecen hojas de balances: ingresos y egresos, inversiones y obligaciones). Como los jóvenes egresan de los colegios sin educación financiera, pronto tienen problemas con sus finanzas. “Lo que está faltando en su formación no es cómo ganar dinero, sino como gastarlo –o sea, qué hacer luego de ganarlo-. Esto se llama aptitud financiera –qué hace usted con el dinero una vez que lo ha ganado-, cómo evita que otros se lo quiten, por cuánto tiempo logra conservarlo, y con qué intensidad el dinero trabaja para usted. La mayoría de la gente lucha con sus finanzas porque no entiende el flujo del dinero. Una persona puede tener una sólida formación académica y ser un profesional exitoso, pero ser financieramente ignorante. Estas personas a menudo trabajan más de lo necesario porque han aprendido a trabajar arduamente, pero no a hacer que el dinero trabaje para ellos”.

Page 113: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

En ese aprendizaje financiero, la regla única es que debemos conocer bien la diferencia entre un activo (inversión, valor) y un pasivo (obligación, compromiso), y adquirir o generar activos. “Si desea ser rico, esto es todo lo que usted necesita saber”. Es la única regla. “Muchas personas luchan financieramente porque desconocen la diferencia entre una inversión y una obligación”. Los ricos adquieren activos; los pobres y la clase media, pasivos, pensando que son activos. Las personas que son pobres son pobres porque no saben la diferencia entre inversiones y obligaciones. Para aprender y entender claramente todo esto, hay que desaprender los malos aprendizajes financieros tradicionales, obsoletos ante los cambios actuales. Un activo no se define con palabras sino con números. “En contabilidad, no son los números lo que cuenta, sino lo que esos números les están diciendo. Es igual que las palabras. No importan las palabras en sí, sino el relato que transmiten”. En términos financieros hay que comprender “si quieren ser ricos tienen que leer y entender los números”. El desequilibrio financiero se origina por desconocer la diferencia entre el debe y el haber. Como la definición tradicional de activo y pasivo son confusas, el padre rico las define así: “Un activo es lo que pone dinero en mi bolsillo. Un pasivo es lo que saca dinero de mi bolsillo”. Si queremos ser ricos, debemos adquirir activos. Si sólo construimos obligaciones, seremos pobres o de clase media. “La falta de formación, tanto en relación a las palabras como a los números, es el punto de partida de las luchas financieras. Si las personas se hallan atravesando dificultades financieras, es que hay algo que no están pudiendo leer, tanto en los números como en las palabras. Algo no está siendo entendido. Los ricos son ricos porque están, en diferentes áreas, más especializados que la gente que lucha financieramente. De manera que si usted desea ser rico y conservar su riqueza, es importante especializarse en finanzas, tanto en los términos como en los números”. En los informes financieros, leer es buscar la trama, el relato. La descripción de hacia dónde está fluyendo el efectivo. Los pobres y la clase media, a pesar de trabajar duro, son pobres porque sólo construyen obligaciones en lugar de activos. Quien quiera ser rico debe desarrollar y potencializar su inteligencia financiera. ¿Qué es inteligencia financiera? Es el proceso mental a través del cual resolvemos problemas financieros. Inteligencia financiera es tener más opciones. Es una sinergia entre contabilidad, inversiones y leyes. El coeficiente de inteligencia financiera es la sinergia de muchas habilidades y talentos. Por falta de instrucción e inteligencia financiera mucha gente talentosa no gana lo que se merece. “El mundo está lleno de gente talentosa y pobre. Demasiado a menudo, son pobres o luchan financieramente o ganan menos de lo que serían capaces, no por lo que saben sino por lo que no saben”. El gerenciamiento del flujo de dinero en efectivo, el gerenciamiento de los sistemas y el gerenciamiento de las personas son las principales aptitudes de gestión y dirección necesarias para el éxito.

Page 114: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El nivel de inteligencia financiera está compuesto por el conocimiento de cuatro amplias áreas de la experiencia. 1 Contabilidad. Especialización en finanzas: habilidad de leer y entender estados de cuentas. 2 Estrategias inversoras. Inversión o ciencia del dinero ganando dinero. 3 Comprensión de los mercados o ciencia de la oferta y la demanda. 4 La ley. Conocer normas y reglamentos contables, corporativos, estatales y nacionales. 3. ¡OCUPESE DE SU PROPIO NEGOCIO! Las luchas financieras a veces son el resultado de trabajar para otros. La capacitación profesional tradición habilita a las personas para trabajar por el dinero. Hay que diferenciar entre profesión y negocio. “El problema con el colegio es que, a menudo, uno se convierte en lo que estudia. Es decir, que si usted estudia, por ejemplo, cocina, se convierte en cocinero; si estudia leyes, será un abogado; y estudiar mecánica del automóvil, lo convierte en mecánico. El error de convertirse en lo que uno estudia es que demasiadas personas se olvidan de ocuparse de su propio negocio. Ellos pasan sus vidas ocupándose del negocio de otro, y haciendo rica a esa otra persona”. Si queremos seguridad financiera, debemos ocuparnos de nuestro negocio. Ocuparse de su propio negocio quiere decir construir y mantener fuerte la columna del activo, porque la inversión trabaja para el rico. Se puede mantener el empleo, pero se debe invertir y no adquirir obligaciones o efectos personales que no tengan valor real dentro de la casa. Mantener gastos bajos, reducir compromisos y construir una sólida base de inversiones es importante para lograr independencia y libertad financiera. Los jóvenes, antes de casarse, deben invertir. Cuando hayan muchos activos, sólo entonces se pueden adquirir objetos suntuosos, antes no. Los pobres compran lujos al principio; los ricos, al final. Por eso son pobres los pobres. Por eso son ricos los ricos. 4. LOS RICOS INVENTAN EL DINERO En el mundo actual, pragmático y capitalista, no cuentan tanto los títulos universitarios, sino la tenacidad, la astucia, la sagacidad, el riesgo y la inteligencia financiera. “El miedo excesivo y la duda acerca de uno mismo, son los grandes detractores del genio personal”. En el mundo real, fuera de las universidades, no es inteligente el que va adelante, sino el arriesgado. El genio financiero requiere conocimiento técnico y coraje. Hay que aprender a correr riesgos, a ser osados, a dejar que el genio financiero convierta ese miedo en fuerza y brillantez. “Matemática simple y sentido común es todo lo que se

Page 115: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

necesita para ir bien financieramente. Muchos no ganan porque están temerosos de perder. Los ganadores no se aterrorizan por perder y no temen perder. Los fracasos son parte del éxito. Quienes evitan el fracaso, evitan el éxito. 5. TRABAJE PARA APRENDER Y NO POR EL DINERO En el mundo financiero se necesita saber de todo un poco y tener gran liderazgo en diversos aspectos. Es necesario luchar con tenacidad y no temer al fracaso, a las adversidades. A falta de instrucción e inteligencia financiera, muchos empleados viven de acuerdo con sus posibilidades; pero éstas son trabajar y pagar cuentas. Los jóvenes deben buscar trabajos donde aprendan, sin preocuparse demasiado por lo que puedan ganar. Hay que ver qué capacitación se necesita, antes de elegir una profesión específica. Debemos cuestionarnos sobre nuestro quehacer diario. ¿Hacia dónde me lleva lo que hago? ¿Cuáles son mis ganancias? ¿Qué me espera en el futuro? Los empleados piensan en el futuro o en el próximo pago, sin cuestionarse nunca hacia dónde se dirigen. Debemos tener en cuenta la perspectiva de una vida a largo plazo. “En lugar de simplemente trabajar por el dinero y la seguridad, los cuales admito que son importantes, yo recomiendo buscar un segundo trabajo que les enseñe otra aptitud”. Un trabajo es diferente de un empleo. Es bueno trabajar con ventas tipo multinivel. Esas empresas brincan buenas oportunidades de trabajo y capacitación en marketing: además entrenan en procura de superar el miedo al fracaso y al rechazo, razón principal que obstaculiza el éxito. “La educación es más valiosa que el dinero, a largo plazo”. Las capacidades más importantes están en las ventas y el marketing. En principio estas dos capacidades son difíciles para la mayoría de la personas debido al miedo al rechazo. Cuanto mejor es usted en comunicación, negociación, y manejo de su miedo al rechazo, más fácil se hace la vida… “Las aptitudes especializadas más importantes son ventas, y comprensión del marketing. Es la capacidad de vender –por consiguiente, de comunicarse con otro ser humano, ya sea un cliente, un empleado, el jefe, su cónyuge o sus hijos- lo que constituye la aptitud personal básica para el éxito personal. Las habilidades de comunicación tales como escribir, hablar y negociar, son cruciales para una vida de éxito. Ese es un área sobre la cual yo trabajo constantemente, tomando cursos o adquiriendo cintas de audio educativas para expandir mis conocimientos… No conozco otras capacidades más importantes que ventas y marketing”. En el trabajo de ventas la comunicación mejora. Quien no se puede comunicar con afectividad tendrá dificultades para vender. “Además de estar abiertos para comprender, y ser buenos vendedores y comerciantes, necesitamos ser buenos maestros, tanto como buenos estudiantes. Para llegar a ser verdaderamente ricos, necesitamos ser capaces de dar, tanto como de recibir”. SUPERANDO OBSTACULOS

Page 116: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Luego de haber aprendido las anteriores lecciones, base esencial para convertirnos en especialistas en finanzas, debemos superar el miedo, el cinismo, la pereza, los malos hábitos y la ignorancia, si queremos empezar a ser millonarios y así obtener libertad financiera y no trabajar para pagar deudas. 1 Miedo. Superar el miedo a perder dinero. Hay que aprender a manejar el fracaso. Cuando hay demasiado miedo a perder, se pierde. Ganar implica no tener miedo a perder. Ganar, a menudo, viene después de perder.

Antes de aprender a “montar” en bicicleta, nos caemos. Hasta los ricos pierden, pero éstos no temen perder. “Para la mayor parte de la gente, la razón por la cual no ganan financieramente es que el dolor a perder dinero es muchísimo más grande que la alegría de hacerse ricos”. Todos quieren ir al cielo, pero nadie quiere morirse, dice el refrán. “Muchos sueñan con ser ricos, pero están aterrorizados de perder dinero”. El fracaso debe servir para inspirar a quienes quieran ser ganadores. “A los ganadores, perder los inspira. A los perdedores, perder los derrota… El fracaso inspira a los ganadores y derrota a los perdedores. Ese es el mayor secreto de los ganadores. El secreto que ignoran los perdedores. El gran secreto de los ganadores es que el fracaso inspira la victoria; por lo tanto, no tienen miedo de perder”. Ganar implica no tener miedo a perder. Los ricos no temen perder, odian perder. Es muy distinto odiar perder y temer perder. “Si usted odia perder, juegue sobre seguro. Si perder lo debilita, juegue sobre seguro. Si perder lo debilita, juegue sobre seguro. Invierta en inversiones equilibradas”. 2. Superar el cinismo. Las dudas, el miedo y las afirmaciones y actitudes pesimistas nos convierten en cínicos. “Los cínicos critican, y los ganadores analizan todo… La crítica enceguece, mientras el análisis abre los ojos. Analizar permite a los ganadores ver lo que está cegado para quienes critican, y ver oportunidades que otros pierden. Y encontrar lo que se les escapa al resto de las personas es la clave de cualquier éxito”. Quien critica y no analiza es un cínico. “Alguien que permita que sus dudas y sus miedos cierren su mente es lugar de abrir sus ojos”, es un cínico. Si se quiere libertad económica o independencia financiera, hay que invertir en bienes raíces. 3. Pereza. A veces, los más activos son los más perezosos. Se ocupan mucho de su trabajo, descuidando su bienestar y sus familias. ¿Por qué ocurre esto? Simple: trabajan por dinero, y el dinero no trabaja para ellos. La cura para la pereza es un poco de ambición. Erróneamente nos dicen que la ambición es mala. Quien no tiene un poco de ambición, no logra obtener riqueza. Sin incurrir en excesos de ambición, se necesita una dosis moderada de ésta para ser rico. “Demasiada ambición, como cualquier otra cosa en exceso, no es buena”.

Page 117: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

4. Hábitos. Hay que crear el sano hábito de pagarse primero a uno mismo antes de pagarle a los demás. No se trata de dejar de pagar las cuentas, sino de pagarse primero a uno mismo. La presión por pagarle a los demás nos motiva a invertir para ganar y así pagar las deudas. La presión por pagar se convierte en la motivación para aplicar la inteligencia financiera, ganar y luego pagar. Si pagamos primero a nosotros mismos, seremos más fuertes, mental y financieramente. 5. Arrogancia. Arrogancia es ego e ignorancia. La arrogancia impide entender que lo que no se sabe es importante. Con la arrogancia se pretende esconder la ignorancia. Muchos creen saberlo todo financieramente, y por ello dicen no querer aprender más. Aparentan saber, pero en realidad saben poco de finanzas. LISTO PARA COMENZAR Adquirir riqueza no es fácil; lo es encontrar grandes negocios, previa instrucción financiera. Para hacer buenos negocios haya que invocar el genio financiero que vive dormido dentro de nosotros. “Yace dormido porque nuestra cultura nos ha educado en la creencia de que el amor al dinero es la raíz de todo mal. Nos han alentado a aprender a desarrollar una profesión para que podamos trabajar por el dinero, pero no han logrado enseñarnos cómo tener dinero trabajando para nosotros… El mensaje aún sigue siendo trabajar duramente, ganar dinero y gastarlo, y cuando nos quedamos cortos, siempre podemos pedir más prestado”. Quien quiera despertar el genio financiero, debe desarrollar la fuerza de su espíritu, poder elegir, saber asociarse, aprender rápidamente, pagarse primero así mismo, asesorarse bien, obtener algo por nada, enfocarse, ser héroe y dar.

5. La fuerza del espíritu. Esta es una razón más gran que la realidad, porque ser rico necesita de grandes esfuerzos inteligentes, de grandes razones o propósitos. Para ser ricos se necesita una combinación de “quieros” y “no quieros” profundos y emocionales. De los “no quiero” salen los “quiero”. “No quiero” trabajar siempre. “No quiero ser un pobre empleado”. Como “no quiero” esto, “quiero” ser libre financieramente, “quiero” el control sobre mi tiempo y mi vida, “quiero” que el dinero trabaje para mí. “Sin una razón o propósito, todo en la vida es duro”.

2. El poder de elegir. Con cada peso que “caiga” en nuestras manos estamos eligiendo la posibilidad de ser ricos o pobres. Los pobres sólo tienen hábitos pobres en su forma de gastar. “Muchas personas eligen no ser ricos. Para el 90% de la población, ser rico es demasiada molestia. Así que inventan dichos como a mí no me interesa el dinero, o nunca seré rico, o no tengo que preocuparme porque

Page 118: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

todavía soy joven, o cuando gane algo de dinero, recién me preocuparé por mi futuro o mi esposo o esposa maneja las finanzas. El problema con esas afirmaciones, es que roban dos cosas a la persona que elige tales pensamientos: una es el tiempo, que es su activo más preciado, y la otra es el aprendizaje. El simple hecho de que usted no tenga dinero, no es excusa para no aprender. Pero, la elección de qué hacemos con nuestro tiempo, nuestro dinero, y qué ponemos dentro de nuestra cabezas, es una elección que todos efectuamos a diaria. Ese es nuestro poder de elección. Todos tenemos el poder de elegir. Yo simplemente elegí ser rico, y hago esa elección cada día”. Para ser rico hay que educarse financieramente, porque la herramienta más poderosa es nuestra mente, la cual requiere ser entrenada y dominada. Educarse implica leer libros, escuchar cassettes, asistir a conferencias y ver vídeos relacionados con estos temas. Hay que recibir nuevas ideas para combinarlas con la que tenemos. Es más importante escuchar que hablar. 3. El poder de la asociación. No importa que los amigos sean ricos o pobres; lo importante es que podamos aprender de ellos, que nos enseñen bien. Aprendemos de quienes están financieramente bien y de quienes luchan financieramente. Así descubro qué hacer y qué no hacer. No escuchar a los temerosos y a los que hablan mal del dinero es importante para ser rico. No se debe escuchar a los pesimistas. Para ser rico hay que ser fiel a sí mismo y no dejarse llevar por la multitud, porque ésta en el mundo de los mercados aparece tarde. “Los inversores inteligentes no se dejan arrastrar por los mercados”. Los inversores tímidos son como borregos avanzando dentro del rebaño. “Los inversores sabios invierten cuando la inversión aún no es popular. Saben que la ganancia se hace al comprar y no al vender”. No se dejan arrastrar y buscan oportunidades. El dinero se gana con base en la información, porque vivimos en la Era de la Información. 4. El poder de aprender rápidamente. Hay que dominar las viejas fórmulas para ser rico y aprender nuevas. La fórmula de los pobres es trabajar por dinero. El mundo actual, que cambia rápidamente, “ya no cuenta tanto lo que usted saben por a menudo su conocimiento ya es obsoleto. Lo que hoy cuenta es la velocidad con que se aprende. Esa habilidad no tiene precio”. 5. Páguese primero a usted mismo. El poder de la autodisciplina. Para ser rico hay que tener control sobre sí mismo. “No tiene sentido invertir, ganar dinero, y dejarlo volar”. La falta de autodisciplina en la causa de que quienes consiguen dinero pronto fracasan. Las personas con poca autoestima y poca tolerancia o la presión financiera, jamás serán ricos. “La gente que no tiene fortaleza interior, a menudo pasa a ser víctimas de quienes poseen autodisciplina”. Es necesario desarrollar las capacidades de gestión si queremos iniciar un negocio:

Page 119: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

administración del flujo de dinero en efectivo, gerenciamiento de la gente y manejo de su tiempo. La autodisciplina ayuda a pagarse primero a sí mismo. No se endeude demasiado. Mantenga bajo sus gastos. Realice inversiones. Cuando esté corto de dinero, deje que la presión construya, y no que merme sus ahorros o inversiones.

6. El poder de un buen asesoramiento. Como estamos en la Era de la Información, necesitamos asesores bien informados. Un buen asesor permite ahorrar tiempo y ganar buen dinero. “Un asesor es el equivalente de sus ojos y sus oídos en el mercado”.

7. El poder de obtener algo por nada. Al preguntar cuando se recupera el

dinero, es importante tener en cuenta el retorno de y sobre la inversión. “En cada una de mis inversiones, debe haber algo que proporcione un incremento, algo gratis. Un condominio, un pequeño depósito, alguna parcela gratis de terreno, paquetes de acciones, un edificio de acciones”. Los inversores sabios deben mirar más allá del entorno de y sobre las inversiones; se trata de las inversiones que se obtienen gratis, una vez que se recupera el dinero.

8 El poder de enfocarse. En este mundo consumista, antes de comprar cosas suntuosas, es importante pensar primero en invertir dinero en cosas rentables. Hay que invertir dinero para ganar dinero y no comprar para endeudarse. Esto necesita enfoque y fortaleza mental, de lo contrario no habrá riqueza, sino pobreza y angustias financieras. Los lujos se deben comprar al contado y no a crédito. El dinero es una fuerza poderosa, pero hay que saber invertirlo y manejarlo, porque ese poder puede estar en contra nuestra. “Si su inteligencia financiera es baja, el dinero le pasará por encima… Para ser amo del dinero se necesita ser más inteligente que el dinero”. No se puede ser esclavo del dinero, sino amo del dinero. 9. El poder del mito. Hay que copiar y emular a los héroes porque así aprendemos. Nuestros héroes son personas ganadoras, triunfadoras. Debemos saber cómo ganan y cómo triunfan. Los héroes nos inspiran y hacen que triunfar parezca fácil. “Si ellos pueden, yo también puedo”. 10. El poder de dar. Enseñe a los demás y recibirá retribuciones. Si queremos algo, primero demos. No se trata sólo de dar dinero; también amor, sonrisas, amistad. El principio de reciprocidad funciona. “Quiero vender, entonces ayudo a alguien a vender algo, y de esa manera mis ventas aumentan. Deseo contactos, entonces ayudo a alguien a obtener contactos y. como magia, encuentro gran cantidad de contactos nuevos”. Hay que ser generoso con lo que se posee, y esas fuerzas serán generosas con usted.

Page 120: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

¿QUIERE AUN MÁS? AQUÍ HAY ALGUNAS PAUTAS. *Si lo que hace no le funciona, busque algo nuevo para hacer. *Busque nuevas ideas. *Encuentre a alguien que haya hecho lo que usted quiere hacer. *Capacítese. *Tenga presente que los consumidores siempre serán pobres. *Buscar primero personas que quieran comprar, y luego buscar a alguien que quiera vender. *Aprenda a partir de la historia. *Actúe. La acción vence la inacción. ALGUNOS APUNTES IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA Y REFLEXIONAR (TOMADOS TEXTUALMENTE DEL LIBRO). - Las personas más ricas no se hicieron ricas a causas de su educación. - Acceder a una buena educación y lograr calificaciones altas ya no asegura el éxito, y nadie parece haberlo notado. - Hace falta la educación financiera en los colegios. - El mundo actual enfatiza el gastar antes que el ahorrar. - En los colegios no se enseñan temas acerca del dinero. - Se necesita saber de contabilidad e inversiones, temas muy difíciles de dominar. - Muchos luchan financieramente porque saben poco sobre el dinero. - Los colegios no enseñan lo que saben los ricos para producir dinero. - Se debe elegir la profesión por el tipo de trabajo que queremos desempeñar, y no por seguridad del empleo, los beneficios o lo mucho que pagan. - El mundo ha cambiado, pero la educación no. - Los niños pasan años en un anticuado sistema educacional, estudiando temas que nunca utilizarán, preparándose para un mundo que ya no existe. - El consejo más peligroso e irresponsable que se puede dar a un niño es, ―ve al colegio, logra buenas calificaciones, y busca un empleo seguro‖. Es un consejo antiguo, y es un consejo malo. - En lugar de enseñar a los hijos a jugar seguro, es mejor enseñarles a jugar inteligentemente. - Si bien es cierto que la educación es la base del éxito, las capacidades financieras y de comunicación son tan importantes como las capacidades escolares. - Debemos aspirar a ser dueños de una corporación y no sólo ser empleados de una corporación. - Como padres y educadores debemos estar abiertos a ideas nuevas y audaces. - Necesitamos nuevas ideas y una educación diferente. - Podemos alcanzar prosperidad económica, si así lo elegimos. - Actualmente estamos enfrentados a cambios globales y tecnológicos. - Estamos ante un profundo dilema: jugar a lo seguro o jugar son inteligencia, preparándonos, educándonos y despertando en nosotros y en nuestros hijos, ese genio financiero que todos llevamos dentro. - Las principales causas de la pobreza o las angustias económicas; no lo son la economía, el gobierno o los ricos. Son el miedo y la ignorancia autoinfligidos los que mantienen a la gente atrapada. - Si quieres ser rico es necesario que te instruyas financieramente. - El dinero sin inteligencia financiera, es dinero que desaparece pronto. - Si las personas se hallan atravesando dificultades financieras, es que hay algo que no están pudiendo leer, tanto en los números como en las palabras. Algo no está siendo entendido. Los ricos son ricos porque están, en diferentes áreas, más especializados que

Page 121: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

la gente que lucha financieramente. De manera que si usted desea ser rico y conservar su riqueza, es importante especializarse en finanzas, tanto en los términos como en los números. - Una persona puede tener una alta formación académica y ser un profesional exitoso, pero ser financieramente ignorante. Estas personas a menudo trabajan más de lo necesario porque han aprendido a trabajar arduamente, pero no a hacer que el dinero trabaje para ellos. - Muy a menudo, en lugar de confiar en su sabiduría interior –ese genio que cada uno tiene dentro de sí- mucha gente se deja arrastrar por la multitud. Ellos simplemente hacen cosas porque la mayoría las hace. Se conforman en lugar de cuestionarse. Muchas veces repiten sin pensar algo que le fue dicho. - Un empleado en un puesto estable y seguro, pero sin formación financiera, no tiene salida. - La persona que tiene la información más actualizada, posee la riqueza. - Limitar sus opciones equivale a aferrarse a viejas ideas. - La mayoría de los empleados viven de acuerdo a sus posibilidades, y sus posibilidades son trabajar y pagar cuentas. - El mundo está llena de gente talentosa y pobre. - Ganar implica no tener miedo a perder. - A los ganadores, perder los inspira. A los perdedores, perder los derrota. - Hoy en día necesitamos una mayor inteligencia financiera simplemente para sobrevivir. La idea de que para ganar dinero se necesita dinero, es un pensamiento de personas poco sofisticadas financieramente. Esto no significa que no sean inteligentes. Simplemente ellos no han aprendido la ciencia de hacer dinero. - El dinero es sólo una idea. Si usted quiere más dinero, sencillamente cambie se manera de pensar. Todas las personas autoformadas comenzaron desde abajo con una idea, y luego la convirtieron en algo grande. - La educación y la sabiduría acerca del dinero son importantes. Comience temprano. Cómprese un libro. Asista a un seminario. Practique. Comience con algo pequeño. - Lo aliento a que aprenda porque no es tan difícil. En realidad, se hace sencillo cuando se descubre el cómo. - Elija compartir este conocimiento con sus hijos, estará eligiendo prepararlos para el mundo que les aguarda. Nadie más lo hará. Usted y el futuro de sus hijos estarán determinados por las lecciones que haga hoy, y no mañana. - Asuma la responsabilidad de sus finanzas o reciba órdenes de por vida. Usted es el amor del dinero, o esclavo de él. - Despierte el genio financiero que está dentro de usted. Se genio está esperando para salir.

DESHOJANDO MARGARITAS

(Walter Riso)

PARTE 1 REFLEXIONES ACERCA DEL AMOR: HACIA UN CONCEPTO REALISTA DEL AMOR INTERPERSONAL.

Page 122: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La tradición cultural nos ha publicitado erróneamente la idea romántica, dulce, tierna y eterna del amor, que no coincide con la realidad afectiva cotidiana. En consecuencia, no vemos las cosas inherentes al amor tal como son sino como nos gustaría que fueran, con gravísimas consecuencias: dolor, sufrimiento, decepciones, ansiedad. Es necesario desmitificar, desidealizar y colocar en su auténtico sitio el amor. Hay que “aterrizarlo” en la vida concreta, en las relaciones interpersonales de nuestra cotidianidad. La irracionalidad del amor y de sus malos entendidos radica en la desinformación y en los aprendizajes inadecuados. El primer aspecto radica en creer que el amor es único y absoluto. Mi idea de amor no tiene por qué ser igual a la de mi pareja. “Creemos que cuando hablamos de amor estamos diciendo lo mismo. Damos por hecho que nuestro interlocutor entiende el amor de la misma manera… No todos se comportan de igual manera en el intercambio afectivo”. El segundo factor se funda en las siguientes creencias: *El amor es dicha y placer (la felicidad del amor). *El amor es para siempre (la inagotabilidad del amor). *El amor es excluyente (la exclusividad del amor). *El amor todo lo puede (la incondicionalidad del amor). La relatividad del amor La manera de conceptualizar y de sentir el amor es una variable muy importante en las relaciones afectivas. La forma de amar varía de acuerdo con las épocas y culturas. “La historia muestra no sólo un cambio significativo en la noción de amor, sino en la misma manera de expresarlo y valorarlo”. Es distinto amar en Colombia que en el Japón. Se necesita entender que el amor es relativo, porque las actividades mentales estrechas no dejan entrar el amor, el cual requiere espacio para manifestarse y crecer. La multiplicidad del amor Existe el amor emocional, racional y biológico. El amor emocional es incontrolable, irracional, intenso, desbocado, enfermizo, alucinatorio y peligroso. El amor racional es moderado, reflexivo, controlable, duradero, consciente. El amor biológico es el amor maternal. El autor denomina al primero tipo I, al segundo tipo II y al tercero tipo III. La supuesta felicidad del amor El amor interpersonal no está libre de problemas. Establecer un vínculo afectivo es iniciar un intercambio que incluye lo que uno verdaderamente es. El amor es un problema de calidad total. ”Decir que el amor está libre de problemas y conflictos, es querer desconocer la esencia misma de su principal ejecutor”. Sin exagerar, amar es perder unas cosas por otras. El amor arrebata, reclama y expropia algo importante de uno. Amar no es fácil, hay que estar preparado para amar. El amor da, pero también quita. Si sólo esperamos recibir dicha y alegría cuando nos enamoramos, es mejor no enamorarnos. “Si piensas que amar es igual a felicidad, equivocaste el camino”.

Page 123: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La supuesta inagotabilidad del amor El amor convencional no es inagotable, tiende a desaparecer o agotarse. El amor emocional, dada su intensidad e irracionalidad, se agota pronto porque el organismo no resiste su desgastante ímpetu. El amor de pareja, aparentemente duradero, a veces se agota, pero permanece por temores, prejuicios, dependencia o comodidad. Sólo el amor maternal es duradero e intenso, siempre que la mamá esté psicológicamente sana. “De todo los amores conocidos, sólo el amor de madre parece resistir significativamente la erosión del tiempo”. La supuesta exclusividad del amor Tenemos la capacidad de amar a varias personas a la vez, pero la cultura nos ha limitado a amar a una sola persona. Nadie tiene el deber de amar a otro. “Ofenderse ante el rechazo, es negare el derecho fundamental a la otra persona a decidir sobre su vida afectiva”. Estamos condicionados a ser selectivos en el afecto. “La sociedad ha impuesto el valor de la monogamia y por lo tanto la costumbre de procesar el amor interpersonal de manera secuencial: uno a la vez”. La supuesta incondicionalidad del amor La incondicionalidad es difícil de alcanzar en las relaciones interpersonales, porque los humanos por naturaleza tendemos a la seducción. La tradición cultural nos ha vendido la errónea creencia que el amor es incondicional, pero en la práctica esto no es así, y no debe ser así, porque nadie puede enterrarse en vida por otro. El amor realista El amor debe ser emoción, razón y comportamiento, y no sólo uno de estos factores. Creer que el amor interpersonal es perfecto es frustrante. “La solidaridad, la felicidad, la exclusividad y la inagotabilidad absoluta de amor, son vestigios del más recalcitrante romanticismo y del más exagerado optimismo”. Hay que vivir el amor real y no el amor ideal porque tendremos muchos contratiempos. “Aprender a ver el amor como realmente es, desarrolla inmunidad al sufrimiento, alta tolerancia a la frustración, mejora la toma de decisiones y la resolución de problemas”.

PARTE 2

LOS ESTILOS AFECTIVOS Y SUS ALTERACIONES

Page 124: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Las relaciones interpersonales afectivas están afectadas por los estereotipos, los prejuicios y los estilos de comunicación inadecuados. El contacto afectivo, debido a los malos aprendizajes, se complica con las distorsiones y las valorizaciones destructivas. “Los malos aprendizajes y absurdas atrofias culturales, la propia inseguridad frente a la posibilidad del rechazo, el miedo a sufrir, el egoísmo, la búsqueda desesperada de aprobación y demás bloqueos, han impedido que el intercambio afectivo sea un hecho natural y agradable”. El mundo consumista ha plastificado las relaciones afectivas. Se vive en un mundo de apariencias y superficialidad. La mala comunicación y los esquemas negativos distorsionan las relaciones afectivas. El balance afectivo Una sana relación amorosa consiste en dar y recibir afecto de manera equilibrada, sin sacrificarse dando en lugar de recibir por no “herir” a la persona “amada”. Una cosa es aprender a convivir en la diferencia y otra muy distinta mostrar una baja autoestima por entregar demasiado a cambio de poco. “Un balance afectivo adecuado requiere estar abierto a dar y recibir afecto, asumiendo consecuencias y corriendo riesgos”. Un buen dador-receptor no se acopla pasivamente a los inconvenientes del otro, sino que los enfrenta mediante una comunicación libre en ambos sentidos. Territorialidad Todos tenemos un espacio privativo y exclusivo, un territorio físico y psicológico que defendemos; nos sentimos vulnerados cuando nos lo invaden. El amor es uno de los principales intrusos que invade nuestro territorio. Ante su ímpetu algunas veces cedemos espacios. Los límites de nuestro territorio dependen del “enemigo”. Un paranoico (persona con delirios de persecución) reclamará un territorio más amplio porque cualquier acto de los demás lo tomará como una intromisión. Igual acontece con quienes necesitan de aprobación, porque evitan contacto con los demás por temor a la crítica y anhelo de escapar al rechazo. Por eso sólo permiten acercarse a personas que los aprueben. Estos inadecuados esquemas se instalan en la mente convirtiéndonos en sus víctimas. El incremento de la territorialidad, en estos casos, es para proteger los esquemas interpersonales, convirtiéndonos en hosco, huraños, desinteresados y poco comunicativos. Por eso los demás los ven como fríos, antipáticos y creídos. No es conveniente ni una extensa territorialidad ni una reducida territorialidad. “La territorialidad modula, reduce o amplifica la capacidad de intercambio de una manera muy significativa. Puede cumplir una función adaptativa cuando la delimitación pretende frenar depredadores reales, pero impide hacer contacto con los problemas psicológicos cuando su función es salvaguardar esquemas mentales. Los estilos afectivos: alteraciones y desequilibrios

Page 125: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

En el campo afectivo nuestros comportamientos son aprendidos socialmente, aunque genéticamente tenemos algunas herramientas para el intercambio afectivo. Aprendemos por medio de la recompensa física (regalos) o verbal (elogios), compensación e imitación, la cual modela nuestra manera de ser en la vida. Las teorías que poseemos acerca del mundo y de nosotros mismos, caracterizan la manera de relacionarnos. Los estilos afectivos son las maneras de expresar y recibir afecto. Hay estilos afectivos enfermizos que desordenan la personalidad. Los estilos afectivos inadecuados corresponden a las personas que entregan demasiado (hostigantes-seductores), dependientes-débiles y controladores-obsesivos); los que se entregan demasiado y no demandan, piden o esperan nadas (sumisos); los que no se entregan y demandan, exigen o esperan demasiado (narcisistas-egocéntricos).

8. Estilo hostigante-seductor. Expresar amor moderadamente es saludable, pero si se exagera es dañino. Estas personas pretenden captar y llamar la atención para confirmar que son amadas. Su autoestima depende de la admiración y aprecio que capte de los demás. No aceptan el rechazo. Con tal de ser “queridos” por los demás, hacen lo que sea para impresionar, con su concomitante desgaste inútil. “La desesperada necesidad de aprobación siempre esconde una muy baja autoestima… La aceptación afectiva es cuestión de vida o muerte… La enorme demanda afectiva y la permanente confirmación de saberse amado, termina por destruir cualquier relación”. El hostigante-seductor tiene una inmensa necesidad de sentirse permanentemente amado. “El exagerado sentimentalismo los lleva a impregnar de afecto todos los actos de su vida, incluso los más racionales, y a perder objetividad. Es tan fuerte el impulso que genera la emoción por el otro, que la corteza cerebral no alcanza a comprender lo que ocurre: se pierde reflexividad. La capacidad analítica se deteriora y los criterios globales se convierten en la principal forma de razonar… Para alcanzar la meta de amor total, todo el tiempo magnifican ciertos comportamientos como expresividad, exhibicionismo e impresionismo. Lo paradójico es que estos intentos descontrolados por retener o arrastrar a los otros e evitar el rechazo, los termina alejando”.

Es hostigante-seductor desconoce que nadie tiene el deber de amarnos y no respeta los derechos afectivos de los demás. “Respetar los derechos afectivos de las otras personas es asimilar el riesgo de no ser correspondido. En el amor, más que en el cualquier orden de la vida, hay que ser un buen perdedor. El miedo al rechazo inmoviliza, porque te quita la posibilidad de conocer más gente… Deja que las personas decidan si van a quererte o no, sin imposiciones, con altura y elegancia. Si te quieres a ti mismo, puedes decirte: no saben lo que se pierden. En ciertas ocasiones es conveniente dejar que la realidad obre por sí sola y no intervenir. Un amor arrancado a la fuerza o mantenido a regañadientes, es

Page 126: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

falso… No pueden obligarte a amar, ni tú puede exigirlo. El amor llega cuando quiere y se va cuando quiere…” 2. El estilo dependiente-débil. El dependiente-débil necesita ser protegido. Busca quien lo cuide y defienda. Su amor es infantil, inmaduro e interesado. Cree amar pero lo que quiere es seguridad. Para evitar sentirse desvalido trata de mantener su relación a toda costa y bajo cualquier circunstancia. “Las personas dependientes actúan como si su pareja fuera la única opción del universo. Pero la verdadera razón es que buscar otro cuidador llevaría tiempo, y mientras tanto se quedarían solos. La seguridad de no quedarse en el aire, sin señales de apoyo, les impide ir más allá de lo inmediato. De ahí que sean personas fieles, pero no por convicción, sino por temor”. 3. El estilo controlador-obsesivo. Se ven a sí mismos como responsables de que la pareja funcione. El sentido de posesión está siendo en la inseguridad y en un estilo de vida donde los “debería” y el orden son un valor en sí mismos. Estas personas “necesitan la predicción total de los acontecimientos y la certidumbre que todo se está realizando adecuadamente, afecto incluido”. No soportan los errores, los defectos, la desorganización y la pérdida del control. “Las cosas tienen una manera correcta de hacerse, y así debe ser”. Su vida se llena de complicaciones y deberes. Generan reglas, normas y estándares para ejercer un buen control. Son poco tolerantes frente a las iniciativas independientes de su pareja. Cuando descubren que no son amados, se resienten y odian. Ejercen control afectivo y desconfían de su pareja. Piensan por su pareja, faltando al respeto que implica el amor. Ignoran que el amor requiere libertad, precisamente porque el amor es libertad. “Controlar tu pareja, pensar por ella, asistirla permanentemente como si se tratara de una inválida, supervisar sus iniciativas, exigir explicaciones sobre por qué siente de determinada manera, es no respetar la persona que amas”. 4. El estilo sumiso. Se somete al otro por convicción, sin tener en cuenta el respeto por sí mismo. “Los sujetos sumisos sienten que sobre ellos pesa la responsabilidad de la pareja. No expresan desacuerdos, no dicen no, no se oponen y por ninguna razón defienden sus derechos básicos. Son extremadamente conciliadores y negocian con cualquier cosa para que la paz sea con nosotros. La consecuencia es la postergación y almacenamiento de situaciones cada vez más complicadas. Todo sea por la coexistencia pacífica. Con el transcurrir de los años los problemitas se convierten en verdaderos linfomas afectivos‖. Como disfruta solamente dando afecto, su autoestima es muy baja. “La sumisión niega el amor, porque no lo deja fluir, lo aniquila traicioneramente en nombre de la entrega total… El amor no es sacrificio, sino regocijo y alegría

Page 127: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

compartida. La sumisión es una forma encubierta de violencia que lastima, hiere y destruye la libre expresión de afecto… Es tan malo no saber entregarse, como no saber recibir afecto”. 5. El estilo “No soy querible”. Son personas con autoestima baja y piensan que no merecen que los quieran. Piensan que alguien los quiere por lástima. Se avergüenzan de sí mismo. Como se autodesprecian, no pueden dar o recibir amor. “Piensan que el amor les es vedado, porque no son merecedores… Desnudarse psicológicamente es para estas personas la peor tortura, porque piensan que interiormente son repulsivos y desagradables… El hecho de no sentirse amable les impide recibir las expresiones de afecto de manera natural y placentera”.

