4

Click here to load reader

Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012

8.2. RENACIMIENTO ESPAÑOL : ESCULTURA 8.2.1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURA BERRUGUETE Sacrificio de Isaac 1526-1532

3 A diferencia de la sociedad urbana y existencia de burguesía que hemos visto en Italia y Flandes, en España las ciudades no son tan importantes, y por tanto ausencia de burguesía emprendedora . Consecuencia.: las obras de arte las financian o demandan nobleza, monarquía y la iglesia, condicionando tanto la temática y la función : propagandística y religiosa . En cuanto a la consideración de la figura del artista, en España el trabajo artístico sigue siendo considerado artesanal, limitado por las leyes del gremio y sin un valor intelectual o artístico. No obstante algunos lograron un mayor prestigio, subiendo puestos en la escala social como son los pintores de la corte como Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz. El Renacimiento se introduce en España mediante la presencia de artistas italianos que vienen a trabajar a España, o por la presencia de artistas españoles que se formaron en Italia como Pedro Machuca , Alonso Berruguete

8.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Al igual que en la arquitectura la introducción del modelo renacentista choca con la tradición gótica. Además teniendo en cuenta la sensibilidad religiosa de la época las formas renacentistas serán adaptadas creando un estilo original por la temática, por la estética o forma de representación y material y técnicas empleadas.( excepto escultura cortesana) Por tanto las características son: -Temática religiosa dentro de un contexto dominado por la iglesia.. Predilección por las escenas de la pasión de Cristo ( tema dramático como el Santo Entierro), los santos y la Virgen teniendo en cuenta que los protestantes prohiben el culto. También continúan los temas funerarios.

El Renacimiento en España, como en el resto de los países tiene unos rasgos diferentes al de Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de tipo político, religioso-cultural y sociológico. 1 La peculiar situación política de esta época,: Cronológicamente comprende el final del reinado de los Reyes Católicos, reinado de Carlos I y Felipe II. Conseguida la unidad con conquista de Granada los Reyes Católico establecen la monarquía autoritaria y Carlos I hereda un gran imperio, que Felipe II se esfuerza en mantener. Por tanto muchas creaciones artísticas de los Austrias tienen una función propagandística. 2. Un aspecto peculiar Y CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y posteriormente XVII ) es la religiosidad. En primer lugar los RR. Católicos persiguen la unidad religiosa con expulsión de judíos e Inquisición y con el inicio de la Reforma protestante en tiempos de Carlos I , su inicial tendencia humanista y erasmista cambio por la defensa de la ortodoxia católica y la defensa a ultranza del catolicismo, manifestado a través de la Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe II. . El humanismo penetra en España a través de elementos corno recuperación de la lengua latina pero el espíritu crítico encontrará el obstáculo de la Inquisición y defensa de la fe, sobre todo con Felipe II. La defensa del catolicismo y la ortodoxia limita la libertad creadora y dirige la expresión artística hacia temática conservadora y religiosa.

Page 2: Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012

-La estética o ideal estético. No se busca la belleza sino que la imagen conduzca mediante la expresividad a la piedad del espectador. Este gusto por lo expresivo se acentúa en la segunda mitad del siglo a medida que se impone la Contrarreforma . Una excepción viene dada por la escultura cortesana de Leon y Pompeyo Leoni. - El material. El material más empleado es la madera que luego se policroma aumentando con ello la sensación de riqueza y el efecto dramático. Sobre la madera se aplica una capa de yeso sobre la que se extiende el color directamente en las partes descubiertas de las figuras ("encarnado"); en cambio, para los ropajes, se utiliza la técnica del "estofado" , aplicación de colores sobre un fondo dorado, que luego se raspan configurando los dibujos que así aparecen

dorados.

- Los materiales nobles como el mármol o bronce aparecen en la escultura cortesana de carácter propagandístico o en los sepulcros o temas funerarios.

