49
Spinoza: una ética de las pasiones

Spinoza, parte 1

  • Upload
    jorge

  • View
    3.671

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mundo de Spinoza

Citation preview

Page 1: Spinoza, parte 1

Spinoza: una ética de las pasiones

Page 2: Spinoza, parte 1

El eterno problema mente y cuerpo

¿La mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes o formas de una sola sustancia?

¿El cerebro causa la mente o ésta es independiente del primero?

¿Cómo se relacionan, por tanto, los procesos neurales con los procesos mentales?

¿La mente es una cosa, una estructura o un proceso, es hardware o software?

¿El cuerpo mueve a la mente, o ésta al cuerpo?

Page 3: Spinoza, parte 1

Tesis spinozistas

“Ni el cuerpo puede determinar a la mente a pensar, ni ésta puede determinar al cuerpo al movimiento ni al reposo, ni a alguna otra cosa (si es que la hay).” E, 3/2.

“[…] Los hombres se creen libres por el único motivo de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas por las que son determinados. “ E, 3/2e [e].

“Las acciones de la mente sólo surgen de las ideas adecuadas; las pasiones, en cambio, sólo dependen de las inadecuadas.” E, 3/3.

Page 4: Spinoza, parte 1

Mente y conciencia

Mente (mens): proceso neurológico unitario de la subjetividad; es decir, que genera la existencia de un yo autoconsciente.

Conciencia= mente en estado (auto)consciente. Implica: diversidad cualitativa, subjetividad e identidad, unidad y auto-reconocimiento a través del tiempo.

Page 5: Spinoza, parte 1

Procesos mentales conscientes/inconscientes:

Sensaciones y percepciones

Emociones y sentimientos

Memoria, anticipación e intencionalidad

Lenguaje y comunicación simbólica

Razonamiento e intuición

Page 6: Spinoza, parte 1

La base neurológica de la mente

Todos los procesos, funciones o estados mentales conscientes/inconscientes están cableados por circuitos neurales y localizados de algún modo en zonas cerebrales.

Lesiones fisiológicas, o alteraciones químicas o farmacológicas modifican esos procesos o los interfieren.

Ahora se piensa en una unidad causal cerebro-mente separada del resto del cuerpo. Este paradigma podría denominarse neurocentrismo, y fue anticipado por Spinoza.

Page 7: Spinoza, parte 1
Page 8: Spinoza, parte 1

La lesión de Phineas Gage estudiada por Damasio

Page 9: Spinoza, parte 1

El pansiquismo de Spinoza

“El objeto de la idea que constituye la mente humana es el cuerpo, o sea, cierto modo de la extensión que existe en acto, y no otra cosa”. E, 2/13.

“De donde se sigue que el hombre consta de mente y cuerpo y que éste existe tal como lo sentimos.” E, 2/13c

No puede existir mente sin cuerpo, sin embargo, ¿puede haber un cuerpo sin mente? Nuestra mente está hecha de las imágenes de nuestro cuerpo; todos los cuerpos implicarían ser representados o concebidos de algún modo por algún tipo de mente; al menos, en la mente infinita de Dios.

Page 10: Spinoza, parte 1

La emergencia de la mente

La mente emerge del cerebro, órgano de control de un cuerpo singular en acto. [La mente es la idea de un cuerpo , de mi cuerpo, 2/11]. Es el resultado de la interacción del tejido neural en conexión sensible con el resto del cuerpo y del mundo. La mente es el mapa simbólico del cuerpo propio, la manera en que sentimos y vivimos nuestro cuerpo y a través de nuestro cuerpo.

Page 11: Spinoza, parte 1

La imagen mental del cuerpo

La mente es la imagen o la representación simbólica del cuerpo vivido, del cuerpo de cada uno en particular y de sus interacciones con el mundo.

No obstante, Descartes podría haber tenido razón: es posible seguir experimentándose o viviéndose como un yo y perder la sensación de poseer un cuerpo o, al menos, una parte o la unidad del cuerpo, como en el fenómeno de la asomatognosia.

Page 12: Spinoza, parte 1

La imagen mental del cuerpo

Page 13: Spinoza, parte 1

La mente es la imagen imperfecta del cuerpo y del mundo

“[…] siempre que la mente humana percibe las cosas según el orden común de la naturaleza, no tiene un conocimiento adecuado ni de sí misma, ni de su cuerpo, ni de los cuerpos exteriores, sino tan sólo confuso y limitado.” E, 2/29c.

“[…] siempre que es determinada externamente, por el choque fortuito de las cosas, a contemplar esto o aquello, y no siempre que es determinada internamente. […] Pues siempre que es dispuesta internamente […], contempla las cosas clara y distintamente […].” E, 2/29e.