9. El estilo cómodo “No soporto sufrir”. Aunque en el amor no se pude ser demasiado valiente, el amor no es para los cobardes; necesita arrojo y osadía. Un amor sin “agallas” no funciona. “Las personas débiles, inseguras y con baja tolerancia al dolor, pueden mirar el amor con cierta forma y recelo”.

Los cobardes en el amor no soportan sufrir y por eso no emprenden nuevas relaciones, por temor a que “fracasen” en ésta. No se vuelven a enamorar porque creen que termina sufriendo. No debemos renunciar al amor porque causa sufrimiento, porque estaríamos renunciando a la posibilidad de vivir.

10. El estilo prevenido-desconfiado. Las experiencias afectivas dolorosas convierten a muchas personas en prevenidas y desconfiadas. “Lo determinante para estas personas es estar hipervigilantes a cualquier señal de abuso o engaño, para prevenirlo, defenderse o, si es del caso, atacar”. Son paranoicos porque ven en los demás un potencial agresor y violador de los derechos personales. “Las personas desconfiadas no le conceden a los demás el beneficio de la duda, sino la crueldad de la certeza negativa”. No confían en la persona amada. Si no hay confianza en el amor, no hay convivencia pacífica. “La persona prevenida, en su afán de protegerse contra los traidores, ofende. Se le convierte en juez y fiscal al mismo tiempo. Valora, demanda pruebas y pregunta cosas, que no deben preguntarse. Pone en duda a la honestidad de la persona amada, porque no cree”.

Desacreditan el amor que reciben y no se entregan decentemente. Se ocultan detrás de las mentiras que inventan. Sólo piensan en descubrir y desenmascarar al supuesto enemigo. “El miedo a ser psicológicas y afectivamente explotados y lastimados les impide vivir el amor como una experiencia alegre e inocente”. Amar se les convierte en una lucha sin cuartel por el poder, y si no obtienen el amor se alejan, se aíslan para estar a salvo, pero con el tiempo se vuelven fríos y calculadores.

Page 128: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

11. El estilo pasivo-agresivo o “subversivo”. La convivencia con este tipo de personas en angustiante. Tienen conflicto con la autoridad, son reformadores de su autoestima, reprimen sentimientos, agreden pasivamente para molestar, enloquecer, desajustar, imitar, torturar y eliminar el otro sin dejar huella. “Si se les niega afecto, se sienten desvalidos, solos, no queribles y perciben a la pareja como fría e insensible”. No expresan franca y honesta los sentimientos porque tienen perder algo.

9. El estilo 128narcisista-egocéntrico. Son insensibles, egoístas, posesivos, celosos, machistas, ventajosos e inseguros. Como no son capaces de “salirse de sí mismos”, no pueden ponerse en el lugar del otro, negándole su realidad como receptor de afecto. No pueden desprenderse de su egoísmo y desenfrenado sentido de posesión. Las reglas son para los demás, no para a ellos. Este estilo es psicológicamente peligroso, si la pareja es débil e insegura, porque destruye la autoestima ajena.

PARTE 3 EL AFECTO POSITIVO Y OTRAS SANAS COSTUMBRES El afecto positivo y otras sanas costumbres Como secuela de no haber sido educados para amar, vemos y percibimos la afectividad de manera inadecuada. “Muchos de los bloqueos psicológicos que no ha impuesto la educación tradicional obstaculizan el amor interpersonal, lo entorpecen y lo complican”. Si queremos educarnos para el amor, es necesario completar nuestras emociones, expresar los sentimientos positivamente (regresar al lenguaje natural del amor) y tener en cuenta algunos componentes del amor interpersonal como el deseo-atracción, la admiración, el humor-sintonía, la sensibilidad-entrega, el respeto y la comunicación-honestidad. La importancia de completar emociones Aprender a procesar la información emocional, implica no reprimir las emociones como el miedo, rencor, tristeza e ingratos recuerdos, y no autoengañarnos. Reprimir o guardar afecta nuestra salud mental. Cuando las emociones, que son culturalmente aprendidas y programadas, no se manejan apropiadamente, generan molestias al organismo. “La ira no expresada oportunamente se transforma en rencor; la evitación del miedo, en ansiedad anticipatoria; la tristeza no vivida, se generaliza en depresión”. La ira moderada, que es buena como medio de defensa, debe procesarse. Para expresar y procesar adecuadamente nuestras emociones, debemos ser espontáneos. “La persona que completa sus emociones vive en libertar, reacciona al aquí y el ahora sin proyectarse tanto al futuro, vive intensamente y

Page 129: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

expresa lo que siente más allá de las normas impuestas, lo que no implica la violación de los derechos de las otras personas.

Un procesador emocional se conoce a sí mismo, es introspectivo, es espontáneo, buen amante y libre emocionalmente. La expresión se sentimientos positivos: un regreso al lenguaje natural del amor Para expresar afecto son importantes los abrazos y la comunicación verbal y no verbal. Los gestos, el contacto físico, el beso, la mirada, los sonidos sin significación lingüística y otras formas de encuentro cercano, son la mejor forma de expresión del amor. El acercamiento físico respetuoso y honesto rompe las barreras del prejuicio que el contacto físico, fuera del coito, es morboso. El contacto físico es esencial para nuestro crecimiento integral. Aunque éste no es la única forma de expresar afecto, sí es universalmente requerida. Para expresar el afecto nuestro cuerpo habla varios idiomas. La expresión corporal es el medio preferido para expresar el afecto. La sonrisa honesta es la única expresión facial donde se evidencia su autenticidad. “Sin modular palabra, la sonrisa habla demasiado”. Es la carta de presentación de amor. Rescatar el lenguaje natural, biológico y físico del amor, es completar la manera de expresa el amor. A la hora de explicar esta gramática, surgen ciertos comportamientos como: (a) contacto físico (caricias, besos, apretones, cosquillas, abrazar…); (b) expresión facial, gesticulación, mímica, mirar a los ojos; (c) vocalizaciones paralingüísticas, es decir, carente de contenido lingüístico significativo (tonos, sonidos guturales, ruidos, suspiros…); (d) olfateo o aspiraciones de las emanaciones y zonas del cuerpo de la pareja, eróticas o no, y (e) sonreír. No se puede reducir la capacidad de amar a lo verbal, porque perdemos el aquí y el ahora fisiológico-afectivo. “En el amor hay que actuar”. Algunos componentes de amor interpersonal Debido a la profunda complejidad del amor y de la vivencia afectiva, “cada persona posee sus propios requisitos, necesidades y predilecciones”, según su idiosincrasia, valores y expectativas. “Lo que para un sujeto es determinante e imprescindible, puede resultar superfluo e inoficioso para otro… Los conceptos de independencia, libertad y respeto pueden resultar muy distintos y a veces opuestos, de acuerdo con la educación previa”. Sin embargo, para la buena relación afectiva se requiere deseo-atracción, admiración, humor-sintonía, sensibilidad-entrega, respeto y comunicación-honestidad. Deseo-atracción

Page 130: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El deseo-atracción es la llamada “química”. Es la inclinación a estar con la persona amada por encima de la justificación racional. Sin que este componente no nos afecte en exceso, se necesita para que la relación afectiva perdure. En el amor el deseo-atracción, en dosis moderadas, es benéfico; el deseo-apego es perjudicial. Admiración La admiración no tiene por qué necesariamente ir ligada al deseo. Se puede admirar a alguien y no desearla, pero deseo y admiración no son excluyentes. “La admiración en el amor interpersonal requiere el encanto y la fascinación por la valía personal del ser amado”. Puede haber admiración sin amor, pero no amor sin admiración. “Si no se valora a la persona supuestamente amada, pues no se ama”. Sentirse admirado es tan importante como admirar. “La admiración es la fuente de donde se alimentan los elogios, los esfuerzos, los incentivos y el empuje para decir cosas lindas”. Humor-sintonía La sintonía es una especie de química mental, un coincidir en gustos y preferencias, un compartir el disfrute y los intereses. “La buena sintonía optimiza la utilización del tiempo y fomenta el antiestrés”. Hay sintonía cuando hay humor compartido. “La risa es el camino más corto entre dos personas”. La risa es un remedio para la mente y el cuerpo. “El humor suaviza, la seriedad extrema produce aspereza”. El sentido del humor es cuestión de querer dejar salir a jugar la fantasía. “El humor es la esencia de la química mental y la manera más alegre y creativa de entrar en sintonía”. Sensibilidad-entrega Cuando se ama realmente, nos interesa el bienestar del ser amado. Por eso somos altruistas moderados, compartimos, tenemos empatía, entregamos y recibimos amor. La sensibilidad-entrega es la capacidad de ser un receptor afectivo y un buen dador, sin caer en servilismos. Preocuparnos por el otro no implica abandonarnos a nosotros mismos. Debemos preocuparnos por la persona amada. Respeto El respeto enaltece la vida. “El respeto se aprende, se vive, se internaliza y se reconoce en todo contexto social al cual se pertenece”. El respeto va de la mano con el amor. “El amor respetuoso no se inmiscuye en la esencia de las cosas con la idea hacerlas a imagen y semejanza… Comienza con la comprensión fundamental de la no intervención y el reconocimiento de los derechos ajenos…”

Page 131: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La desconfianza es una forma de irrespeto. “Si no creo en mi pareja, si no confío en ella, si dudo, no soy respetuoso, porque ofendo su amor propio. Confiar es entregarse”. La pareja merece respeto. Hay que ser honestos con la persona que amamos y no engañarnos a nosotros mismos. La persona respetuosa en vez de imponer, sugiere; en lugar de gritar, habla; en lugar de golpear, acaricia. “El respeto dignifica, promueve el entendimiento y permite evolucionar el amor”. Comunicación-honestidad Las creencias irracionales, miedos, problemas de territorialidad, prejuicios, desconfianza, sumisión, son obstáculos que impiden la comunicación fluida y tranquila y afectan la capacidad de expresión. La asertividad es vital en la comunicación; denota la capacidad de expresar libre y sinceramente pensamientos negativos y positivos, respetando a los demás. Una persona asertiva comunica honestamente. La franqueza es el aspecto más importante en la comunicación interpersonal afectiva. “Si no tenemos nada que ocultar, la mente se aquieta y los subterfugios, los circunloquios y las indirectas no interfieren la fluidez de la buena comunicación”. Mentor nos desgasta. La comunicación entre pareja debe ser espontánea, sin convencionalismos ni patrones de comportamiento preestablecidos. La pareja crece si hay comunicación clara, transparente y respetuosa. “Si no hay una buena comunicación, la relación desaparece, porque no habría dos personas unidas, sino dos monólogos aislados. La condición más importante de cualquier intercambio afectivo es la honestidad de los mensajes. A este tipo de sinceridad se denomina asertividad”. Comunicarse asertivamente es darnos a conocer tal como somos. Expresarnos honestamente nos engrandece, relaja y agradamos. El amor necesita fluir para mantenerse vivo. “Si la comunicación es deficiente, el amor, silenciosamente, decae hasta enmudecer”.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Golemán)

El autor, inquieto por la comprensión científica del reino de lo irracional, escribió este libro como “una guía para dar sentido al absurdo”. La realidad violenta y absurda evidencia un desconocimiento de nuestras emociones y la falta de dominio de éstas. Algunos no somos capaces de controlar los estados emocionales. En ese contexto se incrementan “la ineptitud emocional, la desesperación y la imprudencia en nuestras familias, nuestras comunidades y nuestra vida afectiva”. En el aumento de casos de depresión se evidencia una extendida enfermedad emocional. Las habilidades emocionales o inteligencia emocional incluyen autodominio, celo (diligencia), persistencia y capacidad de automotivación. La inteligencia emocional se relaciona con el sentimiento, el

Page 132: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

carácter y los instintos morales. Golemán intenta penetrar científicamente en las emociones, y su propósito es “comprender qué significa proporcionar inteligencia a la emoción y cómo hacerlo”. La inteligencia emocional es la habilidad que ayuda a las personas a vivir en armonía. Es la habilidad de armonizar “cabeza” (razón) y “corazón” (sentimientos). Es aplicarle inteligencia a las emociones. PRIMER PARTE EL CEREBRO EMOCIONAL

12. ¿PARA QUÉ SON LAS EMOCIONES?

- Cuando las pasiones aplastan a la razón Así se hayan creado normas legales y éticas para someter, dominar y domesticar la vida emocional, las pasiones dominan a la razón. La manera de interrelacionarnos está moldeada por nuestros juicios racionales, historia personal y pasado ancestral. “Con demasiada frecuencia nos enfrentamos a dilemas posmodernos con un repertorio emocional adaptado a las urgencias del pleistoceno”. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta. “En esencia, todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. La raíz de la palabra emoción es motore, el verbo latino mover, además del prefijo e, que implica alejarse, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar”.

- La mente racional La mente racional es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes: más destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. Le lleva más tiempo registrar y responder. Realiza conexiones lógicas entre causas y efectos.

- La mente emocional La mente emocional es impulsiva y poderosa. Es más rápida que la mente racional. Se pone en acción sin detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo. “Las emociones que surgen de la mente emocional acarrean sensación de certeza especialmente fuerte, una consecuencia de una forma sencilla y simplificada de ver las cosas que puede ser absolutamente desconcertante para la mente racional. Después de haber actuado bajo la poderosa influencia de la mente emocional nos preguntamos por qué hicimos eso”.

Page 133: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Su rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica que el sello de la mente pensante. Entre más intenso es el sentimiento, más dominante es la mente emocional, y más ineficaz la mente racional. Puede interpretar una realidad emocional en un instante, emitiendo los juicios intuitivos que nos dicen con quién debemos ser cautelosos, en quién podemos confiar, quién está afligido. Es nuestro radar para percibir el peligro. Nos impulsa a responder a acontecimientos urgentes sin perder tiempo evaluando si debemos reaccionar, o cómo debemos responder. No decide qué emociones deberíamos tener. Su lógica es asociativa; toma elementos que simbolizan una realidad, o dispara un recuerdo de la misma, para ser igual a esa realidad. El arte, las novelas, las canciones, literatura, los símiles, las metáforas y las imágenes le hablan directamente. Es indiscriminada y conecta cosas que simplemente tienen características llamativamente parecidas. Es infantil, y cuanto más lo es, más fuertes son las emociones. El modelo infantil de la mente emocional es autoconfirmador y suprime o pasa por alto recuerdos o hechos que socavarían sus convicciones y se aferra a aquellos que las sustentan. “Las convicciones de la mente racional son tentativas; una nueva evidencia puede descartar una creencia y reemplazarla por una nueva, ya que razona mediante la evidencia objetiva. La mente emocional, sin embargo, considera sus convicciones como absolutamente ciertas, y así deja de lado cualquier evidencia en contra. Por eso resulta tan difícil razonar con alguien que está emocionalmente perturbado: no importa la sensatez del argumento que se le ofrezca desde un punto de vista lógico: éste no tiene ninguna validez si no es acorde con la convicción emocional del momento. Los sentimientos son autojustificadores y cuentan con un conjunto de percepciones y pruebas propias”.

- Cómo funciona la mente racional y la mente emocional

Las dos funcionan, en gran parte, de manera armónica, “entrelazado sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo”. Son facultades semiindependientes. Cuando aparecen las pasiones, la mente emocional domina a la mente racional. “El funcionamiento de la mente emocional es en gran medida específico del estado, dictado por el sentimiento particular ascendente en un momento dado. La forma en que pensamos y actuamos cuando nos sentimos románticos es totalmente diferente de la forma en que nos comportamos cuando estamos furiosos o desalentados; en el mecanismo de la emoción, cada sentimiento tiene su propio repertorio definido de pensamiento, reacciones, incluso recuerdos. Estos repertorios específicos del estado se vuelven más predominantes en momentos de intensa emoción”. - Cómo creció el cerebro

Page 134: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

El cerebro emocional existe antes que el cerebro racional. El olfato es la raíz primitiva de la vida emocional, luego apareció el sistema límbico (de limbos = borde), que nos somete “cuando estamos dominados por el anhelo o la furia, trastornados por el amor o retorcidos de temor”, además de refinar el aprendizaje y la memoria. Después surge la neocorteza cerebral, que añadió lo definitivamente humano. “La neocorteza es el asiento del pensamiento; contiene los centros que comparan y comprenden lo que perciben los sentidos. Añade a un sentimiento lo que pensamos sobre él, y nos permite tener sentimientos con respecto a las ideas, el arte, los símbolos y la imaginación”. Agregó un matiz a la vida emocional. “La neocorteza permite la sutileza y complejidad de la vida emocional, como la capacidad de tener sentimientos con respecto a nuestros sentimientos”. 2. ANATOMIA DE UN ASALTO EMOCIONAL

- El asiento de la pasión Los estallidos emocionales, como asaltos o ataques nerviosos, se origina en la amígdala, un centro del cerebro límbico. La amígdala, un conjunto de estructuras interconectadas que se asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del anillo límbico, “actúa como depósito de la memoria emocional”. De ella dependen los afectos y las pasiones. Es el centro de la acción y ejerce el control sobre lo que hacemos. La vida sin amígdala está despojada de significados personales. Tenemos dos amígdalas, una a cada costado del cerebro. El hipocampo y la amígdala se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro. Es la especialista en asuntos emocionales. Desencadena las lágrimas. Es el centinela emocional. “El hipocampo es crucial para reconocer que un rostro determinado es el de nuestra prima. Pero es la amígdala la que añade que en realidad no nos gusta”. La amígdala y el hipocampo trabajan de común acuerdo en la memoria; “cada uno almacena y recupera su información especial de manera independiente. Mientras el hipocampo recupera información, la amígdala decide si esa información tiene alguna valencia emocional. Pero la amígdala, que madura muy rápidamente en el cerebro del niño, tiene muchas más probabilidades de estar totalmente formada en el momento del nacimiento”. El papel de la amígdala en la infancia sustenta el principio básico del psicoanálisis: “las interacciones de los primeros años de la vida proporcionan un conjunto de lecciones emociones basadas en la adaptación y en las dificultades de los contactos entre el niño y las personas que se ocupan de él”. La amígdala nos pone en acción durante emergencias.

- Armonía entre emoción y pensamiento.

Page 135: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La emoción es importante en la toma de decisiones correctas y en el pensamiento claro. Los sentimientos son típicamente indispensables para las decisiones racionales, porque señalan la dirección correcta, donde la pura lógica puede ser mejor utilizada. “El cerebro emocional está tan comprometido en el razonamiento como lo está el cerebro pensante”. En la dinámica sentimiento-pensamiento, las emociones guían nuestras decisiones momentáneas trabajando en colaboración con la mente racional y permitiendo el pensamiento mismo. Tenemos dos cerebros, dos mentes e inteligencia racional. Nuestro quehacer está determinando por éstos. El intelecto opera óptimamente con la inteligencia emocional. “La complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, de la amígdala y los lóbulos frontales, significa que cada uno de ellos es un socio pleno de la vida mental. Cuando interactúan positivamente, la inteligencia emocional y la capacidad intelectual aumentan. Entre razón y sentimiento debe haber armonía, porque “el nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón”. SEGUNDA PARTE LA NATURALEZA DE LA INTELIGENIA EMOCIONAL 3. CUANDO LO INTELIGENTE ES TONTO

- La inteligencia emocional y el destino Algunas personas inteligentes o con un Cociente Intelectual (CI) elevado muchas veces comenten actos absurdos o irracionales, y son malos conductores de su vida privada. “La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenados y de los impulsos incontrolables”. En ciertos casos, el CI sólo contribuye en un 80% a los factores que determinan el éxito. Superando a la inteligencia académica, surge la inteligencia personal, que nos brinda habilidades tales como ser capaces de automotivarnos y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y mejorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyen la capacidad de pensar; mostrar empatía y ser optimistas. En tanto que el CI no se puede modificar demasiado con la experiencia ni la educación, “las aptitudes emocionales fundamentales pueden en efecto ser aprendidas y mejoradas por los niños”. La inteligencia académica no ofrece una adecuada preparación para los trastornos o las oportunidades que involucra la vida. Un CI elevado no es garantía de prosperidad, prestigio o felicidad. La vida emocional requiere habilidades. “La aptitud es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro”. Las

Page 136: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

personas emocionalmente expertas, es decir, las que conocen y manejan bien sus propios sentimientos e interpretan y se enfrentan con eficacia a los sentimientos de los demás, tienen más ventajas y se relacionan mejor amorosa e íntimamente. “Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad”. - Las inteligencias académica, interpersonal e intrapersonal

Howard Gardner y sus colaboradores formularon una teoría sobre la inteligencia que involucra gran espectro de inteligencias para tener éxito: Un primer grupo de inteligencias, conocida como inteligencias académicas, se compone de las siguientes: 1. Inteligencia musical (habilidades en tareas musicales). 2. Inteligencia quinestésica-corporal (la que poseen bailarines, actores, atletas y médicos). 3. Inteligencia lógico-matemática (habilidades para resolver problemas y para el pensamiento científico). 4. Inteligencia lingüística (habilidades para producir y emplear el lenguaje). 5. Inteligencia espacial (habilidades para realizar configuraciones espaciales, como las que emplean los artistas y los arquitectos). Un segundo grupo lo componen la inteligencia interpersonal e intrapersonal. La inteligencia interpersonal son las habilidades para interactuar con los demás, tales como sensibilidad hacia los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de los demás. La inteligencia intrapersonal es el autoconocimiento de los aspectos internos: acceso a los sentimientos y emociones individuales) Gardner, que enfatiza en la inteligencia interpersonal, sostiene que ésta produce destrezas interpersonales y capacidades intrapsíquicas (satisfacción interior que surge de armonizar la vida para que esté de acuerdo con los genuinos sentimientos personales), y genera habilidades para el liderazgo, la capacidad de interrelacionarnos armónicamente, la capacidad de resolver conflictos y destreza en el análisis social. “La inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos… Es una capacidad correlativa, vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formular un modelo preciso y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida”. Gardner indica que el núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las capacidades para discernir y responder adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás. Es la clave para el autoconocimiento. Pero la inteligencia interpersonal, que pone de relieve la cognición, explora muy poco el papel de las emociones, ignorando que el reino de las emociones se extiende más allá del alcance del lenguaje y la cognición. Gardner y sus

Page 137: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

colaboradores no profundizaron en el papel que juega el sentimiento en la inteligencia emocional debido a que se centraron en las cogniciones acerca del pensamiento, dejando sin explorar “el rico mar de emociones que hace que la vida interior y las relaciones sean tan complejas, tan apremiantes y a menudo tan desconcertantes”. Tampoco analizaron la noción de que hay inteligencia en las emociones y que puede aplicarse inteligencia a las emociones. El modelo cognitivo es una pobre visión de la mente que no logra explicar la tormenta y la pasión de los sentimientos que dan sabor al intelecto. Rompiendo con este modelo, la psicología empezó a valorar el poder y las virtudes de las emociones de la vida mental, así como sus peligros.

- ¿Las emociones pueden ser inteligentes? Meter Salovey ha descrito en detalle las formas en que podemos aplicar inteligencia a nuestras emociones. Incluye la inteligencia interpersonal en su definición básica de inteligencia emocional, ampliando estas capacidades a las siguientes esferas principales:

1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. La capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro es fundamental para la penetración psicológica y comprensión de uno mismo… Las personas que tienen una mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones personales, desde con quién casarse hasta qué trabajo aceptar.

2. Manejas las emociones. Manejar los sentimientos para que sean

adecuados es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo… Las personas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor rapidez de los reveses y trastornos de la vida.

3. La propia motivación. Ordenar las emociones al servicio de un objetivo

es esencial para prestar atención, para la automotivación y para el dominio, y para la creatividad. El autodominio emocional (postergar la gratificación y contener la impulsividad) sirve de base a toda clase de logros. Y ser capaz de internarse en un estado de “fluidez” permite un desempeño destacado en muchos sentidos. Las personas que tienen esta capacidad suelen ser más productivas y eficaces en cualquier tarea que emprendan.

4. Reconocer emociones en los demás. La empatía, otra capacidad que se

basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad fundamental de las personas… Las personas que tienen empatía están mucho más adaptadas

Page 138: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren. Esto nos hace mejores en profesiones tales como la enseñanza, las ventas y la administración.

5. Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es, en gran medida, la

habilidad de manejar las emociones de los demás… Estas son emociones que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la interacción serena de los demás; son estrellas sociales.

- El Cociente intelectual e inteligencia emocional Estos no son conceptos opuestos, son bien distintos. Existe una correlación entre los dos. “El hombre de elevado CI por una amplia variedad de intereses y habilidades intelectuales, es ambicioso y productivo, previsible y obstinado, y no se preocupa por sí mismo. También tiene tendencia a ser crítico y condescendiente, fastidioso e inhibido, se siente incómodo con la sexualidad y la experiencia sensual, es inexpresivo e indiferente, y emocionalmente afable y frío”. “En contraste, los hombres que tienen una inteligencia emocional elevada son socialmente equilibrados, sociables y alegres, no son pusilánimes ni suelen pensar las cosas una y otra vez. Poseen una notable capacidad de compromiso con las personas y las causas, de asumir responsabilidades y de alcanzar una perspectiva ética; son solidarios y cuidadosos de las relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten cómodos con ellos mismos, con los demás y con el universo social donde viven”. “Las mujeres que pertenecen exclusivamente al tipo de CI elevado tienen la seguridad intelectual esperada, expresan fluidamente sus ideas, valoran las cuestiones intelectuales y poseen una amplia variedad de los intereses intelectuales y estéticos. También suelen ser introspectivas, son propensas a la ansiedad, a la reflexión, a los sentimientos de culpabilidad y vacilan cuando se trata de expresar abiertamente su ira (aunque lo hacen indirectamente)”. “En contraste, las mujeres emocionalmente inteligentes suelen ser positivas y expresan sus sentimientos abiertamente, y se muestran positivas con respecto a ellas mismas; para ellas, la vida tiene significado. Al igual que los hombres, son sociables y expresan sus sentimientos de manera adecuada; se adaptan bien a la tensión. Su aplomo social les permite comunicarse fácilmente con personas nuevas; se sienten lo suficientemente cómodas con ellas mismas para ser alegres, espontáneas y abiertas a la experiencia sensual. A diferencia CI elevado, rara vez se sienten ansiosas o culpables, ni se hunden en la reflexión”.

Page 139: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

4. CONOCETE A TI MISMO - La conciencia de uno mismo Es una forma neutra que conserva la autorreflexión incluso en situaciones emocionales turbulentas. Es ser consciente de nuestro humor y de nuestras ideas sobre este humor. Es una atención progresiva a nuestros estados internos. Es la diferencia que existe entre sentir rabia asesina con respecto a alguien y elaborar el pensamiento reflexivo. En esta conciencia autoreflexiva la mente observa e investiga la experiencia, incluidas las emociones. “Esta conciencia de las emociones es la competencia emocional fundamental sobre la que se construyen las demás, como el autocontrol emocional”. La conciencia de uno mismo puede ser una atención a estados más internos que no provoque reacción ni juicio. Ésta posee un afecto más poderoso sobre los sentimientos intensos y de aversión. Según John Mayer, la gente suele adoptar estilos característicos para responder y enfrentarse a sus emociones, como: “Conscientes de sí mismo. Conscientes de sus humores en el momento en que los tienen, estas personas poseen, comprensiblemente, cierta sofisticación con respecto a su vida emocional. Su claridad con respecto a las emociones puede reforzar otros rasgos de su personalidad: son independientes y están seguras de sus propios límites, poseen una buena salud psicológica y suelen tener una visión positiva de la vida. Cuando se ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan al respecto, y son capaces de superarlo enseguida. En resumen, su cuidado los ayuda a manejar sus emociones. Sumergido. Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas en sus emociones y son incapaces de liberarse de ellas, como si el humor las dominara. Son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, por lo que quedan perdidas en ellos en lugar de tener cierta perspectiva. En consecuencia, hacen poco por tratar de librarse del mal humor, y sienten que no controlan su vida emocional. A menudo se sienten abrumadas y emocionalmente descontroladas. Aceptador. Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, también tienen tendencia a aceptar sus humores, y no tratan de cambiarlos. Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador: los que suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para cambiarlo, y las personas que, a pesar de la claridad que tienen con respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo aceptan con una actitud de “dejar hacer, dejar pasar”, sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca: esta pauta se encuentra entre personas depresivas que están resignadas a su desesperación”.

Page 140: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La conciencia de uno mismo es fundamental para la penetración psicológica, ya que gran parte de la vida emocional es inconsciente. “Los sentimientos que se agitan en nuestro interior no siempre atraviesan el umbral de entrada a la conciencia”. Las emociones inconscientes ejercen un poderoso impacto en la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos idea de que están funcionando. La conciencia de las propias emociones nos permite superar el mal humor. - Los alexitímicos

La alexitimia (del griego a=sin, y lexis=palabra, y timos=emoción) constituye el evento de no poder expresar las emociones o los sentimientos. Los alexitímicos parecen carecer de sentimientos, “aunque esto pueda deberse en realidad a su incapacidad para expresar emociones más que a una ausencia de las mismas”. Se caracterizan por su dificultad para describir sus sentimientos y los de los demás, y poseer un léxico emocional muy escaso. A veces no pueden distinguir entre una emoción y otra, entre una emoción y una sensación física. “Dan la impresión de ser personas diferentes y extrañas, y que viven en medio de una sociedad dominada por los sentimientos”. Rara vez lloran, pero cuando lo hacen sus lágrimas son abundantes. “No se trata de que los alexitímicos no sientan, sino de que son incapaces de saber –y especialmente incapaces de expresar en palabras- cuáles son exactamente sus sentimientos. Carecen absolutamente de la habilidad fundamental de la inteligencia emocional, la conciencia de uno mismo, que nos permite saber lo que sentimos mientras las emociones se agitan en nuestro interior”. 5 ESCLAVOS DE LA PASION

- El autodominio Debemos tener autodomio para no ser esclavos de pasión, es decir, ser capaces de superar las tormentas emocionales. El autodominio, que es la misma templanza, nos permite el dominio del exceso emocional. Nos ofrece cuidado e inteligencia para conducir equilibradamente la vida. Su objetivo es el equilibrio. “Mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emocional”. Aunque dominar nuestras emociones es una tarea absorbente, debemos hacerlo porque “el arte de serenarnos es una habilidad fundamental para la vida”. Como el autodominio procura el equilibrio emocional, es importante que el decaimiento y el entusiasmo se equilibren. “El cálculo del corazón es la proporción de emociones positivas y negativas lo que determina la noción de bienestar…” No se trata de evitar los sentimientos tormentosos para estar contentos (a veces el sufrimiento nos hace más fuertes), sino que éstos no pasen desapercibidos y desplacen los estados de ánimo agradables. Cuando la ira, la tristeza y la preocupación son muy intensas y se

Page 141: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

prolongan más allá de lo conveniente, por falta de autodominio, se transforman en ansiedad crónica, ira incontrolable o depresión.

- La ira La ira, una emoción con muchas variedades, es el estado de ánimo más indomable y una de las emociones más negativas. Cuanto más reflexiones sobre lo que motivó nuestra ira, engañosamente encontramos más razones para autojustificarla. “Rumiar una y otra vez un mismo problema aviva la llama de la ira”. Pero si actuamos de manera diferente, podremos elaborar positivamente la situación motivante de la ira, y de esta manera dejaremos de estar furiosos. Un disparador universal de la ira es la sensación de encontrarse en peligro, signado por una amenaza física real o una amenaza simbólica a la autoestima o a la dignidad: “ser tratado en forma justa o ruda, ser insultado o menospreciado, quedar frustrado en la búsqueda de un objetivo importante”. Esta circunstancia genera energía para atacar o huir, según como el cerebro emocional evalúe la oposición. La ira puede ser evitada si la información atenuante surge antes de que ésta empiece a actuar. Existen algunas estrategias para calmar la ira: 1. Enfrentarse fisiológicamente esperando que pase el aumento adrenalínico en un marco en el que no es probable que no haya más disparadores de la ira. Durante una discusión, liberémonos de la otra persona. 2. Distraernos durante la discusión. A través de ésta ponemos fin al ciclo de pensamientos hostiles. Mediante ella es difícil seguir furiosos cuando pasamos por un momento agradable, ya que la distracción altera el mal humor. El truco “consiste en lograr que la ira se enfríe hasta el punto que uno pueda disfrutar realmente de un momento agradable”. 3. Quedarnos solos mientras nos colmamos. Es bueno salir a dar un paseo para distensionarnos. 4. Relajarnos y respirar profundamente. 5. Utilizar la conciencia de uno mismo para captar los pensamientos cínicos u hostiles en el momento en que surgen, así logramos desactivarlos y revalorarlos.

En lugar de permitir que la ira se manifieste a plenitud, es conveniente tener en cuenta el siguiente planteamiento aristotélico: “Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furiosos con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.

Page 142: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

- Las preocupaciones

Las preocupaciones son el núcleo de toda ansiedad. Cuando son moderadas se convierten “en un ensayo de lo que podría salir mal y cómo enfrentarse a ello”. Su objetivo es alcanzar soluciones positivas con respecto a los peligros de la vida, anticipándose a los riesgos antes de que estos existan. El problema no es preocuparnos, sino sobrepreocuparnos. “La dificultad surge con las preocupaciones crónicas y repetitivas, que nunca lleva a una solución positiva. Quines se preocupan en exceso sólo reflexionan sobre el peligro mismo. “Las personas que se preocupan en exceso y de una manera crónica lo hacen con respecto a una amplia gama de asuntos, la mayoría de los cuales casi no tienen posibilidades de ocurrir; estas personas ven en la vida peligros que otros jamás perciben. Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, generan un murmullo de ansiedad, son impermeables a la razón y bloquean a la persona en un único e inflexible punto de vista acerca del tema que le preocupa”. Las preocupaciones crónicas son contraproducentes porque adoptan la forma de ideas rígidas y estereotipadas en lugar de parecer avances creativos que realmente sirvan para la solución del problema. “Cuando se permite que una preocupación se repita una y otra vez sin ser desafiada, aumenta su poder de persuasión…” Tomar conciencia de uno mismo, relajarnos cuando comienza la preocupación, desafiar activamente los pensamientos inquietantes y adoptar una postura crítica respecto de las suposiciones, son estrategias para evitar la preocupación.

- La depresión La depresión se manifiesta con odio para sí mismo, sensación de que no valemos, tristeza, melancolía, sensación de temor y alienación, sofocante ansiedad, insomnio, apatía, aturdimiento, enervación, inquietud, confusión, imposibilidad de concentración mental, fallos de memoria, mente dominada por distorsiones anárquicas, pérdida por el placer, desesperanza, desesperación, vida paralizada y en compás de espera. Preocuparnos por lo que nos deprime hace que la depresión sea aún más intensa y prolongada. “En la depresión, la preocupación adopta diversas formas, todas ellas enfocadas en algún aspecto de la depresión misma: lo cansados que nos sentimos, la poca energía o motivación que tenemos, por ejemplo, o qué poco trabajo estamos haciendo… El hecho de dar vueltas una y otra vez a un mismo problema también puede hacer que la depresión sea más fuerte creando condiciones que son en definitiva más deprimentes”. Existen dos estrategias para prevenir la recaída de la depresión suave:

Page 143: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

1. Desafiar los pensamientos en medio de la cavilación: cuestionar su validez y pensar en alternativas más positivas. 2. Programar expresamente acontecimientos agradables que sirvan como distracción. Además, el ejercicio aeróbico es una táctica efectiva para disipar la depresión benigna. El recurso de ver las cosas de una manera diferente, conocido como reestructuración cognitiva, es otro antídoto potente contra la depresión. “Compararse con alguien que está peor resulta increíblemente alentador: de pronto lo que parecía bastante decepcionante no es tan malo”. Ayudar a las personas con problemas también sirve para superar la depresión. Rezar, si uno es creyente, igualmente resulta útil. La táctica más popular para salir de la depresión es la socialización: hacer algo con los amigos o con la familia.

6. LA APTITUD MAGISTRAL

- La ansiedad y el buen humor La preocupación es el núcleo del efecto dañino que la ansiedad ejerce sobre cualquier clase de desempeño mental. La ansiedad mina el intelecto. Los ansiosos tienes más posibilidades de fracasar. La ansiedad sabotea cualquier tipo de rendimiento académico. Entre más preocupaciones, menos rendimos en el estudio. El buen humor nos permite superar la preocupación y la ansiedad. Favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los problemas y nos permite tomar mejores decisiones y planear mejor.

- La esperanza Las personas que abrigan esperanzas se fijan metas elevadas y trabajan duro para alcanzarlas. Es importante en la vida académica y laboral. “Es algo más que el punto de vista alegre de que todo saldrá bien”. La esperanza automotiva y hace sentir a una persona hábil para conseguir sus logros. “Abrigar esperanzas significa que uno no cederá a la ansiedad abrumadora, a una actitud derrotista ni a la depresión cuando se enfrente a desafíos o contratiempos”. La esperanza nos evita dificultades emocionales.

- El optimismo El optimismo, emparentado con la esperanza, es una aptitud emocionalmente inteligente. Genera esperanzas. “Ser optimistas, al abrigar esperanzas, significa tener grandes expectativas de que, en general, las cosas saldrán bien en la vida a pesar de los contratiempos y las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que evita que la gente caiga en la apatía, en la desesperanza o la depresión ante la adversidad”. El optimismo supera el rechazo o la negativa, que son difíciles de superar para el

Page 144: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

pesimista porque considera que es un fracasado. El optimista, como sabe que no es responsable del rechazo o del fracaso, piensa que éste se debe a circunstancias del contexto, y cambia su enfoque, estrategia o sus planes para un próximo intento. “Mientras la estructura mental del pesimista conduce a la desesperación, la del optimista genera esperanzas”. El optimismo, la esperanza, la impotencia y la desesperación pueden aprenderse. - La autoeficacia La autoeficacia, que es la creencia de que uno tiene dominio sobre los acontecimientos de la vida y de que puede aceptar los desafíos tal como se presentan, nos permite generar y fortalecer el optimismo y la esperanza. “Desarrollar una competencia de cualquier clase refuerza la noción de autoeficacia, haciendo que la persona esté más dispuesta por correr riesgos y a buscar mayores desafíos. Y superar estos desafíos a su vez aumenta la noción de autoeficacia. Esta actitud hace que la gente tenga más probabilidades de utilizar de manera óptima sus habilidades o que haga lo necesario para desarrollarlas… Las personas que tienen una idea de autoeficacia se recuperan de los fracasos; abordan las cosas en función de cómo manejarlas en lugar de preocuparse por lo que pueda salir mal”.

