1
SITUACIÒN DEL IMPERIO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS Sabías que durante el imperio Inca, el inca tenía que elegir a su sucesor entre las diferentes panacas, por etsa razón Huayna Cápac, escogió como sucesor a Ninan Cuyochi. Al morir, el Inca, Ninan Cuyochi, asumió el cargo, pero este murió a los pocos días, víctima de la misma enfermedad que su padre. La viruela. Por esta razón, el consejo imperial tuvo que designar a un nuevo sucesor, recayendo el cargo en Huáscar. Huáscar tenía un hermano llamado Atahualpa, que desde temprana edad se identificó con la región quiteña. Allí creció y se educó, pasando a formar parte del ejército de Huayna Cápac. Pero en cierta batalla con los indios pastos emprendió una retirada prematura, lo cual ocasionó la burla de algunos generales cusqueños. Desde entonces se distanció de todos los nacidos en el Cusco y prefirió la amistad de los quiteños. Muerto Huayna Cápac y elevado Huáscar al poder, Atahualpa se quedó en Quito y no fue al Cusco a acompañar a la momia de su padre, recuerda que los incas eran considerados semi dioses y los enterraban como tales, eso exasperó a Huáscar quien lo tildó de traidor y dijo que se había quedado conspirando contra él. Irritado Atahualpa con la acusación de su hermano, le declaró la guerra. Tuvieron muchas batallas que fueron muy crueles pero a la larga ganaron los quiteños y Huáscar fue reducido a cautiverio. Atahualpa ensordecido con sus triunfos entra pomposamente al Cusco, donde por haberle sido adverso el oráculo mató a su sacerdote y tuvo la osadía de hacerse llamar "Inca de los cuatro Suyos", título que ha decir verdad nunca lo tuvo. Por el contrario, los pueblos andinos lo llamaban "Rey intruso y forastero". Otro dato es que para los incas las guerras tenían el carácter de santas por lo cual antes de ir a una batalla les preguntaban a sus sacerdotes ¿Cómo les iba a ir?. Y ya sabes que la predicción le fue adversa. Aborrecido pero victorioso Atahualpa comenzó a preparar su ingreso a la ciudad del Cusco. Estaba preparándose en Huamachuco, cuando tiene las primeras noticias de los españoles. Recibe las noticias con mucha alegría porque pensaba que Pizarro era el Dios Huiracocha que lo venía a felicitar por su victoria. Pero pronto su alegría terminó al asaltarlo una duda terrible: "Y si huiracocha no venía a saludarlo sino a vengar a Huáscar". Sin pérdida de tiempo mandó un espía al campamento de los españoles y se da cuenta que no eran dioses sino hombres. Entonces Atahualpa retorna a Cajamarca para recibir a los forasteros, y pensaba, que tras vencerlos los asesinaría. Atahualpa decía que ni los dioses podrían derrotarlo. Ahora vamos a conocer sobre Huáscar, como ya sabes es el hermano de Atahualpa. Según las crónicas, Huáscar era natural de Cusco y vino al mundo en calidad de hijo legítimo del Inca Huayna Cápac y por lo tanto hereda el trono a la muerte de su padre. La enemistad con su hermano trae guerras, pero es derrotado y capturado. Es conducido como prisionero al Cusco sometiéndolo a vejaciones y sufrimientos. Delante suyo asesinan a sus parientes, y fue llamado falso inca por los generales quiteños. Dicen que ante tantos sufrimientos Huáscar se limitó a decir "Huiracocha, tu que por tan poco tiempo me favoreciste y me honraste y diste vida, haz que quien así me trate se vea de esta manera" Esta clara alusión a su hermano Atahualpa pareció escucharla el cielo, porque luego se supo que Pizarro y sus guerreros había desembarcado en Tumbes. Huáscar pensó que el dios Huiracocha también venía a vengarlo y se alegró, pero su alegría fue mayor al saber que los españoles habían capturado a su hermano. Huáscar intentó hacer tratos con los españoles, pero Atahualpa entendió el peligro que para él le causaba que decidiera eliminarlo. Así los quiteños llevan a Huáscar hasta el río Andamarca y es arrojado. Huáscar los amenazó con los españoles. Así acabó Huáscar Inca, último señor legítimo de los cuatro suyos. Podemos darnos cuenta que antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca estaba en medio de una guerra civil, no había una clase dirigente además el ejército estaba dividido por lo cual a la llegada de los españoles estos aprovecharon estas circunstancias hasta desaparecer a los dos bandos y quedarse él como único gobernante de nuestro territorio. A todo esto debemos agregar que la caída del Tahuantinsuyo fue el resultado de un proceso anterior que se inicia con la expansión violenta que emprendieron los estados andinos lo cual generó tensiones entre los pueblos dominados y el poder imperial. CONQUISTA ESPAÑOL DEL PERÚ: VERSIONES DE LAS CAUSAS Y FACTORES QUE LOS PERMITIERON El proceso de la conquista del Imperio Incaico por España, definitivamente marca el nacimiento de un nuevo período que pone a fin un proceso de desarrollo cultural autónomo de varios miles de años. Resulta difícil comprender sobre ¿Cómo y por qué un Imperio tan grande pudo derrumbarse en un tiempo tan breve? ¿Cómo y por qué un puñado de europeos pudieron conquistar el imperio de los Incas compuesto por millones de habitantes? Según el historiador peruano Waldemar Espinoza, existen hasta cuatro respuestas a tan fundamental interrogante: 1. La ayuda de la Virgen de Santiago Apóstol recibida por los españoles 2. El absolutismo exagerado del Estado Inca, según la cual una vez capturado Atahuallpa (16 de Noviembre 1532) líder y Cabeza del Imperio - todo se vino abajo. 3. La superioridad racial y cultural de los conquistadores. (versiones europeas sobre la fácil conquista del Imperio Incaico, difundida por los cronistas españoles). 4. La situación política y social de las etnias conquistadas por los cusqueños (Incas). Es decir, la fácil conquista se debe a la rivalidad nacionalista de las etnias y a la oposición de éstas al dominio del Cusco, de ahí que a los españoles lo recibieran como a libertadores y no como a invasores. [Muchas poblaciones ayudaban a los españoles porque no veían el terrorismo cristiano de los españoles]. 5. El descontento de las etnias con el dominio del Cusco se hará más evidente cuando muchos de esos curacazgos [reinos incaicos] se conviertan en auxiliares y aliados de los españoles entre los cuales sobresalieron los Huancas, además de los Cañaris, Chachapoyas y los Cara Caras, entre otros. Una última propuesta, señalada por María Rostorowsky y por el mismo Waldemar Espinoza, sería: 6. La división existente entre el ejército y la clase dirigente del Tawantinsuyo en dos bandos: los del Huáscar y los de Atahuallpa; guerra civil de la que se aprovechó Pizarro. Estas tres últimas proposiciones, en especial, son las que mejor pueden explicar el "acelerado desmoronamiento del Imperio de los Incas", tal como señalan Edmundo Guillen, Waldemar Espinoza y María Rostowrowsky entre otros, quienes afirman que, fue la falta de unidad entre las numerosas etnias y entre estas el Cusco lo que posibilitó y hasta favoreció la fácil caída del Imperio ante los invasores

