15
Asignación 1: Fundamentos de la Educación Superior a Distancia- SlideShare Elaborado por :Carlos M. Hernández, M.A.

Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Asignación 1: Fundamentos de la Educación Superior a Distancia-

SlideShare

Elaborado por :Carlos M. Hernández, M.A.

Page 2: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Indique cuatros elementos que son imprescindible al caracterizar la Educación a Distancia.

Los elementos que se pueden identificar como característicos de esta

modalidad de educación son:

1. Separación del profesor y el alumno durante la mayor parte del proceso

de enseñanza/aprendizaje. 2. Estudio independiente, controlado fundamentalmente por el propio

alumno. Auto aprendizaje, aprendizaje autónomo. 3. Comunicación no contigua entre el profesor y el alumno, mediada a

través de recursos impresos u otras formas de tecnologías. 4. La influencia de una organización de apoyo al estudiante .

Page 3: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Dé tres razones por las cuales la educación a distancia es considerada hoy día una respuesta de justicia social.

  1- Esta viene a llenar el vacío de la necesidad que se tiene de estudiar y trabajar al mismo

tiempo, favoreciendo así a la sociedad misma y económicamente es menos costosa que la

modalidad presencial.

2- La educación a distancia favorece, porque a través de esta, los participantes pueden

realizarlo desde cualquier lugar y atiende a la diversidad. Ayudando a si a contribuir con la

igualdad social, ofreciendo la oportunidad a aquellos que por una razón u otra no pudieron

iniciar o concluir sus estudios.

3- La misma constituye una gran fuente de aprendizaje independiente en la cual el

participante es protagonista de su propio aprendizaje y es autónomo de su conocimiento. Sin

la necesidad de descuidar su trabajo o familia, debido a que este es un sistema flexible en el

cual el usuario es el encargado de elegir, lugar tiempo y el ritmo adecuado para aprender.

Page 4: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Establezca las semejanzas y diferencias entre las sub-modalidades Semi-presencial y No Presencial virtual.

Las semejanzas que existen es que la sub modalidad semi-presencial los

participantes y el facilitador se apoyan de las herramientas tecnológicas para

lograr realizar las asignaciones deseadas y son guiadas por el facilitador. Además

el aprendizaje lo asume el alumno, por lo que el docente se convierte aquí en un

guía, un orientador y facilitador del aprendizaje.

 

La diferencia que existe es que en la sub-modalidad semi-presencial, los

participantes tienen encuentro presencial, pueden ser semanales o quincenales

con el facilitador etc. , en cambio en la No presencial el participante no tiene

encuentros presenciales y solo debe de asistir a un lugar especificado a tomar las

pruebas requeridas para aprobar una asignatura o modulo establecido.

Page 5: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Indique tres diferencias entre educación a distancia y educación presencial.

Diferencias entre educación a distancia y educación presencial

Educación a distancia Educación presencial

La educación a distancia es una modalidad educativa en la que el proceso de enseñanza/aprendizaje se produce en condiciones de separación espacio- temporal del educador y el educando.

La educación presencial es aquella que se basa en una interacción cara a cara entre el educador y el educando, en un espacio determinado y en tiempo real.

Se sustituyen los elementos tradicionales por otros medios: grabaciones sonoras, imágenes y vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión, etc. Las TIC constituyen, en este sentido, una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje mediante una mayor disponibilidad de materiales y mejora de acceso a fuentes de información, proporcionando comunicaciones tanto síncronas como asíncronas.

Se establecen procesos de comunicación verbal y no verbal entre el alumno y el profesor. El uso de los medios se encuentra limitado.

El Participante es quien establece el ritmo de aprendizaje y es un ente activo en donde el facilitador es un guía y el alumno es protagonista de su propio aprendizaje

El alumno debe de asistir a un lugar establecido y es un ente pasivo en donde el profesor enseña y el escucha .

Page 6: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

¿A partir de cuáles variables se puede elaborar el concepto de adulto? Elabora tu propio concepto de adulto.

A partir de los aspectos sociales, psicológicos e históricos de las personas. Es

la etapa comprendida entre los 20 a 65 años de edad aproximadamente, aun

que como sabemos, su comienzo y su término van a depender de muchos

factores personales y ambientales.

Mi propio concepto.

Una persona es adulta cuando le ha llegado el término de la adolescencia, es

decir ha alcanzado su máximo desarrollo o perfección y cuenta con la

autonomía de tomar las responsabilidades que el mundo exige.

Page 7: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

En un mapa mental, describa los estilos de aprendizaje planteados por David Kolb. ¿Cuál o cuáles de ellos identifica como propios?

Page 8: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Describir los tipos de memorias.

Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante nuestros sentidos.

Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos tipos: memoria ecoica y memoria icónica. La memoria ecoica, también llamada sensorial auditiva, se encarga de almacenar por breves

 instantes los primeros segmentos del estímulo auditivo; este tipo de memoria es la requerida para llevar a cabo una conversación y por ende para hablar.

La memoria icónica, también denominada sensorial visual, se encarga en conservar durante un breve periodo de tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular.

Esta memoria se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las mismas permanezcan un tiempo en nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.