Page 14: Spinoza, parte 1

Unidad o paralelismo cerebro/mente

El cuerpo y el cerebro/mente están conectados por rutas neurales con transportadores neuroquímicos. No es posible vivirse como un yo ni tener ningún estado consciente sin el flujo continuo de la corriente neural cuerpo/cerebro.

Page 15: Spinoza, parte 1

Cartografía mental del cuerpo

Page 16: Spinoza, parte 1

El flujo neural de la conciencia

Al interrumpirse el flujo neural simplemente se desbarata la imagen corporal, es decir, el estado de (auto)conciencia.Los procesos mentales simples, de supervivencia, o complejos, de interacción social o pensamiento, requieren imágenes o simbolizaciones generadas por el flujo neural. La percepción interna o externa se realiza siempre por medio de estas representaciones de la cartografía corporal. Así, toda sensación, emoción o sentimiento se realiza en una unidad afecto/objeto.

Page 17: Spinoza, parte 1

Mente subjetiva / realidad objetiva

Podemos tener la certeza, a diferencia de Descartes, de que los objetos del mundo externo son reales, en la mayoría de los casos; no obstante, los construimos o constituimos a partir de nuestros patrones mentales sensoriales y emotivos. Ninguna percepción o emoción es un reflejo especular. Pero podemos afirmar una realidad común porque compartimos los mismos patrones neurales, y sin embargo, no existen dos percepciones idénticas del mismo objeto. Cada sujeto constituye una experiencia única e irrepetible de la realidad… como ésta de van Gogh:

Page 18: Spinoza, parte 1
Page 19: Spinoza, parte 1

La estructura de la mente

El cerebro no es una tabula rasa, sino una estructura Gestalt innata, un software con el que venimos al mundo equipados para percibir nuestro cuerpo, el de otros seres vivos, así como el mundo entero.

Las emociones, los instintos, probablemente los conceptos morales básicos, son disposiciones o repertorios inmanentes e innatos de la mente, desarrollados y conservados a lo largo de la evolución., y diversificados culturalmente.

Page 20: Spinoza, parte 1

Interacción mente y cuerpo

La mente funciona y elabora representaciones corporeizadas (de espacio y tiempo) del mundo y del cuerpo propio, si éste le suministra continuamente la materia prima mental, incluso durante el sueño, por el flujo neural cuerpo-cerebro.

La mente se retrotrae sobre el cuerpo regulando a voluntad, intencionalmente, los efectos de las emociones, los movimientos corporales, el ritmo de respiración o cardiaco; controla, anticipa, planea las respuestas corporales ante los estímulos de mundo, sean reales o no.

Page 21: Spinoza, parte 1

Interacción mente y mundo

La mente parece haber surgido de una necesidad evolutiva de integración, control y unidad. El estado consciente permite al organismo sobrevivir en distintos ambientes, enfrentar nuevos problemas y recrear o transformar el mundo. La mente humana está diseñada para un ser vivo que no se adapta al ambiente, sino que adapta éste a sus fines e ideas preconcebidas o soñadas. Ello le confiere la capacidad de proyección de la existencia junto con la habilidad de atención y (pre)ocupación (cura o Sorge).

Page 22: Spinoza, parte 1

El paralelismo cuerpo/mente

Tesis del paralelismo extensión/pensamiento y cuerpo/mente

Atributos de una sola sustancia, conectados en paralelo, inseparablemente unidos.

Ni el cuerpo (cerebro) causa la mente, ni la mente se inventa lo corpóreo (lo reconstituye o construye a partir de la sensibilidad).

La explicación mecanicista de la mente como idea del cuerpo adelanta las hipótesis contemporáneas del mapeo neural del cuerpo.

Page 23: Spinoza, parte 1

Definición del cuerpo

Cuerpo es un fragmento de naturaleza, desde el punto de vista del atributo de la extensión, delimitado físicamente y separado de otros cuerpos.

El cuerpo humano es un compuesto de muchos cuerpos integrados en una unidad representacional (mental) incompleta, siempre imprecisa o desfasada. (E, 2/postulados).

Page 24: Spinoza, parte 1

Consecuencias del paralelismo spinozista

1. Mente y cuerpo son dos caras de la misma moneda, inseparablemente interconectados (como un juego de doble espejo), la primera replica y actúa sobre el segundo, el cuerpo suministra la materia de todas las representaciones mentales.

2. A pesar de su interconexión, existe una asimetría o desfase insuperable entre las representaciones mentales y lo que pasa realmente en el cuerpo. Uno genera y otro es generado.