Situaciòn del imperio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situaciòn del imperio

SITUACIÒN DEL IMPERIO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOSSabías que durante el imperio Inca, el inca tenía que elegir a su sucesor entre las diferentes panacas, por etsa razón Huayna Cápac, escogió como sucesor a Ninan Cuyochi. Al morir, el Inca, Ninan Cuyochi, asumió el cargo, pero este murió a los pocos días, víctima de la misma enfermedad que su padre. La viruela.Por esta razón, el consejo imperial tuvo que designar a un nuevo sucesor, recayendo el cargo en Huáscar. Huáscar tenía un hermano llamado Atahualpa, que desde temprana edad se identificó con la región quiteña. Allí creció y se educó, pasando a formar parte del ejército de Huayna Cápac. Pero en cierta batalla con los indios pastos emprendió una retirada prematura, lo cual ocasionó la burla de algunos generales cusqueños. Desde entonces se distanció de todos los nacidos en el Cusco y prefirió la amistad de los quiteños.Muerto Huayna Cápac y elevado Huáscar al poder, Atahualpa se quedó en Quito y no fue al Cusco a acompañar a la momia de su padre, recuerda que los incas eran considerados semi dioses y los enterraban como tales, eso exasperó a Huáscar quien lo tildó de traidor y dijo que se había quedado conspirando contra él. Irritado Atahualpa con la acusación de su hermano, le declaró la guerra. Tuvieron muchas batallas que fueron muy crueles pero a la larga ganaron los quiteños y Huáscar fue reducido a cautiverio. Atahualpa ensordecido con sus triunfos entra pomposamente al Cusco, donde por haberle sido adverso el oráculo mató a su sacerdote y tuvo la osadía de hacerse llamar "Inca de los cuatro Suyos", título que ha decir verdad nunca lo tuvo. Por el contrario, los pueblos andinos lo llamaban "Rey intruso y forastero". Otro dato es que para los incas las guerras tenían el carácter de santas por lo cual antes de ir a una batalla les preguntaban a sus sacerdotes ¿Cómo les iba a ir?. Y ya sabes que la predicción le fue adversa.Aborrecido pero victorioso Atahualpa comenzó a preparar su ingreso a la ciudad del Cusco.Estaba preparándose en Huamachuco, cuando tiene las primeras noticias de los españoles. Recibe las noticias con mucha alegría porque pensaba que Pizarro era el Dios Huiracocha que lo venía a felicitar por su victoria. Pero pronto su alegría terminó al asaltarlo una duda terrible: "Y si huiracocha no venía a saludarlo sino a vengar a Huáscar".Sin pérdida de tiempo mandó un espía al campamento de los españoles y se da cuenta que no eran dioses sino hombres. Entonces Atahualpa retorna a Cajamarca para recibir a los forasteros, y pensaba, que tras vencerlos los asesinaría. Atahualpa decía que ni los dioses podrían derrotarlo.Ahora vamos a conocer sobre Huáscar, como ya sabes es el hermano de Atahualpa. Según las crónicas, Huáscar era natural de Cusco y vino al mundo en calidad de hijo legítimo del Inca Huayna Cápac y por lo tanto hereda el trono a la muerte de su padre. La enemistad con su hermano trae guerras, pero es derrotado y capturado. Es conducido como prisionero al Cusco sometiéndolo a vejaciones y sufrimientos.Delante suyo asesinan a sus parientes, y fue llamado falso inca por los generales quiteños. Dicen que ante tantos sufrimientos Huáscar se limitó a decir "Huiracocha, tu que por tan poco tiempo me favoreciste y me honraste y diste vida, haz que quien así me trate se vea de esta manera"Esta clara alusión a su hermano Atahualpa pareció escucharla el cielo, porque luego se supo que Pizarro y sus guerreros había desembarcado en Tumbes. Huáscar pensó que el dios Huiracocha también venía a vengarlo y se alegró, pero su alegría fue mayor al saber que los españoles habían capturado a su hermano. Huáscar intentó hacer tratos con los españoles, pero Atahualpa entendió el peligro que para él le causaba que decidiera eliminarlo.