- El flujo: la neurobiología de la excelencia El flujo es un fugaz estado de olvido de sí mismo, durante el cual nos surgen ideas, creamos, somos más productivos y alcanzamos la cima de la excelencia. En estado de flujo “la excelencia no requiere ningún esfuerzo”. En lugar de quedar presos del nerviosismo y la preocupación, la persona, durante el flujo, se concentra en sus quehaceres y se olvida de lo demás. Ese estado se caracteriza por una ausencia temporal del yo. La persona asume el perfecto control de lo que está haciendo y sus respuestas están en sintonía con las exigencias cambiantes de su trabajo. El flujo se produce en un instante en que oscila el aburrimiento y la ansiedad. Se logra concentrándose intencionalmente en la tarea a desempeñar. Además, cuando realizamos actividades para las que tenemos habilidades y nos comprometemos en ellas a un nivel que pone a prueba esas capacidades. Ser capaz de entrar en el flujo es el punto óptimo de la inteligencia emocional; el flujo representa tal vez lo fundamental en preparar las emociones al servicio del desempeño y el aprendizaje. “En el flujo, las emociones no están contenidas ni canalizadas, sino que son positivas, están estimuladas y alineadas con la tarea inmediata… En el estado de flujo el cerebro está fresco, su excitación e inhibición del circuito nervioso está en sintonía con la exigencia del momento… Pero una clave del estado de flujo es que se produce sólo cuando la capacidad está en su apogeo, las habilidades están bien ensayadas y los circuitos nerviosos son absolutamente eficientes”. 7 LAS RAICES DE LA EMPATIA

Page 145: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

“Una habilidad social clave es la empatía, o sea, comprender los sentimientos del otro y su perspectiva, y respetar las diferencias entre lo que cada uno siente respecto a las mismas cosas”. La empatía es la capacidad o la habilidad de saber lo que otra persona siente, de “ponerse en el lugar del otro”. Se construye sobre la conciencia de uno mismo; entre más nos abramos a nuestras emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos ajenos. Los alexitímicos no son empáticos, porque no tienen idea de sus sentimientos ni de los demás. La compenetración, raíz del interés por los demás. Surge de la sintonía emocional, de la capacidad de empatía. Las emociones que se expresan mediante lenguajes no verbales, no son comprendidas por los alexitímicos. Como la empatía favorece la vida afectiva, los alexitímicos, que no son empáticos y no comprenden, no disfrutan de su afectividad ni generan espacios para que su pareja disfrute. ¿Cómo se desarrolla? Desde la infancia, cuando reaccionan ante el llanto de los demás niños. Empatía viene del griego empatheia (sentir dentro), pero Titchener sostiene que surge de una especie de imitación física de la aflicción de otro, que evoca entonces los mismos sentimientos en uno mismo. La ética y la empatía son raíces del altruismo. Las raíces de la moralidad se encuentran en la empatía. “La misma capacidad para el efecto empático, para ponerse uno mismo en el lugar de otro, lleva a la gente a seguir determinados principios morales”. El nivel de empatía matiza los juicios morales. Algunos criminales, como violadores y abusadores de niños, son incapaces de experimentar empatía. El psicópata o sociópata carece de empatía, compasión o remordimiento. “Los psicópatas tienen una comprensión superficial de las palabras emocionales, una reflexión de superficialidad en el reino afectivo”.

7. LAS ARTES SOCIALES

- Manejar las emociones de otro Ser capaces de manejar las emociones de otro es el arte de mantener relaciones. Esa actitud exige de habilidades emocionales como serenidad de uno mismo, autogobierno y empatía. Las personas así son eficaces en el trato con los demás. Sin estas habilidades hasta las personas más inteligentes fracasan en sus relaciones, apareciendo como arrogantes, desagradables o insensibles. “Estas habilidades sociales le permiten a uno dar forma a un encuentro, movilizar o inspirar a otros, prosperar en las relaciones íntimas, persuadir e influir, tranquilizar a los demás”.

- Reglas de demostración Lo bien o mal que una persona exprese sus propios sentimientos es una competencia social clave en las relaciones interpersonales. Según Paul Ekman,

Page 146: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

las reglas de demostración se refieren al consenso social acerca de qué sentimientos pueden mostrarse adecuadamente y cuándo. Cada cultura varía en este sentido. Clases básicas de reglas de demostración: 1. Minimizar las muestras de emoción. Es una norma japonesa para los sentimientos de aflicción en presencia de alguien con autoridad. 2. Exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional. 3. Reemplazar un sentimiento por otro.

“Lo bien que uno emplee estas estrategias, y sepa cuándo hacerlo, es un factor de la inteligencia emocional”. Estas reglas se las enseñamos a los niños cuando les indicamos que expresen emociones distintas a las que sienten ante un determinado evento para no herir o molestar a los demás. “La regla que aprende el niño es algo así como: Disfraza tus verdaderos sentimientos cuando puedan lastimar a alguien amas; en lugar de ello sustitúyelo por un sentimiento falso pero menos hiriente. Estas reglas para expresar emociones son algo más que una parte del léxico de los cánones sociales; dictan el impacto que nuestros sentimientos causan a los demás. Seguir bien estas reglas es tener un impacto óptimo; hacerlo deficientemente supone fomentar un desastre emocional”.

- La expresividad y el contagio emocional Las emociones son contagiosas. En todo encuentro personal transmitimos señales emocionales que agradan o desagradan a los demás. Si somos hábiles socialmente, controlamos las señales que emitimos. “La inteligencia emocional incluye el manejo de este intercambio, popular y encantadora son los términos que utilizamos para referirnos a la persona con la que nos gusta estar porque sus habilidades emocionales nos ayudan a sentirnos bien. La gente que es capaz de ayudar a otros a calmar sus sentimientos posee un producto social especialmente valioso; son las almas a quienes otros recurren cuando padecen alguna importante necesidad emocional. Todos formamos parte de la caja de herramientas del otro para el cambio emocional, para bien o para mal”. La coordinación de los estados de ánimo es la esencia de la compenetración. La habilidad con que desarrollamos nuestra sincronía emocional con otros, es un determinante de la afectividad interpersonal. Quienes no logran percibir o expresar emociones se exponen a tener problemas en sus relaciones, debido a que los demás se sienten incómodos con ellas, aunque no puedan expresar por qué. “Fijar el tono emocional de una interacción es, en cierto sentido, una señal de dominio en un nivel íntimo y profundo: significa guiar el estado emocional de la otra persona”.

- Los rudimentos de la inteligencia social

Page 147: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La compenetración es una habilidad emocional esencial para la preservación de las relaciones íntimas: matrimonio, amistad o sociedad comercial. Según Hatch y Gardner, estos son los componentes de la inteligencia interpersonal:

1. Organización de grupos. Esencial en un líder. Esta habilidad incluye esfuerzos iniciadoras y coordinadores de una red de personas.

2. Negociación de soluciones. Es el talento del mediador, que previene conflictos o resuelve aquellos que han estallado. Las personas con esta habilidad se destacan en la realización de acuerdos, en arbitrar o mediar en disputas: podrían hacer carrera en la diplomacia, en el arbitraje o en la ley, o como intermediarios o administradores de adquisiciones. Son los niños que resuelven las disputas en el patio de juegos.

3. Conexión personal. Es el talento de la empatía y la conexión. Hace que resulte fácil participar en un encuentro o reconocer y responder adecuadamente a los sentimientos y a las preocupaciones de la gente… el arte de las relaciones. Estas personas son ideales para el trabajo en equipo, son esposas confiables, buenos amigos o socios comerciales; en el mundo comercial se desempeñan bien como vendedores o administradores, y pueden ser excelentes maestros.

4. Análisis social. Supone ser capaz de detectar y mostrar comprensión con respecto a los sentimientos, los motivos y las preocupaciones de la gente. Este conocimiento de cómo se sienten los demás puede conducir a una fácil intimidad o sentido de la compenetración. En su mayor expresión, esta capacidad convierte a la persona en un competente terapeuta o consejero o, combinado con algún talento literario, en un talento novelista o dramaturgo.

“Tomadas en conjunto, estas habilidades son la materia del refinamiento interpersonal, los ingredientes necesarios del encanto, el éxito social, incluso el carisma. Aquellos que son expertos en la inteligencia social pueden relacionarse con las demás personas bastante fácilmente, ser sagaces en la interpretación de sus reacciones y sentimientos, dirigir y organizar y aclarar las disputas que pueden desencadenarse en cualquier actividad humana. Son los líderes naturales, las personas que pueden expresar los sentimientos colectivos tácitos y articulados de tal manera que guíen al grupo hacia los objetivos. Son la clase de personas con las que los demás quieren estar porque resultan emocionalmente enriquecedores: ponen a los demás de buen humor y provocan comentarios como: ¡Qué placer de estar con alguien así! Estas habilidades interpersonales se basan en otras inteligencias emocionales. Las personas que causan una excelente impresión social, por ejemplo, son expertas en dominar su propia expresión de las emociones, están finamente sintonizadas con las reacciones de los demás, y son capaces de sintonizar continuamente su desempeño social, adaptándolo para asegurarse de que logren el efecto deseado. En este sentido, son como actores expertos.

Page 148: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Sin embargo, estas habilidades interpersonales no están equilibradas por un astuto sentido de las propias necesidades y sentimientos y cómo satisfacerlos, pueden conducir a un éxito social vacío, una popularidad ganada a costa de la verdadera satisfacción propia”. Así actúan los camaleones sociales, campeones en causar una buena impresión. Así tengan pocas relaciones íntimas estables o satisfactorios, tratan de causar una excelente impresión. No les importa decir una cosa y hacer otra, si eso les fallita ganarse la aprobación social. Una pauta saludable, para ser camaleón social, es encontrar el equilibrio siendo fiel a uno mismo con las habilidades sociales, usándolas con integridad. “Esa es la capacidad de ser fiel a uno mismo lo que permite actuar de acuerdo con los valores y los sentimientos más profundos de uno, al margen de cuáles sean las consecuencias sociales”. El incompetente social padece de disemia (del griego dis = dificultad, y semes = señal), que es la incapacidad de aprendizaje en la esfera de los mensajes no verbales. Los niños que interpretan mal las claves emocionales suelen desempeñarse mal en la escuela. Tiene habilidad social quien logra aliviar las emociones alteradas de los demás. Es brillantemente emocional quien se enfrenta a una persona iracunda y logra, mediante la refinada habilidad en el fino arte de la influencia emocional, distraerla, mostrándole empatía con sus sentimientos y su perspectiva, y atraer su atención a un foco alternativo, “algo que le permita armonizar con una gama de sentimientos más positiva… una especie de judo emocional”. Brillantez emocional es saber cómo resolver un conflicto, no cómo iniciarlo. TERCERA PARTE INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA 9 ENEMIGOS INTIMOS

- Las emociones de la pareja En la pareja, sus integrantes sienten y expresan sus emociones de maneras distintas. “En una pareja existen dos realidades emocionales: la de él y la de ella”. Las raíces de estas diferencias pueden ser biológicas, surgir en la infancia y en los mundos emocionales separados en los que viven niños y niñas mientras crecen. A los varones y a las hembras se les brindan lecciones muy distintas sobre el manejo de las emociones. Los padres hablan de las emociones más con las niñas que con los niños. Las madres muestran una gama de emociones más amplia con las niñas que con los niños. Debido a las diferencias emocionales, las niñas desarrollan la facilidad con respecto al lenguaje más rápido que los niños, y son más expertas en expresar sus sentimientos y más hábiles que los niños para usar palabras que exploran y sustituyen reacciones emocionales, tales como peleas físicas. “En resumen, estos contrastes en el aprendizaje de las

Page 149: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

emociones favorecen habilidades muy distintas: las chicas se vuelven expertas en interpretar las señales emocionales verbales y no verbales y en expresar y comunicar sus sentimientos, y los chicos en minimizar las emociones que tienen que ver con la vulnerabilidad, la culpabilidad, el temor y el daño”. Hombres y mujeres desean y esperan cosas muy distintas de una conversación: los hombres se contentan con hablar cosas, mientras que las mujeres buscan la conexión emocional. Las mujeres muestran más empatía que los hombres. Suele ser más fácil interpretar los sentimientos observando el rostro de una mujer que el de un hombre. Las mujeres expresan toda una gama de emociones con mayor intensidad y más constancia que de los hombres. Las mujeres son más emocionales que los hombres. “Todo esto significa que, en general, las mujeres llegan al matrimonio preparadas para desempeñar el papel de administradora emocional, mientras los hombres llegan con mucho menos apreciación de la importancia de esta tarea para ayudar a que la relación sobreviva”. Según Ted Huston, para las esposas, la intimidad significa hablar de cosas profundamente, sobre todo hablar de la relación misma. Los hombres no comprenden lo que sus esposas quieren de ellas. “Ellos dicen: yo quiero hacer cosas con ella, y lo único que quiere es hablar”. Las mujeres son más sensibles a una expresión de tristeza del hombre que ellos para detectar la tristeza de una mujer. Los hombres son más optimistas con respecto a la estabilidad del matrimonio, mientras las mujeres son más sensibles a los problemas. “De hecho, temas tan específicos como con cuanta frecuencia hacer el amor, cómo disciplinar a los hijos o cuántas deudas y ahorros resultan aceptables, no son los que unen o rompen un matrimonio. En todo caso, es la forma en que una pareja discute esos temas críticos lo más importante para el destino del matrimonio. El simple hecho de haber alcanzado un acuerdo acerca de cómo discrepar es clave para la supervivencia marital; hombres y mujeres tienen que superar las diferencias innatas de género para abordar las emociones más fuertes. Si no lo logran, las parejas son vulnerables a la ruptura emocional que finalmente puede quebrar su relación”.

- La crítica áspera y las quejas La crítica áspera, como las quejas expresas en forma despectiva o con mordacidad, en muchos casos conduce al divorcio. Se debe criticar el hecho o la acción molesta, y no a la persona. Una queja o reclamo respetuoso sobre algo que le disguste del cónyuge no lo afecta. “Las diferencias entre quejas y críticas personales son sencillas. Es una queja, la esposa afirma específicamente qué la perturba, y critica la acción de su esposo, y no a su esposo, diciendo lo que le hizo sentir… Es una expresión de inteligencia emocional básica: positiva, no beligerante ni pasiva. La crítica áspera hace sentir a la pareja avergonzada, disgustada, inculpada y defectuosa. Esta actitud puede conducir a que se defienda y ataque, antes que resolver el problema. La crítica cargada de desdén es destructiva. El desdén surge fácilmente con la ira; suele expresarse no sólo en las palabras utilizadas, sino también en un tono de voz y en una expresión

Page 150: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

airada. Su forma más evidente es la burla o insulto… Pero igualmente dañino es el lenguaje corporal que expresa desdén, sobre todo la sonrisa burlona…”

- Los pensamientos tóxicos de los cónyuges Las conversaciones entre esposos con dificultades en su relación, algunas veces involucran frases verbalizadas y mudas, es decir, molestos por algo dicen una cosa y piensan otra, para no ofender. Así uno se cree víctima y el otro piensa que es tratado injustamente. Parejas así están en problemas que alimentan con la ira y el daño. Quien cree ser víctima vive analizando lo que su pareja hace, con el fin de confirmar que es víctima. Los dos se vuelven pesimistas y se exponen a asaltos emocionales perturbadores. Los esposos violentos “ven intentos hostiles incluso en los actos más neutros de sus esposas, y utilizan una interpretación errónea para justificar ellos mismos su propia violencia”. Los hombres que piensan que pueden ser abandonados, se vuelven violentos con su esposa. “El efecto neto de estas perturbadoras actitudes es crear una crisis incesante, ya que disparan el asalto emocional más frecuentemente y hacen que resulte más difícil recuperarse del daño y furia resultantes. Gottman utiliza el acertado término desbordamiento para esta susceptibilidad a la frecuente perturbación emocional; los esposos o las esposas desbordadas están tan abrumados por la negatividad de su pareja y por sus propias reacciones ante ésta que se sienten hundidos por sentimientos espantosos y fuera de control. Las personas que están desbordadas no pueden oír sin distorsión ni responder con lucidez; les resulta difícil organizar su pensamiento y caen en reacciones primitivas. Simplemente quieren que las cosas se detengan, o quieren salir corriendo o, a veces, devolver los golpes. El desbordamiento es el asalto emocional que se perpetúa a sí mismo… Por su puesto, la mayoría de los esposos y esposas padecen estos intensos momentos cuando pelean… cosa muy natural. El problema de un matrimonio comienza cuando uno u otro cónyuge se siente desbordado casi constantemente. Entonces se siente abrumado por su pareja, está siempre en guardia por si surge algún asalto emocional o una injusticia, adopta una actitud de extrema alerta ante cualquier señal de ataque, insulto o queja, h seguramente reaccionará excesivamente ante la menor señal”.

- Diferencias de género en la vida emocional Los esposos consideran desagradable y repugnante sentirse trastornados durante un desacuerdo matrimonial; las esposas no les importan demasiado. Más hombres que mujeres reaccionan con el desbordamiento ante las críticas de su pareja. A los esposos les lleva más tiempo recuperarse fisiológicamente del desbordamiento. Los hombres quieren evitar las confrontaciones emocionales, pero las mujeres buscan suscitarlas. “En general, a las mujeres no les importa

Page 151: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

zambullirse en la desagradable situación de una riña matrimonial tanto como a los hombres”.

- ¿Qué protege el matrimonio? “En general hombres y mujeres necesitan diferente sintonía emocional. En el caso de los hombres, el consejo consiste en que no soslayen (eludan) el conflicto sino que se den cuenta de que cuando la esposa plantea alguna queja o desacuerdo, tal vez lo está haciendo como un acto de amor, intentando mantener la salud y el desarrollo de la relación. Cuando las quejas fermentan, aumentan de intensidad hasta que se produce una explosión; cuando son ventiladas y se resuelven, disminuye la presión. Pero los esposos deben comprender que la ira y el descontento no son sinónimos de ataque personal: las emociones de las esposas a menudo son simples llamadas de atención que enfatizan la fuerza de sus sentimientos con respecto al problema. Los hombres también deben estar en guardia para no crear un cortocircuito en la discusión al ofrecer una solución práctica prematura: es típicamente más importante para una esposa sentir que el esposo escucha sus quejas y empaliza con sus sentimientos sobre el tema. Ella puede interpretar que el consejo que él le ofrece es una forma de considerar intrascendentes sus sentimientos. Los esposos que son capaces de soportar el calor de la ira en lugar de desdeñar las quejas de ellas como algo insignificante ayudan a sus esposas a sentirse escuchadas y respetadas. Más aún, las esposas quieren que sus sentimientos sean reconocidos y respetados como válidos, aunque sus esposos discrepen. Con mucha frecuencia, cuando una esposa siente que su punto de vista es escuchado y sus sentimientos registrados, se serena. En cuanto a las mujeres, el consejo es bastante similar. Dado que el problema principal de los hombres es que sus esposas son demasiado intensas al expresar sus quejas, ellas deben hacer un esfuerzo y tener el cuidado de no atacar a sus esposos: quejarse de lo que él hizo, pero criticarlo como persona ni expresar desdén. Las quejas no son ataques al carácter, sino más bien una clara afirmación de que un acto determinado resulta perturbador. Un ataque personal airado conseguirá casi con certeza que el esposo adopte una actitud defensiva o se bloquee, lo cual resultará aún más frustrante y sólo logrará intensificar la disputa. También ayuda que la queja de la esposa se coloque en un contexto más amplio que tranquilice al esposo con respecto al amor que ella siente por él”.

- Incorporar inteligencia emocional al matrimonio “Dado que sentirse escuchado a menudo es exactamente lo que busca el cónyuge agraviado, un acto de empatía emocional es un reductor magistral de la tensión. Una estrategia general para lograr que un matrimonio funcione no consiste en uno concentrarse en los temas específicos por los que discuten las

Page 152: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

parejas sino, en todo caso, en cultivar una inteligencia emocional compartida, mejorando así las posibilidades de resolver los problemas”. Las competencias emocionales como la serenidad, la empatía, la asertividad y el saber escuchar, pueden hacer más probable que una pareja soluciones sus problemas, diferencias o conflictos de manera satisfactoria y armónica. “Esto hace posible desacuerdos saludables y las peleas buenas que permiten a un matrimonio florecer y superar las negatividades que, si se dejan crecer, pueden destruir un matrimonio”.

- Hábitos emocionales en pareja

1. Serenarse. Manejar los impulsos tendientes a la acción es básico para la inteligencia emocional. Como la capacidad de escuchar, pensar y hablar con claridad y lucidez se disuelve durante un conflicto o perturbación emocional, serenarse es un paso sumamente constructivo para la solución de las desavenencias en pareja.

2. La desintoxicante charla con uno mismo. “Debido a que el desbordamiento

queda activado por los pensamientos negativos con respecto a la pareja resulta útil que el esposo o la esposa que se siente perturbado por estos juicios ásperos los enfrente directamente. Sentimientos como: No voy a aceptar esto nunca más o No merezco este tipo de trato, son frases típicas de la víctima inocente o la indignación absoluta. Como señala el terapeuta cognitivo Aaron Beck, al captar estos pensamientos y desafiarlos –en lugar de simplemente sentirse furioso o herido por ellos- el esposo o la esposa pueden empezar a sentirse libres de su dominio”.

3. Escuchar y hablar sin estar a la defensiva. “Escuchar es una habilidad que

mantiene a la pareja unida. Incluso en el fragor de una discusión, cuando ambos están dominados por el asalto emocional, uno u otro –y a veces los dos- pueden hacer el esfuerzo de escuchar más allá de la ira, y oír y responder al gesto reparador del otro miembro de la pareja…

La forma más poderosa de atención no defensiva es la empatía: escuchar realmente los sentimientos que haya detrás de lo que se dice… El hecho de que un cónyuge empatice realmente con el otro exige que sus propias reacciones emocionales se serenen hasta el punto en que él sea lo suficientemente receptivo para que su propia fisiología logre reflejar los sentimientos de su pareja. Sin esta sintonía fisiológica, la noción que un cónyuge tiene de lo que está sintiendo el otro probablemente cederá de todo fundamento. La empatía se deteriora cuando los propios sentimientos son tan intensos que no permiten una armonización fisiológica sino que simplemente dominan todo lo demás… El arte de hablar de una manera no defensiva

Page 153: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

en el caso de las parejas se centra en mantener lo que se dice en el plano de una queja específica en lugar de convertirlo en un ataque personal… En resumen, en la comunicación abierta no hay intimidación, amenazas ni insultos. Tampoco da lugar a ninguna de las innumerables formas de actitud defensiva: excusas, negación de la responsabilidad, contraataque con críticas y cosas por el estilo. También en este caso la empatía es una herramienta poderosa”.

4. Práctica. “Debido a que estas maniobras deben realizarse durante el fragor de la confrontación, cuando la excitación emocional seguramente es elevada, para que resulten accesibles cuando más las necesitamos deben estar incorporadas a nuestra formación. Esto se debe a que el cerebro emocional adopta esas rutinas de respuesta que fueron aprendidas en las primeras etapas de la vida, durante momentos repetidos de ira y dolor, y por eso se vuelven dominantes.

Dado que la memoria y la respuesta son específicas de la emoción, en tales situaciones las reacciones asociadas con momentos más serenos son menos fáciles de recordar y de llevar a la práctica. Si una respuesta emocional más productiva resulta poco familiar o no está muy practicada, es sumamente difícil intentarla en medio de un malestar. Pero si una respuesta es practicada de modo tal que se convierte en algo automático tiene mejores posibilidades de encontrar expresión durante una crisis emocional. Por estas razones, las estrategias mencionadas anteriormente deben ser puestas en práctica y ensayadas durante aquellos encuentros que no estén dominados por la tensión, así como en el fragor de la batalla, si queremos que tengan la posibilidad de convertirse en una primera respuesta adquirida en el repertorio del circuito emocional”.

10 MANEJARSE CON EL CORAZON

- Líderes inteligentes emocionalmente Teniendo en cuenta los nuevos paradigmas, la globalización, el incremento de la tecnología y los cambios, el líder debe aplicar la inteligencia emocional, porque cuando el líder está estresado o emocionalmente perturbado, “no puede recordar, atender, aprender ni tomar decisiones con claridad. El estrés hace que la gente se vuelva estúpida. En el aspecto positivo imaginemos los beneficios que tiene para el trabajo el ser hábil en las competencias emocionales básicas: estar sintonizados con los sentimientos de aquellas personas con quienes tratamos, ser capaces de resolver desacuerdos para que no se agudicen, tener la habilidad de atravesar estados de fluidez mientras trabajamos. Liderazgo no es dominación, sino el arte de persuadir a la gente a trabajar hacia un objetivo común. Y en términos del manejo de nuestra propia carrera, puede no haber nada más

Page 154: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

fundamental que reconocer nuestros más profundos sentimientos con respecto a lo que hacemos… y los cambios que podrían hacernos sentir más auténticamente satisfechos con nuestro trabajo”.

- La retroalimentación En teoría de sistemas, es el intercambio de datos o información acerca de cómo está funcionando una parte del sistema. Como en una empresa todos pertenecen al sistema, la retroalimentación es fundamental. Algunos gerentes manejan inadecuadamente la retroalimentación. La efectividad, la satisfacción y la productividad dependen de cómo el gerente haga las críticas o cómo hable de los problemas de la empresa. “De hecho, la manera en que se dan y se reciben críticas es muy importante para determinar lo satisfecha que está la gente con su trabajo, con las personas con quienes trabaja, y con las personas ante quienes es responsable”.

- La peor manera de motivar “Las vicisitudes emocionales presentes en el matrimonio también funcionan en el lugar de trabajo, donde adoptan formas similares. Las críticas se expresan como ataques personales más que como quejas sobre las que se puede actuar; existen acusaciones ad hominem con dosis de disgusto, sarcasmo y desdén; ambas cosas dan origen a la actitud defensiva y la evasión de responsabilidad y, finalmente, al bloqueo o a la amarga resistencia pasiva que se produce al sentirse injustamente tratado. En efecto, una de las formas más comunes de crítica destructiva en el lugar de trabajo es una afirmación global y generalizada como estás estropeando cosas, manifestada en tono duro, sarcástico y furioso, sin permitir la posibilidad de responder ni dar ninguna sugerencia acerca de cómo hacer las cosas mejor. Desde el punto de vista de a la inteligencia emocional, esta crítica muestra una ignorancia de los sentimientos que provocará en aquellos que la reciben, y del efecto devastador que esos sentimientos tendrán en su motivación, su energía y su confianza para hacer el trabajo”.

- La crítica ingeniosa Esta puede ser un mensaje muy útil que envíe un gerente. “Una crítica ingeniosa se centra en lo que la persona ha hecho y puede hacer en lugar de convertir un rasgo del carácter en un trabajo mal hecho”. Según Harry Levinson, en el arte de la crítica se debe ser específico, ofrecer una solución, estar presente y mostrarse sensible. Ser específico implica centrarse en los detalles en el sentido de decir qué hizo bien o qué hizo mal la persona, y cómo podría modificarse. No se debe hablar con rodeos ni ser evasivo. Ofrecer una solución consiste en hacer una crítica que involucre la forma de cómo corregir el problema, con el fin de no dejar al interlocutor frustrado, desmoralizado o desmotivado. Estar presente hace referencia a criticar cara a cara y en privado, para evitar la comunicación impersonal. Mostrarse sensible es acudir a la

Page 155: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

empatía y a la sintonía par que el receptor no se sienta afectado con la crítica. Sin empatía, el gerente podría ser mordaz y destructivo: “en lugar de abrir el camino para una reparación, crea un contragolpe emocional de resentimiento, amargura, actitud defensiva y distancia”.

- El prejuicio “Los prejuicios son una especie de aprendizaje emocional que tiene lugar en las primeras etapas de la vida, haciendo que estas reacciones sean difíciles de erradicar por completo, incluso en la gente que, en la edad adulta, considera erróneo mostrarlas”. Los viejos prejuicios no son tan fáciles de suprimir o modificar debido a que son una variedad de aprendizaje emocional y están profundamente establecidos. Sin embargo, “lo que sí puede modificarse es lo que hagan con respecto a ellos”. Los prejuicios nos conducen a la segregación, la hostilidad, la discriminación, el fanatismo, los estereotipos y la intolerancia. Ante la dificultad de erradicar o modificar los prejuicios, profundamente arraigados, se debe procurar, a nivel corporativo, “que las normas de un grupo sean decididamente modificadas adoptando una postura activa contra cualquier acto de discriminación, desde los niveles gerenciales más elevados hacia abajo. Las tendencias pueden no ceder, pero los actos del prejuicio pueden ser reprimidos si el clima se modifica”. Además, hay que descartar el prejuicio para posibilitar la diversidad, y tratar de “ver las cosas con perspectiva, una postura que estimula la empatía y la tolerancia. En la medida en que la gente llega a comprender el dolor de aquellos que se sienten discriminados, tiene más posibilidades de expresarse contra esto”. La camaradería constante, los esfuerzos hacia metas comunes, la mezcla social, la eliminación de los estereotipos negativos y el trabajo conjunto como iguales, generan un espacio para la modificación de los prejuicios, el favorecimiento de la diversidad y la práctica de la tolerancia.

- Comprensión organizada y C.I. grupal La inteligencia emocional es el elemento más importante en la inteligencia grupal, por encima de la inteligencia académica. “La clave para un el C. I. grupal es la armonía social”. Esta capacidad de armonizar hace que un grupo sea talentoso, productivo y satisfactorio, y que otro se desempeñe deficientemente. La sabiduría organizativa (un aspecto de las habilidades sociales), basada en la inteligencia emocional, involucra la coordinación eficaz de los esfuerzos en el trabajo de equipo, el liderazgo en el logro del consenso, la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva de los demás, la persuasión, la promoción de la cooperación mientras se evitan los conflictos, la iniciativa, la automotivación para asumir responsabilidades más allá del trabajo encomendado, y el saber administrarnos solos regulando eficazmente el tiempo y los compromisos de trabajo.

Page 156: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

11 MENTE Y MEDICINA Los estados emocionales a veces juegan un papel significativo en su vulnerabilidad ante la enfermedad y durante la recuperación. Las emociones negativas y el estrés debilitan la eficacia de las diversas células inmunológicas. El estrés anula la resistencia inmunológica debido a la influencia que ejercen las hormonas liberadas en estados estresantes (catecolaminas: epinefrina o adrenalina y norepinefrina o noradrenalina, el cortisol, la prolactina, y los opiáceos naturales beta-endorfina y encefalina), las cuales bloquean y obstaculizan las células inmunológicas. Aunque este bloqueo es pasajero, puede volverse duradero si el estrés es constante e intenso. El pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea. Las emociones perturbadoras son malas para la salud. “Se descubrió que las personas que experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión continua u hostilidad incesante, cinismo o suspicacia implacables, tenían el doble riesgo de contraer una enfermedad, incluidas asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas y problemas cardíacos”. La ira tiene un impacto en la función cardiaca. Es la emoción más nociva para el corazón. La hostilidad nos pone en situación de riesgo. La ira resulta mortal par quienes padecen enfermedades cardiacas. Aquellos que se enfurecen frecuentemente tienen tres veces más probabilidades de morir por paro cardiaco que aquellos que tienen un temperamento más sereno. En personas con niveles altos de colesterol, el riesgo añadido de la ira es cinco veces más alto. La ira sola no puede ser la que aumente el riesgo de enfermedad cardiaca, “sino más bien la intensa emocionalidad negativa de cualquier clase que envía regularmente a todo el organismo ataques hormonales causados por el estrés… Una muestra ocasional de hostilidad no es peligrosa para la salud; el problema surge cuando la hostilidad se vuelve tan constante que define un estilo personal antagonista, un estilo marcado por repetidos sentimientos de desconfianza y cinismo y por la tendencia a los comentarios desdeñosos y a los desprecios, así como a arranques temperamentales y ataques de ira más evidentes”. La empatía es un bálsamo para la ira. La ansiedad es la perturbación provocada por las presiones de la vida. Cuando nos ayuda a prepararnos para enfrentarnos a algún peligro, nos ha sido útil. “Pero en la vida moderna, es más frecuente que la ansiedad sea desproporcionada y esté fuera de lugar; la perturbación se produce ante situaciones con las que debemos vivir o que son evocadas por la mente, no por peligros reales que debemos enfrentar. Los ataques de ansiedad repetidos señalan niveles de estrés elevados”. La ansiedad y el estrés agudizan los problemas médicos como molestias gastrointestinales y el debilitamiento del sistema inmunológico. Las emociones

Page 157: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

más mortales en las mujeres son la ansiedad y el temor. Los mayores riesgos en la saludad los padecen quienes tienen trabajos con tensión elevada porque tienen exigencias de una gran presión en su desempeño mientras se tiene poco o ningún control acerca de cómo hacer el trabajo. “En la medida en que cualquier síntoma se ve empeorado por el estrés y la perturbación emocional, ayudar a los pacientes a sentirse más relajados y capaces de manejar sus turbulentos sentimientos a menudo puede ofrecer cierto alivio”. La calidad de las relaciones es clave para aliviar el estrés. El pesimismo empeora la enfermedad y conduce a la depresión. El optimismo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a tener una rápida y efectiva recuperación en la salud. Las relaciones negativas son tan perjudiciales, que una discusión marital ejerce un impacto nocivo en el sistema inmunológico. CUARTA PARTE OPORTUNIDADES 12 EL CRISOL FAMILIAR “La familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional; en esta caldera aprendemos cómo sentirnos con respecto a nosotros mismos y cómo los demás reaccionarían a nuestros sentimientos; a pensar sobre estos sentimientos y a qué alternativas tenemos; a interpretar y expresar esperanzas y temores. Esta escuela emocional no sólo opera a través de las cosas que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en los modelos que ofrecen para enfrentarse a los propios sentimientos y a los que se producen entre marido y mujer. Algunos padres son dotados maestros emocionales, otros son desastrosos”. - Estilos más comunes de paternidad emocionalmente inepta:

Ignorar los sentimientos en general. Los padres que tienen este estilo tratan las aflicciones emocionales de sus hijos como un problema trivial o aburrido, algo que debe esperar que pase. No logran utilizar los momentos emocionales como una oportunidad para acercarse a su hijo o ayudarlo a aprender una lección en el aspecto emocional.

Mostrarse demasiado liberal. Estos padres se dan cuenta de lo que siente el niño pero afirman que sea cual fuere, la forma en que el niño se enfrenta a una tormenta emocional siempre inadecuada… incluso si es, por ejemplo, con golpes. Al igual que aquellos que ignoran los sentimientos del niño, estos padres rara vez intervienen, ni intentan mostrar a su hijo una respuesta emocional alternativa. Tratan de suavizar todas las perturbaciones y, por

Page 158: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ejemplo, recurrirán a la negociación y a los sobornos para lograr que su hijo deje de estar triste o furioso.

Mostrarse desdeñoso, y no sentir respeto por lo que su hijo siente. Estos padres son típicamente desaprobadores, duros tanto en sus críticas como en sus castigos. Pueden prohibir, por ejemplo, cualquier manifestación de la ira del niño y castigarlo a la menor señal de irritabilidad. Son los padres que gritan con enojo al niño que intenta dar su versión de los hechos: ¡No me contestes!

- Ingredientes para educar a los niños por parte de los padres y prepararlos para la escuela:

Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la sensación y el mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

Curiosidad. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer.

Intencionalidad. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con persistencia. Esto está relacionado con una resanción de competencia, de ser eficaz.

Autocontrol. La capacidad de modular y dominar las propias emociones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.

Relación. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser comprendido y de comprender a los demás.

Capacidad de comunicación. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de confianza con los demás y de placer de comprometerse con los demás, incluso con los adultos.

Cooperatividad. La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad grupal.

La atención o desatención que los padres presten a sus bebes influye en la vida emocional del adulto. Dependiendo del trato que den sus padres al niño, se inculcarán lecciones emocionales básicas acerca de lo seguro que el niño está en el mundo, de lo eficaz que se siente y de cómo dependen de los demás. “Todos los pequeños intercambios entre padres e hijos tienen un subtexto emocional, y en la repetición de estos mensajes a lo largo de los años, los niños forman el núcleo de sus capacidades y de su concepción emocional”. 13 TRAUMA Y APRENDIZAJE EMOCIONAL - Estrés postraumático

Page 159: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Se presenta después de un episodio violento o terrorífico por las marcas profundas que afectan la psiquis de las víctimas con conductas vigilantes, temores, sueños perturbadores, pesadillas y otras perturbaciones emocionales. “Los vívidos y terroríficos momentos se convierten en recuerdos grabados en el circuito emocional”. Los eventos violentos son muy dañinos porque los afectados sienten que han sido intencionalmente seleccionados como blancos de la maldad. “Ese hecho destruye las suposiciones acerca de la honradez de la gente y de la seguridad del mundo interpersonal… En un instante, el mundo social se convierte en un lugar peligroso, un lugar donde la gente es una amenaza potencial a la seguridad… La huella que el horror deja en la memoria -y la consecuente actividad de hipervigilancia puede durar toda una vida”. Representa un peligroso descenso del punto nervioso donde se asienta la alarma, lo que genera una reacción ante momentos cotidianos de la vida como si fueran emergencias. Las víctimas de un trauma devastador cambian biológicamente. El circuito de asalto emocional deja una poderosa huella en la memoria: “cuanto más brutales, impactantes y horrendos son los acontecimientos que disparan el asalto de la amígdala, más indeleble es el recuerdo”. Pasos para la recuperación de un trauma:

1. Adquirir una sensación de seguridad. 2. Recordar los detalles del trauma y lamentar la pérdida que ha

provocado. 3. Volver a vivir una vida normal.

14 EL TEMPERAMENTO NO ES EL DESTINO

- La timidez infantil

Los niños propensos al temor, nacen con una neuroquímica que hace que el circuito nervioso quede fácilmente excitado. Por eso evitan lo desconocido, se alejan de la incertidumbre y padecen ansiedad. “Los niños tímidos pueden haber heredado niveles crónicamente elevados de norepinefrina u otras sustancias químicas cerebrales que activan la amígdala y así crean un umbral lento de excitabilidad, haciendo que la amígdala resulte activada más fácilmente”. Hablan menor. Corren el riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad o un ataque de pánico.

