10
REFLUJO GASTROESOFÁGICO Julia Sanfurgo-Carla Sciaraffia Diagnóstico, severidad y patologías complejas que ameritan derivación al especialista

Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Julia Sanfurgo-Carla Sciaraffia

Diagnóstico, severidad y patologías complejas que ameritan derivación al especialista

Page 2: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

Patologías Complejas

Bulimia

Reflujo Gastroesofágico

(ERGE)

La prevalencia de ERGE es de 10% a 20% en Europa y América del Norte, y de aproximadamente de 5% en Asia

La prevalencia de ERGE en la población latinoamericana fue de 11,9% a 31,3%

La prevalencia de ERGE fue de 52.8% población general urbana adulta en Temuco, Chile 2002

• ERGE: es el paso espontáneo al esófago del contenido gástrico y se diferencia del vómito, que es la expulsión violenta del contenido gástrico.

• Cierto grado de reflujo es normal desde el punto de vista fisiológico y a menudo es asintomático. Sin embargo, el reflujo gastroesofágico también puede ser patológico y conducir a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

• La ERGE se caracteriza por síntomas y/o lesiones orgánicas que afectan al esófago y que pueden afectar la laringe, la faringe y las vías respiratorias inferiores.

Page 3: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

Frecuencia síntomas y hábitos asociados a ERGE

Page 4: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

CLASIFICACIÓN/SEVERIDAD ERGE

Page 5: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia
Page 6: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

EROSION

Perdida de la superficie dentaria de origen químico

Se presenta en zonas cervicales, pero es extensiva a otras zonas del diente. Puede ser de origen endógeno o exógeno, dependiendo de donde provengan los ácidos.

Daño general de tejidos expuestos mineralizados en la cavidad oral ( afecta múltiples dientes)

Puede estar activo o detenido

Page 7: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

PLAN DE TRATAMIENTO

Alternativa Descripción

Posición Manejo postural del RGE, poniendo al paciente en la posición en decúbito prono

Alimentación Uso de alimentaciones poco voluminosas y frecuentes está fundamentado en la necesidad de evitar la repleción del estómago con excesivos volúmenes de líquido

Otras medidas Niños menores evitar la aspiración pasiva de humo de cigarrillo, por lo que no se debe fumar en su presencia. Niños mayores prohibición del hábito de fumar. Otras medidas que pueden recomendarse: evitar uso de ropa muy ajustada y evitar el uso de medicamentos que exacerban el RGE (teofilinas, preparados atropínicos, isoproterenol, etc.)

Medicamentos 1) Procinéticos: metoclopramida, domperidona , domperidona, cisaprida2) Neutralizantes o supresores del ácido gástrico: ranitidina 3) Antiácidos

Tratamiento quirúrgico

Técnica quirúrgica más frecuentemente usada para corregir el RGE es la fundoplicatura de Nissen, que incrementa la presión del EEI en niños y crea una envoltura en el fondo gástrico que contribuye a reducir las instancias de RGE

MULTIDICIPLINARIO

Page 8: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

CONCLUSIONES

El dentista debe confirmar la posibilidad de ERGE, derivar oportunamente al paciente a un especialista competente, gastroenterólogo. Por otro lado, educar al paciente sobre la condición de padece y rehabilitar de acuerdo a la particularidad de cada caso.

El tratamiento varía entre cada paciente dependiendo de la severidad de la erosión.

Page 9: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

BIBLIOGRAFÍA

Raiha LJ, Impivaara O, Seppala M, Sourander LB. Prevalence and characteristics of symptomatic gastroesophageal reflux disease in the elderly. J Am Geriatr Soc 1992; 40: 1209-11.

Csendes A, Valenzuela J, Becker P, Arraztoa Ja, Medina E. Prevalencia de síntomas esofágicos y gastrointestinales en adultos chilenos. Rev Méd Chile 1989; 117: 146-9.

Materola C, Bustos L, Vial M. Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en población general urbana adulta.

Salis G, Revisión sistemática: epidemiología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en Latinoamérica Revisión sistemática: epidemiología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en Latinoamérica

M. Sobrino Faya y J.E. Domínguez Muñoz , Enfermedad por reflujo gastroesofágico: aspectos actuales etiopatogénicos y diagnósticos

PUC: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/pediatria/manualgastro/rge.html#Tto

Cebrián Carretero José Luis, López-Arcas Calleja José María. Diagnóstico de reflujo gastro-esofágico mediante impregnación por ácido de férula oclusal. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet)  [revista en la Internet]. 2006  Feb [citado  2014  Jun  04] ;  

Page 10: Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carla SSciaraffia

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Julia Sanfurgo-Carla Sciaraffia

Diagnóstico, severidad y patologías complejas que ameritan derivación al especialista