3. La idea spinozista de la mente naturaliza, por primera y definitiva vez, el alma y abre la puerta a los misterios más recónditos de la condición humana. Nada en el mundo es opaco a la razón: todo puede ser explicado y conocido por sus propias causas. No queda, pues, misterio entregado a la superstición o a la ignorancia organizada, es decir, a las religiones. Spinoza confía en que es plenamente posible que la mente se conozca a sí misma.

Page 25: Spinoza, parte 1

Definición general de los afectos

“El afecto que se llama pasión del ánimo es una idea confusa con la

que la mente afirma una fuerza de existir de su cuerpo, o de alguna

de sus partes, mayor o menor que antes, y ante la cual, la mente

misma se determina a pensar esto más bien que aquello.” (E, 3, def.

gral.)

Page 26: Spinoza, parte 1

Acciones y pasiones

“Llamo causa adecuada a aquella cuyo efecto puede ser percibido clara y distintamente por ella misma. Llamo, en cambio, inadecuada o parcial a aquella cuyo efecto no puede ser entendido por ella sola.” E, 3/def.1.

“Las acciones de la mente surgen sólo de ideas adecuadas; las pasiones, sólo dependen de las inadecuadas.” E, 3/3.

Page 27: Spinoza, parte 1

Acciones y pasionesAFECTOS ACTIVOS AFECTOS PASIVOS

(Se generan internamente) (Provienen de causas externas)

Son necesariamente buenos

Incrementan la potencia de actuar yde pensar

Son buenos y/o malos

Incrementan la potencia

Menguanla potencia

Alegría TristezaAlegría

Deseo

Deseo

Page 28: Spinoza, parte 1

Zizek: el cine como máquina que nos eseña a desear

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/N-n9f-mGLT4&hl=es_MX&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/N-n9f-mGLT4&hl=es_MX&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>

Page 29: Spinoza, parte 1

Tres pasiones primariasDESEO: (conatus) es la esencia misma del hombre, en cuanto se concibe determinada por cualquier afección suya a hacer algo. Si sólo se refiere a la mente se llama voluntad; cuando se refiere a la mente y al cuerpo, apetito. El deseo es el apetito con conciencia de sí mismo. ALEGRÍA: pasión por la que la mente pasa hacia una mayor perfección.

Placer: sensación de mayor perfección de una parte del cuerpo.Regocijo: sensación de mayor perfección generalizada.

TRISTEZA: pasión por la que la mente pasa hacia una menor perfección.

Dolor: sensación de menor perfección de una parte del cuerpo.Melancolía: sensación de menor perfección generalizada.

Page 30: Spinoza, parte 1

El conatus y la mente“La mente se esfuerza (conatus) cuanto puede en imaginar aquellas cosas que aumentan o favorecen la potencia de acutar del cuerpo”. E, 3/12.“Cuando la mente imagina cosas que disminuyen o reprimen la potencia de actuar del cuerpo, se esfuerza cuanto puede en recordar cosas que excluyen la existencia de aquellas”. E, 3/13. “Por el sólo hecho de imaginar que una cosa tiene algo semejante a un objeto que suele afectar a la mente de alegría o tristeza […] la amaremos u odiaremos.” 3/16.

Page 31: Spinoza, parte 1

Amor y odio“[…] el amor no es otra cosa que la alegría acompañada de la idea de una causa externa; y el odio no es otra cosa que la tristeza acompañada de la idea de una causa externa. […] quien ama, necesariamente se esfuerza por tener presente y conservar lo que ama y, por el contrario, quien odia, se esfuerza por alejar y destruir la cosa que odia.” E, 3/13e. “Por el sólo hecho de imaginar que una cosa tiene algo semejante a un objeto que suele afectar a la mente de alegría o tristeza […] la amaremos u odiaremos.” 3/16.

Page 32: Spinoza, parte 1

Bipolaridad de las pasiones

Alegría (amor y deseos amorosos)

Tristeza (odio y deseos tristes)

Page 33: Spinoza, parte 1

Bipolaridad de las pasionesSi imaginas que lo que amas se

destruye, te entristeces

Si imaginas que lo odias se destruye, te alegras

Page 34: Spinoza, parte 1

Bipolaridad de las pasionesSi imaginas que alguien te odia sin razón, lo odiarás

Si imaginas que alguien te ama sin motivos, lo

amarás

Page 35: Spinoza, parte 1

EMOCIONES DARWINIANAS(1873)

EMOCIONES DE EKMAN (1966)

MIEDO IRA REPUGNANCIA SORPRESA TRISTEZA FELICIDAD

CULPA VERGÜENZA CELOS DESPRECIO ORGULLO SIMPATÍA ADMIRACIÓN FRUSTRACIÓN NOSTALGIA AMOR /ODIO

Page 36: Spinoza, parte 1

Emociones

Son universales en su expresión y reconocimiento. Se presentan en todos los individuos de la misma especie, aunque no todos poseen la misma habilidad para reconocerlas.