- El temperamento alegre Las emociones de algunas personas se inclinan hacia el optimismo y la tolerancia. Estas personas tienen una actividad mayor en el lóbulo frontal izquierdo. Son de temperamento alegre. Les encanta lo que la vida les depara y se sobreponen a los contratiempos. Sociables y alegres, experimentan una sensación de deleite; permanecen de buen humor, son seguros de sí mismos y

Page 160: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

se muestran gratificados con la vida. Tienen menor riesgo a la depresión y otros trastornos emocionales. La tendencia a la melancolía o al optimismo surge durante el primer año de vida. “Las lecciones emocionales de la infancia pueden tener un impacto profundo sobre el temperamento, ya sea ampliando o amortiguando una predisposición innata”. QUINTA PARTE ALFABETISMO EMOCIONAL 15 EL COSTO DEL ANALFABETISMO EMOCIONAL Debido a que no se enseña a manejar los estados emocionales o el dominio de las emociones, “esa capacidad de zanjar pacíficamente las diferencias” y llevarnos bien con uno mismo y los demás, se registran demasiados contratiempos entre los jóvenes: agresividad, violencia, depresión, ansiedad, drogadicción, trastornos en la alimentación, enfermedades venéreas y embarazos no deseados. El malestar emocional evidencia en los jóvenes un desempeño más pobre en los siguientes aspectos:

Aislamiento o problemas sociales. Preferencia por estar solos; tendencia a la reserva; mal humor extremo; pérdida de energía; sentimiento de infelicidad; dependencia exagerada.

Ansiedad y depresión. Conducta solitaria; diferentes miedos y preocupaciones; necesidad de ser perfectos; sensación de no ser amados; sentimientos de nerviosismo, tristeza y depresión.

Problemas de la atención o del pensamiento. Incapacidad de prestar atención o permanecer quietos; actuación sin reflexión previa; nerviosismo excesivo que les impide concentrarse; pobre desempeño en las tareas escolares; incapacidad de pensamientos que indiquen preocupación por los demás.

Delincuencia y agresividad. Vinculación con chicos que se involucran en conflictos; utilización de mentiras y subterfugios; marcada tendencia a discutir; demanda de atención; destrucción de las propiedades de otro; desobediencia en el hogar y en la escuela; obstinación y capricho; exceso de charlatanería; actitud burlona; temperamento acalorado.

El malestar emocional parece ser el costo universal que la vida moderna tiene para los niños.

- La depresión infantil y juvenil

Page 161: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Cada vez es más evidente la depresión en los niños y jóvenes como consecuencia de la dinámica de la modernidad, que exige el éxito cueste lo que cueste y nos arrolla con el impresionante auge y poder del consumismo, la violencia, la incomprensión, la depresión y el pesimismo de los adultos. La depresión influye en la dinámica escolar, personal y social de los afectados. “La depresión interfiere en su memoria y su concentración, haciéndoles más difícil prestar atención en clase y retener lo que se les enseña”. Muchos no logran dominar la agresividad y se aíslan fácilmente. Son sensibles a las injusticias y a la posibilidad de ser tratados injustamente. Se consideran víctimas. Cuando llegan a su punto máximo de furia, estallan o reparten golpes. Los depresivos perciben la realidad de manera alterada. Pierden la habilidad para relacionarse con los demás y la forma de interpretar los contratiempos. “En tanto, que en gran medida, parte de la tendencia a la depresión obedece casi con certeza a causas genéticas, algo de esta tendencia parece deberse a reversibles hábitos pesimistas de pensamiento, que predisponen a los niños a reaccionar ante cualquier pequeña derrota que sufren en la vida –fracasos escolares, una discusión con sus padres, un rechazo social-, cayendo en la depresión”. 16 EDUCACION DE LAS EMOCIONES El analfabetismo emocional requiere de un compromiso de padres y educadores con el propósito de educar a los niños en el manejo apropiado de sus emociones. En USA existen programas académicos para alfabetizar emocionalmente a los niños, pero muchos padres y maestros no saben que existen. A pesar de estos cursos, ningún curso es una respuesta para los problemas emocionales. Dada la crisis que enfrentamos y enfrentan los niños, y la esperanza que surge de los cursos de alfabetización emocional, ¿no deberíamos estar enseñando estas habilidades esenciales para la vida a todos los niños ahora? Las lecciones sobre las emociones pueden surgir naturalmente en la clase de lectura y escritura, de salud, de ciencia, de estudios sociales, como de otros cursos corrientes… Otra de las maneras en que la educación emocional se introduce dentro de la vida escolar, es ayudando a los maestros a reflexionar acerca de cómo disciplinar a los alumnos con mala conducta”. Existen formas más adecuadas de impartir disciplina que la coerción… Se necesita que los maestros vayan más allá de su misión tradicional, y que los miembros de la comunidad se involucren más con la actividad escolar. “Más allá de la preparación de los maestros, la alfabetización emocional amplía la visión que tenemos de la tarea que debe cumplir la escuela, convirtiéndola en un agente más concreto de la sociedad para asegurarse de que los niños aprendan estas lecciones esenciales para la vida, lo que significa un retorno al papel clásico de la educación. Este objetivo ampliado requiere, aparte de cualquier especificidad que haya en el programa, la utilización de las oportunidades dentro y fuera de la clase para ayudar a los niños a trasformar los momentos de crisis personal en lecciones de aptitud emocional. También funciona mejor cuando las lecciones escolares se

Page 162: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

coordinan con lo que ocurre en el hogar. Muchos programas de alfabetización emocional incluyen las clases especiales para padres, donde se les informa de lo que sus hijos están aprendiendo, no para complementar lo que se enseña en la escuela sino para ayudarlos a sentir la necesidad de manejar más eficazmente los problemas derivados del desarrollo de la vida emocional de sus hijos… En síntesis, el óptimo desarrollo de alfabetización emocional, se lo sigue a lo largo de toda la etapa escolar, y a aúna los esfuerzos de la escuela con los de los padres y los de toda la comunidad”. Beneficios para la aptitud emocional y social del niño, para su comportamiento dentro y fuera del aula, y para su habilidad para aprender: Autoconocimiento emocional - Mejora el reconocimiento y la designación de las propias emociones. - Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos. - Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones. Manejo de las emociones - Mayor tolerancia ante las frustraciones, y control del enojo. - Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones de la clase. - Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin pelear. - Menos suspensiones y expulsiones. - Menos comportamiento agresivo o autodestructivo. - Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela y la familia. - Mejor manejo del estrés. - Menor soledad y ansiedad. Aprovechamiento productivo de las emociones - Más responsabilidad - Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos y de prestar atención. - Menos impulsividad, mayor autocontrol. - Mejores calificaciones escolares. Empatía: interacción de las emociones - Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra persona. - Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros. - Mejora la capacidad de escuchar. Manejo de las relaciones personales

Page 163: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

- Aumento de la habilidad para analizar y comprender las relaciones. - Mejora de la resolución de los conflictos y de la negociación en los desacuerdos. - Mejora en la solución de problemas planteados en las relaciones. - Mayor habilidad y actitud positiva en la comunicación. - Más popularidad y sociabilidad: actitud amistosa e interesada con sus pares. - Mayor preocupación y consideración. - Mayor solicitud por parte de sus pares. - Más actitud “pro-social” y armoniosa en grupo. - Mayor cooperación, ayuda y actitud de compartir. - Actitud más democrática en el trato con los otros. Los programas de aprendizaje emocional mejoran las calificaciones académicas y el desempeño escolar. Mejora la capacidad de la escuela para enseñar.

- El carácter Es el conjunto de habilidades que conforman la inteligencia emocional. Es el músculo psicológico que la conducta moral exige. El desarrollo del carácter es la base social de las sociedades democráticas. “El carácter está sustentado en la autodisciplina; la vida virtuosa está basa en el autodominio. La piedra angular del carácter es la capacidad de motivarse y guiarse uno mismo, ya sea haciendo los deberes, terminando un trabajo, o levantándose a la mañana… La capacidad de diferir las gratificaciones y de controlar y canalizar la urgencia de actuar es una habilidad emocional básica, lo que otrora se llamaba voluntad. Necesitamos controlarnos a nosotros mismos, nuestros apetitos, nuestras pasiones, para hacer el bien a otros… Se necesita voluntad para mantener la emoción bajo el control de la razón”. “Ser capaz de dejar de lado el enfoque sobre uno mismo, y de controlas los impulsos, rinde beneficios sociales: allana el camino hacia la empatía, a escuchar con atención, a ponerse en el lugar del otro. La empatía conduce a interesarse, al altruismo, y a la compasión. Ver las cosas desde la perspectiva del otro rompe los estereotipos preestablecidos, y promueve así la tolerancia y la aceptación de las diferencias. Estas aptitudes son cada vez más requeridas en nuestra sociedad crecientemente pluralista, permitiendo a las personas vivir unidas en respeto mutuo, y creando la posibilidad de un discurso público creativo. Son las artes fundamentales de la democracia”.

ARIEL (José Enrique Rodó)

Tema: El cultivo de las más altas manifestaciones del espíritu. Argumento: El maestro Próspero hace un llamado a la juventud latinoamericana para que cultiven la vida interior (la alta vida del espíritu), el

Page 164: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

sentido de lo bello y el sentimiento moral, y una democracia de la mayoría de las superioridades (sin influencia del utilitarismo), donde sean posibles las más elevadas y nobles actividades humanas; no imiten a los Estados Unidos (EE. UU.) y huyan de su utilitarismo materialista, y luchen por una América Latina ideal. SÍNTESIS Próspero y Ariel Próspero, “el viejo y venerado maestro”, diserta, junto a la estatua de Ariel (su numen), ante un grupo de jóvenes, con el propósito de enseñarles a fijar sus ideas e insinuarse en las profundidades del espíritu, a través de una enseñanza y un carácter que poseen una razón y un sentido muy profundos. El espíritu juvenil El espíritu juvenil, rebozante de alegría (el ambiente de la acción) y optimismo (la palanca omnipotente), es el terreno fértil donde germinarán nobles y elevados motivos (ideales) para la lucha y la acción. La juventud de América Latina, tesoro y fuerza, con su entusiasmo y esperanza, como sus altas y fecundas virtudes, debe ceñir a su espíritu joven su personalidad moral y su esfuerzo para conquistar el dominio del futuro, del porvenir. El cultivo de la alta vida del espíritu Para que ninguna noble facultad humana quede mutilada, es procedente no especializarnos en una sola actividad. Como la profesión universal es la de ser hombres, no podemos tener un espíritu estrecho y una cultura unilateral, porque éstas nos envuelven en el utilitarismo materialista, en la intolerancia, en el exclusivismo, que confunden nuestros ideales, nuestra condición humana y el cultivo de nuestra vida interior. Educación del sentido de lo bello y del sentimiento moral En los espíritus se debe cultivar el gusto por lo bello, por lo estético, y por el sentimiento moral. Las ideas del buen gusto y el sentido moral forman un todo armónico que permite “distinguir de lo delicado lo vulgar, lo feo de lo hermoso” y sirve para diferenciar lo malo de lo bueno, y así huiremos del mal y del error como una disonancia, buscando lo bueno como el placer de una armonía, porque todo ello hace a la vida amable, delicada y hermosa. La estética nos enseña a distinguir en la espera de lo relativo, lo bueno y lo verdadero, de lo hermoso. Democracia y alta vida del espíritu

Page 165: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La concepción utilitarista, que se opone a la concepción de la vida racional, fundada “en el libre y armonioso desenvolvimiento de nuestra naturaleza”, se orienta a la inmediata finalidad del interés que genera bienestar material, pero produce la florescencia de idealismos futuros, absorbe la vida y sus energías, y ocasiona nostalgias dolorosas, descontentos y agravios de la inteligencia. El desborde del espíritu de utilidad menoscaba la consideración estética y desinteresada de la vida. Las revelaciones de la ciencia de la naturaleza son la universal difusión y el triunfo de las ideas democráticas. Plantea Guyau que una alta preocupación por los altos intereses de la especie se opone al espíritu de la democracia, porque la concepción de la vida se ajusta a la exclusiva búsqueda del bienestar material. La democracia, según Bourget, es desenvolvimiento progresivo de las tendencias individualistas y disminución de la cultura. Quienes piensan así tienen un interés vivísimo por la posibilidad de una noble y selecta vida espiritual que no se sacrifique a los caprichos de la multitud. “…cuando la democracia no enaltece su espíritu por la influencia de una fuerte preocupación ideal que comporta su imperio con la preocupación de los intereses materiales… extinguirá gradualmente toda idea de superioridad que no se traduzca en una mayor y más osada aptitud para las luchas del interés que son entonces la forma más noble de las brutalidades de la fuerza”. La igualdad social debe destruir las jerarquías imperativas e infundadas y las superioridades injustas por las verdaderas superioridades humanas, que son lo afirmativo de la democracia y su glorias y tienen “en la influencia moral su único modo de dominio y su principio en una clasificación racional”. Para que surjan las más elevadas actividades humanas que determinan la alta cultura, se necesita que impere la calidad sobre la cantidad de pobladores. “La multitud, la masa anónima, no es nada por sí misma. La multitud será un instrumento de barbarie o de civilización según carezca o no del coeficiente de una alta dirección moral… La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ellas son posibles…” El espíritu de la democracia es un principio de vida en donde priman la igualdad de derechos. “Cuando se concibe de este modo, la igualdad democrática, lejos de oponerse a la selección de las costumbres y de las ideas, es el más eficaz instrumento de selección espiritual, es el ambiente providencial de la cultura. La favorecerá todo lo que favorezca el predominio de la energía inteligente… sabemos que no existe otro límite legítimo para la igualdad humana que el que consiste en el dominio de la inteligencia y la virtud, con sentido por la libertad de todos”. Desconocer la obra de la democracia, “es desconocer la obra, paralela y concorde, de la ciencia”. Nuestra civilización descansa sobre los soportes de la democracia y la ciencia. Según Bourget, en ellas somos, vivimos, nos movemos. La educación popular debe tener interés

Page 166: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

supremo en “la idea y la voluntad de justicia, el sentimiento de las legítimas autoridades morales”. La ciencia debe conciliarse con el espíritu de la democracia, porque sus aportes muestran “como la inmensa sociedad de las cosas y los seres es una necesaria condición de todo progreso del orden jerárquico”. Es por ello que se insiste “en la concepción de una democracia noble, justa; de una democracia dirigida por la noción y el sentimiento de las verdaderas superioridades humanas; de una democracia en la cual la supremacía de la inteligencia y la virtud –únicos límites para la equivalencia meritoria de los hombres- reciba su autoridad y su prestigio de la libertad, y descienda sobre las multitudes en la efusión bienhechora del amor”. El utilitarismo de los Estados Unidos Aunque no es procedente ni justo desconocer la grandeza material de los EE. UU., no podemos imitarlo como nuestro modelo ideal de vida, porque perderíamos la originalidad de nuestro carácter personal, nuestro propósito de originalidad, acrecentando el espíritu de imitación. A los EE. UU., nacidos con la experiencia innata de libertad, se les reconoce es espíritu de libertad, su grandeza material, su poder del trabajo, ser artífices de su destino, su instinto de curiosidad despierta e insaciable, su pasión por la ciencia y la investigación, su culto pagano de la salud, de la destreza, de la fuerza, su optimismo, el temple de su voluntad, su filosofía del esfuerzo y de la acción, su originalidad y audacia, su actividad viril, su triunfo de la voluntad sobre la muerte, y su simbólico “yo quiero”. Aunque se acepta que “sin la conquista de cierto bienestar material es imposible, en las sociedades humanas, el reino del espíritu”, se les reprocha su mentalidad utilitarista que sólo persigue el éxito material, convirtiendo el trabajo utilitario en fin y objeto supremo de la vida, que los aleja del ocio y del cultivo del espíritu. “Su superioridad es tan grande como su imposibilidad de satisfacer a una mediana concepción del destino humano… es indudable que aquella civilización produce en su conjunto una singular impresión de insuficiencia y de vacío… Vive para la realidad inmediata del presente, y por ello subordina toda su actividad al egoísmo del bienestar personal y colectivo… es un monte de leña al cual no se ha hallado modo de dar fuego”. El rasgo fundamental de su vida es la pasión infinita del trabajo y la porfía de la expansión material en todas sus formas, gracias al exclusivo predominio de la actividad subordinada a los propósitos inmediatos de la utilidad. Su finalidad suprema de la vida es el éxito, cueste lo que cueste. Con su utilitarismo pretenden dominar e imponer sus ideas y su cultura. Los EE. UU. Serán modelo de vida cuando su carácter utilitario no pretenda sernos impuesto como suma y modelo de civilización porque atenta contra los

Page 167: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

intereses de nuestra alma. Será nuestro modelo cuando su voluntad y utilidad sean inteligencia, sentimiento, idealidad. La lucha por la América Latina ideal Para que América Latina sea grande como civilización de espíritus elevados y superiores que haga persistir su legado imperecedero, “como una nueva y divina proporción de la suma de las cosas”, no se debe limitar a acumular abundantes elementos de prosperidad ni a distribuirlos equitativamente entre sus habitantes, sino a cultivar y hacer propicio “el ambiente natural de las más altas manifestaciones del espíritu”. A la juventud, sangre, músculo y nervio del porvenir, corresponde la lucha por el engrandecimiento de América Latina y por evitar su decadencia. Los jóvenes son “los destinados a guiar a los demás en los combates por la causa del espíritu”. La perseverancia, sin desmayo, permitirá la conquista del pensamiento que afirme y consolide las manifestaciones de la vida. “Todo el que se consagre a propagar y defender, en la América contemporánea, un ideal desinteresado del espíritu –arte, ciencia, moral, sinceridad religiosa, política de ideas-, debe educar su voluntad en el culto perseverante del porvenir”. Sus ideas y sus acciones contribuirán a la consolidación de la América soñada: hospitalaria para las cosas del espíritu; pensadora, sin menoscabo de su aptitud para la acción; serena, firme y resplandeciente. El acicate para el trabajo y el combate, debe ser una filosofía moral que no se limite al aquí y al ahora, “que no se adhiera a lo presente”, sino que sea un peldaño para apoyar la acción, porque la mejor obra es la que se efectúa sin las implicaciones del éxito inmediato. “No aspiréis, en lo inmediato, a la consagración de la victoria definitiva, sino a procuraros mejores condiciones de lucha”. Eliminando la sugestión egoísta de los espíritus, la juventud debe poner parte de su alma para la obra del futuro, del porvenir, acudiendo al alto simbolismo de Ariel, que es la razón y el sentimiento superior. “Ariel, genio del aire, representa… la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia; el término ideal a que asciende la selección humana… Ariel es la razón y el sentimiento superior. Ariel es este sublime instinto de perfectibilidad, por cuya virtud se magnifica y convierte en centro de las cosas, la arcilla humana a la que vive vinculada su luz… Ariel es, para la naturaleza, el excelso coronamiento de su obra, que hace terminarse el proceso de ascensión de las formas organizadas, con la llamarada del espíritu. Ariel triunfante, significa idealidad y orden en la vida, noble inspiración en el pensamiento, desinterés en moral, buen gusto en arte, heroísmo en la acción, delicadeza en las costumbres… Su fuerza incontrastable

Page 168: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

tiene por impulso todo el movimiento ascendente de la vida”. Ariel, que se opone a Calibán, representa lo elevado y espiritual de la persona, en tanto que Calibán representa los aspectos más materiales e instintivos de la persona. Aspectos fundamentales de Ariel:

1. El ser humano es una realidad integral frente a la técnica que lo deforma. 2. La superioridad de las minorías existentes frente a las masas igualitarias. 3. El utilitarismo materialista de USA genera graves problemas.

COMENTARIO. El autor, en este corto ensayo, que consta de ocho capítulos (que no tienen título, pero que yo les coloqué para una mejor comprensión), diserta de manera agradable y amena a través de un lenguaje fluido, que implica alguna dificultad para su óptima comprensión. El llamado a la juventud es vehemente y entusiasta. Se aprecia un amplio bagaje intelectual, producto de la experiencia política y de las enriquecedoras lecturas que debió realizar el autor. Es evidente que en él influyó el pensamiento filosófico de Agusto Comte, Ernest Renán y Jean Marie Guyau, entre otros, lo mismo que el cristianismo. Reseña. Según Herminia Solari (Esteticismo moralizante en el Ariel de Rodó), el centro de apoyo de “Ariel” es el esteticismo moralizante de su autor. El esteticismo de Rodó es el vehículo de transformación de la realidad. Es el maestro de las nuevas generaciones americanas. La belleza es la que contiene la posibilidad de universalidad, por el cultivo de ella es factible recuperarse de la fragmentación moderna. La belleza es armonía y se relaciona con el bien y la verdad. El cultivo de la belleza, como armonía, permite limitar el desequilibrio que lleva a la especialización unilateral. La virtud adquiere el carácter de un ideal que guía la actividad práctica. Su proyecto lo apoya en el cristianismo y en clasicismo griego. “Ariel” fue proclamado como el evangelio intelectual de la juventud de América Latina durante el primer cuarto del siglo XX. Es un llamado a la juventud para la reconstrucción de una identidad de transformación espiritual de un continente que empieza a andar. Llama a la conquista de la libertad y la vida por parte de la juventud.

LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA O los hilos invisibles del tejido social

(Nicolás Buenaventura)

13. PRESENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS LAS VERDADES Y LAS MENTIRAS DE MI PADRE

Page 169: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Según el autor, su complejo universo familiar se compone de verdades y mentiras, y son las realidades, que representan y simbolizan lo objetivo (las verdades) y lo subjetivo (las mentiras), son la razón de existir de la familia; las verdades porque satisfacen las necesidades primarias (pan, mesa y casa) y las mentiras (los relatos fabulosos del padre) porque recrean el mundo fantástico y lúdico que alimenta al espíritu. La familia, como la primera comunidad humana, cuenta con dos sistemas de relaciones o tramas que la conforman: las verdades y las mentiras. Las verdades son el tejido de relaciones referentes a los objetos, a las cosas. Las mentiras son la red de relaciones que se refieren a los símbolos, a los objetos “simbolados”. Las verdades se refieren al trabajo o a lo laboral y las mentiras al juego o lo lúdico. Las verdades corresponden a las “relaciones sociales” y las mentiras a las “relaciones sociables”. Así, la familia es sociedad y sociabilidad simultáneamente. El tejido social (la sociedad) se elabora a partir de relaciones materiales, que no se escogen o no se opta por ellas, y el entramado sociable (la sociabilidad) se construye con relaciones de libre elección. Este tipo de relaciones interactúan armónica y recíprocamente. Las relaciones sociales y sociables conforman la cultura, fenómeno que se da al interior de una comunidad. El entramado comunitario necesita del sistema de relaciones sociales y sociables, debido a que son necesarias, primarias y determinantes. La cultura es el producto de la integración equilibrada entre trabajo y juego, entre realidad y fantasía, “entre su mundo real y su mundo simbolado”. LA HISTORIA DE LOS OBELISCOS A partir de las postrimerías del siglo XIX cambió, para Occidente, el concepto de cultura, como despojo y acopio del patrimonio material histórico de algunos lugares del mundo, otrora bajo el dominio de los imperios, transformándose al significado de identidad. Con el desarrollo y avance de la tecnología, la sociedad y la cultura cambian, se renuevan, pero conservando su identidad. El concepto dinámico, funcional y ligado a la vida y a la realidad presente sería la manera como dentro de una comunidad “se casan y se influyen mutuamente” los universos del trabajo y del juego, es decir, lo laboral y lo lúdico, los sistemas de relaciones sociales y sociables, el mundo de la producción y el de la recreación, el de los objetos y el de los símbolos. EL TIEMPO TOTAL En procura de precisar el concepto de cultura, el autor relata cómo una faena propia de la geografía llanera se convierte, al mismo tiempo, en trabajo y juego.

Page 170: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Trabajo, conversación y juego poseen un solo tiempo, lo mismo que sociedad y sociabilidad. Así, la cultura es el vínculo entre relaciones sociales y sociables, es decir, trabajo y juego, o mundo laboral y mundo lúdico. A pesar de que el auge de la tecnología (propia de la modernidad) ha tratado de diferenciar el arte de la industria humana, en nuestra cultura local se aprecia que es tan artista el alfarero como el artesano, la cigarrera, los músicos o los candongueros. EL TIEMPO LIBRE Reflexionando y comparando la cotidianidad rural y la urbana, se encuentra que mientras que el trabajo rural se combina con el juego, el trabajo urbano, dada su peculiar dinámica, no ofrece espacios para el juego, el canto y la conversación. Sin embargo, el trabajador urbano, a través del partido callejero de fútbol del mediodía, busca ganar espacios para el juego, para su dimensión lúdica, tratando de huir de la monotonía. En la cultura del tiempo libre cada uno juega su propio partido. La cultura del tiempo libre, en el trajín de la modernidad (movida por la razón instrumental), busca ludizar el trabajo, alejando a la persona de los determinismos para que rompa con su “destino natural” y asuma su “destino individual”, y de esta forma se humanice. No obstante las numerosas luchas épicas por las reivindicaciones laborales, ha desaparecido el “poder obrero” que la “cultura del tiempo libre” pretende integrar al trabajo dentro de ésta como goce, creatividad y juego para que el disfrute de producir sea más creador que el lucrativo; es decir, el predominio de las relaciones sociables (propias de la lúdica o el juego) sobre las sociales (inherentes al trabajo). LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA El discurso popular debe primar sobre el discurso ritual, oficial, ajeno, lineal, inauténtico, para que la comunicación sea la palabra por la palabra, que la palabra se case con ésta y no que la palabra se case con el asunto o con la idea, que sea “hablar por hablar”. La persona se transforma cuando está disertando en una asamblea, en un evento oficial. En ese escenario inauténtico su lenguaje cotidiano (rico en léxico popular) desaparece, se oculta, para dar paso a la oratoria, al discurso coherente (pero vacío), lineal, unívoco, en el cual se opaca la amena y agradable conversación cotidiana pletórica del habla popular. El discurso oficial es prestado, artificioso, pragmático, no comunica lo que en realidad el emisor desea comunicar, porque ese discurso no le pertenece; ése no

Page 171: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

es su lenguaje, su habla popular, llena de palabras que sirven para hablar en serio, para dialogar y para hacer de la comunicación un escenario de amor. Es, precisamente, mediante el discurso popular, que es común, noble, generoso, horizontal, constructivo, ancho y biunívoco, como se establece una genuina comunicación humana. Es por eso que es importante hablar por hablar, “hablar mierda”. LOS CÍRCULOS DE LECTORES Tras la popularización del libro, en el siglo XVI, el mensaje desde afuera de la comunidad, que era traído por el viajero (poseedor de la verdad), empezó a volar con sus propias alas y a no tener dueño; la noticia dejó de ser exclusiva del viajero. Después del “segundo libro”, el libro propio del lector, se crean los “círculos mundiales de lectores de la Edad Moderna”, que empiezan con los lectores de la Biblia, luego siguen los del círculo de lectores de los liberales y jacobinos, y el tercero será el de los del “club socialista”, los lectores del “Manifiesto del Partido Comunista”. Estos círculos buscaban explicitar el mensaje que no tenía dueño, el del libro personal, el libro del lector. EL BUEN AMOR El derecho a ser distinto, esencia del humanismo moderno, es la síntesis de todos los derechos humanos, que giran alrededor del derecho a ser distinto. El reconocimiento de la diferencia, del ser otro, de ser tolerante, es el derecho que impera sobre los demás derechos. Opinar es el derecho a ser distinto. La privacidad, ser minoría o tener derecho a la vida, es el derecho a ser distinto. En la ética humana, en la ética del amor, es imperativo respetar la diferencia, la opinión, la actitud y la actividad contraria de buena manera, ser tolerante, reconocer al otro como un ser distinto. El respeto por la diferencia implica respetar la libertad de cada uno, sus linderos, su pensamiento, sus palabras, sus ideas, sus gustos, sus vicios y sus virtudes, en fin, su particular estilo de vida, su peculiar ser como una totalidad. Es necesario amar, apasionarse, interesarse e intrigarse por la diferencia. No basta con aceptar y respetar al otro como ser distinto, hay que aceptar que nos gusta, que nos atrae, que nos enamoramos de la diferencia. Con el encuentro de las relaciones sociales y sociables se busca trascender la ética del deber por la ética del amor. Aceptar la diferencia implica aprender a escuchar al otro, palabra a palabra, e interiorizar su discurso, como el único regalo que damos al otro. La opinión contraria merece mi interés, mi respeto, mi amor, mi apropiación.

Page 172: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La diferencia exige oír las palabras y los silencios del otro, de mi interlocutor, en procura de facilitar, promover y posibilitar el diálogo de éste que busca luces para proseguir o esclarecer sus ideas. Oír a los demás es oírse a sí mismo. El arte de saber oír equivale al arte de amar. En este sentido hay que demostrar entusiasmo ingenuo y apasionamiento espontáneo por lo distinto, por la diferencia. Las relaciones de tolerancia y respeto mutuo llevan de la ética del deber a la ética del amor. MAGIA Y CIENCIA Los “sabedores populares” (los supersticiosos, los magos, los cuenteros, los creyentes de milagros, los pastores, los relatores de mitos y leyendas, los soñadores, los que también confían en el saber sistematizado) contribuyen a la conformación de la “cultura nacional colombiana”, que se nutre de la integración de magia y ciencia. Los “hombres cultos” son aquellos que, tras llegar a una región, se sintonizan con la palabra, con el habla, con las leyendas, los mitos y la fabularía propia del lugar adonde se llega; ellos son los representantes genuinos de una civilización auténtica. Los sabedores populares configuran la naturaleza popular nuestra, eliminando los linderos entre lo que es esencial en las culturas del “tiempo total” y las del “tiempo libre”. De esta manera la magia y la ciencia no se oponen sino que se colocan paralelamente. Nuestra cultura auténticamente nacional, dual, biunívoca, se conforma de la integración armónica de los territorios de frontera (escenario de las novelas La María, La Vorágine y Cien Años de Soledad, que son “la expresión artística más totalizante de esta cultura dual colombiana”), donde se encuentran los conglomerados ricos en diversidad cultural, y los del interior o región andina, que propende que en el escenario del “tiempo libre” se de la unión del estudio y el recreo y el trabajo y el deporte. Es precisamente en esa fusión de las fronteras con el interior donde puede hallarse una auténtica “cultura nacional colombiana”.

14. ANÁLISIS CRITICO

El texto se compone de ocho reflexiones y propuestas del autor, mezcladas con relatos ricos en alegorías, símiles y metáforas, a través de las cuales se tratan con habilidad y profundo conocimiento, mediante un lenguaje diáfano y ameno que facilita la comprensión de quienes no hemos desarrollado eficientes habilidades y destrezas lectoras, temas apasionantes y de capital importancia e interés para nosotros los educadores, como la cultura colombiana, el habla popular, el derecho a la diferencia y la sabiduría popular, entre otros.

Page 173: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Se desprende del texto que el autor conoce los aspectos sobre los que diserta y que ha estado inmerso en la cotidianidad rural y urbana, canteras fructíferas para la extracción del material de su trabajo investigativo y reflexivo, orientado a nutrir el amplio y complejo universo de nosotros los educadores, que con profundo regocijo pondremos nuestro esfuerzo para apropiarnos de la sabiduría allí vertida como un recurso pedagógico para implementarlo en el quehacer académico en procura de que los estudiantes entiendan el concepto de cultura, tal como lo define el autor, aprendan a conocer y aceptar el reconocimiento de las diferencias y establecer vínculos comunicativos en donde los interlocutores sean escuchados, comprendidos y reconocidos como personas con ideas, pensamientos y opiniones contrarias a las nuestras, pero que, por su validez, merecen la generación de espacios para la convivencia armónica y pacífica. Es por eso que espero que “sus enseñanzas se traduzcan en motivo de profundas reflexiones” (p. 8) en mi desempeño docente. Así como reconozco que las reflexiones del autor son claras, también acepto que algunas de sus ideas no siguen una secuencia lineal sino que hay que realizar un esfuerzo para “cazarlas” porque se encuentran dispersas y hasta veladas. Pero esta pequeña “dificultad” no le resta ímpetu y profundidad al texto ni a las reflexiones y a las propuestas que su autor acomete. Los frecuentes relatos que enriquecen el escrito son agradables, sencillos y muy elocuentes. En ellos se percibe la espontaneidad, el mundo fantástico y lúdico, la creatividad, el ingenio, la sencillez y la sabiduría de las personas que habitan en el sector rural. El rico universo del autor me llevó por los apasionantes senderos, alumbrados por sus reflexiones, sus ideas, sus pensamientos, su temática, su cosmovisión y su particular manera de percibir, interpretar y sistematizar la realidad desde su doble dimensión de intelectual y de educador, y con meridiana claridad me introdujeron en la definición del complejo (y a veces ambiguo) concepto de cultura, la armonía entre trabajo y juego como el entramado de relaciones sociales y sociables, la cultura como identidad, la conversión del trabajo en lúdica, el rescate de la dimensión lúdica del tiempo libre, la diferencia entre el discurso popular y el discurso oficial, el reconocimiento del derecho a ser diferentes como esencia del humanismo moderno, y la sabiduría popular en su relación magia y ciencia. A juzgar por los primeros párrafos de Las verdades y las mentiras de mi padre, pareciere que la verdad sólo se encuentra en lo objetivo, en lo concreto: pan, mesa y casa; es decir, en la satisfacción de las necesidades primarias. Y la fantasía en las mentiras, en las fabulaciones, como algo que merece ser practicado. ¿Acaso esto haría de la verdad algo meramente utilitario y pragmático? Encuentro en las historias de la tempestad y de las yucas (páginas 10 y 11) cierto tinte “garciamarquiano” (más evidente en “la historia de las

Page 174: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

yucas”) como el que encontramos en Cien Años de Soledad: “Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta…” (GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad. Oveja Negra, Bogotá, 1982, p. 132). La forma en que el autor define la “cultura” reforzó mi vaga idea de este término tan polisémico. Al referirse a ésta “a la manera como se logran integrar en una comunidad los dos sistemas de relaciones que la conforman, es decir, la sociedad y la sociabilidad” nos muestra que “la cultura está al interior de la comunidad” (p. 14), y que dentro de ésta “existe un entramado complejo de relaciones humanas” (p. 15). Consciente de esta realidad, es responsabilidad de los educadores propiciar espacios para que los estudiantes dialoguen con argumentos, se comuniquen de manera biunívoca, hallen en la palabra su dimensión comunicativa y una forma de convivencia armónica, reconozcan sus dimensiones lúdicas, y desarrollen habilidades de interacción e interrelación amena y cordial a partir del reconocimiento y aceptación de las diferencias. A pesar de que todas las reflexiones son interesantes, me llamaron profundamente la atención las de La importancia de hablar mierda y la de El buen amor, porque éstas son un llamado a los educadores para que generemos espacios de auténtica comunicación con nuestros alumnos y entendamos que las opiniones de éstos también merecen nuestro respeto, tolerancia y aceptación como fundamento esencial del derecho a la diferencia. Así parezca que las reflexiones no tienen relaciones de sucesión o de continuidad entre ellas, se puede colegir que están ligadas con hilos e ideas invisibles y casi “imperceptibles”. En las tres primeras y en la última (por citar un sólo ejemplo) es evidente la definición y precisión del concepto de “cultura”, pero éste continúa presente en las demás, a pesar de que no se profundice de manera taxativa en él. Al fin y al cabo las alusiones como “la cultura del tiempo libre”, “el discurso popular”, “la cultura humana”, “la formación de una cultura” y otras más consignadas dentro del texto tienen relación con dicho tema, tan amplio y rico en matices. El autor precisa que “el concepto de cultura” era la meta que más importaba “en el presente texto”. Disintiendo un poco del autor, pienso que algunos discursos “oficiales” no siempre son uniformes, lineales, filudos, parejos y unidimensionales. A veces comunican, informan y generan espacios amenos y hasta lúdicos, mientras que ciertos discursos populares, por acudir al lenguaje vulgar, podrían incomodar e incomunicar a un receptor que sólo se limite a oír una conversación popular recargada de “palabras vulgares”.

Page 175: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

No logré establecer alguna relación entre los números 108 y 109, reiterados con frecuencia en el texto. Si ocultan un velado simbolismo no pude descubrirlo. ¿Tendrán alguna finalidad o serán simples caprichos inconscientes del autor? Como docente inquieta y comprometida me propongo releer el texto, con el ánimo de fortalecer mis habilidades como incipiente lectora y de tratar de zambullirme en su profundidad en procura de determinar qué dice el autor entre líneas, qué no dice y qué quiere decir, por cuanto temo que pueda existir implícito algún sesgo ideológico debido a que éste es, posiblemente, un seguidor de las ideas marxistas, según se infiere del libro cuando afirma que “yo era profesor de marxismo‖ y “educador de sindicatos‖ (página 88). Esto no porque tenga prejuicios en contra de esa doctrina de izquierda (tan respetable como las demás) sino porque quiero una cosmovisión de la realidad sin radicalismos ni toma de posiciones extremas, que podrían dificultar el pensar por mi misma.