Así los quiteños llevan a Huáscar hasta el río Andamarca y es arrojado. Huáscar los amenazó con los españoles. Así acabó Huáscar Inca, último señor legítimo de los cuatro suyos.Podemos darnos cuenta que antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca estaba en medio de una guerra civil, no había una clase dirigente además el ejército estaba dividido por lo cual a la llegada de los españoles estos aprovecharon estas circunstancias hasta desaparecer a los dos bandos y quedarse él como único gobernante de nuestro territorio.A todo esto debemos agregar que la caída del Tahuantinsuyo fue el resultado de un proceso anterior que se inicia con la expansión violenta que emprendieron los estados andinos lo cual generó tensiones entre los pueblos dominados y el poder imperial.

CONQUISTA ESPAÑOL DEL PERÚ: VERSIONES DE LAS CAUSAS Y FACTORES QUE LOS PERMITIERON

El proceso de la conquista del Imperio Incaico por España, definitivamente marca el nacimiento de un nuevo período que pone a fin un proceso de desarrollo cultural autónomo de varios miles de años.Resulta difícil comprender sobre ¿Cómo y por qué un Imperio tan grande pudo derrumbarse en un tiempo tan breve? ¿Cómo y por qué un puñado de europeos pudieron conquistar el imperio de los Incas compuesto por millones de habitantes?Según el historiador peruano Waldemar Espinoza, existen hasta cuatro respuestas a tan fundamental interrogante: 1. La ayuda de la Virgen de Santiago Apóstol recibida por los españoles2. El absolutismo exagerado del Estado Inca, según la cual una vez capturado Atahuallpa

(16 de Noviembre 1532) líder y Cabeza del Imperio - todo se vino abajo. 3. La superioridad racial y cultural de los conquistadores. (versiones europeas sobre la fácil

conquista del Imperio Incaico, difundida por los cronistas españoles).4. La situación política y social de las etnias conquistadas por los cusqueños (Incas). Es

decir, la fácil conquista se debe a la rivalidad nacionalista de las etnias y a la oposición de éstas al dominio del Cusco, de ahí que a los españoles lo recibieran como a libertadores y no como a invasores. [Muchas poblaciones ayudaban a los españoles porque no veían el terrorismo cristiano de los españoles].

5. El descontento de las etnias con el dominio del Cusco se hará más evidente cuando muchos de esos curacazgos [reinos incaicos] se conviertan en auxiliares y aliados de los españoles entre los cuales sobresalieron los Huancas, además de los Cañaris, Chachapoyas y los Cara Caras, entre otros.

Una última propuesta, señalada por María Rostorowsky y por el mismo Waldemar Espinoza, sería:6. La división existente entre el ejército y la clase dirigente del Tawantinsuyo en dos

bandos: los del Huáscar y los de Atahuallpa; guerra civil de la que se aprovechó Pizarro.Estas tres últimas proposiciones, en especial, son las que mejor pueden explicar el "acelerado desmoronamiento del Imperio de los Incas", tal como señalan Edmundo Guillen, Waldemar Espinoza y María Rostowrowsky entre otros, quienes afirman que, fue la falta de unidad entre las numerosas etnias y entre estas el Cusco lo que posibilitó y hasta favoreció la fácil caída del Imperio ante los invasores