Page 9: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, retiene la información generada por el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información obtenida desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea  conservada en nuestra memoria con ayuda de la función de recuperación.

Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de  Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados mediante la percepción de un elemento determinado.

Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los recuerdos (el olvido).

Page 10: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Memoria a largo plazo: este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la información, esta memoria presenta

una capacidad ilimitada para el almacenamiento de información.

Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa, procedimental, episódica,

semántica, explícita e implícita.

Memoria declarativa: se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ej: nombres, fechas, etc.

Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de las habilidades motoras y de los procedimientos

realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica;  por ej: como peinarnos,

cómo escribir, etc.

Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias. Nos

permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.

Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso del lenguaje, hechos

relacionados con el  mundo y conocimientos generales que no están por lo general basados en experiencias propias.

Memoria implícita: está almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y nos permite de esta forma

aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello. Por ej: andar en bicicleta.

Memoria explícita: a diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria si sabemos que contamos con dicha

información. La memoria explícita almacena información sobre hechos, aprendizajes y vivencias propias, de las que somos

totalmente conscientes.

Page 11: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

En una tabla, describa los roles de los estudiantes que aprenden por medios tradicionales y no tradicionales.

Suelen preferir la modalidadEstudiantes con medios tradicionales Estudiantes con medios no tradicionales.

Las personas con dificultades para trabajar solas Las personas con mayor capacidad de trabajo autónomo

Las personas orientadas hacia el aprendizaje cooperativo Las personas orientadas hacia el aprendizaje individual

Las personas con menor dominio de las tecnologías de la información y la comunicación

Las personas con mayor dominio de las tecnologías de la información y la comunicación

Las personas más jóvenes, con menores responsabilidades sociales

Las personas más adultas, que desempeñan un mayor número de roles

Las personas más necesitadas de la educación como ámbito de socialización

Las personas más necesitadas de la educación como ámbito para la obtención de títulos y diplomas

Las personas con poca fuerza de voluntad Las personas con fuerza de voluntad

Las personas que pueden subordinar sistemáticamente sus otros roles al de estudiante

Las personas que no pueden subordinar sistemáticamente sus otros roles al de estudiante

Page 12: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

 Describa brevemente dos funciones del docente-facilitador en la modalidad de educación a distancia.

Mantener contacto con los demás facilitadores que inciden en los

mismos participantes, con la finalidad de llevar a cabo una acción

coordinada para evitar el desconcierto de éstos.

Conocer los fundamentos, posibilidades y contribuciones sociales

de la Enseñanza a Distancia en general y particular de la institución;

mostrar interés por las actividades que se organicen con la finalidad

de mantenerlo al día sobre los avances de las teorías y tecnologías

educativas de la modalidad a distancia.

Page 13: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Como docente, ¿cuáles cualidades consideras usted que debes poseer y porqué?

Confianza inteligente en los demás: porque el facilitador debe de

tener la confianza de que el participante puede lograrlo, motivando al

desarrollo de la autonomía.

Liderazgo: Que los participantes vean un líder y tengan el deseo de

seguirlo y querer aportar a la sociedad al igual que su facilitador.

Buen carácter y sano juicio: Un facilitador con buen carácter inspira

confianza.

Comprensión de sí mismo: si como facilitador me comprendo, puedo

entender y a portar a los demás.

Page 14: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Como docente en la modalidad de educación a distancia. ¿ cuáles competencias profesionales debe poseer?. 

El facilitador debe poseer las siguientes competencias:  a) Preparación pedagógica: La pedagogía es el arte de enseñar, por lo que el docente debe conocer y manejar

diversas estrategias de enseñanzas aprendizaje para poder proveer a los participantes las orientaciones necesarias.

  b) Dominio de los contenidos que imparte: Esta competencia le permite guiar a los participantes y facilitarle

diferentes fuentes para poder alcanzar los objetivos propuestos.  c) Manejo de las Tics: Poseer habilidades para manejar y hacer uso de los distintos medios de información que

le permita mantener una comunicación con los participantes fuera del recinto educativo.

d) Actualización profesional:  sobre el aprendizaje de adultos.

e) Ser democrático: El perfil de los estudiantes de educación a distancia es en su mayoría personas de experiencia. El docente debe tener la capacidad de mantener una comunicación horizontal, abierta y participativa en la que todos los estudiantes tengan el pleno conocimiento de que serán escuchados y respetado.

f) Buena comunicación: Debe tener dominio pleno del lenguaje, que le permita transmitir de manera llana lo que espera y desea expresar.

Page 15: Tarea 1 Diplomado en Educación Superior a Distancia

Describir los tipos de tutorías de la modalidad de educación a distancia. 

La tutoría presencial puede ser individual y grupal.

Es individual :cuando solo se reúnen para llevarla a cabo la actividad docente el

tutor y el alumno que la requiere.

Es grupal: cuando se reúne el grupo completo en el espacio del aula para llevar

a cabo la acción tutoría.

La tutoría a distancia :es aquella que se realiza en una condición en la que el

tutor y el alumno se encuentran en espacio distinto y distanciado. Este tipo de

tutoria se da utilizando canales como la correspondencia, el teléfono, la radio, el

televisor, el DVD, y el computador (Internet).