15. ENSAYO ARGUMENTATIVO

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA DIFERENCIA EN LA CONVIVENCIA ACADÉMICA

A través del presente ensayo me propongo defender (teniendo en cuenta algunos aspectos tratados en el libro objeto del presente trabajo) la tesis de que el derecho a la diferencia es un elemento importante e indispensable para la convivencia en el ámbito académico. En nuestra región es frecuente que se presenten constantes roces o enfrentamientos entre los docentes y los discentes que en algunas ocasiones alteran la cotidianidad académica. Estos conflictos tienen su origen, en la mayoría de los casos, en la evidente falta de tolerancia tanto de profesores como de estudiantes. Antes de ceder en sus obcecadas posiciones, obnubilados por su arrogancia, prepotencia y arraigado hábito de “tener siempre la razón”, optan por el atropello, el agravio, la agresividad o la imposición de sus opiniones como una manera, en apariencia, expedita de solucionar los conflictos. Ese ambiente de confrontaciones impide el normal desarrollo de la dinámica educativa, por cuanto se suscitan resentimientos y animadversiones como secuela de los conflictos inadecuadamente resueltos. Es así como el estudiante puede desmejorar su rendimiento académico, desatendiendo su quehacer debido a los temporales sentimientos antagónicos en contra del educador. En esa dialéctica podría ocurrir que los dos trataran de “hacerse la vida imposible”. Es común que las desavenencias o los conflictos se presenten con mayor frecuencia entre los estudiantes, producto de su inmadurez y de su falta del reconocimiento de las diferencias. Esta es una realidad que viene generando múltiples inconvenientes que afectan profundamente la convivencia armónica y pacífica no sólo en el universo intraacadémico sino en el mundo de las

Page 176: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

relaciones extraacadémicas. Como es bien sabido, en algunos colegios se han presentado agresiones con armas cortopunzantes. Esas dificultades, que surgen por el desconocimiento del derecho a la diferencia y del respeto por los demás, también trastornan la dinámica de trato y comunicación, en la mayoría de los casos, entre los padres y hermanos de los discentes involucrados en los conflictos. Son estas las razones que hacen necesario la implementación de la cultura del respeto por lo distinto, por la diferencia, por los demás, que es un postulado democrático que facilita la convivencia. El derecho a la diferencia, tratado por el profesor Nicolás Buenaventura en una parte del libro que me ocupa, es una herramienta que propicia la convivencia democrática. La enorme dimensión de este derecho abarca el respeto por las ideas ajenas, por el pensamiento divergente, por “la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones”1, por el derecho de escoger nuestro propio yo, aunque ese yo sea diferente del yo de los demás, por el derecho a sentir lo que sentimos, aunque esos sentimientos sean desaprobados por los demás, por el derecho de decidir, de desarrollarnos y de vivir congruentemente con nosotros mismos y de compartir sin justificación. Reconocer y respetar el derecho a la diferencia implica entender al “otro”, reconocerlo, tolerarlo y aceptarlo como es; sin tratar de cambiarlo, sin pretender que sea como nosotros, que piense y actúe como nosotros. Es aprender a valorar la diferencia como una ventaja que nos permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar. Es valorar la vida del otro como mi propia vida. Comparto el punto de vista del filósofo Estanislao Zuleta porque identifica democracia con el derecho a la diferencia, “la esencia misma del humanismo moderno”2 y no reconoce la democracia como el gobierno de la mayoría, sino como el “derecho del individuo a diferir contra la mayoría; a diferir, a pensar y vivir distinto, en síntesis, al derecho a la diferencia”.3 El mismo Voltaire, desde el siglo XVIII, nos invitaba a la práctica de la tolerancia, porque “no hay ninguna ventaja en perseguir a aquellos que no son de nuestra opinión y en hacernos odiar de ellos”.4 Ésta, como actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, se relaciona estrechamente con la democracia y la libertad. Precisamente, Colombia, como “Estado social de derecho”5 y República “democrática, participativa y pluralista”,6 debe ser el escenario propicio para que la comunidad sea tolerante tal como lo contempla el derecho a la diferencia. El derecho a la diferencia se relaciona con la alteridad, la cual no sólo reconoce al otro como diferente sino como distinto. Reconocer al otro como persona implica intentar descubrir el sentido de lo que hace y soporta, de lo que parece pasarle, de lo que lo perturba, de lo que lo hace sentirse incómodo o de mal

Page 177: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

humor, y tomar conciencia de que compartimos un mundo común como posibilidad del nosotros. “El reconocimiento de la alteridad facilita la coexistencia entre la extrema rareza y la reciprocidad. El temor del primer contacto, contrariamente a nuestra expectativa, no elimina al otro sino que lo refuerza en su ser”.7 La alteridad supone aceptar la existencia del otro como diferente, opuesto o contrario. La práctica cotidiana del derecho a la diferencia permitirá la generación de nuevos espacios de tolerancia para que mejore la convivencia en la vida académica, por cuanto se propiciarán escenarios de respeto por las ideas, los pensamientos, las actitudes, las conductas, los ademanes, las opiniones y la cosmovisión de profesores y alumnos. En nuestra convivencia tenemos que aceptar que no existen rivales o enemigos, sino interlocutores válidos que piensan, sienten y actúan en forma diferente. Los demás no son, para nosotros, personas para amar sino competidores a los que hay que ganarles y hay que tumbar. De esta manera, además del evidente progreso en las relaciones interpersonales y la disminución de los conflictos, se abrirán escenarios para la comunicación asertiva, empática, biunívoca, es decir, una dialéctica, entendida como el arte de dialogar, argumentar y discutir, en donde los interlocutores experimenten un acto comunicativo que sea intercambio recíproco y armónico de mensajes y no un canje de agravios. Lo anterior podría posibilitar que el estudio se ludizara, es decir, que la tediosa actividad académica se fusionara con el juego hasta perder sus linderos naturales, porque “lo primero que nos enseña la escuela nuestra es a separar el disfrute del trabajo, y el estudiante del saber”, señala Estanislao Zuleta, con quien comparto su opinión, y agrega que “existe el tiempo de clase, que es el tiempo obligatorio y aburrido, y el tiempo del recreo”.8 Así, cuando el estudiante ingresa al mundo educativo no sólo adquiere conocimientos sino que aprende que estudiar es lo contrario de gozar, de jugar, de disfrutar, de estar contento. De la misma forma se facilitaría una comunicación en donde profesores y estudiantes acudieran al discurso popular como una manera de comprenderse mejor. Incluso los educadores serían más asertivos y no sólo escucharían a sus alumnos, sino que los oirían horizontalmente y no verticalmente, sin las incómodas apariencias jerárquicas y prepotentes del “yo ordeno”, “yo decido”, “yo enseño”, “yo someto”. Entonces estaríamos atendiendo el llamado del aludido Nicolás Buenaventura que nos recomienda oír a los demás, “porque oír horizontalmente a aquellos que están en nuestro propio nivel social es un poco oírse a sí mismo”.9 Esto permitiría que los actores del acto educativo le arrancaran instantes de creatividad y fantasía, de lúdica, a la monótona y mecánica jornada escolar, debido a que “los niños aprenden más y a mayor velocidad si se les educa en un ambiente distendido que favorezca la risa y la comunicación”10

Notas: 1 Constitución Política de Colombia, art. 20

Page 178: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

2 BUENAVENTURA, Nicolás. La Importancia de Hablar Mierda. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1996, p 65. 3 ZULETA Estanislao. Educación y Democracia, un campo de combate. Corporación Tercer Milenio, Bogotá, 1995, p. 75. 4 VOLTAIRE. Tratado sobre la Tolerancia. www.libro.dot.com, p.49. 5 Constitución Política de Colombia, art. 1. 6 Ibídem. 7 THEODOSIADIS, Francisco. Alteridad, ¿la (des) construcción del otro? Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1996, p. 41. 8 GRUESO, Delfín Ignacio. Conversaciones con Estanislao Zuleta. Fundación Estanislao Zuleta, Bogotá, 1997, p. 81. 9 BUENAVENTURA, Nicolás. Ob. cit. P. 72. 10 ALCALDE, Jorge. En busca de la energía vital. Revista Muy Interesante, p. 31

TRABAJO SOBRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente trabajo me permitió adentrarme un poco en el amplio y apasionante universo de la educación preescolar, tan importante y esencial en los albores de la niñez. Gracias a la investigación y mis reflexiones requeridas para su confección, he tomado conciencia que mi responsabilidad como futura educadora me exige ser una permanente investigadora muy comprometida con mi eventual realidad laboral. Para la redacción del mismo fueron muy valiosos los aportes de los textos consultados, las conversaciones con niños, jóvenes, adultos y profesores, quienes me nutrieron con sus inquietudes, su percepción y sus saberes sobre el particular. Me he salido un “poquito” del esquema o criterios establecidos por la profesora de la materia (y por ello ofrezco mis disculpas), en cuanto al número de párrafos del ensayo, porque considero que en ciertas ocasiones al libre pensamiento no se le pueden “imponer” límites…

ENSAYO

EL ESPÍRITU DE LA LEGISLACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EL CONFLICTO ENTRE LO IDEAL Y LO REAL

En este breve ensayo me propongo, sin pretensiones de erudición ni hondura pedagógica, defender mi tesis de que en Colombia se presenta un conflicto entre el ideal y la realidad de la educación preescolar, problemática que también se percibe en todo el sistema educativo.

Page 179: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La Presidencia de la República de Colombia, a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN), establece “normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar” mediante el Decreto 2247 (11/SEP/97). En el capítulo primero se regula la organización general de la educación preescolar que es un componente “del servicio público de educación formal”, el cual consta de los grados Prejardín, Jardín y Transición en la edad que oscila entre los 3 y 6 años. Se cambia el nombre del grado Cero por el de Transición. Se establece que las instituciones de preescolar deben “facilitar las condiciones administrativas y pedagógicas”; además de ―garantizar la representación de la comunidad educativa, en la dirección de la institución”. Exige que se incluya en el PEI aspectos como “salud, nutrición y protección de los niños”; se determinen horarios, jornada escolar, número de alumnos por curso, calendario académico y atención personalizada. Preceptúa que sólo se necesita, para el ingreso del menor, el registro civil y la certificación del seguro médico, y que no se requiere de “examen psicológico o de conocimientos”. Finalmente, aclara que “no se reprueban grados” y señala que se evalúe de manera cualitativa. El capítulo segundo, que esboza orientaciones respecto al diseño curricular, incluyendo los principios de integralidad, participación y lúdica, concibe éste “como un proyecto de permanente construcción e investigación pedagógica”. Establece las directrices “de los proyectos lúdico-pedagógicos”, entre los que se destacan la creación de ambientes lúdicos y de situaciones de tolerancia, respeto, cooperación, autoestima, autonomía, comunicación y comunitarios; también para que el niño se encuentre a sí mismo, genere nuevas formas de acción y convivencia, identifique y reconozca su curiosidad, inquietudes, situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interacciones del niño, y creación de ambientes comunicativos. Determina los propósitos de la evaluación y considera a los indicadores de logro como “una guía para que el educando elabores sus propios indicadores”. El grandioso espíritu de la norma que me ocupa, que en su tercera parte trata sobre tópicos administrativos y financieros de la educación preescolar, se evidencia claramente en todo su texto y su contexto. En el diseño curricular que plantea la norma se percibe de manera implícita sus fundamentos legal, filosófico, epistemológico, psicológico, sociológico y pedagógico. El ideal de la educación preescolar se manifiesta de forma diáfana, pero este ideal entra en conflicto con la práctica y las condiciones pedagógicas, es decir, con la realidad académica. Para citar sólo unos ejemplos, sostengo que en algunos establecimientos de preescolar, sobretodo en ciertos jardines privados no se ofrecen “las condiciones administrativas y pedagógicas”, por cuanto son jardines de “garaje” con una planta de “educadores” que apenas cursan sus estudios de preescolar. Las instalaciones locativas de los “jardines” de Charalá son casas viejas y poco funcionales, improvisadamente “adecuadas” para tan delicada tarea. En cuanto a las “orientaciones curriculares” es allí donde se hace más evidente el conflicto entre lo ideal y lo real. El utópico ideal que propone el

Page 180: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

MEN en dicho decreto dista considerablemente de la realidad. Si un niño se “formara” tal como lo consignan los artículos 12 y 13, tendríamos hijos creativos, respetuosos de las diferencias, tolerantes, solidarios y hábiles para sostener actos comunicativos biunívocos, asertivos y empáticos. ¿Eso ocurre en la práctica? ¡Claro que no! ¿Será que en los colegios públicos, con sobrecupo de niños, se podrá brindar “atención personalizada”? ¡No nos llamemos a engaño: hay mucha distancia entre el ideal y la realidad de la educación preescolar planteada en la presente norma! Y si a esta evidencia le agregamos el hecho de que muchos de los “educadores” o “educadoras” –sin querer incurrir en ignominiosas generalizaciones- no tienen la debida pericia e idoneidad profesional para “enseñar” a los niños, posiblemente porque no les gusta investigar o por carencia de una acendrada vocación (hoy en día no se puede trabajar donde a la persona le guste y quiera sino en donde y en lo que le toque) o falta de amor por lo que se hace, ya que nadie enseña lo que no ama; además, porque el Estado no los prepara adecuadamente. ¿Acaso la mayoría de universidades que “forman” maestros de preescolar no son privadas? ¿La educación privada no es un negocio?; en esos “templos del saber” –que a veces son también “universidades de garaje”- muchas “carreras” ¿no se les denomina “saberes rápidos”? Queda la preocupante sensación de que el Gobierno maneja dos discursos respecto a la educación: uno es el del ideal explícito en el decreto, y otro es el de la aplicación práctica, puesto que, mientras aparenta con ideales brindar una educación de calidad, recorta presupuesto, privatiza la educación, disminuye el número de profesores y desmejora la calidad de vida de éstos. La forma verbal “obligatorio” (artículo 19) me parece ofensiva en una democracia porque comporta una contradicción. En una democracia, que es libertad, ¿se puede obligar? Todo término obligatorio, como “servicio militar obligatorio”, es un término antidemocrático; se puede cambiar por otro menos coercitivo o imperativo. En una democracia lo único que “debería” ser obligatorio sería el desarrollo de una conciencia crítica, una mentalidad crítica, un espíritu crítico, para no ser ¡personas del “rebaño”!, ¡simples “borregos”! Me llama profundamente la atención el hecho de que la norma enfatice en el universo lúdico o del juego, ―como dinamizador de la vida del educando‖, por cuanto soy partidaria de que la pedagogía debe ser lúdica para que el niño se motive y aprenda jugando, que es la mejor manera de aprender. En esas circunstancias los actores de la praxis educativa le arrancarán instantes de creatividad y fantasía, de lúdica, a la monótona y mecánica jornada escolar, debido a que “los niños aprenden más y a mayor velocidad si se les educa en un ambiente distendido que favorezca la risa y la comunicación”1. Entonces la tediosa actividad académica se fusionará con el juego hasta perder sus linderos naturales, porque “lo primero que nos enseña la escuela nuestra es a separar el disfrute del trabajo, y el estudiante del saber”, señala el filósofo y educador Estanislao Zuleta, con quien comparto su opinión, y agrega que ―existe el tiempo de clase, que es el tiempo obligatorio y aburrido, y el tiempo del recreo”2. Si no “impera” la lúdica, el juego, cuando el estudiante ingresa al mundo educativo no sólo adquiere conocimientos sino que aprende que estudiar es lo contrario

Page 181: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

de gozar, de jugar, de disfrutar, de estar contento. Así mismo, el docente de preescolar, para tener éxito en su quehacer, debe comportarse como un adulto responsable y “fusionarse” con el niño, de tal manera que sienta, piense, viva, disfrute y goce como éste; hay que “instalarse” dentro del niño para entender al niño; es necesario “meterse” dentro del niño, “aclimatarse” a su situación e intención, a su mundo de pensamiento y de representación.

También es motivo de mi atención el hecho de que en los ingredientes normativos del capítulo segundo se tenga en cuenta “la creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia…” y de “ambientes de comunicación…”. Es por eso que es importante disertar sobre la tolerancia (el derecho a la diferencia) y la comunicación. Voltaire, desde el siglo XVIII, nos invitaba a la práctica de la tolerancia, porque “no hay ninguna ventaja en perseguir a aquellos que no son de nuestra opinión y en hacernos odiar de ellos”3. Ésta, como actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, se relaciona estrechamente con la democracia y la libertad. Precisamente, Colombia, como “Estado social de derecho”4 y República “democrática, participativa y pluralista”5, debe ser el escenario propicio para que la comunidad sea tolerante tal como lo contempla el derecho a la diferencia. El derecho a la diferencia se relaciona con la alteridad, la cual no sólo reconoce al otro como diferente sino como distinto. Reconocer al otro como persona implica intentar descubrir el sentido de lo que hace y soporta, de lo que parece pasarle, de lo que lo perturba, de lo que lo hace sentirse incómodo o de mal humor, y tomar conciencia de que compartimos un mundo común como posibilidad del nosotros. “El reconocimiento de la alteridad facilita la coexistencia entre la extrema rareza y la reciprocidad. El temor del primer contacto, contrariamente a nuestra expectativa, no elimina al otro sino que lo refuerza en su ser”6. La alteridad supone aceptar la existencia del otro como diferente, opuesto o contrario. La práctica cotidiana del derecho a la diferencia permitirá la generación de nuevos espacios de tolerancia para que mejore la convivencia en la vida académica, por cuanto se propiciarán escenarios de respeto por las ideas, los pensamientos, las actitudes, las conductas, los ademanes, las opiniones y la cosmovisión de profesores y alumnos. En nuestra convivencia tenemos que aceptar que no existen rivales o enemigos, sino interlocutores válidos que piensan, sienten y actúan en forma diferente. De esta manera, además del evidente progreso en las relaciones interpersonales y la disminución de los conflictos, se abrirán escenarios para la comunicación asertiva, empática, biunívoca, es decir, una dialéctica, entendida como el arte de dialogar, argumentar y discutir, en donde los interlocutores experimenten un acto comunicativo que sea intercambio recíproco y armónico de mensajes y no un canje de agravios. De la misma forma se facilitaría una comunicación en donde profesores y estudiantes acudieran al discurso popular como una manera de comprenderse mejor. Incluso los educadores serían más asertivos y no sólo escucharían a sus alumnos, sino que los oirían horizontalmente y no verticalmente, sin las incómodas apariencias jerárquicas y prepotentes del ―yo

Page 182: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ordeno‖, ―yo decido‖, ―yo enseño‖, ―yo someto”. Mientras el maestro siga creyendo vanamente que él es el que sabe y el niño el que no sabe, impidiéndole que éste “tenga su espacio para su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un asunto perdido”7. El profesor no puede ignorar el llamado del investigador y educador Nicolás Buenaventura que recomienda oír a los demás, “porque oír horizontalmente a aquellos que están en nuestro propio nivel social es un poco oírse a sí mismo”8.

En cuanto al diseño de los ―mecanismos de evaluación‖, que busca “apreciar el avance de la formación integral del educando”, y que en la Ley General de la Educación tiene la finalidad de ―velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines de la educación y para mejorar la formación moral, intelectual y física de los educandos… (Artículo 80), en mi concepto y en el de otros educadores, estudiantes y padres de familia contestatarios, no es más que una manera de rendirle cuentas al sistema imperante para cerciorarse de que la “educación” (que es un aparato ideológico del Estado) impuesta Sí está cumpliendo con su objetivo: domesticar a los estudiantes. La evaluación es algo antipedagógico porque genera ansiedad, temores y frustraciones en los estudiantes. En los tiempos de los auténticos educadores griegos, como los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, no se evaluaba; simplemente, el alumno debía superar a su maestro; como en efecto ocurrió: Sócrates superó a los sofistas, Platón superó a su maestro Sócrates, Aristóteles superó a su maestro Platón. “Se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discípulo”, sentenció aforísticamente Federico Nietzsche. El mismo Jean Piaget, tal vez el más grande pedagogo, psicólogo y epistemólogo de nuestro tiempo, no estaba de acuerdo con la evaluación o los exámenes, porque “son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los dos tanto la alegría de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza”. Este insigne pedagogo insiste en que un examen no es objetivo porque implica suerte y depende de la memoria. Como es un fin en sí mismo, “domina las preocupaciones del maestro y orienta el esfuerzo de los alumnos a un trabajo artificial”. En esta dinámica “la escuela tradicional –prosigue Piaget- olvida que su tarea es la formación de los alumnos en los métodos de trabajo y no en el triunfo de una prueba final que se basa únicamente en una acumulación momentánea de conocimientos”9. Piaget entonces pregunta: ―¿Qué es lo que la escuela logra realmente enseñar? ¿Qué es lo que realmente queda de la educación? ¿Cuáles escuelas producen mejores resultados: aquellas en las que la presión de los exámenes finales falsean el trabajo de los niños y maestros, o aquellas en las que, sin exámenes, el maestro juzga el valor del trabajo del niño a lo largo de todo el curso?‖ Es por ello que plantea que “la cultura que cuenta en un individuo particular, es siempre la formación propiamente escolar, una vez olvidado el detalle de los conocimientos adquiridos a nivel del examen final, o ¿es la que la escuela ha conseguido desarrollar en virtud de incitaciones o intereses independientemente de lo que parecía esencial en la formación básica”?10. La educación tradicional con sus exámenes, imposiciones e intereses no respeta al niño, y según Piaget “todo trabajo de la inteligencia descansa sobre su interés”11, y un “saber obligado es de alguna manera un saber falso”12. Otro extraordinario educador como Estanislao Zuleta también disiente de la evaluación, de los exámenes, debido a

Page 183: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

que “el estudiante se le educa en función de un examen, sin que la enseñanza y el saber le interesen o se relacionen con sus expectativas personales”. Hace hincapié en que desde la niñez aprende a estudiar por miedo y a resolver problemas que no le interesan. La educación que evalúa, que exige cuentas, “es ideal para el sistema y sus intereses”13. Si todo esto es una inquietante realidad que entorpece el genuino aprendizaje, ¿para qué estar en contra de los educadores griegos, de Piaget, de Zuleta y de muchos más? La “ludización” del quehacer educativo, la práctica de la tolerancia, la auténtica comunicación y la posible eliminación de la evaluación o, al menos, de su modificación o de su replanteamiento, serían los primeros pasos de los tantos que se requieren para empezar a superar el conflicto entre lo real y lo ideal de la educación. NOTAS 1 (10 ALCALDE, Jorge. En busca de la energía vital. Revista Muy Interesante, p. 31) 2 GRUESO, Delfín Ignacio. Conversaciones con Estanislao Zuleta. Fundación Estanislao Zuleta, Bogotá, 1997, p. 81. 3 VOLTAIRE. Tratado sobre la Tolerancia. www.libro.dot.com, p.49

16. Constitución Política de Colombia, art. 1. 5 Ibídem. 6 THEODOSIADIS, Francisco. Alteridad, ¿la (des) construcción del otro? Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1996, p. 41. 7 ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia. Tercer Milenio, Bogotá, 1995, p. 20 8 BUENAVENTURA, Nicolás. La Importancia de Hablar Mierda. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1996, p 72 9PIAGET, Jean. ¿Hacia dónde va la educación? Teide, Barcelona, 1974, p. 45 10 ___________ Psicología y pedagogía. Ariel, Barcelona, 1973, p. 12 11 ___________ Psicología de la inteligencia. Psique, Buenos Aires, 1973, p. 183 12 LOBO ARÉVALO, Nubia y SANTOS RODRÍGUEZ, Clara. Psicología del aprendizaje. USTA, Bogotá, 1990, p. 92 13 ZULETA, Estanislao. Obra citada. P 33

RELATORÍA DE “SIES PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO MILENIO”

En este texto me propongo exponer (a través de relatorías) mi esfuerzo de reflexión y escritura sobre Las seis propuestas para el próximo milenio, planteadas en el libro póstumo Seis propuestas para el próximo milenio por el escritor Ítalo Calvino (1923-1985), como valores literarios para la subsistencia de la literatura en el siglo XXI. Para el efecto consulté la biografía disponible de Ítalo Calvino, indagué de soslayo algunas de las obras y de los autores citados por éste y me

Page 184: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

asesoré de personas que les gusta la lectura, modestamente buscando expresarme con relativo “domino” del texto de este crítico, escritor e intelectual italiano, como resultado de mi esfuerzo de “escritura” producto de la lectura correspondiente del texto aludido.

17. LA LEVEDAD, ALAS RENOVADAS PARA LA LITERATURA DE NUEVO MILENIO

1º. Tesis propuesta por el autor. Con el ánimo de liberar a la literatura del peso, tanto en el ámbito subjetivo como objetivo y alejarla de la pesadez del relato, del lenguaje, de lo rotundo, lo grave, lo serio, lo denso, lo frívolo, lo vago, lo impreciso y la vacuidad de sus formas, el autor, a través de un grandioso y maravilloso universo metafísico, deleitosamente matizado de alegorías, metáforas imágenes, sugestiones, cosmovisiones, símbolos, evocaciones, abstracciones, mitología y fantasía, propone la levedad, considerada como un valor, como reacción al peso de vivir, asociada “con la precisión y la determinación, no con la vaguedad y el abandonarse al azar”, como un rasgo de capital importancia para que la literatura se revitalice y renueve, y pueda emprender un vuelo seguro con las alas de la ligereza para que ingrese y se sostenga en el actual milenio, confundido por la algarabía de lo pragmático y lo utilitario. 2º. Argumentación para sustentar la tesis. El autor comienza mostrándonos su preferencia por la levedad frente al peso, aclarando que éste también tiene su validez en el fantástico mundo de la literatura. Su concepción de levedad como valor y no como defecto me lleva a pensar que Calvino la enfoca como ligereza (de hecho aparece en el índice del texto como lightness que traduce ligereza), y ligereza es algo de poco peso, de poca intensidad o profundidad; no en el sentido como algunas veces entendemos el concepto de levedad como facilidad y ligereza excesiva para mudar de opinión, de pensamiento, de amigos, de aficiones, de conductas, etcétera, que nos muestra a determinada persona como un ser inconsistente, veleidoso o caprichoso que cambia sus estados de ánimo sin causa o fundamento; como sinónimo de inconstancia, que es aquella actitud en la que una persona muda con facilidad de pensamientos, o de liviandad como cualidad de liviano, cuando se dice que una persona es informal y ligera en su relación con los demás. A mi manera de entender, la levedad (ligereza) de Calvino tendría relación con la liberación de los condicionamientos ideológicos y políticos, de las ideas preconcebidas y de las imposiciones intelectuales; de la sensación de cansancio o malestar; de aquello que causa preocupación, angustia, padecimiento o carga. Para el escritor y crítico italiano, la levedad

Page 185: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

trasciende la inercia, la gravedad; supera lo petrificado, “la opacidad del mundo”, nos libera de las tenazas de los convencionalismos; permite desentendernos de la caótica y convulsa realidad y darle un sentido a la existencia, no sólo en el contexto espacio-temporal de su vida (Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, imperialismo, cosificación humana e imposición y manipulación de las “leyes del mercado”), sino en el futuro expectante de insondable incertidumbre. Concibe y busca una levedad “como reacción al peso de vivir”. Como él precisa dos tipos de levedad (la del pensar y la de lo frívolo), considero que la “del pensar” corresponde a la levedad como valor, y la de “la frivolidad” pertenece al oscuro mundo de la levedad como defecto. Calvino, en búsqueda de fundamentos y argumentos que sustenten su propuesta de levedad tiene como referente el mito de Perseo, que acude en su ayuda, y reflexiona, indaga y se zambulle en la profundidad de los textos, de la obra y del pensamiento de autores de antaño y hogaño, como Ovidio, Montale, Kundera, Lucrecio, Cavalcanti, Dante, Cervantes, Shakespeare, Cyrano de Bergerac, Swift, Loepardi, Kafka, entre otros. Su quijotesca intención de patentizar la levedad y el mágico, fantástico, fabuloso e infinito universo de “la literatura como función existencial” lo sumerge en las profundidades e intricados laberintos metafísicos, en el estilo de vida renacentista, en el vasto universo newtoniano, en la superficialidad de la ciencia y en el “imaginario popular” con su espontánea riqueza “chamánica”, su tradición oral, su folclor y sus cosmovisiones impuras del racionalismo frío y exagerado que estandariza la vida y la despoja de las alas de la imaginación y de la fantasía, impidiéndole a la literatura explorar todos los mundos posibles que hay en la inagotable imaginación humana. En el Perseo encuentra la clave para no dejarse petrificar por la mirada de la Medusa que convertía en piedra el contexto de sus albores literarios, cuando era un imperativo categórico representar su tiempo; época en que lo ahogaba la pesadez, la inercia y “la opacidad del mundo”. El héroe mitológico, liberándolo de “las tenazas de piedra”, le demuestra que uno se puede apoyar en los vientos y las nubes, que es “lo más leve que existe”, para dejar fluir y volar la imaginación. Perseo le proporcionó el método que requería su nueva literatura, la que lo envolviera en la imaginería fantástica (sin alejarse totalmente de la realidad) propia del fascinante y encantador mundo de la levedad, para distanciarse convenientemente de la pesadez que pretendía atar a la literatura al mundo terreno, al mundo de los conflictos, de la dominación, del pretendido imperio de la ciencia experimental (como única poseedora de la verdad) y de las concepciones materialistas, deterministas y positivistas. Es posible que, además de las cristalinas aguas del mito “perseíco”, haya bebido en el hontanar del estructuralismo, de la semiología y de las nuevas nociones del tiempo del siglo XX que lo concebían como temporalidad irreversible y no como tiempo absoluto y reversible de la mecánica clásica (determinista), y de los paradigmas relativista einsteniano y de la mecánica cuántica que nos muestra una realidad incierta en donde es posible el azar y el indeterminismo.

Page 186: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Otro aporte significativo en su búsqueda de la levedad encontró en el bate y filósofo Guido Cavalcanti, “el poeta de la levedad”, en el que intuye que la “gravedad contiene el secreto de la levedad”, y al cual relaciona y contrasta con Dante, ya que le ayuda a dilucidar su concepto de levedad. En Cavalcanti halló tres concepciones de ésta: la primera como “aligeramiento del lenguaje”; la segunda como relato de un “proceso psicológico” en que se manifiestan elementos velados y etéreos o descripciones con una gran dosis de abstracción; y la tercera como “una imagen figurada de levedad que asuma un valor emblemático” que se refleja en el apasionante e intrincado universo boccaciano cuando Cavalcanti (en uno de los cuentos del Decamerón) salta “con sus delgadas piernas por encima de la losa sepulcral”; es ahí en ese instante, a través de esa imagen, como Calvino capta que la levedad vence a la gravedad. El complejo universo literario shakesperiano le sirvió como cantera inagotable de su vehemente anhelo de levedad y se percató que la mísera condición humana evidenciada por la genialidad de Shakespeare sigue vigente: violencia, intolerancia, conflictos, insensateces, liberación sexual e incertidumbre en los aparentes “beneficios” de la ciencia y su brazo armado: la tecnología, “que nunca se sabe con certeza si se usarán para la vida o para la muerte”. Cyrano de Bergerac, “el primer poeta del atomismo en las literaturas modernas” en beneficio de la “transfiguración fantástica” de la literatura y precursor de la ficción, le ofreció un valioso caudal para apagar su sed de levedad. En su reflexión sobre la levedad encontró que Cyrano, antes que Newton, experimentó “el problema de cómo sustraerse a la fuerza de la gravedad” que agobiaba con su pesadez al mundo literario. Las alas para volar, sin la carga de la pesadez, se la mostró Kafka. Sólo el cubo vació, transportado con las alas de la imaginación, es el elemento que nos permite un “vuelo mágico” por encima del egoísmo en búsqueda de nuevos horizontes que, cargando solamente “aquello que seamos capaces de llevar”, nos libere de la pesadez de una existencia condicionada, dada, sin sentido, intrascendente, atada a la trivialidad y a la frivolidad, en donde no se puede pensar por sí mismo… 3º. Conclusiones propuestas por el autor. En Calvino es evidente su intención de alejar la literatura del agobiante peso de la realidad objetiva y elevarla a la dimensión fantástica de la levedad, distante de la pesadez del mundo, por cuanto ésta, principalmente la poética, la novelística, la dramaturgia y el cuento tienen que ser permanentes habitantes del mundo de la imaginación y de la fantasía; este tipo de literatura debe tener como fin primordial la recreación y la fruición del espíritu humano y no convertirse en relatora de hechos tangibles y “reales” como lo pretendió el Realismo, el Naturalismo y otras corrientes literarias, que fundadas en la fría y

Page 187: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

esquematizante razón, pretendieron hacer de la literatura un vehículo para “contar” la dura realidad que agobia a la humanidad. Calvino proyectó una literatura renovada que en el futuro evadiera su muerte; he ahí uno de sus más caros legados para quienes amamos este grandioso arte que, de manera inefable, deleita nuestro espíritu. El hilo explorador de Calvino se introduce por los intrincados laberintos antropológicos, etnológicos y mitológicos, en donde, gracias al “imaginario popular”, es posible que seres “alados” (personas, animales y objetos) se transporten por mundos fantásticos “en donde toda carencia será mágicamente satisfecha”. Muy loable el querer de Calvino evidente en su intento de “ponerle alas a la literatura” para que pudiera volar libremente en el siglo XXI. Su genialidad y su intuición le permitieron prever que la “era informática” y cibernética podría desplazar al libro y por ende a la literatura, máxime si ésta está allende de su mundo original: la imaginación y la fantasía ilimitadas, carentes de la agobiante pesadez que pretendió petrificarla en el siglo XX. Por eso, ante la pesadez de la literatura, proclama una levedad suspendida en lo etéreo, en las nubes, en el atomismo dinámico, buscando que la literatura fluya libremente y sin dificultades siempre oteando el horizonte de su trasformación.

2. LA RAPIDEZ, VELOCIDAD MENTAL PARA LA LITERATURA DEL NUEVO MILENIO

1º. Tesis propuesta por el autor. La rapidez (que no desconoce a la dilación), concebida como relación entre velocidad física y velocidad mental, y que involucra conceptos como movimiento, brevedad, tiempo, sucesión rápida de hechos, discurrir, razonamiento, rapidez y concisión de estilo, rapidez de estilo y de pensamiento como agilidad, movilidad y desenvoltura (matizados de divagaciones o digresiones ya que éstas permiten aplazar la conclusión) y preferencia por las formas breves pero esenciales, entre otros, es un valor que debe animar el quehacer literario de nuestros tiempos, es decir, la literatura del presente milenio. 2º. Desarrollo argumentativo. El autor, movido por la divisa “apresúrate despacio”, con el ánimo de sustentar su propuesta indaga y se recrea en el grandioso y fascinante universo literario de la Leyenda del emperador Carlomagno (que lo encantó y de la cual recibió profundas influencias) y de autores que escribieron diversas versiones de tan extraordinaria pieza literaria, como Barbey d’Aurevilly (que prefiere la “economía del relato” y el “movimiento sin pausa”), Petrarca, Sebastián Erizzo, Giuseppe Betussi y Gastón París, las Mil y una noches, y otros reconocidos

Page 188: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

escritores entre los que se destacan Ludovico Ariosto (Orlando furioso), Charles Perrault, Washington Irving, Bocaccio, de Quincey, Leopardi, Sterne, Levi, Whitman, Willams, Valéry, Ponge, Leiris, Michaux, Monterroso, Virel, Galileo y, principal y fundamentalmente, Jorge Luis Borges. Otro valiosísimo aporte lo obtuvo al explorar y recrearse en la inmensa profundidad de la mitología griega y romana, cargada de riqueza alegórica y simbólica. Calvino, en quien no se evidencia una concepción de la rapidez como la acción de hacer algo a la ligera y sin profundidad, sino como lo que se mueve y actúa con “velocidad” en el tiempo requerido en la creación literaria, plantea que la velocidad no es un valor en sí, porque en la naturaleza también tenemos nociones de un tiempo cíclico, o inmóvil o retardador; por esta razón el cuento es atemporal. Pretendía que la rapidez, sin precipitación pero precisa y concisa, irrumpiera con ropajes nuevos en nuestro milenio pletórica de imágenes y encantamientos. Como todo soñador pretendía “darle” existencia auténtica a la literatura para que no se dejara eclipsar por los sucedáneos que ofrece un mundo en constante agitación y pragmática “rapidez,” con los que la agitada vida “moderna” intenta vapulearnos a través de un intrincado y oscuro acervo de imágenes prefabricadas, “carentes de íntima necesidad”. Los relatos populares le interesan por su estilo, estructura, economía expresiva, ritmo, lógica narrativa, brevedad esencial, lucha contra el tiempo, relatividad del tiempo, dilatación del tiempo, continuidad y discontinuidad del tiempo. Prefiere la aventura y el cuento popular, apuntando a la imagen y al movimiento. Así mismo, los textos breves le atraen porque allí puede realizar sus ideas abstractas del espacio y del tiempo. Una de sus inquietudes para darle vida a la literatura en el nuevo milenio consiste en que ésta tenga como función “establecer una comunicación entre lo que es diferente en tanto diferente, sin atenuar la diferencia sino exaltándola, según la vocación propia del lenguaje escrito”, y con el fin de que en la “era de la información” y de la “revolución informática” (que no logró vivir en ellas, pero sí intuirlas y preverlas) no se achatara la comunicación y perdiera la magia de su lenguaje. Ante la vorágine de nuestros tiempos, pedía que la literatura orientara su quehacer a la poesía y al pensamiento. Razones no le faltaban para hacer tan vehemente llamado, toda vez que es a través de la poesía y de la filosofía como creamos nuevos universos líricos y maneras de percibir, interpretar y sistematizar la realidad. El siglo en que vivió Calvino (el “siglo de la motorización”) estaba condicionado por el imperio de la velocidad mensurable, objetiva, producto de la dinámica que impone nuestro sistema de producción capitalista, competitivo, y con su lógica intrínseca del hacer, del tener y del consumir. Por eso su concepción de rapidez se relaciona con la velocidad mental, que no permite mediciones ni confrontaciones y que vale por sí misma, “por el placer que provoca en quien es sensible a este placer”, mas no por sus pragmáticos

Page 189: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

resultados. Un razonamiento veloz, que no es mejor que un razonamiento ponderado, comunica lo que se encuentra en la naturaleza de su rapidez. En la Leyenda del emperador Carlomagno encuentra una sucesión de acontecimientos concatenados por el amor y la omnipresencia de un anillo mágico que, con un hilo invisible, mueve, conmueve y “hechiza” a Carlomagno. El anillo, que simboliza el objeto mágico, moviliza subrepticiamente sentimientos y acciones de los personajes. En torno del “objeto mágico”, dotado de ciertos poderes y de una fuerza especial, gravita un campo de fuerzas en el universo narrativo de la literatura medieval y fantástica. Calvino capta que en algunas versiones renacentistas de esta leyenda falta el valor literario de la rapidez. Galileo, con sus nociones de “discurrir como correr”, de rapidez, de agilidad de razonamiento, de economía de los argumentos, de fantasía, de imágenes en movimiento y de comunicación inmediata entre cosas existentes o posibles, hizo evidentes aportes al valor literario de la rapidez que buscaba Calvino. Enorme y evidente influencia ejerció la creatividad singular e inigualable de Jorge Luis Borges, “maestro de la literatura breve”, quien tuvo la genialidad de inventarse a sí mismo como narrador y de “moverse” dentro de un intrincado universo metafísico, simbólico, laberíntico y metafórico; él mismo logró escapar de su laberinto de ficción para transformarse en persona. Tanto en la propuesta de la Levedad, como en la de la Rapidez, Calvino recurre a la exquisitez de su infinita y fantástica imaginación literaria, y se maravilla en “sus aperturas hacia el infinito sin la más mínima congestión, con el frasco más cristalino, sobrio y airoso”. En el espléndido imaginario borgiano es posible lo infinito, lo innumerable, el tiempo eterno o cíclico. Sus textos son paradigma de economía expresiva. Borges, al igual que a Calvino, nos “atrapó” y extasió a quienes hemos tenido la enorme fortuna de entrar en contacto, así sea de manera superficial, con su derroche de imaginación desbordada. Apasionado por la inagotable fuente de sabiduría de la mitología, se percibe que sobre sus temas reina Mercurio (dios romano del comercio y los viajeros, es decir, de la comunicación y las mediaciones), “el de los pies alados, leve y aéreo, hábil y ágil, adaptable y desenvuelto”, y el patrono de su propuesta o valor literario. Esta deidad, proclive a los intercambios, se opone a Saturno, caracterizado por ser melancólico, contemplativo y solitario. Por eso los artistas, poetas y filósofos son saturninos, introvertidos, y esa divinidad los inspira artística, poética y filosóficamente; éstos, en lo profundo de su introversión y abstracción, se olvidan de las horas y los días, disienten del orden establecido y otean la inmovilidad de las palabras mudas. Saturno, símbolo de libertad, representa las desgarraduras, las pruebas de la vida y los sacrificios necesarios para liberar al hombre de sus ataduras irracionales, pasionales y sociales.