La expresión de las emociones se produce sin necesidad de aprendizaje, lo que se constata en las investigaciones realizadas con niños y ciegos de nacimiento.

Page 37: Spinoza, parte 1

Emociones

Los requisitos que deben cumplir toda emoción básica son los siguientes (Izard, 1991):

-Tener un sustrato neural específico y distintivo.-Tener una expresión o configuración facial específica y

distintiva.-Poseer sentimientos específicos y distintivos.-Derivan de procesos biológicos evolutivos.-Tienen propiedades motivacionales y organizativas de

funcionesadaptativas.

Page 38: Spinoza, parte 1

Marcadores expresivosAlegría:-Elevación de las mejillas.-Comisura labial retraída y elevada.-Arrugas en la piel debajo del párpado inferior.

Repugnancia:-Elevación del labio superior. Generalmente asimétrica.-Arrugas en nariz y áreas cercanas al labio superior.-Arrugas en la frente.-Elevación de las mejillas arrugando los párpados inferiores.

Ira:-Cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua.-Párpado inferior tenso.-Labios tensos, o abiertos en ademán de gritar.-Mirada prominente.

Miedo:-Elevación y contracción de las cejas.-Párpados superior e inferior elevados.-Labios en tensión. En ocasiones la boca está abierta.

Sorpresa:-Elevación de las cejas, dispuestas en posición circular.-Estiramiento de la piel debajo de las cejas.-Párpados abiertos (superior elevado e inferior descendido).-Descenso de la mandíbula.

Tristeza:-Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo.-Piel de las cejas en forma de triángulo.-Descenso de las comisuras de los labios, que incluso pueden estartemblorosos.

Charles Darwin, La expresión de las emociones en los animales y enel hombre (1873).

Page 39: Spinoza, parte 1

Árbol de las funciones mentales (Damasio)

Page 40: Spinoza, parte 1

Árbol emociones/sentimientos (Damasio)

Page 41: Spinoza, parte 1
Page 42: Spinoza, parte 1
Page 43: Spinoza, parte 1

La ira y la tristeza

Page 44: Spinoza, parte 1

Características de las pasiones

1. Surgen de ideas inadecuadas, confusas o mutiladas (3/1, 3/3, 3/def. gral.)

2. Son necesarias e involuntarias (3, Pref.)

3. Se perciben con algún grado de conciencia (3/11e)

4. Su causa y sus asociaciones pueden ser accidentales (3/15)

5. Son bipolares y temporalizables (cambian de cualidad en función del tiempo) (3/18, 4/9, 4/10), y se yuxtaponen (3/14)6. Son ambivalentes: pueden ser buenas y/o malas, individual y socialmente (4/43, 44, 45, 47, 48, 49… 58)

Page 45: Spinoza, parte 1

Características de las pasiones

7. Sólo pueden ser reprimidas o suprimidas por una pasión mayor y de efecto contrario (4/7)

8. Pueden ser transformadas en acciones, en la medida en que la mente pueda concebir a adecuadamente sus causas (3/58, 3/59, 4/59, 5/3)

9. Persisten en el tiempo y se reactivan si se (re)presenta o se imagina la causa que las originó (3/18)

10. Son sentimientos interiorizados e introspectivos

11. O bien, sentimientos socializados, construidos y compartidos

12. Son diversas y singulares; sus nombres son categorías abstractas (3/51, 3/56, 3/57)

13. Cambian de intensidad y de fuerza, de acuerdo con la modalidad óntica en que aparecen: necesarias, contingentes, posibles, azarosas. (4/11, 4/12, 4/13)

Page 46: Spinoza, parte 1

La insustancialidad del mal

“El conocimiento del mal es un conocimiento inadecuado”. E, 4/64.

“De aquí se sigue que si la mente humana no tuviera más que ideas adecuadas, no formaría ninguna noción del mal”. E, 4/64c.

“Si los hombres nacieran libres, no formarían ningún concepto del bien y del mal, mientras fueran libres”. E, 4/68.

¿De veras el mal es insustancial…?

Page 47: Spinoza, parte 1
Page 48: Spinoza, parte 1
Page 49: Spinoza, parte 1