5
CBS: División de Ciencias Biológicas y de la Salud Tronco Divisional Alumna: Corrales Andrade Tania Gabriela Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros Grupo: BB12A Carrera: Nutrición Humana Concepto de Homeostasis México, D.F., 22 de junio 2015

Tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4

CBS: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Tronco DivisionalAlumna: Corrales Andrade Tania Gabriela

Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita LanderosGrupo: BB12A

Carrera: Nutrición Humana

Concepto de Homeostasis

México, D.F., 22 de junio 2015

Page 2: Tema 4

Homeostasis

La palabra homeostasis viene del griego 'homos (ὅμος) que significa "similar" y stásis (στάσις) "posición", "estabilidad".

El concepto de homeostasis en 1860, por Claude Bernard (1813-1878).

Posteriormente, en 1933, Walter B. Cannon (1871-1945) acuñó la palabra "homeostasis".

Proceso que mantiene estable al medio interno

de los seres vivos, a pesar de los cambios internos y

externos

Page 3: Tema 4

La homeostasis es posible gracias al equilibrio dinámico y a los mecanismos de

autorregulación, que sirven para mantener la estabilidad del medio interno en los sistemas

vivosNiveles de oxígeno y bióxido de

carbono (O2 y CO2)

Nutrientes ( concentración de glucosa)

Eliminación de desechos orgánicos

Temperatura corporal

Cantidades de agua y sal

pH

Características

La homeostasis mantiene una variedad de mecanismos y funciones vitales en condiciones estables y dentro de un rango apropiado.

Page 4: Tema 4

La homeostasis responde a cambios producidos en:

Medio interno: El metabolismo produce desechos y sustancias como por ejemplo la orina, estas deben ser eliminadas por nuestro sistema excretor.

Medio externo: La temperatura, la presión, el ambiente social en el cual se vive, entre otros.

Factores que influyen en la homeostasis

Page 5: Tema 4

Bibliografía

http://www.objetos.unam.mx/biologia/homeostasis/sitio/caracteristicas.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html

Cannon, W.B. 1932. The Wisdom of the Body. W.W. Norton.Yi, T.N., Y. Huang, M.I. Simon, and J. Doyle. 2000. Robust perfect adaptation in bacterial chemotaxis through integral feedback control. PNAS 97: 4649-4653.El-Samad, H., J.P., Goff, and M. Khammash. 2002. Calcium homeostasis and parturient hypocalcemia: an integral feedback perspective. J. Theor. Biol. 214: 17-29.McEwen, B.S. 1998. Stress, Adaptation and Disease: Allostasis and Allostatic Load. Ann. N.Y. Acad. Sci. 840: 33-44.Sterling, P., and J. Eyer. 1988. Allostasis: a new paradigm to explain arousal pathology. In: S. Fisher, J. Reason (Eds.). Handbook of Life Stress, Cognition and Health. John Wiley & Sons, New York. pp. 629–649.Zatorre, R.J., L. Joyce, C. Penhune, and B. Virginia. 2007. When the brain plays music: auditory–motor interactions in music perception and production. Nature Rev. Neurosc. 8: 547-558.