Page 190: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Expresa sus afectos por Vulcano porque goza de una fuerza literaria y se refugia en su fragua para elaborar los objetos útiles a los demás dioses con golpes cadenciosos del martillo. Vulcano, que se opone a Mercurio, representa la focalidad, y éste la sintonía con el mundo. Los dos, que se contraponen y complementan, le permitieron a Calvino comprender cómo era y cómo quería ser, cómo escribía y como podría escribir. Plantea que el escritor que él anhela debe tener en cuenta el tiempo de Mercurio (móvil, rápido) y el de Vulcano (inmediato pero meticuloso). 3º. Nociones o categorías centrales.

A. El tiempo. No muestra preferencia por determinada concepción del tiempo; todas las categorías de éste pueden tenerse en cuenta en la compleja labor de trabajar con las palabras, de hacer literatura. Cabe en su universo literario tiempo absoluto, relativo, dilatado, continuo, discontinuo, móvil, inmóvil, cíclico, lineal… El relato corto, que en cierta manera es “encantamiento”, contrae o dilata el tiempo. El tiempo de la rapidez no es el tiempo de los “afanes”, las tensiones, la premura, la ansiedad, o el tiempo del llamado fast track (del camino veloz, rápido), propio de nuestro sistema productor de mercancías. La narrativa cautiva por la continuidad y discontinuidad del tiempo. El narrador fantástico, leve y rápido, sólo requiere de un mágico instante para que, como en el cuento de sabio chino Chuang Tzu, de una pincelada, de un derroche de imaginación y talento, nos embriague con su genialidad. Quien logra desenvolverse con rapidez en el arte de narrar nos hace “correr” como raudos corceles, cabalgando en las alas invisibles del tiempo; recreando en espíritu con la fantasía que se mueve temporal y atemporalmente. El tiempo de la imaginación, no el tiempo que miden los relojes, ni el tiempo que nos da vida y nos la quita, es el tiempo propicio para la fruición literaria.

B. El caballo como símbolo de la rapidez. El caballo tiene gran importancia literaria como metáfora aplicada a la velocidad mental, como emblema de la velocidad física y mental, como medio de transporte; se caracteriza por su trote o galope, lentitud o rapidez; su símbolo se extiende al transporte moderno, inmediato, rápido y veloz en nuestro “mundo motorizado”. El que no sabe cabalgar por los recónditos espacios de la imaginación se le dificulta disfrutar del ritmo que impone el caballo, el rocín provisto de alas fantásticas nos introduce en universos insondables en donde el espíritu se regocija gratamente. La metáfora del caballo corre con su velocidad característica desde la relajada antigüedad hasta nuestra convulsionada actualidad. El caballo es el símbolo de la velocidad, de la rapidez. El caballo no sólo es

Page 191: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

imagen, símbolo, metáfora o alegoría en la literatura, también lo ha sido en la filosofía platónica y en la mitología (Pegaso).

C. El poder mágico de los objetos. Tal como lo expuso de manera clara en las diversas versiones de la Leyenda del emperador Carlomagno, los objetos en esa pieza poética como en muchas obras literarias, generalmente cuentos, tienen poderes mágicos, y alrededor de su sistema planetario giran y gravitan las acciones y los personajes. Ejemplos de objetos cargados de simbolismo, de fuerzas especiales, de magia, encuentra en las sagas nórdicas, en las novelas de caballería, en Cervantes (El Quijote de la Mancha – yelmo de Mambrino) y en Defoe (Robinson Crusoe).

18. LA EXACTITUD, EL IDEAL PARA SUPERAR LA “PESTE DEL

LENGUAJE”

19. Tesis propuesta por el autor La exactitud es el valor literario apropiado para superar el uso aproximativo, casual y negligente del lenguaje, y superar la peste del lenguaje y de las imágenes que, además de la literatura, afectan la vida de las personas. 2. Desarrollo argumentativo La exactitud se refiere al diseño de la obra bien definido y bien calculado; a la evocación de imágenes nítidas, incisivas, memorables; y al lenguaje más preciso posible como léxico y como expresión de los matices del pensamiento y de la imaginación. La exactitud implica una predilección por las formas geométricas, por las simetrías, por las series, por la combinatoria, por las proporciones numéricas”. La literatura que comporte este ideal será el paraíso donde el lenguaje llegue a ser lo que debe ser. La vaguedad, lo vago, es un contravalor a la exactitud, pero comporta una evidente importancia, por cuanto, según Leopardi (“el poeta de lo vago” y del “dolor del vivir”), el lenguaje es más “poético cuanto más vago, impreciso” sea éste. Palabras como noche, nocturno, oscuridad, profundo, antigua y lejano, entre otras, son “muy poéticas y agradables”. Leopardi gusta de la “belleza de lo indeterminado y de lo vago” y de lo “indefinido e infinito”, con lo cual busca respuestas al eterno problema filosófico de lo “especulativo y metafísico”. Él prefería lo ignoto sobre lo conocido. El alivio para las “decepciones y los dolores de la experiencias” es la esperanza y la imaginación. Para el logro de este ideal en la composición de cada imagen se requiere de una atención muy precisa y meticulosa; ésta también debe estar presente “en la definición minuciosa de los detalles, en la selección de los objetos, de la iluminación de la atmósfera, para alcanzar la vaguedad deseada”.

Page 192: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Exactitud e indeterminación afloran en “El hombre sin atributos”, de Robert Musil, en donde se muestra que en el hombre “en el que se opera una alianza paradójica de exactitud y de indeterminación”, se encuentra la “sangre fría deliberada, incorruptible, que es el temperamento de la exactitud; pero, fuera de esa cualidad, todo el resto es indeterminado”. Ulrich, el protagonista, se resigna rápidamente a las derrotas a que le conduce necesariamente su pasión por la exactitud. En Paul Válery (“poeta del rigor impasible de la mente”) el espíritu humano puede “realizarse en la forma más exacta y rigurosa”, y pone frente al dolor a uno de sus personajes, “haciéndole combatir el sufrimiento físico mediante un ejercicio de abstracción geométrica”. Se considera como el poeta “que mejor ha definido la poesía como una tensión hacia la exactitud” en el siglo XX. En Válery, como en Mallarmé, Baudelaire y Poe, es evidente la poética de la exactitud. El esfuerzo de búsqueda de la exactitud se le bifurcó a Calvino en la “reducción de los acontecimientos contingentes a esquemas abstractos con los que se pueden efectuar operaciones y demostrar teoremas”, y en el “esfuerzo de las palabras por expresar con la mayor precisión posible el aspecto sensible de las cosas”. Uno de estos dos caminos “avanza por el espacio mental de una racionalidad incorpórea, donde se pueden trazar líneas que unen puntos, proyecciones, formas abstractas, vectores de fuerzas”, y el otro se desplaza “por un espacio atestado de objetos y trata de crear un equivalente verbal de ese espacio llenando la página de palabras, en un esfuerzo de adecuación minuciosa de lo escrito a lo no escrito, a la totalidad de lo decible y de lo no decible”. Estos caminos no lo llevarán a la exactitud absoluta porque “las lenguas naturales dicen siempre algo más de lo que dicen los lenguajes formalizados, entrañan siempre cierta cantidad de ruido que perturba la esencialidad de la información”, porque, “al expresar la densidad y la continuidad del mundo que nos rodea, el lenguaje se muestra fragmentario, con lagunas, dice siempre algo menos respecto a la totalidad de lo experimentable”. 3º. Nociones o categorías centrales.

20. La peste del lenguaje. Es la epidemia que más nos afecta en el uso de la palabra lenguaje, que la facultad que más nos caracteriza. La exactitud permite superar la peste del lenguaje que se percibe en la “pérdida de fuerza cognoscitiva y de inmediatez, como automatismo que tiende a nivelar la expresión en sus formas más genéricas, anónimas, abstractas, a diluir los significados, a limar las puntas expresivas, a apagar cualquier chispa que brote del encuentro de las palabras con nuevas circunstancias”; la peste de las imágenes se expresan en las “imágenes que en gran parte carecen de la necesidad interna que debería caracterizar a toda imagen, como forma y como significado, como

Page 193: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

capacidad de imponerse a la atención, como riqueza de significados posibles”.

b. Los emblemas del cristal y la llama. Calvino tiene como su emblema el cristal porque es el modelo de perfección. Aunque partidario del cristal, tiene en cuenta también a la llama. El cristal y la llama, que son imágenes contrapuestas, son los modelos del proceso de formación de los seres vivos. “Cristal y llama, dos formas de belleza perfecta de las cuales no puede apartarse la mirada, dos modos de crecimiento en el tiempo, de gasto de la materia circundante, dos símbolos morales, dos absolutos, dos categorías para clasificar hechos, ideas, estilos, sentimientos”. La ciudad es el símbolo para expresar la tensión entre racionalidad geométrica y maraña de las existencias humanas. “Kublai Kan personifica la tendencia racionalizadora, geometrizante o algebrizante del intelecto, y reduce el conocimiento de su imperio a la combinatoria de las piezas en el tablero de ajedrez”.

21. LA VISIBILIDAD, EL VALOR PARA NO PERDER EL PODER DE LA IMAGINACION Y DE LA FANTASIA

22. Tesis propuesta

La visibilidad nos advierte del peligro de perder la facultad de pensar, enfocar y escribir imágenes visuales, de perder el poder de la imaginación originada en la “alta fantasía”. 2. Desarrollo argumentativo La visibilidad es un valor que se ha de salvar porque éste es una campanada de alerta para evitar la pérdida de las imágenes visuales, internas, propias, producto de nuestra “alta fantasía”, y con ello impedir que sigamos siendo contaminados con las imágenes prefabricadas, que pretende imponer el contexto exterior. El cultivo y fortalecimiento de las imágenes íntimas requiere de una pedagogía sobre uno mismo de la imaginación para controlar la visión interior, evitando que se enmarañe, sino más bien procurando que “las imágenes cristalicen en una forma bien definida, memorable, autosuficiente”. En el escritor deben “llover imágenes”, como en Dante, que le llovían del cielo, de Dios mismo. Le “llovían” como bajorrelieves, como imágenes mentales y como visiones que se interiorizan en la mente, sin ningún tipo de sensorialidad.

Page 194: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Cuando se parte de la palabra y llegamos a la imagen visual, se encuentra un tipo de proceso imaginativo; y cuando se parte de la imagen visual para llegar a la palabra, nos hallamos en otro proceso imaginativo. La construcción de imágenes funciona como un “cine mental”, que opera permanentemente sin que cese de proyectar “imágenes en nuestra visión interior”. Además de Dante, San Ignacio de Loyola y Miguel Ángel estaban dotados de una grandiosa imaginación visual. A San Ignacio de Loyola lo distinguía “el paso de la palabra a la imaginación visual como vía para alcanzar el conocimiento de los significados profundos”. Aunque para Dante, las imágenes en su fantasía eran “inspiración divina de sus visiones”, en escritores contemporáneos procedían del “inconsciente individual o colectivo”, de los recuerdos o de epifanías, que son procesos que, aunque no son divinos, escapan a nuestras intenciones y nuestro control. Jean Starobinski, que deja a la ciencia el conocimiento exterior y a la imaginación el conocimiento interior, encuentra su origen en el psicoanálisis freudiano. Starobinsk propone la imaginación como fuente de conocimiento o como identificación con el alma del mundo. Calvino, buscando una respuesta a esta inquietud, dice que su narrativa fantástica parte de una imagen visual; y, aunque el relato es, para éste, “unificación de una lógica espontánea de las imágenes y de un proyecto guiado por una intención racional” y comparte la idea de “la identificación con el alma del mundo”, se muestra partidario del doble origen que propone Starobiski; a la vez que plantea un tercer origen de la “imaginación como repertorio de lo potencial, de lo hipotético, de lo que no es, no ha sido ni tal vez será, pero que hubiera podido ser”. Señala que elementos como “la observación directa del mundo real, la transfiguración fantasmal y onírica, el mundo figurativo transmitido por la cultura en sus diversos niveles, y un proceso de abstracción, condensación e interiorización de la experiencia sensible, de importancia decisiva tanto para la visualización como para la verbalización del pensamiento”, intervienen en la formación de la parte visual de la imaginación literaria. En los relatos de Hoffmann, Chamisso, Arnim, Eichendorff, Potocki, Gógol, Nerval, Gautier, Hawthorne, Poe, Dickens, Turguéniev, Leskov para llegar a Stevenson, Kipling, Wells y Henry James reconoce las fuentes de su imaginación visual. Los científicos, además de los literatos, también se preguntan por el origen de las imágenes en la fantasía. Douglas Hofstadter, por ejemplo, señala que no sabe con absoluta claridad de dónde proceden, porque su origen es demasiado vago y su fuente es invisible. Para Giordano Bruno, el espíritu fantástico, que es un pozo sin fondo, es un “golfo, nunca saturable, de formas y de imágenes”. Tanto la mente del poeta como la del científico “funcionan según un procedimiento de asociaciones de imágenes”. Es por ello que se considera a la fantasía como “una

Page 195: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

especie de máquina electrónica que tiene en cuenta todas las combinaciones posibles y elige las que responden a un fin o simplemente las que son más interesantes, agradables, divertidas”. Ante la pregunta si ¿será posible la literatura fantástica en el año 2000, dada la creciente inflación de imágenes prefabricadas?, Calvino responde que habrá que “reciclar las imágenes usadas en un nuevo contexto que les cambie el significado”, y “hacer el vacío para volver a empezar desde cero”. Y para ello propone como modelo a Balzac, “situado en una encrucijada de la historia de la literatura, en una experiencia «de límite», unas veces visionario, otras realista, otras las dos cosas al mismo tiempo, siempre como arrastrado por la fuerza de la naturaleza, pero también siempre muy consciente de lo que hace”. Balzac primero fue fantástico y luego realista. “El Balzac fantástico trató de capturar el alma del mundo en una sola figura entre las infinitas figuras imaginables…”, y “el Balzac realista tratará de cubrir de escritura la extensión infinita del espacio y del tiempo pululantes de multitudes, de vidas, de historias”. Sólo a través de la escritura cobran vida las fantasías y las realidades, porque en ésta la interioridad y la exterioridad, yo y el mundo, la fantasía y la experiencia están hechas de la misma materia verbal; “las visiones polimorfas de los ojos y del alma se encuentran contenidas en líneas uniformes de caracteres minúsculos o mayúsculos, de puntos, comas, paréntesis; páginas de signos alineados, apretados como granos de arena, representan el espectáculo abigarrado del mundo en una superficie siempre igual y siempre diferente, como las dunas que empuja el viento del desierto”.

23. Nociones o categorías centrales.

24. La “alta fantasía”. Es la parte más elevada de la imaginación interior, no corporal o sensorial, que encontramos en la Divina Comedia de Dante, donde trata de definir el papel de la imaginación, la parte visual de la fantasía. Es la fantasía que ensimisma al hombre de tal manera que no escucha otros “sonidos” por más estentóreos que ellos sean. Es el desborde de la imaginación que se impone a nuestras facultades y voluntad para alejarnos del mundo exterior y llevarnos al fantástico mundo interior, íntimo. Esas imágenes fantásticas, dada su profunda interioridad, proceden del Dios. b. Las “imágenes prefabricadas”. El catolicismo de la Contrarreforma, “un vehículo fundamental de la comunicación visual”, contenía una “imagen dada, propuesta por la Iglesia misma, no «imaginada» por los fieles”. El futuro de imaginación individual está en inminente riesgo en la llamada “civilización de la imagen” ante el

Page 196: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

avasallador poder inconsciente de las imágenes prefabricadas, las imágenes reflejadas por la cultura. “Hoy la cantidad de imágenes que nos bombardea es tal que no sabemos distinguir ya la experiencia directa de lo que hemos visto unos pocos segundos en la televisión. La memoria está cubierta por capas de imágenes en añicos, como un depósito de desperdicios donde cada vez es más difícil que una figura logre, entre tantas, adquirir relieve”. Para no sucumbir ante la civilización de la imagen, la literatura en la actualidad debe apuntar a la novedad, la originalidad y a la invención, pues ahora lo imaginario no debe estar atado a una autoridad o a una tradición determinadas.

25. LA MULTIPLICIDAD, EL IDEAL DE LA NOVELA COMO ENCICLOPEDIA

26. Tesis propuesta

El ideal de la novela enciclopédica o hipernovela y como red de conexiones entre los hechos y las cosas del mundo, en donde se integren el yo individual con el yo de los otros, “para hacer hablar a lo que no tiene palabra, al pájaro que se posa en el canalón, al árbol en primavera y al árbol en otoño, a la piedra, al cemento, al material plástico…” 2. Desarrollo argumentativo Entre los autores que han intentado la construcción de la novela como “enciclopedia” cita a Cario Emilio Gadda (“El zafarrancho aquel de Vía Merulana”) y Robert Musil (“El hombre sin atributos‖), escritores “de formación técnico-científica y filosófica”, Marcel Proust (“La prisionera‖), Johann Wolfgang von Goethe, Georg Christoph Lichtenberg, Gustave Flaubert (“Bouvard y Pécuchet”), Raymond Queneau, Thomas Mann (“La montaña mágica‖), Thomas Stearns Eliot y James Joyce (“Ulises‖), Alfred Jarry (“El amor absoluto‖), Paul Valéry, Jorge Luis Borges (“El jardín de senderos que se bifurcan‖) y Georges Perec. Gadda “ve el mundo como un «sistema de sistemas» en el que cada sistema singular condiciona los otros y es condicionado por ellos”; en sus novelas “cada mínimo objeto está visto como el centro de una red de relaciones”; en él el conocimiento de las cosas “exige que todo sea exactamente nombrado, descrito, ubicado en el espacio y en el tiempo”. Musil expresa “la tensión entre exactitud matemática y aproximación a los acontecimientos humanos, mediante una escritura totalmente distinta: fluida, irónica, controlada… Todo lo que sabe o lo que piensa lo deposita en un libro enciclopédico…” En Proust, la red que vincula todas las cosas “está hecha de puntos espacio-temporales ocupados sucesivamente por cada ser, lo que implica una multiplicación infinita de las dimensiones del espacio y del tiempo”. Goethe escogió “la novela como forma

Page 197: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

literaria capaz de contener el universo”. Novalis se propuso “escribir un «libro absoluto» visto ya como una «enciclopedística», ya como una «Biblia»”. Humboldt llevó “a buen fin su proyecto de una «descripción del universo físico». Mallarmé intentó fallidamente el “proyecto de un libro absoluto como fin último del universo”. Flaubert, para su inconclusa novela “Bouvard y Pécuchet‖, debió acudir a todo el saber enciclopédico que demandó la realización de unas 1.500 consultas de textos. “Flaubert en persona es quien se transforma en una enciclopedia universal, asimilando con una pasión no menor que la de sus héroes todo el saber que ellos tratan de apropiarse y todo el saber del que quedarán excluidos”. Mann escribe la ―Montaña mágica‖ como la “introducción más completa a la cultura” del siglo XX; en ella están contenidos “todos los temas que aun hoy siguen alimentando las discusiones”. Como ejemplos de multiplicidad presenta el texto unitario, como la novela breve “El amor absoluto‖ de Alfred Jarry, en donde se cuentas tres historias a la vez; el texto múltiple “sustituye la unicidad de un yo pensante por una multiplicidad de sujetos, de voces, de miradas sobre el mundo, según ese modelo que Mijail Bajtin ha llamado «dialógico» o «polifónico» o «carnavalesco», y cuyos antecedentes encuentra en autores que van de Platón a Rabelais y a Dostoievski”; “la obra que, ansiosa por contener todo lo posible, no consigue darse una forma y dibujarse unos contornos”, como se aprecia en Gadda y Musil; y “la obra que corresponde en literatura a lo que en filosofía es el pensamiento no sistemático, que procede por aforismos, por centelleos puntiformes y discontinuos”, del cual es digno representante Paul Valéry con su prosa y ensayos. El ideal de “una literatura que haya hecho suyo el gusto por el orden mental y la exactitud, la inteligencia de la poesía y al mismo tiempo de la ciencia y de la filosofía” se halla en Valéry. Jorge Luis Borges es quien mejor ha realizado el ideal de Valéry “en cuanto a exactitud de imaginación y de lenguaje, construyendo obras que responden a la rigurosa geometría del cristal y a la abstracción de un razonamiento deductivo”. La predilección de Calvino por Borges, que es una constante en sus “Seis propuestas‖, es porque “cada uno de sus textos contiene un modelo del universo o de un atributo del universo: lo infinito, lo innumerable, el tiempo eterno o copresente o cíclico; porque son siempre textos contenidos en pocas páginas, con una ejemplar economía de expresión; porque a menudo sus cuentos adoptan la forma exterior de alguno de los géneros de la literatura popular, formas que un largo uso ha puesto a prueba convirtiéndolas en estructuras míticas”. Como ejemplo cita el cuento “El jardín de senderos que se bifurcan‖, un ―vertiginoso ensayo sobre el tiempo”, que “se presenta como un cuento de espionaje, que incluye un cuento lógico-metafísico, que incluye a su vez la descripción de una interminable novela china, todo concentrado en una docena de páginas”. El modelo de la red de los posibles lo encuentra en los textos de Borges.

Page 198: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Con estos argumentos Calvino pretende fundamentar su propuesta de su “hipernovela” para “dar la esencia de lo novelesco concentrándola en diez comienzos de novelas, que desarrollan de las maneras más diferentes un núcleo común, y que actúan en un marco que los determina y está a su vez determinado por ellos”, tal como lo muestra en la novela “Si una noche de invierno un viajero‖. En su libro “El castillo de los destinos cruzados‖ expresa “el mismo principio de muestrario de la multiplicidad potencial de lo narrable”. ―La vida, instrucciones de uso‖, de Georges Perec, es otra muestra de “hipernovela”, la cual fue “construida con muchas historias que se entrecruzan, haciendo revivir el placer de los grandes ciclos”. Este texto es una “suma enciclopédica de saberes que dan forma a una imagen del mundo”. Perec desprecia la vaguedad.

27. Conclusión El ideal de la novela “enciclopédica”, aunque se ha intentado, preferentemente en la literatura moderna, no se ha cumplido; ha habido varios intentos, fallidos la mayoría. Pero se sigue intentando porque para que exista la literatura ésta debe “proponerse objetivos desmesurados”, y sólo los poetas y escritores son capaces de estas quijotescas empresas. Siempre ha existido la intención “de representar la multiplicidad de las relaciones, en acto y en potencia”. Es por ello que “el gran desafío de la literatura es poder entretejer los diversos saberes y los diversos códigos en una visión plural, facetada del mundo”. A pesar de las objeciones en contra de su ideal, Calvino plantea que somos una combinatoria de experiencias, de informaciones, de lecturas, de imaginaciones. “Cada vida es una enciclopedia, una biblioteca, un muestrario de estilos donde todo se puede mezclar continuamente y reordenar de todas las formas posibles”.

LÍRICA PARA LOS VALORES LITERARIOS

Cual Quijote, Ítalo Calvino, genial escritor, luchando contra convencionalismos literarios

y sin quitar importancia a los valores contrarios, para cincelar sus propuestas tornóse en escultor. Sintiéndose de la literatura un portentoso cultor,

con singular genialidad y depurada maestría seis valores literarios hábilmente escribiría

intentando exponerlos ante excelso auditorio en procura de que, con su exquisito repertorio, a las letras en el próximo milenio encumbraría.

Page 199: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Gracias a su grandioso enciclopédico saber, con lírico derroche se inspiró como ninguno para exaltar la literatura en el siglo veintiuno y con sus propuestas a la escritura enaltecer. Vestir con metafóricos ropajes era su querer a la poética y narrativa del milenio venidero, expresarlo en estos sencillos versos yo quiero, porque, acudiendo a su fecunda creatividad, quiso a través de su rutilante expresividad

entronizar la literatura en pedestal imperecedero.

“Levedad” y “Rapidez” a dos de sus propuestas llamó, a las que agregó con fluida retórica la “Exactitud”, añadiendo la “Visibilidad” con esmerada prontitud y con la “Multiplicidad” su arduo trabajo completó. Terminar la “Consistencia” la parca se lo impidió,

pero sus cinco valores literarios prolongarán, no lo dudo, su supervivencia eterna y, como indestructible escudo,

librará imaginarios combates, seguro estoy así será, armada de su invencible arsenal de fantasía perdurará, sin que el mágico universo de la literatura quede mudo.

SONETO A LAS PROPUESTAS DE CALVINO

Ítalo Calvino, escritor con grande ingenio, buscando la supervivencia de la literatura, elaboró con inspirado acento y donosura

cinco propuestas para el próximo milenio.

A una de ellas dióle el nombre de Visibilidad, Levedad, Rapidez y Exactitud a otras tres,

y, sin que lo agobiaran los afanes del estrés, a la última denominó claramente Multiplicidad.

Con estos valores literarios, amables lectores,

pretendía que los imaginativos escritores liberaran a la fantástica creación artística,

para que la palabra mágica al lector cautivara y, con renovados acentos, siempre perdurara el hechizo poético, la novela y la cuentística.

Page 200: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ANÁLISIS DE LAS “SEIS PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO MILENO‖, POR ELIZABETH SÁNCGEZ GARAY (Doctora en literatura Universidad Complutense de

Madrid). 28. LEVEDAD

En sus Seis propuestas para el próximo milenio subraya Calvino la necesidad de distanciarse del mundo sin perderlo nunca de vista. Desea con esa actitud sustraer peso a las figuras humanas, los cuerpos celestes y las ciudades, pero también al lenguaje y a la estructura de la narración. Y especifica: ―…cuando siento que están por atraparme las tenazas de piedra, como me sucede cada vez que intento una evocación histórico autobiográfica, Perseo…acude en mi ayuda‖.1 La frase no puede ser más contundente: los recuerdos, sean de sí mismo o de los otros, siempre amenazan con petrificarlo a él y a su escritura. No es un sentimiento ocasional; surge cada vez que intenta revivir el inamovible pasado que posee la mirada paralizante de la Gorgona. El auxilio de Perseo representa la transfiguración de la osificación en levedad. Como narra el mito, el héroe es capaz de cortar la cabeza de Medusa, apoyándose en lo más leve que existe –los vientos y las nubes. Su fuerza está en las sandalias aladas, pero también en la astucia de mirar la imagen reflejada en el escudo de bronce; espejo a través del cual el espíritu puede disociarse y cruzar al mundo de la fantasía y la imaginación para construir nuevos espacios sin la amenaza del monstruo de cabeza serpentina. No propone Calvino que la literatura sustituya a la vida para sublimarla, pero rechaza la posibilidad de que esta última se imponga a aquélla. Lo que el arte de su escritura quiere dibujar es una realidad más íntima y sutil, pues las imágenes grabadas tienen que dar sitio a lo novedoso. Sin esa capacidad de olvido no habría levedad ni esperanza ni creación. Por ello, incluso ya decapitada, la cabeza de la Medusa (que Perseo carga sobre sus espaldas) continúa osificando a quienes merecen el castigo de convertirse en estatuas de sí mismos. Mas el mito no termina ahí. El héroe de Calvino es el de Ovidio, quien narra en las Metamorfosis la actitud cordial del joven alado hacia el terrible monstruo. Después de varias batallas, Perseo necesita “lavarse las manos”, por lo que deposita la cabeza de la Gorgona en una cama de hojas y ramitas que él mismo preparó para que no se dañe. De ese lecho nace corales que las ninfas utilizan después como ornamento.

1 Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio, Trad. de Aurora Bernárdez, Ediciones Siruela,

Madrid, 1992, p. 16.

Page 201: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

―Me parece que la levedad de la que Perseo es el héroe no podía estar mejor representada que con este gesto de refrescante gentileza hacia ese ser monstruoso y aterrador, aunque también en cierto modo deteriorable, frágil‖. 2

Es decir, insinúa Calvino que en Ovidio aun la cosa más pesada puede crear la más leve, y de la más horrible quizá nazca su contrario. Perseo tiene el valor de cortar la cabeza de Medusa, pero después la fealdad del monstruo da vida a algo tan opuesto como los corales, y carece de relevancia preguntarse si esa metamorfosis surge de la propia Gorgona, de la gentileza del héroe cuando la acama, de ambas cosas u otras que se desconocen: no hace falta conocer los motivos para admirar la transformación. Esta idea de levedad, que defiende Ovidio al narrar la continuidad de las formas, que en Lucrecio aparece como disolución de la compacidad del mundo, que lleva a Cyrano de Bergerac a inventar toda una serie de sistemas para subir a la luna , como el uso de ampolletas llenas de rocío que se evapora al sol , para Calvino significa mirar el mundo, a través de la literatura, con otra óptica, otra lógica, otra escritura. Incluso utiliza la ciencia como metáfora de la levedad, lo que seguramente parecerá perverso a quienes sólo perciben las aplicaciones nihilistas de la misma. Lo cierto es que no es frecuente recurrir a este saber para hablar de ligereza. Sin embargo, Calvino no acude al conocimiento científico para descubrir la regularidad de los astros ni para resaltar el dominio del intelecto humano sobre la naturaleza, sino para decir que aun las más aparatosas máquinas obedecen a ligeros bits de información, o que los átomos se mueven libres e imprevisiblemente, según Lucrecio. Es decir, a diferencia de las típicas imágenes de la ciencia como armazón conceptual seguro y firme, él encuentra en ésta la posibilidad de pensar acerca de los corpúsculos invisibles de la materia y de superar la visión antropocéntrica del hombre contemporáneo. Por supuesto, en sus propuestas Calvino acude fundamentalmente a ejemplos literarios donde la levedad estimula la imaginación y la fantasía para construir historias inusitadas. Así, menciona al poeta florentino Guido Calvalcanti, quien en uno de sus versos le dice a la balada que escribe : “Ve, leve y silenciosa, sin desviarte, a mi señora”3; o Swift, quien habla de un imán que sostiene en el aire la isla volante de Laputa ; también Voltaire, quien consigue que su personaje Micromegas viaje por el espacio desde Sirio hasta Saturno y hasta la Tierra.

Este mosaico de autores citados en la conferencia llevan a Calvino a hacerse la siguiente pregunta:

2 Ibídem., p. 18. Es importante señalar que Perseo es un excelente ejemplo para hablar de la levedad, ya

que, además de las sandalias aladas que le permiten distanciarse del mundo de las Gorgonas, el héroe

también se hace acompañar por el yelmo de la invisibilidad de Hades. 3 Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio.Op. Cit., p. 24.

Page 202: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

―¿Se han ido entretejiendo muchos hilos en mi exposición? ¿De cuál he de tirar para que la conclusión me llegue a las manos? Esta el hilo que une la luna, Leopardi, Newton, la gravitación y la levitación… Está el hilo de Lucrecio, el atomismo, la filosofía del amor de Calvalcanti, la magia renacentista, Cyrano… Después está el hilo de la escritura como metáfora de la sustancia pulviscular del mundo… Después Leibniz… ¿Debo seguir este camino? No, no escogeré esa vía obligada que me lleva demasiado lejos del uso de la palabra como yo la entiendo, como persecución perpetua de las cosas, adecuación a su variedad infinita. Queda todavía un hilo, el que comencé a desovillar al principio: la literatura como función existencial, la búsqueda de la levedad como reacción al peso de vivir‖.

Este último aspecto es, desde mi perspectiva, el elemento más importante de la obra de Italo Calvino: la relación que establece entre literatura y vida; o dicho en otros términos, cómo a través de la literatura es posible reflexionar sobre la existencia ; cómo es posible, también, asumir una actitud vital. Por ello, creo yo, la levedad aparece como la primera y la más importante cualidad que debe poseer la literatura, desde la óptica del autor. Sin embargo, importante es señalar que la levedad no es algo concreto sino una forma de ver. Es menos una necesidad que un deseo, una actitud, una voluntad de creación literaria. Es levedad del pensar en oposición a la levedad de lo frívolo:

―Si quisiera escoger un símbolo propicio para asomarnos al nuevo milenio, optaría por éste: el ágil, repentino salto del poeta filósofo que se alza sobre la pesadez del mundo, demostrando que lo que muchos consideran la vitalidad de los tiempos, ruidosa, agresiva, piafante y atronadora, pertenece al reino de la muerte, como un cementerio de automóviles herrumbrosos‖.4

Por ello recurre a la fantasía como posibilidad de generar imágenes novedosas. Desde su perspectiva, el absoluto vacío, tan cargante que prensa el mundo, sólo puede ser disuelto por lo liviano y lo rápido y lo sutil. En ese sentido se puede afirmar que si algo caracteriza a la obra de Italo Calvino es, precisamente, la levedad, reflejada en la lontananza irónica y en su apuesta por la fantasía y la imaginación que le permiten ver “de nuevo” el mundo. Con ello evita que la pesadez, la inercia y la opacidad se adhieran a su escritura. Por eso la prosa del escritor italiano es cristalina, exacta, visual, alejada de las frases rimbombantes, a pesar de lo profundo de su reflexión. Su literatura se asemeja a un cubo vacío signo de ausencia, de anhelo, de búsqueda que nos eleva hasta el lugar donde nuestras plegarias ya no son escuchadas y se abre el sendero a reflexiones sin fin para hacer hablar a lo que no tiene palabra, para ver maravillado la multiplicidad de la existencia.

En síntesis, Italo Calvino propone que nos acerquemos al nuevo milenio con una actitud ligera y comprometida, un rasgo, por cierto, central de la ironía. Sólo así, considera el autor, podremos ascender sin complacencia ni contemplación, sino con sentido de responsabilidad hacia el universo.

4 Ibídem., p. 24.

Page 203: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

2. RAPIDEZ Cuando menciona la rapidez de estilo y de pensamiento como la segunda cualidad que debe poseer la literatura, Calvino hace referencia a su predilección por los textos breves, donde la imaginación poética y narrativa está contenida en unas pocas páginas, como es el caso de los Diálogos de Leopardi. En realidad, podría decirse que esa es una de las características centrales de la literatura italiana, donde tanto el relato como el poema buscan expresar una idea única, densa, necesaria, concisa y memorable. También es un rasgo de su propia narrativa… Especialmente en sus propuestas resalta Calvino la obra de Jorge Luis Borges, a quien define como el maestro de la escritura breve : “Lo que más me interesa subrayar es cómo realiza Borges sus aperturas hacia el infinito sin la más mínima congestión, con el fraseo más cristalino, sobrio y airoso ; cómo el narrar sintéticamente y en escorzo lleva a un lenguaje de absoluta precisión y concreción, cuya inventiva se manifiesta en la variedad de los ritmos, del movimiento sintáctico, de los adjetivos siempre inesperados y sorprendentes‖.5 Calvino comparte con Borges, también, la imagen del laberinto, no como equivalente de una visión irracional, sino como una construcción geométrica, como un lúcido juego combinatorio con sus propias coacciones, pues en la base del laberinto está la posibilidad de desquitarse de lo azaroso de la existencia por medio del orden mental. Precisamente, la brevedad de los relatos impide la vaguedad o la retórica vacía y estimula la concreción de una sola idea o imagen cristalina y concisa. Pero la propuesta de rapidez en la literatura no sólo hace referencia a la escritura breve, sino que permite a Calvino hablar de su gusto por la narrativa de acción, donde la voluntad se impone a la resignación y lo excepcional a lo habitual. Por ello, uno de sus escritores predilectos es Ludovico Ariosto, quien en su Orlando Furioso retoma los relatos épicos de Roland-Roldán-Orlando, pero los transforma en un juego abigarrado donde las historias se ramifican, se bifurcan, se entrecruzan. Se pregunta Calvino en el libro que escribió sobre este poema, Orlando furioso. Narrado en prosa del poema de Ludovico Ariosto, quien es este autor que sufre por lo que el mundo es y por lo que no es y podría ser, a la vez que genera un espectáculo de múltiples colores y formas. Y ahí también responde : el poeta de la sabiduría irónica, un espíritu autoirónico que minimiza las cosas grandes e importantes. En efecto, el Orlando Furioso, con su tremenda carga de ironía, se caracteriza por su velocidad, por su brío, por la mezcla de alta poesía y humor; por el extraordinario uso de imágenes fantásticas. También observa Calvino la rapidez narrativa en uno de los relatos más importantes del Siglo de las Luces. Me refiero al Cándido de Voltaire. Así, en el

5 Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Op. Cit., pp. 63-64.