8.2. 3 ETAPAS Y EVOLUCIÓN 1PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI. La introducción del Renacimiento italiano se produjo por varios caminos: la importación de piezas italianas, principalmente sepulcros, la llegada a España de artistas italianos y los viajes a Italia emprendidos por los españoles Entre los escultores italianos presentes en España que introducen el renacimiento destacan Doménico Fancelli autor del sepulcro de los Reyes Católicos en Granada y Pietro Torrigiano condiscípulo de Miguel Ángel y que contagiado por la religiosidad realiza San Jerónimo de gran expresividad. Poco a poco aparecen escultores españoles como Vasco de la Zarza autor del Sepulcro conocido como el Tostado en posición sedente y leyendo; o Damián Forment autor del Retablo del Pilar 2 SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI Es el momento de mayor esplendor de la escultura, su temática y estética se verá influenciada por la profunda religiosidad produciendo imágenes expresivas que tratan de conmover al espectador, a los fieles . Las dos grandes figuras son Alonso Berruguete y Juan de Juni. Alonso Berruguete se formó en Italia y tiene influencia de Donatello y Miguel ÁNGEL, Tuvo un gran éxito y realizó numerosas obras : sepulcros, retablos, sillerías. Juan de Juni es de origen Borgoñón, pero también se forma en Italia. Introduce iconografías muy teatrales como el Santo Entierro y la Dolorosa de gran dramatismo que influye en el Barroco. 3 ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI. . La escultura se centra en torno a El Escorial. El gran mecenas es Felipe II. Los materiales serán nobles el mármol y el bronce y la representación estética es más clásica. Destacan LEONE Y POMPEO LEONI 8.2.4 EJEMPLOS DE ESCULTURA DEL SIGLO XVI

1.FANCELLI, de formación florentina realiza Los Sepulcros de

los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada:, mantiene el tipo exento, de lecho horizontal, ahora más grande para dar cabida a las dos figuras yacientes de los reyes, y lados en talud, revestidos con medallones y hornacinas, con originales grifos en las esquinas y cuatro estatuas sedentes de los Padres de la Iglesia velando en los extremos de la cornisa el sueño de los monarcas

Page 3: Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012

4. JUAN DE JUNI Recibe influencia de Borgoña por su nacimiento y de Miguel Ángel y manieristas por su estancia en Italia, para finalmente reflejar muy bien la nueva mentalidad contrarreformista como en sus Dolorosas. Su gran obra es el Santo Entierro en madera policromada con profusión de pliegues , su efectismo teatral pues refleja diferentes actitudes , la fuerte expresividad y el dramatismo anticipan EL BARROCO

Juan de Juní

El santo Entierro 1544

Composición simétrica.

personajes equilibrados por el del lado opuesto

José de Arimatea

enseña espina.

Introduce a espectador

Nicodemo suplicante

hacia el cielo

María Magdalena.

Giro en espiral

De ropajesVirgen María

Rostros decrépitos

Deformados por dolor

Cuerpos

robustos

Paños resbaladizos

Y blandos

Profusión de pliegues

Reflejo de estado

anímico

Rostros

anchos

Faz refleja

emociones

3. ALONSO BERRUGUETE Viajó a Italia donde recibe la influencia de las últimas obras de Donatello y sobre todo de Miguel Ángel. Entre su obras sobresale el retablo de San Benito de Valladolid al que pertenecen :San Sebastián y el Sacrificio de Isaac ( 1526-1532) en madera policromada Sus características generales corresponden con el manierismo y son: canon alargado, figuras delgadas , línea serpentinata y la expresivdad influido por la religiosidad. En S. Sebastián el santo aparece adherido a un tronco sinuoso ( figura serpentinata) su canon es alargado y su postura inestable (no está atado al árbol ) sino que parece resbalar ,reflejando la angustia del martirio. En el Sacrificio de Isaac destacan la expresividad y el movimiento de la figura de Abrahán y la actitud asustada de Isaac

2 TORRIGIANO , que había sido discípulo de Miguel Ángel: realiza San Jerónimo Penitente: 1525; , obra en barro cocido que muestra gran estudio anatómico influencia de Miguel Angel y un rosto de gran expresividad que influye en el Barroco.

Page 4: Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012

5 LEON LEONI. Carlos V dominando el furor .Clasicismo y contraposto que recuerda estatuaria imperial romana en el emperador y contorsión y retorcimiento manierista en el furor. Función propagandística.