Page 204: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

ensayo “Cándido o la velocidad”, publicado en Por qué leer los clásicos, Calvino comienza elogiando el ritmo de la novela –la sucesión veloz de desgracias, suplicios y masacres que viven los personajes- más allá del carácter filosófico de la misma. Después reconoce que sería un error suponer que Voltaire flota por encima de los sufrimientos. Por último, subraya que la ligereza tiene como trasfondo una humilde vena de sabiduría y una actitud ética: si el torneo de desastres “puede ser contemplado con una sonrisa a flor de labios es porque la vida humana es rápida y limitada […] en el fondo Pangloss y Martin, aun dando a preguntas vanas respuestas insensatas, se debaten entre las aflicciones y los riesgos que son la sustancia de la vida”.6 Decepciones, fracasos o desastres no destruyen las esperanzas porque la vida es rápida y limitada, y lo importante es apostar por la experiencia plena, por los riesgos existenciales que son la sustancia de la vida. Otro de los ejemplos literarios que utiliza Calvino para hablar de rapidez es la obra de Ovidio, uno más de sus clásicos. Así, señala el escritor italiano, Las metamorfosis “son el poema de la rapidez: todo debe sucederse a ritmo apretado, imponerse a la imaginación, cada imagen debe superponerse a otra imagen, cobrar evidencia, disiparse. Es el principio del cinematógrafo: cada verso, como cada fotograma, debe estar lleno de estímulos visuales en movimiento. El horror vacui domina tanto el espacio como el tiempo. Durante páginas y páginas todos los verbos están en presente, todo sucede bajo nuestros ojos, los hechos se engarzan, las distancias son negadas. Y cuando Ovidio siente la necesidad de cambiar de ritmo, lo primero que hace no es cambiar el tiempo del verbo sino la persona, pasar de la tercera a la segunda, es decir introducir el personaje del que está a punto de hablar dirigiéndose directamente a él de tú”.7 Para comprender con mayor claridad la idea de Calvino sobre la rapidez, podemos recurrir a su propia narrativa, ya que después de su época neorrealista y de la publicación de la trilogía fantástica, el siguiente periodo creativo tenderá hacia lo breve y conciso, buscando con ello crear modelos que posibiliten la interpretación del mundo desde una mirada distanciada e irónica. Por ejemplo, Las cosmicómicas y Tiempo cero tienen como punto de partida un comentario científico que Calvino ha tomado de sus lecturas sobre cosmología, astronomía, física, genética o matemáticas. A partir de ellos construye una serie de narraciones (cómicas y cósmicas) sobre un pasado remoto, como si remedara el mito de los orígenes. Los llama cosmicómicas porque con ello combina un aspecto cósmico (no para describir la actualidad espacial, sino para remontarse a un pasado lejano) y otro cómico (por la imposibilidad de generar un sentimiento cósmico que poseían el hombre primitivo y los clásicos). En unos de los relatos que conforman Las cosmicómicas, a partir del comentario de un científico que explica la capacidad de la atmósfera para generar los colores en la tierra, Calvino narra, en pocas líneas, el momento preciso en que ante los ojos de Qfwfq aparece el color por primera vez:

6 Calvino, Italo. Por qué leer los clásicos. Op. Cit., p. 40.

7 Ibídem., p. 40.

Page 205: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

―La masa líquida que se extendía a mis pies se había vuelto repentinamente de un color nuevo que me cegaba, y estallé en un grito inarticulado que de allí en adelante asumiría un significado bien preciso:

-¡Ay! ¡El mar es azul! El gran cambio tanto tiempo esperado había ocurrido. En la Tierra había ahora el aire y el agua. Y sobre aquel mar azul recién nacido, el Sol poniente también se coloreaba, con un color absolutamente distinto y aún más violento. Tanto que sentí la necesidad de continuar con mis gritos insensatos, como: -¡Qué rojo es el sol, Ay! ¡Ay, qué rojo!‖.8

Lo mismo puede decirse de Le città invisibili, donde Italo Calvino recupera la dimensión imaginaria e insólita del Libro de las maravillas de Marco Polo, y donde, como buen escritor irónico, propone la reflexión para fomentar el sentido crítico de las ideas. Al estilo de Borges, el autor italiano finge que el texto que escribe ya fue escrito por otro, y que el suyo es una prolongación de aquél. Aquí el símbolo de la ciudad le permite articular su interés por la racionalidad geométrica con el “ovillo” de las existencias humanas. En la ciudad concentra todas sus reflexiones, experiencias, conjeturas dentro de una red que se ramifica en múltiples caminos y de los cuales se extraen conclusiones plurales y diversas. En este proceso, el Gran Kan descubre que el conocimiento del imperio (o del todo) se esconde en las alternativas inexorables de cada partida de ajedrez. Pero después se pregunta qué significa una victoria o una derrota, cuál es la verdadera apuesta, pues bajo el pie del rey destronado por la mano del vencedor sólo queda un cuadrado blanco o negro. Llega entonces a comprender que la conquista definitiva es una ilusión que se reduce a una tesela de madera cepillada: la nada. Como un prisma, estos micro relatos poéticos no sólo describen ciudades imaginarias, sino que hacen referencia a aspectos antropológicos o culturales como el lenguaje, los significados y los símbolos, a la vez que reflexionan acerca el tiempo, el infinito y las relaciones de mi-conmigo y de yo en el mundo. La conclusión de dichas cavilaciones es que en ese camino discontinuo del espacio, donde ciudades amenazan en las pesadillas y en las maldiciones, existe una posibilidad hecha de fragmentos, de instantes separados por intervalos, que el viajante jamás deja de rastrear. Así, Marco Polo confiesa al Gran Kan:

“El infierno de los vivos no es algo que será ; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos; buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio‖. 9

8 Calvino, Italo. Memorias del mundo y otras cosmicómicas, Trad. de Aurora Bernárdez, Ediciones

Siruela, Madrid, 1994, pp. 43-44. 9 Calvino, Italo. Le città invisibili, Arnoldo Mondadori Editore, Milano, 1993, p. 164.

Page 206: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

29. EXACTITUD En el ensayo dedicado a la exactitud, Calvino menciona que los antiguos egipcios simbolizaban la precisión a través de una pluma que servía de pesa en el platillo de la balanza donde se pesaban las almas. Así, tenemos un primer punto de encuentro entre levedad y exactitud, como también lo observamos entre levedad y rapidez. Respecto a la exactitud, Calvino le otorga tres cualidades: un diseño definido y calculado de la obra; la evocación de imágenes nítidas, incisivas y memorables, y la utilización de un lenguaje preciso que permita expresar los matices del pensamiento y de la imaginación. En seguida comenta los motivos que le llevan a defender la exactitud en la escritura: “A veces tengo la impresión de que una epidemia pestilencial azota a la humanidad en la facultad que más la caracteriza, es decir, en el uso de la palabra ; una peste del lenguaje que se manifiesta como pérdida de fuerza cognoscitiva y de inmediatez, como automatismo que tiende a nivelar la expresión en sus formas más genéricas, anónimas, abstractas, a diluir los significados, a limar las puntas expresivas, a apagar a cualquier chispa que brote del encuentro de las palabras con nuevas circunstancias”.10

A partir de esta reflexión, Calvino nos dice que hay dos modos de aprehender o de concebir el universo: el geométrico y el magmático. El primero de ellos tiene al cristal por emblema; el segundo, la llama. “Cristal y llama –menciona Calvino- dos formas de belleza perfecta de las cuales no puede apartarse la mirada, dos modos de crecimiento en el tiempo, de gasto de la materia circundante, dos símbolos morales, dos absolutos, dos categorías para clasificar hechos, ideas, estilos, sentimientos‖.11 El autor, como Paul Valèry en Francia, Wallace Stevens en los Estaods Unidos, Gottfried Benn en Alemania, Fernando Pesoa en Portugal, Ramón Gómez de la Serna en España, Assimo Bontempelli en Italia o Jorge Luis Borges en Argentina, se identifica con el cristal, modelo de perfección que asemeja un puente entre el mundo mineral y la materia viviente. Como señala Saúl Yurkievich:

―Con su forma precisa, con su crecimiento regular regido por una estructura constante, el cristal es la imagen de lo acabado, de lo consistente, de lo perpetuo. El cristalográfico es el sistema que se autoorganiza, sujeto a sus propios principios constructivos. Por su nacimiento y su crecimiento, el cristal se liga con los seres vivientes. Suerte de intermedio entre el mundo mineral y el orgánico, se incorpora a una genética conectada con la vida. No es sólo materia pura (preciosa) que el artífice labra, también integra un continuo mundo-vida,

10

Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio, Op. Cit., p. 73. 11

Ibídem., p. 85.

Page 207: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

esa amalgama o aglomeración que es el universo, eso que todo al englobar confunde‖.12

Precisamente Italo Calvino se define a sí mismo como un escritor que tiene por emblema el cristal, debido a que busca para su escritura un diseño claro y visual. Sin embargo, más adelante aclara que los partidarios del cristal no deben olvidar el valor que posee la llama como modo de ser o como forma de existencia; de igual manera, los que prefieren la llama no deben perder de vista la calma y ardua lección de los cristales. En términos generales se puede afirmar que la obra de del autor se orienta hacia la creación de un orden mental tan sólido y complejo que contenga en sí mismo el desorden del mundo, que tienda a establecer un método tan sutil y dúctil que sea el equivalente de la ausencia de armonía. Si en su etapa de escritor neorrealista la literatura llegó a ser para él un medio para guiar los procesos históricos, posteriormente busca generar relatos cristalinos, de talla exacta y con capacidad de refractar la luz. Su idea de exactitud, entonces, se bifurca en dos direcciones. Por un lado, está la aspiración de reducir los acontecimientos azarosos a esquemas abstractos que le permiten efectuar operaciones y demostrar teoremas. Por otro, el esfuerzo de lenguaje por expresar el aspecto sensible de las cosas con la mayor precisión posible.

―En realidad mi escritura se ha encontrado siempre frente a dos caminos divergentes que corresponden a dos tipos distintos de conocimientos : uno que avanza por el espacio mental de una racionalidad incorpórea, donde se pueden trazar líneas que unen puntos, proyecciones formas abstractas, vectores de fuerzas ; el otro, que avanza por un espacio atestado de objetos y trata de crear un equivalente verbal de ese tiempo llenado la página de palabras, en un esfuerzo de adecuación minuciosa de lo escrito a lo no escrito, a la totalidad de lo decible y de lo no decible. Son dos impulsos diferentes hacia la exactitud que nunca llegarán a la satisfacción absoluta: una porque las lenguas naturales dicen siempre algo más de lo que dicen los lenguajes formalizados, entrañan siempre cierta cantidad de ruido que perturba la esencialidad de la información; el otro porque, al expresar la densidad y la continuidad del mundo que nos rodea, el lenguaje se muestra fragmentario, con lagunas, dice siempre algo menos respecto a la totalidad de lo experimentable‖.13 Por otro lado, es importante recordar que Italo Calvino participó durante un tiempo en el Oulipo (Ouvroir de Litterature Potentielle), fundando por Raymond Quenau en 1963 y el cual proclama que toda obra literaria se construye a partir de una inspiración desarrollada a través de una serie de coerciones y procedimientos contenidos unos dentro de otros, a la manera de muñecas rusas. El Oulipo, que no es un movimiento ni una escuela literaria, sino un punto de reunión de investigadores que buscan proporcionar formas literarias capaces de promover creaciones novedosas, puede ser considerado como un laboratorio que se esfuerza por crear una

12

Yukievich, Saúl. “El cristal y la llama”, en Borges, Calvino, la literatura. Volumen I, Editorial

Fundamentos, Madrid, 1996, p. 27. 13

Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio, Op. Cit., p. 89

Page 208: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

literatura de la incomodidad, en la que el escritor impone un reto a su ingenio y a la minuciosidad. Esta relación entre libertad creativa y coerciones autoimpuestas es de suma importancia para Calvino, quien considera que sus escritos debe justificarlos incluso a sí mismo como algo no individual; tal vez porque procede una familia de credo laico y científico intransigente: ―También el cálculo y la geometría son la necesidad de escribir de algo no individual. Ya he dicho que el hecho de existir, mi biografía, lo que ronda por la cabeza, no autoriza mi escribir. Pero para mí lo fantástico es lo opuesto a lo arbitrario: un camino para alcanzar lo universal de la representación mítica. Debo construir objetos que existan por sí mismos, cosas como cristales, que respondan a una racionalidad impersonal. Y para que el resultado sea ―natural‖ debo recurrir al artificio extremo. Con el desafío que ello implica ya que en la obra acabada siempre hay algo de arbitrario y de impreciso que me deja insatisfecho‖.14

La finalidad creativa de estas reglas cercanas al cálculo matemático no siempre ha sido bien comprendida. Es el caso de Mladen Machiedo, quien le pregunta por qué muestra más inclinación por las células que por el hombre, más por el impulso mental que por la idea. Calvino responde que su interés radica, fundamentalmente, en el mosaico en que el hombre se encuentra empotrado, en el juego de las relaciones, en la figura que hay que descubrir entre los arabescos del tapiz.15 En ese sentido, creo que la reflexión del lenguaje, con su levedad, rapidez y exactitud, no significa eludir el mundo no escrito. El proceso que sigue el autor podría enumerarse de la siguiente manera : 1) renuncia a su ideal de concebir el universo como un todo armónico en potencia ; 2) busca generar una literatura basada en la precisión y en la exactitud, en contraposición a la aproximación, vaguedad, casualidad y pérdida de forma que aparece en la literatura como representación del caos ; 3) es consciente, sin embargo, de que el orden geométrico de sus relatos nace con la primera línea y muere con la última ; por medio de la ironía afirma el carácter efímero de la estructura cerrada, 4) mas, en ese proceso, el mundo no escrito se abre a posibilidades inéditas porque el juego combinatorio potencia la multiplicidad de cosas posibles y la generación de vidas diversas : lo que en un primer momento aparece como coerción autoimpuesta deviene apertura hacia lo desconocido.

30. VISIBILIDAD

La conferencia que dictaría Calvino en Harvard sobre la visibilidad iniciaría con la frase: “la fantasía es un lugar en el que llueve”, haciendo referencia a un verso de Dante en el Purgatorio que dice: “Llovió después en la alta fantasía”. Ya en este primer enunciado se intuye el objetivo del autor italiano : resaltar la 14

Calvino, Italo. “Situación 1978 (de una entrevista de Daniele de Giudice), en Ermitaño en París, Trad.

de Angel Sánchez-Gijón, Ediciones Siruela, Madrid, pp. 212-2113. 15

Calvino, Italo. Una petra sopra (en español Punto y Aparte), Oscar Mondadori, 1995, 228

Page 209: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

capacidad del escritor para imaginar visualmente lo que sus personajes ven, imaginan, sueñan, recuerdan o narran, dentro de una historia igualmente imaginada. Así, distingue dos tipos de procesos imaginativos: uno parte de la palabra y llega a la imagen visual (como sucede en la lectura); el otro parte de la imagen visual y llega a la expresión verbal (como puede acontecerles a ciertos escritores):

―¿De dónde ―llueven‖ las imágenes en la fantasía? […] Los escritores más cercanos a nosotros (salvo algún caso raro de evocación profética) establecen enlaces con emisores terrenos como el inconsciente individual o colectivo, el tiempo recobrado en las sensaciones que reafloran del tiempo perdido, las epifanía o concentraciones del ser en un solo punto o instante. Se trata, en fin, de procesos que, aunque no partan del cielo, escapan del ámbito de nuestras intenciones y de nuestro control, asumiendo respecto del individuo una suerte de trascendencia‖.16

Italo Calvino reconoce que sus relatos fantásticos inician con una imagen visual que se presenta cargada de significado, y esa imagen es la que desarrollar por sí misma sus potencialidades implícitas; es decir, la que construye el relato que lleva dentro. Después lo que cuenta es la escritura, a través de la cual intenta generar el equivalente de la imagen visual, cuidando los valores insustituibles del texto escrito, tales como la coherencia, el estilo, la precisión. Y, entonces, es la imaginación visual la que debe seguir irremediablemente a la escritura literaria. Con ello se establece un diálogo entre la generación de imágenes y la intención del pensamiento discursivo. Así como el valor de la exactitud en la literatura nace en Calvino en oposición a la vaguedad de la escritura que se observa en el mundo contemporáneo por la pérdida de fuerza cognoscitiva que imponen los medios de comunicación, la necesidad de crear imágenes a través de la fantasía y la imaginación surge de su preocupación por el diluvio de imágenes prefrabricadas que impide distinguir la experiencia directa de lo visto en los mass media. Imagina que probablemente la memoria del hombre contemporáneo está cubierta por una serie de imágenes hecha añicos, como un tinglado de desechos donde cada vez es más difícil que una figura pueda brillar de entre las demás. Por ello llega a preguntarse si seguirá desarrollándose en el hombre la capacidad de evocar imágenes en ausencia. En ese sentido, insiste Italo Calvino en que el poder intrínseco de la literatura consiste en romper la protección de las palabras y los conceptos para dejarnos de ver nuevo el mundo. Como dice Hans Robert Jauss, parafraseando al escritor italiano: “Como equivalente del mundo no escrito no debe conformarse el libro con traducir a la escritura lo que ya era conocido o siempre ha existido. Se trata de escribir lo que no sabemos todavía, para hacer posible que el mundo no escrito pueda acceder a

16

Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Op. Cit., p. 102.

Page 210: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

nosotros por la palabra”.17 El crítico de Constanza hace el comentario a partir del ensayo “Mundo no escrito y muno escrito” que elaboró Calvino para una conferencia leída en Nueva York en 1983 y que posteriormente fue publicado tanto en los Estados Unidos como en Italia. Entre la disyuntiva de considerar al lenguaje como mundo o al mundo sin lenguaje, Calvino sugiere que la literatura, dadas sus cualidades estéticas, puede descubrir el mundo no escrito (tres dimensiones, cinco sentidos y millones de imágenes) por medio de la escritura (de líneas ordenadas, con palabras que se siguen incansablemente) siempre y cuando se conciba la ficción como construcción y no como mímesis. La narrativa del escritor italiano nos muestra, de manera contundente, la capacidad del autor para construir personajes “visibles”, como se puede apreciar en la trilogía fantástica, donde recurre al uso de alegorías al estilo de Charles Baudelaire, quien se sirve de ellas por su fuerza provocadora de desubjetivización. Italo Calvino, en lugar de utilizar términos abstractos –y por lo tanto carentes de visibilidad- hace uso de la alegoría para hablar del estado demediado del hombre contemporáneo, a través de un hombre físicamente partido en dos, un barón que vive en los árboles o un caballero inexistente. Especialmente sugerente es Il cavaliere inesistente. Nelson Goodman en De la mente y otras materias analiza esta novela para reflexionar sobre la relación entre referencia y realidad, debido a que en este relato se muestra “visiblemente” nítido un caballero de Carlomagno inexistente, como se muestra en este diálogo donde se presenta el protagonista al rey :

-Y vos ahí, con tan pulido atavío… –dijo Carlomagno, que cuanto más duraba la guerra menos respeto por la limpieza veía en los paladines. -¡Yo soy –la voz llegaba metálica desde dentro del yelmo cerrado, como si no fuera una garganta, sino la propia chapa de la armadura la que vibrase, y con un leve retumbar de eco- Agilulfo Emo Bertrandino de los Guildivernos y de los Otros de Corbentraz y Sura, caballero de Selimpia Citerior y Fez ¡ -Aaah… –dijo Carlomagno… ¿Y por qué no alzáis la celada y mostráis vuestro rostro ¿... -¡Os hablo a vos, paladín –insistió Carlomagno- ¿Cómo es que no mostráis la cara a vuestro rey ¡ La voz salió neta de la mentoner : -Porque yo no existo, sire. -¡Ésta sí que es buena ¡ –exclamó el emperador-. ¡Ahora tenemos entre nuestras fuerza un caballero que no existe ¡ Dejadme ver. Agilulfo pareció vacilar un momento, y después, con mano firme pero lenta, levantó la celada. El yelmo estaba vacío. Dentro de la armadura blanca de iridiscente cimera no había nadie. -¡Vaya, vaya ¡ ¡Lo que hay que ver ¡ –dijo Carlomagno-. ¿Y cómo os las arregláis para prestar servicios, si no existís ¿ -¡Con fuerza de voluntad –dijo Agilulfo- y fe en nuestra santa causa!

17

Jauss, Hans Robert. Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad

estética, Trad. de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Visor, Madrid, p. 1995, p. 230.

Page 211: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

-Claro, claro, muy bien dicho, así es como se cumple con el deber. Bueno, para ser alguien que no existe sois estupendo.

Como se puede apreciar del diálogo anterior, la sutil ironía de Calvino hace notar que la inexistencia de Agilulfo solamente puede manifestarse a través de un objeto material : la armadura vacía. Es decir, a pesar de su no existencia Agilulfo se muestra como un ser humano bastante “visible”, gracias a una armadura antromorfizada. Por ello en cierto momento el brazo de metal parece sacudido por un escalofrío. O bien, el narrador señala que el personaje siente una vaga envidia “como de algo que ni siquiera pueda concebirse” cuando ve a los hombres dormidos, roncando, “con la cara aplastada contra la almohada”, pues sabe que él no puede hacer lo que hacen los caballeros de carne y hueso. Así, se da una relación problemática entre los signos y su referente porque remiten los signos a una realidad cuya existencia se encuentra desmentida. A diferencia del Quijote o de Madame Bovary, Agilulfo no existe ni en el mundo de la ficción en la que fue creado. Las descripciones que se hacen de él no se refieren literalmente a nadie. Como señala Goodman: “En una cadena correlativa de referencia literal, ―señor Agilulfo‖ ejemplifica alguna etiqueta de etiquetas (es decir, ―carente-de-humanidad‖), la cual, a su vez, denota a algunos seres humanos. Tanto ―señor Agilulfo‖ como ―Don Quijote‖ aparecen situados, de este modo, tres eslabones por encima de nosotros en una cadena correlativa esquemática ; pero la gente a la que denotan ―señor Agilulfo‖ como ―Don Quijote‖ –aunque metafóricamente- viven en la tierra, y algunos de ellos realmente están en ella con ustedes y conmigo‖.18 Por ello, Goodman confiesa que se identifica más con estos dos personajes ficticios, que con la mayor parte de las figuras históricas. El comentario es interesante porque da cuenta de la visibilidad de Agilulfo, así como de la nitidez con la que se representa la idea de la razón pura, a través de este inexistente caballero. En el libro de sus clásicos, hay un extraordinario ensayo sobre el poema “Forse un mattino andando” de Eugenio Montale19 que le permite a Calvino imaginar el momento milagroso en que se puede ver todo, incluso la nada. Este milagro se desencadena gracias a la transparencia del aire invernal que crea un efecto de irrealidad, al volver diáfanas las cosas. Calvino desea subrayar que el espacio que nos circunda puede dividirse en dos: el campo visual que tenemos frente a nosotros y el campo visible que está a nuestras espaldas. El primero puede definirse como una “pantalla de engaños” y el segundo como un vacío que es “la verdadera sustancia de la vida”. A falta de un tercer ojo en la nuca, el hombre nunca está seguro de lo que hay a sus espaldas; esto es, no puede

18

Goodman, Nelson. De la mente y otras materias, Trad. de Rafael Guardiola, Visor, Madrid, 1995, p.

111. 19

El poema de Eugenio Montale dice así : <<Tal vez una mañana caminando bajo un aire de vidrio/árido,

volviéndome, veré hacerse el milagro :/la nada a mis espaldas, el vacío detrás/de mí, con terror

borracho./Luego, como en una pantalla, se detendrán de/pronto/colinas, casas, árboles para el común

engaño./Pero será muy tarde ; y yo me iré callado,/en medio de los hombres que no se vuelven, con/mi

secreto.>>. En Montale, Eugenio. Antología, selección, traducción, prólogo y notas de Horacio Armani,

Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1971, p. 29.

Page 212: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

confirmar que el mundo sigue allí. “Pero el protagonista del poema de Montale logra, por una combinación de factores objetivos (aire de vidrio, árido) y subjetivos (receptividad de un milagro gnoseológico), volverse tan rápidamente que llega a echar una mirada, digamos, allí donde su campo visual no ocupado todavía el espacio: y ve la nada, el vacío”.20 Para Calvino, en el poema de Montale discurren dos velocidades distintas: la de la mente que intuye y la del mundo que transcurre. Pero sobre ellas triunfa la meditación “la marcha absorta y suspendida en el aire de la mañana, el silencio en el que se custodia el secreto arrebatado en el fulmíneo movimiento de la intuición”.21 En última instancia, las reflexiones de Calvino buscan mostrar que las ideas representadas en las imágenes literarias únicamente pueden estamparse a través de una escritura opuesta a lo arbitrario, como sostiene al final de su ensayo sobre visibilidad:

“De cualquier modo, todas las ―realidades‖ y las ―fantasías‖ pueden cobrar forma sólo a través de la escritura, en la cual exterioridad e interioridad, mundo y yo, experiencia y fantasía aparecen compuestas e la misma material verbal ; las visiones polimorfas de los ojos y del alma se encuentran contenidas en líneas uniformes de caracteres minúsculos o mayúsculos, de puntos, comas, paréntesis ; páginas de signos alineados, apretados como granos de arena, representan el espectáculo abigarrado del mundo en una superficie siempre igual y siempre diferente, como las dunas que empuja el viento en el desierto”.22 31. MULTIPLICIDAD

Especialmente interesante es la conferencia sobre multiplicidad porque descubre al Calvino enciclopedista, por un lado, y al Calvino que sabe, como el señor Palomar, que la totalidad sólo puede ser concebible como algo potencial, conjetural y múltiple. Se agradece en este ensayo que el autor hable de un autor poco conocido fuera de Italia. Me refiero a Carlo Emilio Gadda, quien “trató toda su vida de representar el mundo como un enredo o una maraña o un ovillo, de representarlo sin atenuar en absoluto su inextricable complejidad, o mejor dicho, la presencia simultánea de los elementos más heterogéneos que concurren a determinar cualquier acontecimiento‖.23 Para Calvino, Musil o Gadda se caracterizan por un escepticismo activo, por el sentido del juego y por la obstinación de crear un conocimiento en la multiplicidad, pero reconocen que el saber pasa por la inasibilidad y por el cuestionamiento a la idea de un sujeto capaz de dar orden al mundo. Tal vez por ello ambos escritores tenían en común la incapacidad para concluir. Lo mismo sucede a Proust, quien también percibe la red que

20

Calvino, Italo. Por qué leer los clásicos, Op. Cit., p. 220. 21

Ibídem., p. 222. 22

Calvino, Italo. Lezioni americane. Op. Cit., p. 98. 23

Ibídem., pp. 103-104.

Page 213: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

envuelve y une a todas las cosas; pero en él esa red está tejida de puntos espacio-temporales ocupados por cada ser, sucesivamente. Sigue Calvino el estudio realizado por Hans Blumenberg sobre la historia del deseo de captar la totalidad del mundo a través de la escritura. Es el caso de Goethe, quien proyecta escribir una novela sobre el universo; de Litchtenberg, quien vislumbra lo sublime de un poema sobre el espacio vacío ; de Novalis, poeta resuelto a escribir un libro absoluto o Humboldt, quien describe el universo físico en Kosmos. Pero subraya el autor el capítulo de Blumenberg denominado “El libro vacío del mundo” porque en él se analiza a un escritor que tiene muchas similitudes con Calvino. Me refiero a Flaubert, quien dedicó los últimos diez años de su vida a Boward et Pécuchet, la novela más enciclopédica según el autor de las propuestas para el nuevo milenio. Por ello, considera que Flaubert puede ser considerado el fundador del tipo de novelas que tienen en común la multiplicidad. Recordemos que en Boward et Pécuchet los protagonistas son presentados como dos quijotes cuyas aventuras científicas terminan inevitablemente en fracasos. Así, todos los libros que estos cándidos autodidactas leen se convierten en mundos que se contradicen, se refutan, se excluyen.

―¿Cómo se ha de entender el final de la inconclusa novela –se pregunta Calvino-, con la renuncia de Bouvard y Pécuchet a comprender el mundo, su resignación al destino de fotocopistas, su decisión a dedicarse a copiar los libros de la biblioteca universal? ¿Hemos de concluir que en la experiencia de Bouvard y Pécuchet enciclopedia y nada se equivalen? Pero detrás de los personajes está Flaubert, que para alimentar sus aventuras capítulo por capítulo tiene que construirse una competencia en cada rama del saber, edificar una ciencia ue los dos héroes puedan destruir. Para eso lee manuales de agricultura y horticultura, de química, anatomía, medicina, geología…‖24

Incluso comenta Calvino que Flaubert confiesa en una carta que para escribir el libro sobre el naufragio del saber universal ha tenido que leer más de mil quinientos libros para sus dos “hombrecitos”. Por ese motivo es doble la epopeya enciclopédica de los personajes, pues el escritor Flaubert es quien se transforma en una enciclopedia que asimila todo el saber que desean para sí los protagonistas y que no logran obtener. Por eso Raymond Queneau defiende a Flaubert de las acusaciones de crear dos héroes prendados de lo absoluto. Queneau argumenta que Flaubert està por la ciencia en la precisa medida en que ésta es escéptica, metódica y prudente, pues le horrorizan los dogmáticos, los metafísicos y los filósofos. Además, en Por qué leer los clásicos encontramos que Calvino define la obra de Flaubert con todas las características que presenta en sus propuestas. Señala que los Tres cuentos (“La leyenda de San Julián”, “Herodías” y “Un corazón

24

Ibídem., p. 111.

Page 214: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

simple”) son algo así como la esencia de todo Flaubert. Estos cuentos pueden ser leídos en una noche (rapidez) ; su escritura se presenta con el máximo de economía y el máximo de rendimiento (exactitud) ; el dato fundamental de los relatos es el visual, como sucede en Un corazón simple, cuento totalmente construido con cosas que se ven (visibilidad) y con frases sencillas y ligeras en las que siempre sucede algo (levedad), y en uno de ellos, “La leyenda de san Julián”, hay una profusión de animales de todas formas, al tiempo que el bosque se transforma en un atestado y enmarañado bestiario de toda la fauna (multiplicidad).25 Es decir, Calvino está definiendo a Flaubert, según la hipótesis de este trabajo, como un autor que desarrolla la escritura irónica. Conjuntamente con Gadda y Flaubert, Calvino menciona, como principales exponentes de la multiplicidad, a Paul Valéry, quien posee uno de los valores que al escritor italiano le gustaría que se transmitiera en el próximo milenio: “el de una literatura que haya hecho suyo el gusto por el orden mental y la exactitud, la inteligencia de la poesía y al mismo tiempo de la ciencia y de la filosofía‖26 ; a Jorge Luis Borges, “porque cada uno de sus textos contiene un modelo del universo o de un atributo del universo : lo infinito, lo innumerable, el tiempo eterno o copresente o cíclico”27, o Georges Perec, quien escribe La vida, instrucciones de uso de tal manera que su protagonista se impone reglas rigurosas (aunque arbitrarias) para escapar de la arbitrariedad de la existencia. Finalmente, incluye a uno de sus escritores clásicos, Raymond Queneau, fundador del Oulipo quien, por ejemplo, en Cent Mille Milliardas de Poèmes (1961) construye diez sonetos que se pueden combinar hasta crear billones de poemas diferentes. Para el escritor italiano, Queneau utiliza las matemáticas para crear un orden literario dado que todo lo real es caos. A diferencia de los surrealistas y de todos aquellos que defienden la inspiración, el lirismo romántico, el azar o el automatismo, Queneau –como los demás miembros del Oulipo- habla de una obra construida con rigor, pero en la que domina la diversión y la acrobacia de la inteligencia y de la imaginación. Cuando Calvino habla de la obra de Queneau en Por qué leer los clásicos da la impresión de que realmente reflexiona sobre su propia escritura. Los comentarios son reveladores de las concepciones literarias que ambos escritores comparte. Por ejemplo, allí afirma que el “saber” de Queneau se orienta hacia la búsqueda de una globalidad sin renunciar al sentido del límite, al tiempo que se caracteriza por la desconfianza a todo tipo de filosofía absoluta. La siguiente cita de Queneau –reproducida por Calvino en el ensayo- no sólo da una idea de las concepciones que ambos comparten, sino que, además, adelanta lo que será el centro de las reflexiones en Palomar:

―[…] ¿es la ciencia un conocimiento, sirve para conocer? Dado que se trata (en este artículo) de matemática, ¿qué es lo que se conoce en matemática? Precisamente: nada. Y no hay nada que conocer. No conocemos el punto, el

25

Calvino, Italo. Por qué leer los clásicos. Op. Cit., pp. 158-159. 26

Calvino, Italo. Lezioni Americane. Op. Cit., p. 115. 27

Ibídem., p. 115.

Page 215: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

número, el grupo, el conjunto, la función, más de lo que conocemos el electrón, la vida, el comportamiento humano […]. Todo lo que conocemos es un método aceptado (consentido) como verdadero por la comunidad de científicos […]. Pero este método es también un juego, más exactamente lo que se llama un jeu d’esprit‖.28

Sobre la multiplicidad, probablemente el texto más representativo de Italo Calvino es Il castello dei destini incrociati, escrito en 1973, el cual quiere ser una especie de máquina de multiplicar las narraciones partiendo de elementos icónicos de muchos significados posibles, como un mazo de tarot. El escritor asume el azar y el rigor de las combinatorias como posibilidad abierta de la literatura. El yo imaginario del autor son todas las cartas del tarot y al mismo tiempo es sólo una: la primera, el prestigitador o ilusionista que desplaza, combina e intercambia un número específico de figuras. Así, el significado de cada carta individual depende del lugar que ocupa en la sucesión de las cartas que la preceden y la siguen, por lo que a partir de dicha serie el autor se obliga a extraer pensamientos y asociaciones de acuerdo con una iconología imaginaria. Gracias a la imposición de tales reglas, genera el libro una trama de posibilidades existenciales y narrativas inusitadas a través de los cruces y las combinaciones que se pueden efectuar con los naipes del tarot. Me parece que esta cualidad que propone Calvino para la literatura se asemeja al árbol del Tule (que conoció Calvino cuando visitó el estado de Oaxaca en México), cuyo tronco suma 2000 años de incertidumbres, desvíos, acoplamientos : <<No hay duda –dice el autor- de que repitiendo innumerables veces sus propios mensajes el árbol se asegura contra la continua posibilidad de accidentes mortales en cada una de sus partes, y consigue imponer y perpetuar en su estructura esencial la interdependencia de raíces, tronco, copa>>.29 El tronco del árbol del Tule, en efecto, es uno dentro de la diversidad de sus formas; troncos menores se desprenden de él, pero asemejan raíces caídas del cielo; las ramas bifurcadas sugieren caminos sinuosos y encontrados, y, pese a su piel encallecida, apenas da señales de fatiga en la circulación de la linfa hasta las hojas. En la descripción que hace Calvino de este árbol se pregunta: ―¿A través de qué caótico despilfarro de materias y de formas consigue el árbol darse forma y mantenerla?‖.30 Nosotros podríamos contestar que el árbol, en su crecer caótico,

28

Calvino, Italo. Por qué leer los clásicos. Op. Cit., pp. 257-158. 29

Calvino, Italo. “La forma del árbol”, en Colección de arena, Trad. de Aurora Bernárdez, Alianza,

Madrid, p. 193. 30

Ibídem., p. 193.

Page 216: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

sigue siendo un árbol que vive y da vida. Igual que la escritura, donde mundo e individuo, exterioridad e interioridad, mithos y logos, experiencia y fantasía se componen de la misma materia verbal. Pero, además, en el plano existencial, las historias de Calvino sobre ciudades perdidas e invisibles, de relatos que se entrecruzan con las figuras del tarot, de inicios que no terminan nunca, constituyen también la posibilidad de concebir el mundo en su plena diversidad.

PARADOJAS EN LA ADMINISTRACION Una forma distinta de ver lo que pasa dentro de las organizaciones

(Gerardo Albarracín Tobar)

El autor, experto en gestión empresarial y humana, rompe con los paradigmas y enfoques tradicionales en el complejo mundo de la administración de organizaciones y del recurso humano. Tratando de salir del mundo convencional de la dinámica empresarial o de gerencia en organizaciones, muestra cómo, muchas veces, por no romper con los esquemas desgastados, la gestión no logra los resultados esperados, con el correspondiente fracaso. El intenta persuadir al lector de cómo lo que damos por sentado, muchas veces no es lo que corresponde con los auténticos procesos que requiere la administración ágil y moderna. Procura enterar que los métodos que tradicionalmente se aplican en las organizaciones no ofrecen resultados óptimos, por cuanto somos incapaces de cambiar y de andar por caminos desconocidos en el campo de la administración, que muchas veces son lo que ofrecen las soluciones a los problemas que requiere el mundo actual. Entre los sus temas, se destacan: *Pensamiento racional y lógico: una forma de limitar nuestra capacidad de pensamiento. *En las relaciones humanas no cuenta la técnica, sino la espontaneidad. *Ser gerente no es ser gendarme. *Diferencias entre problemas y predicamentos. *No hay bien que con mal no venga. *La tecnología nos esclaviza. *Hablar mucho no es la solución para los problemas empresariales. *La importancia de lo que se diga. *No sabemos escuchar. *Halagar no motiva. *La gente tiene un problema y la solución. *No hay que pedir demasiado. *El fracaso en los negocios. *No sabemos qué es lo que queremos. *Apariencias. *Son mejores los cambios sencillos. *Las mentiras que no funcionan. *En la administración casi todo es pasajero. *Planificación y cambio. *Se aprende de los errores. *No hay líderes sino liderazgo. *Experiencia e intuición. *Hay que educar a los líderes. *Luchar contra los molinos de viento. *Lo malo de la gerencia participativa. *Los juegos de poder en las organizaciones.

Page 217: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

MALESTAR EN LA CULTURA

(Sigmund Freud)

Negando que en él exista una “sensación de eternidad” o un “sentimiento oceánico” (como fuente de toda religiosidad), pero aceptando que en otros sí puede existir, Freud comienza explicando psicoanalíticamente (genéticamente) este sentimiento, llegando a la conclusión que el origen de la necesidad religiosa proviene “del desamparo infantil y de la nostalgia por el padre que aquél suscita”. Como el estilo de vida impuesto por nuestra cultura acarrea grandes sufrimientos, acudimos a las distracciones, las satisfacciones sustitutivas (arte) y los narcóticos (drogas y religión) como lenitivos para menguar aquéllos. El hombre aspira a la felicidad por dos caminos, fijados por el “programa del principio del placer”: evitando el dolor y el displacer, y experimentando intensas sensaciones placenteras. Pero parece imposible la realización del programa porque “el plan de la Creación no incluye el propósito de que el hombre sea feliz”. La felicidad es la satisfacción inmediata de necesidades instintivas. La felicidad, que es algo “profundamente subjetivo”, depende del concurso de diversos factores, entre los que tiene preponderancia el aparato psíquico. En lugar de felicidad, a causa de nuestra cultura, encontramos desgracias y sufrimientos, provenientes de la “supremacía de la Naturaleza, la caducidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad”. Ante estas posibilidades de sufrimiento, renunciamos a la búsqueda de la felicidad; y aceptamos que por el solo hecho de sobrevivir, ya debemos sentirnos felices. Para lograr el placer, evitar el sufrimiento y buscar la felicidad, el principio del placer nos impone, como caminos o “técnicas de vida”, satisfacer nuestras necesidades (preferir el placer sobre la prudencia), aislarnos de los demás (búsqueda de quietud), atacar y someter a la Naturaleza (quehacer cultural), intoxicarnos (drogas, licor, cigarrillos), satisfacción instintiva (instintos que la cultura aniquila, sacrificando la vida; para aniquilarlos al principio del placer se le impone el principio de la realidad, pero sólo se consigue “reposo absoluto”), sublimar los instintos (trabajo psíquico e intelectual), belleza, ascetismo para huir de la realidad enemiga de la felicidad, y fuga a la neurosis. En resumen, se busca a través de los siguientes caminos: Ermitaneidad. Significa la ruptura de todo vínculo con la realidad. Sometimiento de la naturaleza a la voluntad del hombre con la ciencia como guía. Intoxicación. Provoca sensaciones placenteras a corto plazo y a la vez altera nuestra vida sensitiva volviéndonos incapaces de recibir mociones de displacer: drogas, alcohol. Desplazamientos

Page 218: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

libidinales que nuestro aparato anímico consiente, con el fin de trasladar las metas pulsionales (sublimación) para que no puedan ser alcanzadas por la degradación del mundo exterior. Esta técnica permite una independencia de ese mundo ya que uno procura buscar sus satisfacciones en procesos internos, psíquicos. Fantasías. Sustraídas de la realidad y destinadas al cumplimiento de deseos de difícil realización. Arte de vivir. Aspira a independizarnos del destino ya que sitúa las satisfacciones en procesos anímicos internos; pero no se aparta del mundo exterior debido a que se aferra a los objetos y consigue la dicha a partir del establecimiento de sentimientos con ellos. Amor. Satisfacción del hecho de amar y ser amado, se encuentra al alcance de todos los hombres: el amor sexual. Belleza Ofrece escasa protección contra la posibilidad de sufrir. Neurosis. Los síntomas neuróticos aparecen como formaciones sustitutivas de individuos insatisfechos. Como en todas estas “técnicas de vida” no encontramos la felicidad, se colige que “el designio de ser felices que nos impone el principio del placer es irrealizable”, pero hay que buscarla en la obtención de placer y la evitación del sufrimiento. Nos toca a cada uno, eligiendo el camino a seguir, buscar la manera de ser felices, la cual dependerá de nuestra constitución psíquica y de las circunstancias externas. “Todo depende de la suma de satisfacción real que puede esperar del mundo exterior y de la medida en que se incline a independizarse de éste; por fin, también de la fuerza que se atribuya a sí mismo para modificarlo según sus deseos… El ser humano predominantemente erótico antepondrá los vínculos afectivos que lo ligan a otras personas; el narcisista, inclinado a bastarse a sí mismo, buscará las satisfacciones esenciales en sus procesos psíquicos íntimos; el hombre de acción nunca abandonará un mundo exterior en el que pueda medir sus fuerzas… Como ya sabemos, hay muchos caminos que pueden llevar a la felicidad, en la medida en que es accesible al hombre, mas ninguno que permita alcanzarla con seguridad”. Todos estos caminos los obstaculiza la religión que impone un solo camino para la búsqueda de la felicidad, reduciendo el valor de la vida y alterando la imagen del mundo real, a través de la intimidación de la inteligencia. Teniendo en cuenta que nuestra cultura dificulta alcanzar la felicidad, se evidencia hostilidad hacia ella fundada en la imposición del cristianismo que deslegitimó el valor de la vida terrenal, en la separación entre instintos del yo e instintos sexuales, y en la renuncia a las satisfacciones instintivas, cuya satisfacción es “la finalidad económica de la vida”. La sustitución de los instintos a su satisfacción trae graves consecuencias. El amor y el trabajo son los fundamentos de la cultura. El amor sexual, “el prototipo de toda felicidad”, al estar enfocado hacia un objeto exclusivo generaba sufrimiento ante la pérdida de éste. Por ello se estableció el “amor universal por la humanidad y por el mundo” (amor cristiano), que también tiene sus objeciones porque “un amor que no discrimina” es injusto, y “no todos

Page 219: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

los seres humanos merecen ser amados”. Así, al amor sexual (“genital”) le fue coartado lo instintivo, y éste fue reemplazado por un amor inhibido; pero en el inconsciente quedó arraigado el “amor plenamente sexual”. De esa manera el amor se divorció de la cultura, por cuanto el amor se oponía a los intereses de aquella, la cual “lo amenazaba con sensibles restricciones”. El conflicto entre el amor y la cultura comienza cuando se prohíbe el incesto y se proscriben “severamente las manifestaciones de la vida sexual infantil”, lo que condiciona al adulto. “La imposición de una vida sexual idéntica para todos, implícita en estas prohibiciones, pasa por alto las discrepancias que presenta la constitución sexual innata o adquirida de los hombres, privando a muchos de ellos de todo goce sexual y convirtiéndose así en fuente de una grave injusticia”. El amor genital heterosexual, culturalmente aceptado, encontró su menoscabo en “las restricciones de la legitimidad y de la monogamia”. La cultura actual solamente tolera “las relaciones sexuales basadas en la unión única e indisoluble entre un hombre y una mujer, sin admitir la sexualidad como fuente de placer en sí, aceptándola tan sólo como instrumento de reproducción humana que hasta ahora no ha podido ser sustituido”. Con el ánimo de inhibir los instintos naturales, la cultura, además de coartar el fin del amor sexual, impuso el precepto religioso de “ama al prójimo como a sí mismo”, que es imposible e improcedente cumplirlo, por cuanto no hay razones lógicas para amar en esa forma a todos, sin incurrir en injusticia, y porque no todos merecen nuestro amor. El extraño merece más la hostilidad que el amor. “Siempre que le sea de alguna utilidad, no vacilará en perjudicarme, y ni siquiera se preguntará si la cuantía de su provecho corresponde a la magnitud del perjuicio que me ocasiona. Más aún: ni siquiera es necesario que de ello derive un provecho; le bastará experimentar el menor placer para que no tenga escrúpulo alguno en denigrarme, en ofenderme, en difamarme, en exhibir su poderío sobre mi persona, y cuanto más seguro se sienta, cuanto más inerme yo me encuentre, tanto más seguramente puedo esperar de él esta actitud para conmigo”. No se puede amar a los demás porque en la cultura se registra una lucha de todos contra todos, donde el hombre es lobo para el hombre. La existencia de tendencias agresivas en el hombre son “el factor que perturba nuestra relación con los semejantes”, sin que pueda haber cohesión social, así el trabajo ofrezca algún interés, “pues las pasiones instintivas son más poderosas que los intereses racionales”. La maldad del “prójimo” nos amarga la vida y dificulta su realización plena. “Evidentemente, al hombre no le resulta fácil renunciar a la satisfacción de estas tendencias agresivas suyas; no se siente nada a gusto sin esa satisfacción”. La restricción sexual y de las tendencias agresivas, es decir, de los instintos, son el fundamento de la infelicidad, así nos brinden cierta seguridad. “El hombre civilizado ha trocado una parte de posible felicidad por un parte de seguridad…”

Page 220: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

Opuesto al instinto de vida, y en constante lucha, existe el instinto de muerte; un instinto agresivo y destructivo Éste, luego de la destrucción exterior, tiende a la autodestrucción. “Atenuado y domeñado, casi coartado en su fin, el instinto de destrucción dirigido a los objetos debe procurar al yo la satisfacción de sus necesidades vitales y el dominio sobre la Naturaleza”. El sadismo y el masoquismo, que forman parte de la vida sexual, son tendencias destructivas. “Me doy cuenta de que siempre hemos tenido presente en el sadismo y en el masoquismo a las manifestaciones del instinto de destrucción dirigido hacia fuera y hacia dentro, fuertemente amalgamadas con el erotismo…” El hombre tiene innata inclinación “hacia lo malo, a la agresión, a la destrucción y con ello también a la crueldad”. La tendencia agresiva del hombre “es una disposición instintiva innata y autónoma del ser humano”, y constituye un obstáculo cultural. La cultura es un proceso puesto al servicio del instinto de vida, “destinado a condensar en una unidad vasta, en la Humanidad, a los individuos aislados, luego a las familias, las tribus, los pueblos y las naciones… Esta lucha es, en suma, el contenido esencial de la misma, y por ello la evolución cultural puede ser definida brevemente como la lucha de la especie humana por la vida”. Ilusamente, el cristianismo pretende aplacar esta lucha titánica. El sentimiento de culpa, “la tensión creada entre el severo superyó y el yo”, es un recurso cultural para coartar la agresión, y se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo. “La agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo, incorporándose a una parte de éste, que en calidad de super-yo se opone a la parte restante, y asumiendo la función de «conciencia», despliega frente al yo la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría satisfecho en individuos extraños”. La culpa se siente cuando se ha obrado incorrectamente, ya sea de hecho o de pensamiento. Este sentimiento procede del remordimiento por la “mala acción”. El sentimiento de culpabilidad a veces no es “más que un temor ante la pérdida del amor, es decir, angustia social… El super-yo tortura al pecaminoso yo con las mismas sensaciones de angustia y está al acecho de oportunidades para hacerlo castigar por el mundo exterior”. El sentimiento de culpa es la expresión de la lucha entre el Eros y la pulsión de muerte y este conflicto se entabla en toda relación de convivencia a la que está obligado el hombre. La “mala conciencia” resulta de sentir que hacemos algo indebido y tememos a ser descubiertos, cuya consecuencia es la pérdida del amor. Se busca “hacer cualquier mal que ofrezca ventajas”, pero evitando ser descubierto; “de modo que su temor se refiere exclusivamente a la posibilidad de ser descubiertos”. El miedo a la autoridad y el temor al superyo son los orígenes del sentimiento de culpabilidad. “El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el segundo impulsa, además, al castigo, dado que no es posible ocultar ante el super-yo la persistencia de los deseos prohibidos”.

Page 221: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

La conciencia moral es la causa y la consecuencia de la renuncia a los instintos. “No podemos eludir la suposición de que el sentimiento de culpabilidad de la especie humana procede del complejo de Edipo y fue adquirido al ser asesinado el padre por la coalición de los hermanos”. La cultura obedece a una pulsión erótica interior que une a las personas en una masa estrechamente amalgamada. “Si la cultura es la vía ineludible que lleva de la familia a la humanidad entonces, a consecuencia del innato conflicto de ambivalencia, a causa de la eterna querella entre la tendencia de amor y la de muerte, la cultura está ligada indisolublemente con una exaltación del sentimiento de culpabilidad, que quizá llegue a alcanzar un grado difícilmente soportable para el individuo”. La conciencia moral es el resultado de la renuncia de lo pulsional, en nuestro caso la agresión. Mientras a la persona le va bien, su conciencia moral le permite emprender toda clase de cosas, pero cuando lo agobia la desdicha, se vuelve hacia su interior y analiza sus pecados imponiéndose abstinencias y castigándose. El sentimiento de culpabilidad es el problema más importante de la evolución cultural, y “el precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de la felicidad por aumento del sentimiento de culpabilidad”. Este sentimiento se expresa en la conciencia. En la neurosis obsesiva, “el sentimiento de culpabilidad se impone a la consciencia con excesiva intensidad, dominando tanto el cuadro clínico como la vida entera del enfermo, y apenas deja surgir otras cosas junto a él”. El sentimiento de culpabilidad se expresa por una necesidad de castigo. El objeto real del sentimiento patológico de culpabilidad es casi siempre erróneamente interpretado por el interesado. Los conceptos “superyó”, “conciencia”, “sentimiento de culpabilidad”, “necesidad de castigo”, y “remordimiento” se relacionan con la misma situación, pero denotan distintos aspectos. “El super-yo es una instancia psíquica inferida por nosotros; la conciencia es una de las funciones que le atribuimos, junto a otras; está destinada a vigilar los actos y las intenciones del yo, juzgándolos y ejerciendo una actividad censoria. El sentimiento de culpabilidad -la severidad del super-yo- equivale, pues, al rigor de la conciencia; es la percepción que tiene el yo de esta vigilancia que se le impone, es su apreciación de las tensiones entre sus propias tendencias y las exigencias del super-yo; por fin, la angustia subyacente a todas estas relaciones, el miedo a esta instancia crítica, o sea, la necesidad de castigo, es una manifestación instintiva del yo que se ha tornado masoquista bajo la influencia del super-yo sádico; en otros términos, es una parte del impulso a la destrucción interna que posee el yo y que utiliza para establecer un vínculo erótico con el super-yo”. El destino de la humanidad depende de cómo se enfrenten “las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y de destrucción”, y superar la agitación y la angustia y alcanzar la felicidad depende del triunfo del instinto de vida sobre el instinto de muerte.

Page 222: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

LA ÉTICA DE FREUD (EL MALESTAR EN LA CULTURA) http://www.filosofia-

irc.org/Resumenes/El.malestar.en.la.cultura.%28la.etica.de.Freud%29.pdf

Para Freud, el orden del yo es anterior al orden de la comunidad. El yo es algo independiente y demarcado frente a todo lo demás, pero sus límites no son inamovibles y tampoco claros como su propia estructura. Lo primero que aprendemos es el principio de realidad, que es el sentimiento de lo interior (yo) y lo exterior (el mundo) El principio de realidad dominará la evolución del hombre. El hombre aspira a la felicidad. Esta aspiración tiene dos fases: 1ª) Un fin positivo: obtención del placer. 2ª) Un fin negativo: evitar el dolor. En sentido estricto el término felicidad sólo se aplica al fin positivo. Por consiguiente, la actividad humana se despliega entre estos dos fines. - El principio del placer es la fuente del objetivo vital. - La felicidad surge al conseguir necesidades acumuladas. - La felicidad está sometida a nuestra propia constitución. - El sufrimiento es más difícil de evitar y puede estar motivado por: 1º) Nuestro propio cuerpo. 2º) El mundo exterior. 3º) Las relaciones con otros. Evitar el sufrimiento se impone al logro del placer. La voluntad debe imponerse a la Naturaleza. El hombre se esfuerza por conseguir la felicidad y alejarse del sufrimiento. Existen diversos métodos para lograr la felicidad: 1º) Ingestión de sustancias narcóticas. 2º) Influenciando los instintos. 3º) Desplazamiento de la libido para eludir las frustraciones del mundo exterior. 4º) Recurriendo a la imaginación. 5º) El ascetismo y la religión en general. 6º) El amor en general y, el amor sexual en concreto. Pero de igual forma que nos da la felicidad nos puede proporcionar sufrimiento. 7º) Una orientación estética. Sin embargo, el designio de ser felices que nos impone el principio del placer es irrealizable plenamente. - La felicidad en sentido limitado depende de la libido de cada uno. - Hay muchos caminos que nos conducen a la felicidad pero ninguno que permita alcanzar con seguridad.

Page 223: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

- El dominio de la Naturaleza no es el único requisito de la felicidad humana (ni tampoco los progresos técnicos). Según Freud el cumplimiento de los preceptos éticos es un prejuicio para los fines de la cultura. La cultura nos envuelve en su inercia originando en nosotros dos tipos de instintos: 1º) Instinto de agresión: Muerte. 2º) Instinto de la libido: Amor. La cultura nace, crece y se desarrolla en la tensión de estos dos instintos. La bondad y maldad de una acción no dependen de sí mismos sino de que la autoridad sepa de la acción. La autoridad es a nivel social lo que el super-yo es a nivel individual, en ambos casos el resultado de ser descubierto produciría <<mala conciencia>>. Freud distingue dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: 1º) El miedo a la autoridad. 2º) El temor al super-yo. Para Freud la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia a los instintos. Cuanto más cultura, menos felicidad porque aumenta el sentimiento de culpabilidad. El sentimiento de culpabilidad originado por la cultura cuando se manifiesta es en forma de malestar. - El super-yo es una instancia psíquica inferida por nosotros. - La conciencia es una de sus funciones, ejerce una actividad censoria. - El sentimiento de culpabilidad es el rigor de la conciencia. - El remordimiento es en cierta manera un castigo. El fin principal de la evolución del hombre es la felicidad, sustentado en el principio del placer. La evolución individual participa de la aspiración a la felicidad (egoísta) y de la pertenencia a una comunidad (altruista). La tendencia egoísta se impone a la altruista. En el proceso cultural sucede a la inversa. Los juicios estimativos de los hombres son infaliblemente orientados por sus deseos de alcanzar la felicidad

“EL MIEDO A LA LIBERTAD” (Erich Fromm)

Tema principal: Significado de la libertad y los intentos para evadirla. Apartándose de la orientación biologista y del esquema mecanicista de la teoría freudiana, Erich Fromm, aceptando el determinismo psíquico, la actividad inconsciente, la interpretación e importancia de los sueños, las asociaciones libres, las neurosis y los mecanismos de defensa contra la ansiedad, propuestos por su maestro Freud, y acudiendo a las nociones de adaptación dinámica y carácter social, analiza, desde la perspectiva de la sicología profunda, los aspectos sicológicos de la crisis de su tiempo y desentraña de las profundidades de la sociedad moderna las hondas y lejanas raíces de dicha crisis. El análisis

Page 224: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

involucra la interrelación entre lo social, lo económico, lo sicológico y lo ideológico. Fromm hace una distinción entre la libertad centrada en el desprenderse de esclavitudes, condicionamientos sociales y las amarras económicas y políticas, y la libertad que emana del interior de la persona y la impele a vivir con intensidad la vida y las relaciones con los demás. Este proceso produce miedos porque implica profundizar la interacción humana y la vida social, y manejar las incertidumbres que se generan. Por eso, mucha gente se refugia en la aceptación de autoritarismos que le evitan búsquedas y angustias. La libertad produce miedo. Teniendo en cuenta los factores sociales, los valores y las normas éticas en el estudio de la personalidad, concibe al hombre como un ser histórico, inmerso en una época, cultura y grupo social determinados, y examina las relaciones entre los fenómenos estructurales y sicosociales, superando el sociologismo y el sicologismo. “El problema que Fromm se propone en esta obra es justamente el de estudiar a través de cuáles mecanismos psicológicos los hechos estructurales contribuyen a la formación de la conciencia de cada uno de los grupos específicos en que se diferencia la sociedad, y cómo ocurre que esta conciencia a su vez llega a transformar aquellos hechos estructurales, erigiéndose así en sujeto del proceso, y no únicamente en su resultado… La tesis de este libro es la de que el hombre moderno, libertado de los lazos de la sociedad pre-individualista —lazos que a la vez lo limitaban y le otorgaban seguridad—, no ha ganado la libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual, esto es, la expresión de su potencialidad intelectual, emocional y sensitiva. Aun cuando la libertad le ha proporcionado independencia y racionalidad, lo ha aislado y, por lo tanto, lo ha tornado ansioso e impotente. Tal aislamiento le resulta insoportable, y la alternativa que se le ofrece es la de rehuir la responsabilidad de esta libertad positiva, la cual se funda en la unicidad e individualidad del hombre… Este libro se propone analizar aquellos factores dinámicos existentes en la estructura del carácter del hombre moderno, que le hicieron desear el abandono de la libertad en los países fascistas, y que de manera tan amplia prevalecen entre millones de personas de nuestro propio pueblo”. Estudiando la libertad como un problema sicológico, con el énfasis en los factores sicológicos en todo el proceso social (“el proceso social, al determinar el modo de vida del individuo, esto es, su relación con los otros y con el trabajo, moldea la estructura del carácter”) y analizando el supuesto de que el problema medular de la sicología es el que se refiere a la conexión del individuo con el mundo, señala que el hombre moderno ha buscado la libertad y ha tenido la vana ilusión de haberla obtenido a través de la racionalidad. Ha sido incapaz de percatarse que a pesar de haberse liberado, supuestamente, de la dominación exterior, ignora que ha perdido su libertad interior, adhiriéndose mecánicamente a sistemas totalitaristas, como el fascismo y el nazismo, buscando una desesperada salida a sus agobiantes sentimientos de aislamiento e impotencia y soledad moral, con lo cual ha perdido la integridad de su yo individual.

Page 225: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

En tanto que el individuo rompe con sus vínculos primarios, existentes antes de un complejo proceso de individuación (“un proceso que implica el crecimiento de la fuerza y de la integración de la personalidad individual”), los cuales implican una falta de individualidad y otorgan seguridad y orientación, va tomando conciencia de sí mismo, va fortaleciendo su autoconciencia. Durante el proceso de individuación el niño se hace más fuerte, física, emocional y mentalmente, y va desarrollando su yo (que es un “todo organizado e integrado de la personalidad”), apareciendo un aumento en el sentimiento de soledad. Cuando el sujeto se transforma en individuo, “está solo y debe enfrentar el mundo en todos sus subyugantes y peligrosos aspectos”, situación que le impulsa a abandonar la personalidad y a “superar el sentimiento de soledad e impotencia, sumergiéndose en el mundo exterior”. La libertad de los vínculos primarios sólo le ofrecen la libertad negativa, la libertad de, privándolo de la libertad positiva, la libertad para. Este tipo de vínculos impiden el completo desarrollo humano. Las condiciones económicas, sociales y políticas influyen el proceso de individuación. El fortalecimiento de la individuación entraña amenazas de nuevas formas de inseguridad. “Hay tan sólo una solución creadora posible que pueda fundamentar las relaciones entre el hombre individualizado y el mundo: su solidaridad activa con todos los hombres, y su actividad, trabajo y amor espontáneos, capaces de volverlo a unir con el mundo, no ya por medio de los vínculos primarios, sino salvando su carácter de individuo libre e independiente. Por otra parte, si las condiciones económicas, sociales y políticas, de las que depende todo el proceso de individuación humana, no ofrecen una base para la realización de la individualidad en el sentido que se acaba de señalar, en tanto que, al propio tiempo, se priva a los individuos de aquellos vínculos que les otorgaban seguridad, la falta de sincronización (leg) que de ello resulta transforma la libertad en una carga insoportable. Ella se identifica entonces con la duda y con un tipo de vida que carece de significado y dirección. Surgen así poderosas tendencias que llevan hacia el abandono de este género de libertad para buscar refugio en la sumisión o en alguna especie de relación con el hombre y el mundo que prometa aliviar la incertidumbre, aun cuando prive al individuo de su libertad”. El medioevo se caracterizó por la ausencia de libertad individual, y los individuos estaban encadenados a una determinada función dentro del orden social. “La vida personal, económica y social se hallaba dominada por reglas y obligaciones a las que prácticamente no escapaba esfera alguna de actividad”. Sin embargo, no estaba solo ni aislado, por cuanto se hallaba arraigado a un todo estructurado. El hombre medieval (caracterizado por su falta de autoconciencia) tenía un sentimiento de seguridad y pertenencia. La Iglesia hacía tolerable el sufrimiento. El destino final del sujeto era el cielo o el infierno. Durante el Renacimiento y la Reforma (época en que comienza el individualismo moderno) el sujeto se descubre así mismo a los demás como entes separados, pero perdió sus sentimientos de seguridad y pertenencia. Era libre, pero estaba solo. “El individuo se halla absorbido por el egocentrismo apasionado, una voracidad insaciable de poder y riqueza”. En las doctrinas de Lutero y Calvino (que predicaban la maldad innata en la naturaleza humana, la

Page 226: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

autohumillación y la predestinación) y en la situación económica de Europa Central y occidental se encuentran las raíces del capitalismo; la clase media contribuyó a su fundamento y desarrollo. “Ciertos cambios significativos en la atmósfera sicológica acompañaron el desarrollo económico del capitalismo. Un espíritu de desasosiego fue penetrando en la vida… El trabajo se transformó cada vez más en valor supremo… El principio de eficiencia asumió el papel de una de las más altas virtudes morales”. El deseo de riqueza y de éxito material fue la pasión de los individuos. El capitalismo liberó al individuo de la regimentación del sistema corporativo, permitiéndole elevarse por sí mismo. “El individuo se convirtió en dueño de su destino: suyo era el riesgo, suyo el beneficio… Suya era la oportunidad del éxito, suyo el riesgo del fracaso, el de contarse entre los muertos o heridos en la cruel batalla económica que cada uno libraba contra todos los demás”. Pero la amenaza del capital y del mercado lo amenazan y lo aíslan, sintiéndose abrumado por su nulidad y desamparo individuales. “La nueva libertad está destinada a crear un sentimiento profundo de inseguridad, de impotencia, de duda, de soledad y de angustia. Estos sentimientos deben ser aliviados si el individuo ha de obrar con éxito”. El luteranismo y el calvinismo, que ejerció profunda influencia sicológica en el surgimiento del fascismo y del nazismo (debido a que resaltaron la insignificancia e impotencia del individuo), “constituyen una de las fuentes de desarrollo de la libertad política y espiritual de la sociedad moderna‖. Así mismo, son el origen de los sentimientos de impotencia y de independencia, constitutivos de la libertad moderna en su aspecto negativo. Estas doctrinas entrañaron un llamado a la clase media y a los pobres para expresar sus sentimientos contradictorios de libertad e independencia, y de impotencia y angustia. “Las doctrinas protestantes prepararon psicológicamente al individuo para el papel que le tocaría desempeñar en el moderno sistema industrial.… Calvino y Lutero prepararon psicológicamente al individuo para el papel que debía desempeñar en la sociedad moderna: sentirse insignificante y dispuesto a subordinar toda su vida a propósitos que no le pertenecían... Por medio de sus enseñanzas aumentaron y, al mismo tiempo, ofrecieron soluciones capaces de permitir al individuo hacer frente al sentimiento de inseguridad, que de otro modo hubiera sido insoportable‖. El capitalismo, que incidió en la personalidad del hombre moderno, contribuyó del desarrollo de la libertad, pero en sentido negativo: libertad de. Algunos aspectos de nuestro sistema productor de mercancías “conducen al desarrollo de un tipo de personalidad que se siente impotente y sola, angustiada e insegura. La estructura de la sociedad moderna, determinada por el capitalismo, hace al hombre más crítico e independiente, otorgándole confianza en sí mismo como artífice de su éxito o de su fracaso; pero lo ha dejado más solo, atemorizado, angustiado y aislado. A pesar de que el hombre se ha liberado de los antiguos enemigos de la libertad, han surgido enemigos internos, dentro del sujeto, que obstruyen la realización de la personalidad; perdiendo “en gran medida la capacidad íntima de tener fe en algo que no sea comprobable según los métodos de las ciencias naturales”. No obstante haberse roto las viejas cadenas, “el hombre moderno se halla en una posición en la que mucho de lo que él piensa y dice no es otra cosa que lo que todo el mundo igualmente piensa y dice;

Page 227: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

olvidamos que no ha adquirido la capacidad de pensar de una manera original —es decir por sí mismo—, capacidad que es lo único capaz de otorgar algún significado a su pretensión de que nadie interfiera con la expresión de sus pensamientos”. Para superar la libertad negativa, la libertad de, se requiere una libertad “capaz de permitirnos la realización plena de nuestro propio yo individual, de tener fe en él y en la vida”. En la dinámica de las relaciones de producción capitalista, el yo individual es reemplazado por el yo social; el yo interior es absorbido por el yo exterior. “El yo en cuyo interés obra el hombre moderno es el yo social, constituido esencialmente por el papel que se espera deberá desempeñar el individuo y que, en realidad, es tan sólo el disfraz subjetivo de la función social objetiva asignada al hombre dentro de la sociedad. El egoísmo de los modernos no representa otra cosa que la codicia originada por la frustración del yo real, cuyo objeto es el yo social. Mientras el hombre moderno parece caracterizarse por la afirmación del yo, en realidad éste ha sido debilitado y reducido a un segmento del yo total —intelecto y voluntad de poder— con exclusión de todas las demás partes de la personalidad total”. Lo que el hombre produce lo aprisiona; el mundo que él ha creado es el encargado de manejar al individuo. “El producto de sus propios esfuerzos ha llegado a ser su Dios”. La posesión de propiedades, el prestigio y el poder son los factores que respaldan al yo individual en el capitalismo, concediéndole una falsa sensación de que así se alcanza el éxito. El yo debilitado se sostiene por las “efectivas libertades políticas y económicas, la oportunidad proporcionada a la iniciativa individual y el avance de la ilustración racionalista”. Sin embargo, no sirven para superar los sentimientos de inseguridad y angustia del sujeto; sólo para generarle una sensación de superficialidad. Las tendencias contradictorias de la libertad de y la libertad para se entrelazan de continuo. La libertad en sentido positivo (fuerza y dignidad del ser), alcanzó su término en el ocaso del siglo XIX y los albores del XX. Posteriormente, en la fase monopolista del capitalismo, hubo una tendencia al debilitamiento del yo individual. “El sentimiento individual de impotencia y soledad fue en aumento, la libertad de todos los vínculos tradicionales se fue acentuando, pero las posibilidades de lograr el éxito económico individual se restringieron. El individuo se siente amenazado por fuerzas gigantescas, y la situación es análoga en muchos respectos a la que existía en los siglos XV y XVI‖. Las crisis del capitalismo incrementaron el sentimiento de inseguridad y se alejaron las posibilidades de obtener el éxito. En el capitalismo monopolista es evidente la insignificancia del individuo como persona, sólo cuenta como hombre de negocios, empleado, cliente o consumidor, y como tal se le debilita y se le embota su capacidad de pensamiento crítico, debido al enorme poder de la esfera económica. Al perder los vínculos primarios, fuente de seguridad, el individuo debe enfrentar el mundo exterior con el ánimo de superar la soledad e impotencia. Si acude al recurso adecuado, establece espontáneamente la conexión “con el mundo en el amor y el trabajo, en expresión genuina en sus facultades emocionales,

Page 228: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

sensitivas e intelectuales‖, y de esta manera fortalecerá su libertad positiva. Pero si recurre a los mecanismos sicológicos de evasión de la libertad, que poseen significado cultural, no encontrará la salida que lo conduzca a la libertad positiva y a la felicidad; se limitará a actividades de carácter automático y compulsivo. Para eludir la insoportable carga de los sentimientos de impotencia, inseguridad, aislamiento, soledad, angustia y frustración de la vida, el sujeto acude a los siguientes mecanismos sicológicos de evasión de la libertad, con los cuales “el individuo trata de superar el sentimiento de insignificancia experimentado frente al poder abrumador del mundo exterior, renunciando a su integridad individual o bien destruyendo a los demás, a fin de que el mundo deje de ser tan amenazante”: 1 La tendencia a abandonar la independencia del yo individual para fundirse en algo o alguien exterior al sujeto; así pretende la búsqueda de vínculos secundarios como sustituto de los vínculos primarios. Las formas más nítidas de este mecanismo son el autoritarismo, el masoquismo y el sadismo. “Tanto los impulsos masoquistas como los sádicos tienden a ayudar al individuo a evadirse de su insoportable sensación de soledad e impotencia. …ambas tendencias constituyen el resultado de una necesidad básica única que surge de la incapacidad de soportar el aislamiento y la debilidad del propio yo”. 2 La destructividad como tendencia a la destrucción del otro. “Los impulsos destructivos constituyen una pasión que obra dentro de la persona y siempre logran hallar algún sujeto”. 3 El retraimiento del mundo exterior y la inflación del propio yo, que lo expone a la conformidad automática, dejando de ser él mismo; y por eso “adopta por completo un tipo de personalidad que le proporcionan las pautas culturales”, transformándose en un sujeto igual a todos, “y tal como los demás esperan que él sea”. Como secuela de esto pierde su genuina personalidad, sin que pueda ser libre para pensar, sentir y obra a su placer. Perdido en la conformidad automática, cree ilusamente que él es él y que sus pensamientos, sentimientos y deseos son suyos. Equívocamente, el individuo cree, de manera ilusa, que sus pensamientos y sentimientos proceden de su yo interno, sin percatarse que le son impuestos de manera subrepticia desde afuera, desde su yo exterior. ―El hecho de que nuestros pensamientos, voluntad, emociones, no son genuinos y que su contenido se origina desde afuera, se da en medida tan vasta que surge la impresión de que tales seudoactos constituyen la regla general, mientras que los artos mentales genuinos o naturales representan la excepción”. Todo ello lleva a la supresión del pensamiento crítico. Como el individuo no tiene pensamientos, sentimientos y voliciones originales pierde su yo. “La pérdida del yo y su sustitución por un seudoyo arroja al individuo a un intenso estado de inseguridad… La automatización del individuo en la sociedad moderna ha aumentado el desamparo y la inseguridad del individuo medio‖. En la democracia moderna el sujeto tiene la ilusión de haber alcanzado su individualidad, sin estar sujeto a vínculos exteriores. “Nos sentimos orgullosos de

Page 229: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

no estar sujetos a ninguna autoridad externa, de ser libres de expresar nuestros pensamientos y emociones, y damos por supuesto que esta libertad garantiza —casi de manera automática— nuestra individualidad. El derecho de expresar nuestros pensamientos, sin embargo, tiene algún significado tan sólo si somos capaces de tener pensamientos propios; la libertad de la autoridad exterior constituirá una victoria duradera solamente si las condiciones psicológicas íntimas son tales que nos permitan establecer una verdadera individualidad propia”. La educación contribuye a la represión de las emociones, la espontaneidad, el pensamiento original y a considerar toda verdad como relativa, a confundir las cosas, a tergiversar el mundo y a destruir toda imagen estructurada del mundo, lo cual impide pensar críticamente. Es por ello que el sujeto no sabe qué es lo que quiere, y como secuela de esa realidad se somete dócilmente a la autoridad anónima del sentido común y la opinión pública, perdiendo así su identidad, lo cual conlleva al conformismo y a la adaptación a las expectativas de los demás. De esta manera se convierte en autómata. “Al tiempo que realiza todos los movimientos del vivir, su vida se le escurre de entre las manos como arena. Detrás de una fachada de satisfacción y optimismo, el hombre moderno es profundamente infeliz; en verdad, está al borde de la desesperación. Se aferra perdidamente a la noción de individualidad; quiere ser diferente, y no hay recomendación mejor para alguna cosa que la de decir que es "diferente". Se nos informa del nombre individual del empleado del ferrocarril a quien compramos los billetes; maletas, naipes y radios portátiles son "personalizados" colocándoles las iniciales de su dueño. Todo esto indica la existencia de un hambre de "diferencia", y sin embargo, se trata de los últimos vestigios de personalidad que todavía subsisten. El hombre moderno está hambriento de vida. Pero puesto que siendo un autómata no puede experimentar la vida como actividad espontánea, acepta como sucedáneo cualquier cosa que pueda causar excitación o estremecimiento: bebidas, deportes o la identificación con la vida ilusoria de los personajes ficticios de la pantalla… Se ha liberado de los vínculos exteriores que le hubieran impedido obrar y pensar de acuerdo con lo que había considerado adecuado. Ahora sería libre de actuar según su propia voluntad, si supiera lo que quiere, piensa y siente. Pero no lo sabe. Se ajusta al mandato de autoridades anónimas y adopta un yo que no le pertenece. Cuanto más procede de este modo, tanto más se siente forzado a conformar su conducta a la expectativa ajena. A pesar de su disfraz de optimismo e iniciativa, el hombre moderno está abrumado por un profundo sentimiento de impotencia que le hace mirar fijamente y como paralizado las catástrofes que se le avecinan”. El hombre puede experimentar su libertad positiva (la actividad espontánea de la personalidad total integrada) realizando su yo, siendo lo que realmente es, la cual se realiza por el pensamiento, la personalidad total, por la expresión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales. La actividad espontánea que comporta la libertad positiva es la libre actividad del yo e implica el ejercicio de la propia y libre voluntad. Una de las premisas del acto espontáneo, de la espontaneidad, “reside en la aceptación de la personalidad total y en la eliminación de la distancia entre naturaleza y razón; porque la actividad espontánea tan sólo es posible

Page 230: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

si el hombre no reprime partes esenciales de su yo, si llega a ser transparente para sí mismo y si las distintas esferas de la vida han alcanzado una integración fundamental”. Como la libertad negativa hace del sujeto un ser aislado que en su relación con el mundo se siente lejano y temeroso, mostrando un yo débil, expuesto a continuas amenazas, se requiere se realice en su libertad positiva a través de la espontaneidad. “La actividad espontánea es el único camino por el cual el hombre puede superar el terror de la soledad sin sacrificar la integridad del yo; puesto que en la espontánea realización del yo es donde el individuo vuelve a unirse con el hombre, con la naturaleza, con sí mismo. El amor es el componente fundamental de tal espontaneidad; no ya el amor como disolución del yo en otra persona, no ya el amor como posesión, sino el amor como afirmación espontánea del otro, como unión del individuo con los otros sobre la base de la preservación del yo individual. El carácter dinámico del amor reside en esta misma polaridad: surge de la necesidad de superar la separación, conduce a la unidad… y, a pesar de ello, no tiene por consecuencia la eliminación de la individualidad. El otro componente es el trabajo; no ya el trabajo como actividad compulsiva dirigida a evadir la soledad, no el trabajo como relación con la naturaleza —en parte dominación, en parte adoración y avasallamiento frente a los productos mismos de la actividad humana—, sino el trabajo como creación, en el que el hombre, en el acto de crear, se unifica con la naturaleza. Lo que es verdad para el amor y el trabajo también lo es para toda acción espontánea, ya sea la realización de placeres sensuales o la participación en la vida política de la comunidad. Afirma la individualidad del yo y al mismo tiempo une al individuo con los demás y con la naturaleza. La dicotomía básica, inherente al hombre —el nacimiento de la individualidad y el dolor de la soledad— se disuelve en un plano superior por medio de la actividad humana espontánea… Si el individuo realiza su yo por medio de la actividad espontánea y se relaciona de este modo con el mundo, deja de ser un átomo aislado; él y el mundo se transforman en partes de un todo estructural; disfruta así de un lugar legítimo y con ello desaparecen sus dudas respecto de sí mismo y del significado de su vida. Ellas surgen del estado de separación en que se halla y de la frustración de su vida; cuando logra vivir, no ya de manera compulsiva o automática, sino espontáneamente, entonces sus dudas desaparecen. Es consciente de sí mismo como individuo activo y creador y se da cuenta de que sólo existe un significado de la vida: el acto mismo de vivir… La libertad positiva, como realización del yo, implica la afirmación plena del carácter único del individuo. Todos los hombres nacen iguales, pero también nacen distintos… La tesis de que todos los hombres nacen iguales implica que todos ellos participan de las mismas calidades humanas fundamentales, que comparten el destino esencial de todos los seres humanos, que poseen por igual el mismo inalienable derecho a la felicidad y a la libertad… La libertad positiva, por otra parte, se identifica con la realización plena de las potencialidades del individuo, así como con su capacidad para vivir activa y espontáneamente. La victoria de la libertad es solamente posible si la democracia llega a constituir una sociedad en la que el individuo, su desarrollo y felicidad constituyan el fin y el propósito de la cultura; en la que la vida no necesite justificarse por el éxito o por cualquier otra cosa, y en la que el individuo no se vea subordinado ni sea objeto de manipulaciones por parte de ningún otro poder exterior a él mismo, ya sea el Estado o la organización económica; una sociedad, por fin, en la que la conciencia y los ideales del hombre no resulten de la absorción en el yo de demandas exteriores y ajenas, sino que sean realmente suyos y expresen propósitos resultantes de la peculiaridad de su yo… El progreso de la

Page 231: Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos

democracia consiste en acrecentar realmente la libertad, iniciativa y espontaneidad del individuo, no sólo en determinadas cuestiones privadas y espirituales, sino esencialmente en la actividad fundamental de la existencia humana: su trabajo… El único criterio acerca de la realización de la libertad es el de la participación activa del individuo en la determinación de su propia vida y en la de la sociedad, entendiéndose que tal participación no se reduce al acto formal de votar, sino que incluye su actividad diaria, su trabajo y sus relaciones con los demás”. LUIS ANGEL RIOS PEREA